Exclusivo: las conversaciones entre los espías y los colaboradores el expresidente
Espionaje ilegal: los diálogos que comprometen a Mauricio Macri
En la causa que tramita el juez Federico Villena hay registros de charlas en las cuales la exfuncionaria Susana Martinengo le dice al espía Jorge Saez que ella le entrega los informes de los seguimientos clandestinos a Darío Nieto, el secretario privado del exmandatario.
Por Raúl Kollmann
--Dale, dale, si vos tenés un informe que no los comprometa, yo se lo paso a Nieto, al secretario privado, como hice la vez anterior... ¿viste?
El diálogo consta en la causa judicial que instruye el juez Federico Villena y los que hablan son Susana Martinengo , coordinadora de Documentación Presidencial durante el gobierno de Mauricio Macri, y Jorge El Turco Sáez, cabeza del grupo de espías ilegales autodenominado Super Mario Bros. El intercambio fue el lunes 18 de diciembre de 2017 y Martinengo le pidió un informe ilegal a Sáez sobre los preparativos de la manifestación del día siguiente contra la reforma jubilatoria y le reiteró que le entregaba esos informes clandestinos a Darío Nieto , secretario privado de Macri, cuyos domicilios fueron allanados este jueves. En la conversación, Sáez le habló de que se preparaban columnas de Moreno, Morón y Avellaneda, con micros de una empresa La Perlita y participaba el Movimiento Evita. Martinengo y Sáez hasta especularon que iban a "tirarle muertos" al gobierno, coincidieron en que la medida era mala y especularon que Macri debía postergar la reforma jubilatoria para abril o mediados de 2018. El diálogo refleja en forma nítida el circuito: Sáez le entregaba informes ilegales a Martinengo, ella a Darío Nieto y el secretario a Mauricio Macri en persona.
Poco después se produjo otra conversación telefónica. Arrancó Sáez. "Susi, disculpame, no te dejo dormir. Acabo de cortar con Diego (sería Dalmau Pereyra, el jefe de Contrainteligencia de la Agencia Federal de Inteligencia), que armó Super Mario Bros. Esto te lo digo a vos. Hoy el nuestro, (Gustavo) Arribas, se junta con él (Macri) y le va informar de todo lo que sucede en Provincia de Buenos Aires.
--Sí, yo recién hablé con Nieto --responde Martinengo--. Le dije que viene complicada la cosa, en Moreno, Morón, Avellaneda. Le dije a Nieto, sugerile que deje pasar diciembre.
--Este es un agite de los que están adentro en Ezeiza (se refiere a los presos en el penal de Ezeiza).
--Sí, sí, los que están adentro y los que van a entrar.
Los diálogos aparecen en uno de los celulares secuestrados por el juez Villena. Se ve que los espías de Super Mario Bros no sólo entregaban informes ilegales sino que además grababan a sus propios jefes o referentes. Parece claro que Sáez guardaba los intercambios con Martinengo y los compartía con otro integrante del grupo de espías, Leandro Areque. El registro se habría encontrado en el celular de Areque.
De esas grabaciones surgen los elementos que muestran que Darío Nieto recibía los informes clandestinos realizados por Super Mario Bros y que se los entregaban a Mauricio Macri. Por eso allanaron los domicilios de quien sigue siendo secretario del expresidente hasta hoy.
El momento, al menos de esta grabación, fue emblemático. Se produjo en lo que significó --según todas las encuestas-- el inicio de la debacle del gobierno de Mauricio Macri. Había ganado las elecciones en octubre, pero la reforma previsional, que significó un robó a los jubilados, provocó un enorme rechazo y manifestaciones multitudinarias frente a Congreso. La respuesta de la Gendarmería fue brutal y catastrófica, con balas de goma, palazos y decenas de detenidos.
En ese marco, se ve que Super Mario Bros le entregó uno de sus informes ilegales a Martinengo. El origen fue el envío al Gran Buenos Aires de las mujeres del grupo a hacer un diagnóstico sobre la movilización y los referentes. Los textos se terminaban de escribir en un departamento de la calle Pilar, en Mataderos, de ahí subían a Dalmau Pereyra, por un lado, y a Martinengo en Casa Rosada por el otro.
Los diálogos entre Sáez y Martinengo transitan todos los prejuicios, discriminaciones y las razones por las que se hacía espionaje ilegal en el penal de Ezeiza.
--Son negros, negros de villa, se tiran entre ellos y le tiran los muertos a él.
--Todo esto lo arman en Ezeiza, De Vido y los otros. Se cagan en los viejos.
--Hay que postergar la reforma para el año que viene. Pero es (Macri) es un cabeza dura. Cuando algo se le mete en la cabeza.... Igual, el sabe todo.
Para que quede claro, uno de los diálogos se cerró así:
--Me quedo tranquilo, le están llegando todos los informes que nosotros le hicimos. Para mi esa es una tranquilidad--afirmó Sáez en diálogo con Martinengo.
O sea, a Mauricio Macri le entregaban todo el producto del espionaje ilegal de la banda Super Mario Bros.
26 de junio de 2020
Crece el número de víctimas
Coronavirus en Argentina: se confirmaron 17 nuevas muertes
Imagen: Leandro Teysseire
El Ministerio de Salud confirmó que en las últimas horas fallecieron 17 personas por coronavirus en todo el país, con lo cual la cantidad de muertes acumuladas por la pandemia llegó a 1167. La cartera que conduce Ginés González García precisó, además, que el porcentaje de ocupación de camas de terapia intensiva en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) alcanza al 54,1 por ciento.
Los nuevos fallecidos desde el último reporte emitido ayer son diez hombres, siete de 84, 65, 94, 59, 92, 31 y 93 años residentes en la provincia de Buenos Aires; uno de 68 años de Chaco; y dos de 79 y 74 años, que vivían en la Capital Federal.
A ellos se le suman siete mujeres, cuatro de 95, 73, 79 y 83 años de la provincia; dos de 78 y 68 años de Capital, y una de 47 años residente en Chaco.
Ayer fueron confirmados 2.606 nuevos contagios. Hasta el momento, la cifra del total acumulado de contagios en todo el país es la que se informó anoche: 52.457 y el total de altas es de 18.416, con los cual los casos activos son 34.041.
De los contagios confirmados, 1.061 (2 por ciento) son importados, 19.202 (36,6) son contactos estrechos de casos confirmados, 22.078 (42,1 por ciento) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.
Ayer fueron realizadas 9.120 nuevas muestras y desde el inicio del brote se realizaron 318.721 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 7.023 muestras por millón de habitantes. El número de casos descartados hasta ayer es de 213.175.
El detalle de casos acumulados por provincia es el siguiente:
Buenos Aires 24.645
Ciudad de Buenos Aires 22.746
Catamarca 0
Chaco 1.755
Chubut 104
Córdoba 607
Corrientes 114
Entre Ríos 218
Formosa 45
Jujuy 45
La Pampa 7
La Rioja 74
Mendoza 152
Misiones 39
Neuquén 384
Río Negro 792
Salta 25
San Juan 8
San Luis 11
Santa Cruz 51
Santa Fe 394
Santiago del Estero 22
Tierra del Fuego 149 (Se le suman 13 casos en las Islas Malvinas argentinas)
Tucumán 70
26 de junio de 2020
El anuncio de Fernández, Kicillof y Rodríguez Larreta se pasó para hoy
La nueva cuarentena irá del 1 al 17 de julio
Se buscará restringir el tránsito al máximo, se cerrarán los comercios no esenciales y no se podrá salir a correr. Será por dos semanas a partir del miércoles.
Alberto Fernández, Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof pasaron el anuncio para hoy.
El presidente Alberto Fernández, el gobernador bonaerense Axel Kicillof y el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta anunciarán finalmente hoy la vuelta a una cuarentena estricta por dos semanas a partir del próximo miércoles 1 de julio en el AMBA, donde la curva de contagios y la ocupación de camas de terapia viene creciendo de manera sostenida. Se buscará restringir el tránsito al máximo, se cerrarán los comercios no esenciales y se suspenderá el permiso para los runners. En cambio, seguirán funcionando los negocios de cercanía, los bancos con turno previo y las salidas de los chicos de fin de semana. Serán todas cosas que se terminarán de pulir por la mañana para luego dar paso al anuncio que, según se rumoreaba, iría grabado.
El Presidente recibió al gobernador y al jefe de gobierno por la tarde y no hubo tiempo para el anuncio que en principio se había pautado para la noche, dada la complejidad de algunas medidas en las que tenían que trabajar. Antes, Fernández había conversado con el ministro de Salud, Ginés González García, y los epidemiólogos que lo asesoran, que habían insistido en la necesidad de ir a una cuarentena todo lo estricta que sea posible, dado el crecimiento que se experimentaba en la ocupación de camas y en la circulación de virus entre personas asintomáticas, un dato que lleva a una aceleración de la curva aún mayor.
El índice de ayer no fue récord pero se mantuvo en los altos números de los últimos días: 2.606 contagios, 1.482 de ellos en la Provincia y 942 en la Ciudad. Además, hubo 34 fallecidos. Con esas preocupaciones, el Presidente recibió a Kicillof y Rodríguez Larreta. "Las tres jurisdicciones han acordado en avanzar en mayores restricciones a la movilidad que permitan una fuerte merma en la circulación. Tal como se viene expresando la decisión a la que se ha arribado tiene como fundamento la evolución de la situación epidemiológica en AMBA, tanto en la multiplicación de casos como en la contagiosidad del virus", informaron en un comunicado ante las versiones que habían comenzado a circular sobre una supuesta falta de acuerdo.
Lo cierto es que Rodríguez Larreta era de la idea de posponer las restricciones. Luego de haber planteado la idea de esperar unas semanas más para ver la respuesta a los últimos controles en el transporte, el jefe de gobierno se había plantado en el 5 de julio como la fecha para la vuelta atrás en la cuarentena. Pero Kicillof insistió en la necesidad de aplicar las medidas cuanto antes, así que las diferencias se zanjaron elegantemente ubicando el inicio a mitad de camino, el miércoles, en coincidencia con el primero de mes, para extenderla hasta el viernes 17 de julio, inclusive.
En la Provincia tienen un cálculo que pone en rojo los días ubicados entre el 16 y el 20 de julio, como el momento en el que se podría saturar el sistema sanitario. Ayer, el porcentaje de ocupación de camas en el AMBA saltó del 52 al 54,1 por ciento, lo que encendió las alarmas. Es otro de los datos que se aceleraron mucho en las últimas semanas y más preocupación genera entre los especialistas.
Por eso se resolvió aplicar varias restricciones, incluso mayores a las que se habían anticipado, pero también sería erróneo considerarlo una vuelta a la fase 1 como la que arrancó el 20 de marzo, dado que entonces no funcionaban los bancos, ni se permitían las salidas de fin de semana de los chicos. En cambio, se volverá atrás con algunas de flexibilizaciones habilitadas en la Ciudad en la última prórroga como la apertura de comercios no esenciales, algo por lo que Rodríguez Larreta había insistido mucho. Pero es evidente que fue uno de los factores principales para el aumento de la circulación en las calles. Tanto por los empleados que viajan a trabajar en los locales, como las personas que se acercan interesadas en comprar algún producto. Kicillof desde el primer momento se mostró en contra de esa flexibilización. Lo mismo en la cuestión de los runners, en lo que había algo más de simbólico que de peligro de circulación del virus. "¿Cómo le dijo a la gente que se quede en la casa si ve en la televisión a los porteños corriendo en las plazas", se preguntaba esta semana un intendente del Conurbano.
Nuevo informe que demuestra que CFK y Timerman nunca intentaron beneficiar a los iraníes
Interpol enterró el corazón de la causa por el Memorándum con Irán: punto final a la historia de las alertas rojas
El juez Martínez de Giorgi recibió el escrito, insólitamente pedido por los propios querellantes que acusaban a la expresidenta y excanciller por traición a la patria. Con el informe de Interpol pretendían evitar que declare el extitular de ese organismo, Ronald Noble.
Por Raúl Kollmann
El extitular de Interpol, Ronald Noble, siempre dijo que la Argentina nunca pidió que se levante las alertas rojas contra los iraníes.
El 4 de diciembre de 2013, Interpol Buenos Aires le mandó un radiograma a la Secretaría General de Interpol, en Lyon: "Sólo el juzgado federal 6, a cargo de Rodolfo Canicoba Corral, tiene potestad para levantar las órdenes de captura con alertas rojas y por lo tanto esas alertas rojas están plenamente vigentes contra los prófugos de nacionalidad iraní". El texto consta en un amplio informe de 12 páginas que Interpol Argentina --seguramente con el visto bueno de Interpol mundial-- le hizo llegar al juez Marcelo Martínez de Giorgi en el que queda claro que, aún después de firmado el Memorándum de Entendimiento con Irán, nunca hubo gestiones ni intención de levantar las órdenes de captura contra los sospechosos del atentado contra la AMIA. O sea que demuele la hipótesis de la acusación, pergeñada en Comodoro Py, de la causa sobre el Memorándum, en el sentido de que se buscó beneficiar a los iraníes. En el mismo informe figura también una notificación de la sección argentina a la Secretaría General de Interpol en 2008 donde se hace saber a la central que el fiscal Alberto Nisman "acepta con beneplácito futuras reuniones con Irán" para buscar un acuerdo para que los sospechosos declaren en la causa AMIA.
El informe de Interpol fue emitido por la División Asuntos Internacionales de la Policía Federal Argentina, que es la sección argentina de Interpol, aunque siempre los documentos pasan por el filtro de la conducción mundial de la central de policía. El texto está firmado por la subcomisaria Luz Marina Prieta, a cargo de la oficina de Interpol, que en verdad se limitó a transcribir la documentación que se corresponde con las comunicaciones entre Interpol Argentina y la Secretaría General de Lyon entre noviembre de 2006 y agosto de 2017.
El informe se le entregó a Martínez de Giorgi por pedido de los querellantes, dos familiares de las víctimas del atentado, ambos muy vinculados a la dirigencia de la comunidad judía y que tienen a su lado a la propia DAIA. Todos ellos, de la mano del juez Claudio Bonadío, llegaron incluso a acusar a Cristina Kirchner y Héctor Timerman por traición a la patria. La idea al pedir el informe de Interpol era demostrar que hasta el secretario general, Ronald Noble, estuvo en una especie de oscura maniobra para mejorar la situación de los prófugos iraníes. Los querellantes quieren evitar que Noble declare en el expediente porque saben que derrumba toda la acusación ya que él y Joel Sollier, encargado judicial de Interpol, eran los responsables de las alertas rojas y ya dijeron públicamente que nunca se intentó levantar las órdenes de captura con alertas rojas.
El resultado de las 12 páginas entregadas por Interpol es exactamente el contrario al que buscaban los querellantes: documenta en forma nítida que las órdenes de captura con alertas rojas no estuvieron sobre la mesa de negociaciones, que el único que las podía levantar era Rodolfo Canicoba Corral, juez de la causa; que el propio Nisman consideraba que había que establecer negociaciones y que durante todo el proceso el norteamericano Noble era una especie de héroe y amigo de Nisman, algo que cambió ni bien el exsecretario general le dio la razón al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y el canciller Héctor Timerman. "La acusación de Nisman contra la presidenta Kirchner y Timerman es falsa" fue la afirmación lapidaria de Noble en entrevista realizada por Página/12 y publicada el 18 de enero de 2015, el mismo día de la muerte del fiscal. Idénticas palabras le dijo Noble a The Wall Street Journal y las repitió innumerables veces.
Alertas
El extenso informe de Interpol Argentina, que obviamente tiene el visto bueno de la central en Lyon, deja en claro que todo lo que aseguró Timerman en su momento fue cierto.
*El Memorándum se firmó el 27 de enero de 2013.
*Pocos días después, en febrero, Timerman le escribió a Interpol pidiéndole que certifique por escrito que el Memorándum no alteraba el status de las alertas rojas.
*El 13 de marzo de 2013, el consejero general de Interpol declaró que "la validez y la situación de las notificaciones rojas no se vieron afectadas por la firma del tratado con Irán".
*Esa vigencia fue reafirmada por lo que ahora se ve en el informe entregado a Martínez de Giorgi: con fecha 4 de diciembre de 2013, la oficina de Interpol de Buenos Aires vuelve a notificar a la secretaría general que "el juzgado federal criminal 6 es el único que tiene la potestad de dejar si efecto las órdenes de captura internacionales libradas oportunamente en la causa AMIA, informando la plena vigencia de las capturas de Ahmad Vahidi, Ali Falajian, Ahmad Rezha Asghari, Mohsen Rezzai, Mohsen Rabbani, Imad Mugniyah y Samuel Salman El Reda".
*La categórica evidencia de que no se modificaron las alertas rojas es que siguen vigentes hasta hoy.
Revés
El informe de Interpol consigna que el 5 de marzo de 2015, cuando ya había muerto Nisman, su sucesor, Gerardo Pollicita, pidió que declare Noble. Es decir que por entonces, el secretario general de Interpol seguía siendo un testigo confiable. Es más, en sus textos Nisman sostuvo que Noble fue el héroe de la película porque se negó a bajar las alertas rojas.
Pero el problema fue que después se exhibió toda la documentación en la cual quedó claro que la Argentina nunca pidió anular las órdenes de captura y Noble sostuvo: "en ningún momento ni usted ni nadie del gobierno argentino trató nunca de bajar las alertas rojas", le escribió el norteamericano a Timerman.
Con esa postura, Noble pasó a ser considerado un enemigo de los acusadores de CFK y Timerman, al punto de tratar de involucrarlo en una especie de contubernio a favor de los iraníes, siendo que Noble no sólo fue un funcionario del más alto nivel de los Estados Unidos sino que hasta fue el jefe del Servicio Secreto de ese país. Los querellantes saben que si Noble declara, toda el expediente del Memorándum se derrumba y entonces buscaron involucrarlo en una causa armada por encubrimiento de los sospechosos iraníes. Es allí, en esa causa que instruye Martínez de Giorgi, que se agregó el informe de Interpol que exhibe un comportamiento nítido tanto del gobierno argentino como de Noble.
La causa del Memorándum nunca debió existir. Estaba muerta desde el arranque porque era una acusación sobre un tratado, votado por el Congreso Nacional, que encima nunca entró en vigencia porque los iraníes no lo quisieron y, un año y medio más tarde, en mayo de 2014, fue declarado inconstitucional en la justicia Argentina. O sea que si no entró en vigencia no pudo tener efectos jurídicos. Si la causa ya estaba moribunda, el informe la entierra más todavía, porque demuestra nuevamente que no se hizo la menor gestión a favor de los iraníes.
La tarea de Faurie
Los querellantes de la causa del Memorándum, junto a la dirigencia de la comunidad judía alineada con Cambiemos, intentaron sostener que una leyenda puesta después de la firma del Memorándum implicaba una mejora en la situación de los iraníes.
En el informe de Interpol entregado esta semana se reitera la fórmula que se puso a las órdenes de captura: "La Secretaría General de Interpol fue informada respecto de que el 27 de enero de 2013 se firmó un acuerdo entre Argentina e Irán, respecto del atentado de 1994, relacionado con la presente notificación de las órdenes de captura, con el fin de resolver la cuestión por la vía diplomática. El status de la presente notificación de las capturas permanece inalterado, según lo decidido por la Asamblea General".
En otras palabras, los dos miembros asociados de Interpol, Argentina e Irán firmaron un acuerdo para ver si, mediante una instancia diplomática, se lograba la declaración de los sospechosos iraníes. Pero que ese esfuerzo --que fue auspiciado por Interpol-- de ninguna manera cambiaba las notificaciones de las órdenes de captura con alertas rojas vigentes y aprobadas por la Asamblea General de Interpol. Es decir que el informe entregado a Martínez de Giorgio ratifica que no hubo cambios y que la leyenda no aliviaba la situación de los iraníes.
Los querellantes, la DAIA y Cambiemos --que ya estaba en el gobierno-- sostuvieron que el agregado fue pedido por la Argentina, pero nuevamente Interpol aclaró que la frase fue incluida por decisión de la secretaría general de Interpol, no por pedido argentino. La administración macrista siguió con la batalla y el entonces embajador en Francia y luego canciller, Jorge Faurie, fue hasta la central en Lyon y reclamó sacar la leyenda, con lo cual quería dejar en evidencia que el texto lo impulsó el gobierno kirchnerista. Interpol --que ya no tenía a Noble como secretario general-- se negó a cambiar la leyenda y la mantuvo, sólo que agregó un texto adicional en el cual se consignó que el Memorándum fue declarado inconstitucional en la Argentina y que Interpol no opina sobre ese acuerdo porque es un tratado entre los dos países.
El trasfondo de todas estas idas y vueltas es que Argentina e Irán son dos miembros de Interpol, una organización que suele lidiar con la búsqueda de terroristas, narcotraficantes, violadores, no con conflictos entre sus miembros. Al haber un choque entre dos socios, Interpol trata de que se sienten a negociar y busquen una solución al diferendo. Por eso en su momento Interpol auspició el diálogo, Nisman estuvo de acuerdo y hasta viajó a una reunión con los iraníes en 2010. Firmado el Memorándum, Interpol lo consideró un avance hacia una solución pacífica, por eso lo consignó, aunque siempre sosteniendo las órdenes de captura.
26 de junio de 2020
Es Darío Nieto y fue mencionado como uno de los que daba directivas a los espías
Espionaje ilegal: allanaron la casa de un secretario de Mauricio Macri
Por Irina Hauser
"¡No voy a entregar el celular!”, exclamó Darío Nieto cuando un equipo de la Policía Federal llegó a su casa en Palermo, con una orden de allanamiento del juzgado de Federico Villena que investiga múltiples maniobras de espionaje ilegal durante el gobierno de Cambiemos. Nieto fue secretario privado de Mauricio Macri, era el que iba con él a todos lados, y siguió muy cerca de él después de la derrota electoral. Cuando llegaron los agentes y le mostraron la orden para el procedimiento, lo primero que hizo el joven fue encerrarse en su auto y aferrarse al teléfono. Le mandó un mensaje a su esposa: “Me están por detener”, la alertó. No fue lo que ocurrió, porque no quedó detenido, pero en la causa habría audios de los espías implicados que lo comprometen como uno de los posibles receptores de informes de inteligencia basados en seguimientos ilegales, según informaron a PáginaI12 allegados a la investigación.
El nombre de Nieto muestra cómo la pesquisa se aproxima cada vez más Macri, que dejó trascender esta semana que no conoce a Susana Martinengo, la exdirectora de Documentación de la Casa Rosada que tenía despacho a metros del suyo y que recibía a algunos de los agentes de inteligencia implicados en la causa, miembros del grupo llamado “Súper Mario Bros”: Jorge “el Turco” Sáez, Leandro Araque y Facundo Melo, al menos.
Va a ser difícil que el expresidente niegue conocer a Nieto. Parte de la prueba que hay en el expediente son los numerosos audios de WhatsApp y documentos que se enviaban entre los espías. Allí algunos conectan a Martinengo con Nieto, o mencionan también a este solo como receptor de los partes del espionaje que, según detectó el juez Villena, se desplegaba sobre políticos oficialistas y opositores, periodistas, miembros de la iglesia católica y organizaciones barriales, entre otras víctimas.
Fueron cuatro los allanamientos que se hicieron por orden del juzgado de Lomas de Zamora vinculados con Nieto: tres domicilios particulares en la Ciudad de Buenos Aires, en Palermo y Recoleta (uno el suyo particular, otro el de su padre y otro que daba como referencia) y otro en un estacionamiento. El operativo se venía preparando desde hace días: el exfuncionario era monitoreado desde el fin de semana pasado y el martes le intervinieron el teléfono para poder geolocalizarlo. Pese a su resistencia, la policía finalmente secuestró su teléfono, además de su agenda, una notebook y pendrives. Mientras todo esto ocurría, en la sede del juzgado declaraba otra de las víctimas más sorprendentes del espionaje, el vicejefe de gobierno porteño, Diego Santilli .
Como sabían que Nieto tiene un bebé, los policías no llegaron en actitud de derribar la puerta a su vivienda, pero se atrincheró en su auto y no quería bajar. La imagen de los uniformados tratando de sacarlo del vehículo y cercándolo después generó la falsa alarma de que lo habían detenido.
Según dos fuentes con acceso al expediente, habría mensajes donde los hombres de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) le preguntan a Martinengo si los reportes le llegaban al “número uno”, y ella asegura que sí, que recibía todo, a través de su secretario privado, el joven Nieto.
En Cambiemos solían definirlo como “la sombra” de Macri por su tarea de ir con él a todos lados y estar en todos los detalles. Tuvo un papel activo en la juventud PRO, había trabajado con Francisco Quintana en la Legislatura porteña, y también con el exjefe de Gabinete Marcos Peña. En 2013 había estado a cargo de la comunicación de la campaña de Carlos Mac Allister para diputado nacional y acompañó a Gabriela Michetti en campaña también.
Ya hay más de una veintena de imputados en la causa, en su mayoría ex integrantes de la AFI que habían pasado antes por la Policía de la Ciudad, y algunos de los cuales volvieron el año pasado, otros funcionarios del Servicio Penitenciario Federal --como su exdirector Emiliano Blanco, hasta el extitular del Area 50 de Inteligencia, Claudio Suriano-- y algunos exfuncionarios cada vez más cercanos a Macri, como Martinengo y Nieto. También quedó implicado el diputado Alex Campbell, exsecretario de Asuntos Municipales del gobierno de María Eugenia Vidal. Hasta ahora hay un solo detenido, en una causa que está emparentada con la de Villena: se trata de Alan Ruiz, exjefe de Operaciones Especiales de la AFI en la gestión de Gustavo Arribas. Está preso por el espionaje ilegal al Instituto Patria y a la vivienda de Cristina Fernández de Kirchner durante 2018. El caso tramita en otro juzgado de Lomas, a cargo de Juan Pablo Augé, y el expediente está delegado en los fiscales Cecilia Incardona y Santiago Eyherabide.
El nombre de Ruiz se repitió en los relatos de varios de los espías que declararon ante la Comisión Bicameral que fiscaliza las actividades y organismos de inteligencia. Lo señalan como quien daba las órdenes y que había sido puesto en ese papel por Arribas para hacer seguimientos políticos. Ruiz, a la vez, culpó a los integrantes del grupo “Super Mario Bros” de tener negocios propios. Este viernes van a la Bicameral Martín Coste, que fue número dos de Contrainteligencia de Diego Dalmau Pereyra y lo reemplazó cuando éste fue enviado a Chile, por supuestas diferencias con Arribas. Los diputados y senadores también esperan a Juan Carlos Hernández, que también trabajó en ese área. La causa de Lomas de Zamora también tendrá movimientos.
26 de junio de 2020
Puede reducir entre 30 y 60 por ciento las intubaciones y liberar el uso de respiradores
Coronavirus: una pyme argentina desarrolló una escafandra para ventilación no invasiva
El proyecto comenzó cuando uno de los socios de la empresa dio positivo por covid-19. El dispositivo, que fue aprobado por Anmat, usa un filtro viral y bacteriológico que lo vuelve no contaminante para el personal que atiende a los pacientes.
Por Nicolás Romero
Una pyme argentina desarrolló una escafandra para la ventilación no invasiva que, de acuerdo a la experiencia internacional, puede reducir entre 30 y 60 por ciento las intubaciones y liberar el uso de respiradores. Además, a diferencia de otros sistemas de oxigenación, como las mascarillas, no es contaminante para el personal que atiende a los pacientes, ya que evita la dispersión del virus a través del aire porque cuentan con un filtro viral y bacteriológico. Desde que estalló la pandemia, los insumos médicos se convirtieron en una pieza clave para enfrentarla, y entre ellos, los respiradores transformaron en el recurso médico más crítico para el sistema sanitario, al igual que la protección del personal de salud que trabaja de forma directa con los infectados por el Sars-Cov-2.
El desarrollo, que el viernes pasado obtuvo la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat), comenzó tres meses atrás, cuando al comienzo de la cuarentena uno de los dueños de la empresa Ecleris enfermó de covid-19. “En ese momento, mi socio, que terminó intubado y estuvo muy grave, se acordó de los cascos que se usaron en Italia para oxigenar a los pacientes con coronavirus. Pero no había ninguno, ni afuera, porque la única fábrica está en Italia y el gobierno italiano compró todos, ni en el país”, contó a Página/12 Marcos Ledesma, médico y socio de la empresa que arrancó en el 2001 con la fabricación de aparatología médica.
"Pero como teníamos alguna experiencia en cámaras hiperbáricas, como las que usan los deportistas para oxigenar y acelerar la cicatrización de las lesiones, a uno de nuestro ingenieros se le ocurrió modificarlas para pacientes con covid. Y a diferencia de las italianas son reutilizables, sólo hay que cambiar el filtro viral y algunas mangueras. Fueron 12 personas trabajado 24 horas los siete días de la semana juntado documentación, haciendo test y probando la tolerancia de los pacientes", explicó el especialista.
El producto, desarrollado en la fabrica que tiene la empresa en Villa Martelli, es transparente, similar a una escafandra. Permite inyectar el oxígeno a presión en los pulmones para que el paciente oxigene la sangre, ya que la infección producida por el Sars-Cov-2 daña los alvéolos, que realizan el intercambio entre el oxígeno del aire y el dióxido de carbono de la sangre, que debe ser expulsado.
El casco, que tiene un costo aproximado de 60 mil pesos y está fabricado con materiales importados y locales, está compuesto por 2 piezas. La primera, que se coloca sobre el paciente, es un aro con un cuello de silicona que se corta de acuerdo al tamaño del cuello de la persona y sella el casco al cuello y tórax. Además, tiene las conexiones de entrada y salida de oxígeno y aire. Sobre esta pieza se coloca una burbuja de vinilo que cubre la cabeza del paciente y lo mantiene completamente aislado del entorno. El dispositivo puede ser conectado tanto a la línea de oxígeno y aire que se encuentran en las cabeceras de las camas de internación, como a tubos de oxígeno móviles, o a un respirador.
"El casco tiene un filtro viral que hace que el aire que elimina el paciente no contamine el ambiente, a diferencia de las mascarillas y bigoteras en las que el enfermo aerosoliza el virus y lo esparce. De esta forma se protege al personal sanitario, al que es fundamental cuidar en la pandemia", dijo Ledesma. En este sentido, explicó que como los pacientes con covid desarrollan neumonía y hay que hacerles tomografías computadas para evaluarlos, el casco, al ser no contaminante, permite reducir el proceso de desinfección de las salas y utilizar el tomógrafo con mayor frecuencia. Un criterio similiar, dijo, aplica para el traslado de los pacientes de un lugar a otro o en ambulancia. Además, señaló que el casco no requiere personal especializado para su manejo, más allá de una pequeña capacitación, razón por la cual, cualquier profesional de la salud puede instalarlo.
Ledesma también contó que el casco fue probado con pacientes claustrofóbicos y que fue bien tolerado por su textura transparente. Y aclaró que "son cómodos, el paciente puede hablar y leer, pero escucha poco porque hay una turbulencia de aire en el interior, por eso se entrega con protección auditiva".
En el desarrollo del equipo colaboraron profesionales de la Unidad de Soporte No Invasivo del Hospital Fernández y del Zonal General de Agudos de Ezeiza, donde se realizaron pruebas de los cascos. Según estimó Ledesma, la empresa podría producir alrededor de 600 cascos semanales, dependiendo de la entrega de los materiales importados.
Fuente:Pagina12
Confirman que 54 niños de cinco hogares porteños de residentes tienen coronavirus
La situación calificada de "gravísima" por organizaciones de defensa de la niñez ya que los menores "viven en dispositivos de cuidado". Exigieron un protocolo específico para realizar testeos y denunciaron faltas de recursos básicos.
(Foto: GCBA)
25 de Junio de 2020
Un total de 54 niños de cinco hogares dependientes del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tienen coronavirus y permanecían internados en distintos centros sanitarios o en los mismos hogares. Fuentes del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del gobierno porteño dijeron a Télam que en las últimas semanas se constató el contagio de 54 niños y adolescentes menores de 18 años, el último de ellos en el hogar "Apapachar" situado en el barrio de Mataderos.
En ese hogar "se contagiaron 26 de los 29 niños residentes, todos ellos asíntomáticos que están bajo supervisión pediátrica permanente y seguimiento estricto del CESAC N13", detalló la fuente. Precisó además que "a un operador de ese centro se le detectó coronavirus por lo que luego se realizaron hisopados a todos los menores, dando como resultado que 26 de 29 tenían la enfermedad pero eran asintomáticos".
"Los 26 menores están dentro del hogar bajo estricta supervisión médica, mientras que los tres restantes, que no están infectados, fueron llevados al domicilio de la directora del hogar ,que tampoco tiene coronavirus" , explicó. Precisó que además del Apapachar, menores de otros cuatro hogares, entre ellos el "Vallecito", "Nuestra Señora del Valle" y "Curapaligüe", están infectados y tuvieron que ser llevados a distintos centros sanitarios.
Indicaron que en todos los hogares "se cumplen todos los protocolos " aunque en el caso del operador que contagió a un niño en el hogar Apapachar "se trataba de un paciente asintomático".
Las organizaciones del colectivo Infancia y Deuda solicitaron la intervención al gobierno porteño ante "la gravísima situación que enfrentan niñas, niños y adolescentes que viven en dispositivos de cuidado", exigieron un protocolo específico para realizar testeos de coronavirus y denunciaron faltas de recursos y que se registraron contagios en varios hogares.
"Muchas de las instituciones bajo la órbita de supervisión y control de la Dirección General de Niñez y Adolescencia no cuentan en este momento con el personal -que se ve afectado por licencias y no ha sido reemplazado adecuadamente-", informaron hoy a través de un comunicado.
Agregaron que dichas instituciones no cuentan "ni con los recursos suficientes que les permitan abordar las indispensables tareas que deben realizar, como son el cuidado de la salud, la provisión de la alimentación, la garantía de la educación y la prevención y atención sobre las violencias"
La presentación fue remitida al jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta; la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, María Migliore y el ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós.
También a la presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de CABA, Karina Leguizamón; a la defensora Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes, Marisa Graham, y a la directora de Niñez y Género de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, María Elena Naddeo.
Asimismo, indicaron que el Ejecutivo porteño debe "evitar por todos los medios el pluriempleo de las y los trabajadores del sistema de protección de niñez y en los dispositivos de salud mental -en los que residan niñas, niños y adolescentes- incluyendo un programa de apoyo o subsidios específicos en el caso que hiciera falta, para no incidir negativamente en sus ingresos".
Expresó en la nota que "es preocupante la falta de diseño e implementación de medidas por parte de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat para asegurar que niñas, niños y adolescentes que residen en hogares puedan atravesar esta emergencia sanitaria".
En este sentido, solicitaron "un protocolo específico adecuado para orientar el accionar de las instituciones que permita conocer cómo accionar para realizar testeos de Covid-19 o que indique cómo atender casos sospechosos o positivos y aislarlos de una manera que resguarde la salud de niñas, niños y adolescentes o de quienes trabajan en estas instituciones"
Impuesto a los bancos: la iniciativa legislativa de Kicillof para costear la pandemia
El gobernador trabaja en una iniciativa para subirle Ingresos Brutos a la banca privada, empresas de internet y agroquímicas. Además reenvió a la Legislatura el proyecto para tomar deuda por 500 millones de dólares y 28 mil millones de pesos que no pudo ser tratado en mayo.
(Foto: Mariano Martino)
Por Jorgelina Naveiro
25 de Junio de 2020
El gobernador Axel Kicillof envió ayer a la Legislatura bonaerense un nuevo pedido de endeudamiento por 500 millones de dólares y 28 mil millones de pesos. El proyecto, que ya había sido enviado en mayo y que no fue tratado por falta de acuerdo, busca compensar la caída en la recaudación por la crisis que desató la pandemia de coronavirus. En la misma línea, el mandatario dio luz verde a otra iniciativa para subir Ingresos Brutos a bancos privados, agroquímicas y empresas de internet.
El proyecto de endeudamiento ingresó ayer por la Cámara de Diputados y, en su artículo 2, pide permiso para contraer deuda con organismos multilaterales de crédito por hasta 500 millones de dólares para financiar proyectos de obra pública, programas sociales, de empleo, y compra de insumos de salud, entre otros puntos. El segundo pedido de autorización de deuda, incluido en el artículo 4, es por 20 mil millones de pesos para "afrontar atrasos de Tesorería". Se trata, en la práctica, de un bono que emitirá la Provincia para afrontar la deuda con proveedores que viene de la gestión anterior. El tercer permiso es para emitir Letras del Tesoro por hasta 8 mil millones de pesos. Es la única herramienta de financiamiento que viene usando la Provincia hasta el momento.
A diferencia del proyecto que Kicillof presentó en mayo, y que terminó retirando por falta de acuerdo, éste incluye un punto que Juntos por el Cambio venía reclamando. Es que extiende de 6 a 18 meses el plazo para que los municipios devuelvan los recursos del "Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal" otorgados por el Ministerio de Hacienda en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19.
Impuesto a los bancos
La otra iniciativa que está siendo redactada por el bloque de diputados del Frente de Todos con luz verde de Kicillof plantea subir del 7% al 12% la alícuota de Ingresos Brutos (IIBB) que pagan hoy los bancos privados. El objetivo es destinar esos aportes al "Fondo Solidario Covid-19". Se trataría de un pago extraordinario hasta fin de año.
La medida podría alcanzar a los proveedores de internet que hayan facturado más de 500 mil pesos en 2019 con una suba de la alícuota de IIBB del 4% actual al 6% y a los fabricantes de insecticidas, plaguicidas y agroquímicos. La recaudación de todo el paquete sería de aproximadamente 5400 millones extra.
En contraposición, el proyecto eximiría del pago de Ingresos Brutos a pequeños contribuyentes que hayan facturado menos de 500 mil pesos en 2019, medida que alcanzaría a unas 670 mil personas y representaría un costo fiscal de 400 millones mensuales.
En contraposición, el proyecto eximiría del pago de Ingresos Brutos a pequeños contribuyentes que hayan facturado menos de 500 mil pesos en 2019, medida que alcanzaría a unas 670 mil personas y representaría un costo fiscal de 400 millones mensuales.
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario