28 de junio de 2020

TROPEL 3 del 28.06.2020.

Causa Espionaje macrista: «Vulneraron los derechos de los detenidos»
Resumen Latinoamericano*/ 25 de junio 2020 .- .

Liga Argentina por los Derechos Humanos La Liga Argentina por los DDHH se presentó esta mañana en Lomas de Zamora, donde radica la causa de espionaje. El Dr Pedro Dinani representará a Pablo Bruera, ex Intendente de La Plata y Luis Lugones, presidente del PJ La Plata.
El presidente de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, José  Schulman, se presentó esta mañana en el Juzgado Federal de Lomas de Zamora, a cargo del juez Federico Villena, dónde radica la investigación por espionaje ilegal, junto con el Dr Pedro Dinani, quien asumió la representación de los querellantes Pablo Bruera, ex Intendente de La Plata y de Luis Lugones, actual presidente del Partido Justicialista La Plata, dos de los cientos de espiados en el marco de esta investigación.

Se dejó un documento denunciando el modus operandi del Servicio Penitenciario Federal (SPF), que durante dos años habilitaba a los compañeros de la Liga el ingreso a las cárceles de Ezeiza  y Marcos Paz, previa solicitud de documentos y otros datos.

Es preciso señalar que la Liga realizaba entrevistas en los Penales Federales de Marcos Paz y Ezeiza a detenidos en el marco de causas que tipificamos como detenciones arbitrarias, mal formuladas o viciadas que en su conjunto rotulamos como persecuciones políticas. Estas visitas son una práctica histórica de nuestra organización, y se vienen realizando sistemáticamente desde el año 2018 hasta marzo de 2020.

Todas las visitas se realizaron previa aceptación por parte de las autoridades del Servicio Penitenciario Federal (SPF) y del cumplimiento de la información legal correspondiente para el ingreso, acorde a las rutinas de los penales y de las personas allí recluidas. Se ingresaba los jueves y viernes, sin excepción, como parte de los derechos legales que tenemos como organismo de Derechos Humanos.

La Liga puso estos encuentros a disposición de la militancia por los derechos humanos, organizaciones sociales, políticas y sindicales vinculadas a la organización. De esta manera cientos de personas fueron autorizadas por el SPF, a quien se le entregaba con más de 72 hs. de antelación un listado detallado de los visitantes, sus documentos de identidad y los datos (nombres, DNI, pabellón y Complejo Penitenciario) de los reclusos que entrevistarían.

La Liga cuenta con un banco de datos de al menos mil personas que ingresaron con nosotros a visitar a los detenidos. Los recientes testimonios y documentos dan indicios de un sistema de espionaje y vigilancia del que fueron víctimas cerca de mil personas que asistieron a estas visitas. Muchos manifiestan haber notado comportamientos extraño al retirar los teléfonos celulares de los gabinetes en donde los dejaban para ingresar a la sala de entrevistas.

«Destacamos el carácter gravísimo de esta situación, que por un lado afecta los derechos de los presos, vulnerados en su derecho a legítima defensa al romper el secreto de dialogo entre los reclusos y sus abogados, y por otro lado se transforma en un acto de persecución con quienes somos solidarios con los perseguidos, hechos de una enorme gravedad. Por eso hemos solicitado y exigido que se trate urgente esta causa y que rapidamente juzgue y condene a los responsables materiales e intelectuales de estos hechos», manifestó Schulman.

Desde la Liga Argentina por los Derechos Humanos reclamamos con urgencia que se allanen las oficinas y la sede central del SPF tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dónde concurríamos a dejar las autorizaciones y se llevaron a cabo reuniones con el fin de obtener estos permisos, como las oficinas de los complejos penitenciarios de Ezeiza y Marcos Paz.

Y hacemos extensiva la solicitud para que también se allanen los penales de Florencio Varela y todos aquellos donde hubieran presas y presos políticos. El juez Villena investiga una organización integrada por miembros de distintas agencias de seguridad como la AFI, Policía de la Ciudad de Buenos Aires y el Servicio Penitenciario Federal, que junto a abogados y funcionarios de otros poderes del Estado llevaron adelante  actividades que violan a la Ley 25.520.

Una parte de esa asociación ilícita se dedicaba al espionaje a representantes políticos o periodistas. Otra parte del expediente apunta a saber cómo se habría monitoreado a detenidos que consideramos presos políticos. 






Campaña por la libertad de Sebastián Romero
Resumen Latinoamericano, 27 de junio de 2020
Martes 30 de junio  acto en Tribunales de Comodoro Py por la libertad inmediata de Sebastián Romero
A un mes de su detención, el próximo martes 30 de junio a las 11 horas, nos concentraremos en los Tribunales Federales de Comodoro Py para exigir la inmediata libertad de Sebastián Romero.
Desde el 18 de diciembre del 2017 lo han perseguido incansablemente por dictámenes del Tribunal de Instrucción N° 12, que obedecía las órdenes de Mauricio Macri, Patricia Bullrich y la mesa judicial que armo causas a luchadores y opositores políticos de Cambiemos.
Desde el jueves 25 de junio, Sebastián está recluido en las instalaciones de la policía federal en Lugano, después de ser extraditado de Uruguay, le comunicaron que siguen las mismas imputaciones judiciales que ordenó el Juez Sergio Torres en su momento, las cuales son excarcelables pero aún así prefieren tenerlo detenido.
El martes 30 será el día en que todos aquellos que se solidarizaron con Sebastián y están en contra de la judicialización de la protesta social, digamos al Juez Rodolfo Canicobba Corral y a la Fiscal Alejandra Mangaro que deben otorgar inmediata libertad a nuestro compañero.
Invitamos a todas las organizaciones sociales, gremiales, estudiantiles, políticas, de derechos humanos y personalidades ha acompañar a Sebastián Romero concurriendo a los tribunales de Retiro.
Campaña por la libertad de Sebastián Romero
Envio:RL


28 de junio de 2020
Fiesta y lucha toda la semana, hasta el décimo aniversario del matrimonio igualitario 
Ni la pandemia detiene el Día del Orgullo 
Por Sonia Santoro
A más de cincuenta años de la revuelta de Stonewall que dio origen a la fecha de conmemoración de los derechos del colectivo LGBTIQ+, las celebraciones serán virtuales, como obliga la pandemia, pero no por eso menos importantes. En Argentina por quinto año consecutivo se hará la Marcha Plurinacional “Basta de travesticidios y transfemicidios”. Este año, además, las celebraciones por Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ se unirán con los festejos por los diez años de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario. Las organizaciones reclaman, entre otros pendientes, la inclusión urgente de las trans y travestis al empleo a través de una ley que lo garantice. “Venimos de cuatro años de retrocesos para la agenda de derechos. Hubo un desfinanciamiento de las políticas públicas y vaciamiento de contenidos. Ahora tenemos la expectativa de poder avanzar con todo lo pendiente. Lo principal, y la pandemia lo ha confirmado, es la población travesti trans, que se encuentra en un situación de exclusión que no se puede soportar. Entonces reivindicamos el derecho al trabajo y pedimos que se apruebe una ley de cupo laboral trans para que el Estado nacional sea el primero en transmitirle a la sociedad esta acción afirmativa”, dijo a PaginaI12 Martín Canevaro, activista de 100% Diversidad y Derechos.


La 5ta Marcha Plurinacional “Basta de Travesticidios y Transfemicidios” tendrá su presencia virtual como otras tantas actividades y festivales que visibilizan la opresión que históricamente han sufrido las personas del colectivo LGBTIQ+. A las 15 hs habrá un vivo por Facebook Live (@orguloylucha) con la participación de familiares de dos chicas travestis asesinadas y activistas. Marcela Tobaldi, de la organización La Rosa Naranja, explicó que presentarán “un video con las 42 muertes que se dieron este año. Tenemos dos travesticidios a causa de proxenetas. Y el resto las consideramos como travesticidio social. Tiene que ver con el promedio de vida: la mala calidad de vida y el sistema prostibulario lleva a la muerte de las travestis a muy temprana edad”. “Sabemos que la pandemia ha dejado al descubierto a los sectores más postergados de la sociedad argentina y uno de esos sectores es el colectivo trans y travesti, que no pudo salir a las calles a buscar su sustento y quedaron todas con muchas dificultades: hambre, imposibilidad de pagar sus habitaciones…”, apuntó.
Por eso desde muchas organizaciones se está trabajando muy fuerte para lograr la aprobación de la ley de cupo laboral trans y travesti a nivel nacional. “No es lo único que tenemos que hacer de aquí en adelante, pero comenzar a incluir a las travestis al empleo formal en el estado es una medida muy importante”, agregó. El martes pasado la Comisión de Mujer y Diversidad de la Cámara de Diputados abrió el debate sobre los proyectos que proponen establecer un cupo de acceso laboral al Estado Nacional para personas trans y travestis y hay mucha expectativa y necesidad de que se apruebe la ley nacional. La ley de cupo ya fue aprobada en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chubut, Río Negro y Chaco y hay otras que también van por ese camino. El colectivo LGBTIQ+ Tucumán, por ejemplo, impulsa en la Legislatura provincial el proyecto “Inclusión laboral Trans”, “que invita a una amplia y plural participación”, según comentó Gustavo Díaz Fernández, de la biblioteca popular Crisálida de género y diversidad afectivosexual de Tucumán.
Orgullo y Matrimonio. #VisiblesyOrgullosos #Unadécadadeamor #Vamospormásigualdad, con estos hashtags la Federación Argentina LGBT convoca en sus redes sociales a distintas actividades que desarrollará en todo el país, desde hoy y hasta el 15 de julio, uniendo dos fechas emblemáticas: el Día del Orgullo y los diez años de la aprobación de la ley de matrimonio igualitario, la histórica sanción que permitió a las parejas del mismo sexo contraer matrimonio civil. En el mismo sentido, 100% Diversidad y Derechos realiza el “Festival Orgullo y Matrimon10” (totalmente virtual), que empezó ayer y terminará también el miércoles 15 Julio.
“El ´Festival Orgullo y Matrimon10´ ofrece un espacio de expresión para les artistas LGBTI+ y la visibilización de la agenda de derechos pendientes como el Cupo Laboral Travesti Trans, la reparación histórica para personas trans víctimas de violencia institucional con motivo de su identidad de género, el reconocimiento y respeto de las identidades no binarias y la diversidad familiar, como así también la visibilización y valoración pedagógica de las infancias trans”, dijo Canevaro. “La reparación histórica es el proyecto que impulsó Lohana Berkins en vida, que plantea que reconocer es reparar. La ley de identidad de género reconoce la identidad como un derecho humano. Y está probado que el Estado argentino a través de los edictos o códigos contravencionales ha perseguido a una población para instalarle su moral sexual. Esa violación a los derechos humanos es una violación que el Estado argentino debe reparar. Tenemos muy pocas sobrevivientes y se merecen una vejez digna”, señaló.
Historia en movimiento. Desde la CHA, la celebración se dio durante todo el mes de junio con la difusión de imágenes festivas y celebratorias de la marcha en sus redes sociales. “Grabamos algunos zoom con organizaciones con activistas de Latinoamérica. Y hoy vamos a poner ese video y un video que compacta la historia del movimiento y de la CHA en todos estos años. Siempre queremos arrancar desde el grupo Nuevo Mundo que fue en 1967, porque hay una generación que no tiene conocimiento de lo que pasó antes de la dictadura. Hicimos un racconto con los momentos más emblemáticos. Cada vez más adolescentes están leyendo la página. Eso revitaliza”, comentó César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).
“Hay que rescatar mucho la historia y la palabra --insistió Cigliutti--. La palabra orgullo se dijo por primera vez en la primera marcha del orgullo que fue el 2 de julio de 1992. Incluso dentro de la comunidad se resistían a la palabra”. “El efecto de hablar de orgullo es que si bien somos víctimas no nos quedamos en el papel de la víctima. La salimos a pelear, eso sin orgullo no lo podés conseguir. En la reivindicación está el orgullo”, explicó.
Si bien las primeras marchas en nuestro país fueron en invierno, acoplándose con la fecha internacional, luego se decidió pasarla al 1 de noviembre, que es la fecha de fundación de Nuevo Mundo, la primera organización de política gay que se constituyó en plena dictadura de Onganía. Además de darle una impronta política local, el cambio de fecha permitió el disfrute de la calle con poca ropa, algo que en junio era imposible.
Entre las deudas actuales en materia de leyes, Cigliutti apuntó la actualización de la ley antidiscriminatoria para que incluya la orientación sexual, la identidad de género y sus expresiones: “Es muy importante porque cuando tenés un problema laboral o cuando vecinos te molestan… no hay una autoridad jurídica que diga que no se puede hacer. No es un proyecto punitivo, queremos que se eduquen”. Y también pidió por la aplicación real de la ley de educación sexual. 
Fuente:Pagina12



Compra de dólares: destruyen una campaña para atacar a víctimas de la dictadura 
Algunos analistas en las redes sociales afirmaron que era fuga de divisas. Tombolini explica por qué esa teoría es falsa.
El Banco Central autorizó a víctimas de la última dictadura militar y a hijos de desaparecidos con residencia en el exterior y que reciban un resarcimiento del Estado a acceder a dólar sin el recargo del 30 por ciento.  Algunos analistas en las redes sociales afirmaron que de esta forma se permitía la fuga de Capitales: por qué esta teoría es falsa. 
El vicepresidente del Banco de la Nación Argentina, Matías Tombolini, explica que "la resolución del BCRA, en el marco de la LEY, con el punto 3.12.6 agregado, permite que un NO residente quien cobra como resultado la aplicación de esas leyes, lo pueda hacer al tipo de cambio oficial SIN pagar el impuesto PAIS". 
Tombolini además explica que este derecho también lo tienen los jubilados. "Del mismo modo que en esa comunicación, en el punto 3.12.4 de la original (A6915), ordena que si un jubilado NO residente, vive por ejemplo en España, pueda cobrar su jubilación argentina en moneda extranjera al tipo de cambio oficial SIN tributar el impuesto PAIS", sostuvo. 
Entonces ¿por qué es falsa la afirmación de que pueden fugar dólares? porque la medida del BCRA alcanza únicamente a no residentes en Argentina, que sólo pueden cambiar hasta el equivalente en pesos del resarcimiento que el Estado les otorgó por ser víctimas del terrorismo de Estos. Lo mismo pasaba con los jubilados y pensionados que residen fuera de la Argentina.
Por su parte, el vicepresidente segundo de la autoridad monetaria, Jorge Carrera, argumentó que la disposición "es para casos puntuales de residentes en el exterior".
Según sostuvo, "la norma estuvo vigente hasta 2015, luego fue abstracta" y cuando el ex presidente Mauricio Macri "puso el cepo en 2019, deliberadamente se excluyó estos casos".
   Además, el funcionario del Banco Central aclaró en su cuenta de la red social Twitter que "no es retroactivo", por lo que sólo aplicará al beneficio cobrado en la actualidad.

   El artículo 4 de la comunicación "A" 7052 habilitó así "transferencias a cuentas bancarias en el exterior de personas humanas que percibieron fondos en el país asociados a los beneficios otorgados por el Estado nacional en el marco de las Leyes 24.043, 24.411 y 25.914 y concordantes". 
Fuente:ElDestape

No hay comentarios: