08 de noviembre de 2020
Cinco jefes policiales quedaron presos por cobrar coimas
El juego no tenía nada de azar
Cinco oficiales superiores policiales, entre ellos un ex jefe de Unidad Regional de Rosario y un ex subjefe de la policía santafesina, quedaron en prisión preventiva por tres meses por haber cobrado coimas para brindar protección a una banda dedicada al juego clandestino, con epicentro en Rafaela. Tres de los policías acusados se desempeñaron como jefes de la Unidad Regional del departamento Castellanos, donde según el fiscal actuante fueron parte de la asociación ilícita liderara por el capitalista de juego ilegal David Perona. Entre los policías acusados está el ex jefe de la Unidad Regional II, Juan Pablo Bengochea, el ex subjefe de la policía de la provincia, comisario general José Jorge Pérez, y los comisarios Fabián Forni y Javier Gorosito. El único de los imputados que no está retirado es el rosarino Flavio Aranda. Pérez, Forni y Bengochea fueron jefes de la Unidad Regional V Rafaela. Por su parte Gorosito fue jefe de la Agrupación de Unidades de Orden Público, mientras que Aranda integró la Agrupación Cuerpos de la Unidad Regional V.
En una audiencia de mas de doce horas el fiscal de Delitos Complejos, Martín Castellano, sumó ayer a los cinco oficiales a la estructura en la que ya había imputado a doce civiles, con quienes tenían tolerancia tarifada y continuada para el desarrollo del juego ilícito. Por este "favor" los jefe policiales recibían cobros sumas entre 120 a 280 mil pesos con frecuencia variable, entre semanal y mensual, en lugares mencionados frente al juez actuante, durante 2017 y 2019. Habida cuenta que la justicia ubica la investigación entre estos mismos años, sorprendió que no se estableciera la responsabilidad de quién era el máximo jefe policial de la unidad regional en ese año, que no es otro que el comisario retirado Adrián Rodríguez. El ex jefe policial fue detenido en octubre de 2017 en una investigación por la causa conocida como Horas Ospe, que derivó en una causa que incluyó al propio ministro de Seguridad Maximiliano Pullaro, quien fue escuchado judicialmente por los fiscales María Laura Martí y Roberto Apullán por una sospecha de arreglo de un ascenso policial. Pero finalmente Rodríguez fue despegado de cualquier reproche penal en ambas causas.
Ahora las detenciones las resolvió el juez Javier Bottero en una audiencia que se llevó a cabo de forma remota en los tribunales de Rafaela, que comenzó minutos después de las 15 del viernes y finalizó pasadas las 3 de la madrugada del sábado. El fiscal Castellano, a cargo de Delitos Complejos de la Unidad Fiscal Rafaela, ya imputó a otras 12 personas y cuatro de ellas están bajo régimen de prisión preventiva.
Castellano les atribuyó a los cinco policías la coautoría del delito de asociación ilícita en calidad de organizadores. Además, a los imputados Bengochea, Forni y Aranda les endilgó ser partícipes necesarios del delito de organización, administración, operación y explotación de sistemas de captación de juegos de azar sin contar con la autorización pertinente emanada de la autoridad jurisdiccional competente.
“Los cuatro policías retirados y el policía en actividad junto a otros dos civiles que ya habían sido imputados anteriormente –de iniciales DAIP y MGU–, acordaron constituir y formar parte de una asociación de carácter delictivo de manera estable, con suficiente organización y roles definidos”, explicó Castellano en la audiencia.
El funcionario sostuvo que “la asociación ilícita estaba destinada al ejercicio regular y habitual de organización, administración y explotación de juegos de azar que no contaban con la debida autorización emitida por las autoridades competentes en la materia”. “Los civiles investigados entregaban parte de las ganancias obtenidas de la actividad ilegal a los policías en los períodos en que cada uno de ellos formó parte de la asociación ilícita, conforme a un acuerdo existente para el reparto de las ganancias”, describió.
El fiscal argumentó que “la entrega del dinero era a raíz de la protección policial que brindaban para que las actividades delictivas de la organización criminal sean factibles y desarrolladas con los menores contratiempos posibles”.
Castellano especificó que “el accionar ilícito de los imputados consistió en brindar información para que los civiles conserven a resguardo las ‘salas’ de juego”. También subrayó que “impartieron instrucciones para optimizar el rendimiento de la explotación ilegal; volcaron su influencia para obstruir o inhibir cualquier tipo de control, actuación o procedimiento policial y facilitaron las condiciones necesarias para que las ‘salas’ pudieran habilitarse, mantenerse en el tiempo o bien cerrarse temporalmente, incluyendo el suministro de información sobre investigaciones fiscales en curso”.
Castellano añadió que “los pagos eran de entre 120 y 280 mil pesos y se hacían de forma semanal, quincenal o mensual de acuerdo a la modalidad establecida por el jefe policial de turno”. También precisó que “algunas entregas de dinero se hicieron en el edificio de la Jefatura de Policía de Rafaela, pero otras las hacían personalmente los civiles imputados en la vía pública”. En tal sentido, refirió a los lugares en los que se concretaron y enumeró “la intersección de la avenida Mitre y calle José Ingenieros; inmediaciones de calle Primera Junta a la altura de una de las tribunales laterales del estadio del Club Atlético Rafaela; y la avenida Roque Sáenz Peña frente al monte de eucaliptus”.
En la misma línea el fiscal advirtió que “a partir de enero de 2017, a los hechos delictivos que constituían el objeto de la asociación ilícita desde su inicio, se añadió el ejercicio habitual y continuo de la actividad de organización, administración y explotación de juegos de azar sin autorización”. El funcionario judicial explicó que “estaba dirigida a un público indefinido y variado que concurría de manera fluida y asidua a los establecimientos puestos a disposición a tales fines o bien ingresaba a páginas online para disputar los juegos de azar”.
“El entramado de negocios ilegales indicados fue desplegado en cuatro inmuebles en la ciudad de Rafaela, dos en Sunchales y uno en la localidad de Ramona”, afirmó y agregó que “mediante la puesta a disposición de locales físicos de acceso libre en los cuales los asistentes disputaban juegos de azar mediante la utilización de máquinas y equipamientos electrónicos o bien a través de la modalidad denominada ‘juego o casino on-line’”.
El fiscal del MPA también concluyó que “a estos fines, los miembros de la organización vendían ‘créditos’ para que los adquirentes ingresen a sitios web que se les indicaba en condiciones de disponer de recursos para apostar en el marco de partidas online de juegos de azar, asumiendo la misma, en consecuencia, la condición de intermediaria en el flujo de dinero entre los portales web de apuestas y los jugadores”.
RAMBLA
Hubo 363 casos positivos de coronavirus en Rosario
La tendencia a la baja es alentadora
Como se sabe, la carga y registro de casos positivos durante el fin de semana suelen ser inferior al de los días hábiles, sin embargo comparado con fines de semanas anteriores el número de casos de ayer fue el más bajo en el último mes: la mitad del sábado pasado. En la provincia se verificaron 1313 de los cuales 363 corresponden a Rosario. Una meseta alta, con tendencia a la baja en el número de contagios y buenos indicadores en torno al "R", que continúa por debajo de 1 y el tiempo de duplicación que supera los 60 días contrasta con el todavía elevado número de ocupación de camas críticas, manteniéndose constante en el 82% para los efectores públicos y 93% en los privados.
En la jornada de ayer, el gobernador Omar Perotti ratificó lo publicado por Rosario/12: "Seguimos igual, vamos a mantener las cosas como están porque están resultando y no hay que relajarse".
En este contexto, y dada la evolución de la pandemia en la ciudad, el intendente Pablo Javkin dispuso la apertura de las calesitas y juegos en plazas y espacios al aire libre. La resolución está en línea con el decreto provincial que habilitó las prácticas deportivas para menores de 12 años.
En el mismo sentido, desde la secretaria de Control Urbano y Convivencia, se instó a los salones de fiesta e infantiles a actualizar sus protocolos al efecto de funcionar como bares, con un factor ocupacional máximo del 30%, distanciamiento de mesas de dos metros, y con ventanas e ingresos abiertos.
Hasta el momento, no se había definido si se extendería el plazo de circulación hasta las 21 ya que comienza el periodo en que oscurece más tarde. A decir de Perotti eso estaría descartado esta semana, no obstante habrá que esperar hasta las 24 de hoy --que vence el decreto que reguló las últimas dos semanas-- para ver si aparece alguna modificación.
Desde los equipos de Salud, sostienen que la baja del número de contagios obedece a las tareas de prevención, aislamientos y seguimiento implementadas en el último mes, cuando la curva de contagios se aceleró, y se llama a la comunidad a sostener las medidas y evitar la congregación masiva de personas.
Esta advertencia hace eje, fundamentalmente en el uso del espacio público, parques, plazas, zona ribereña, y también para los centros gastronómicos como Pichincha y paseo Pellegrini, donde por momentos daría la impresión que la pandemia hubiera terminado. Lejos de eso, y aún con estos números más alentadores, la provincia de Santa Fe y la ciudad de Rosario siguen en el centro de la atención en cuanto la circulación comunitaria.
Desde el Ministerio de Salud se ha ratificado que ya se ha puesto en marcha la organización de la logística para lo que se presume será sobre fin de año la campaña de vacunación. A la certeza de la llegada de las dosis de la vacuna rusa Sputnik, se agrega ahora la noticia de la compra de 22 millones de dosis de la vacuna elaborada en Oxford, razón por la cual en la próxima reunión del Consejo Federal de Salud se abordará a estrategia para su aplicación en las provincias.
Norma López, nueva vicepresidenta del PJ santafesino
"La paridad nos fortalece"
Imagen: Sebastián Vargas
Con la unidad como bandera, el Partido Justicialista de Santa Fe presentó una lista única para elegir a sus nuevas autoridades y de esa manera evitar una interna entre distintos sectores. De esa manera, el diputado provincial Ricardo Olivera será reelegido como presidente del PJ. Sin embargo, la novedad pasa por la paridad: en un hecho sin precedentes, el PJ provincial tendrá una conformación de autoridades en el que se respeta la igualdad entre varones y mujeres. De esa manera, la vicepresidencia del partido estará a cargo de una mujer y la elegida es la concejala Norma López, quien se venía desempeñando como secretaria de la Mujer del Consejo Ejecutivo Provincial. En una entrevista exclusiva con Rosario/12, habló de su designación, de la nueva conducción del partido y de la gestión que viene llevando el gobernador Omar Perotti, entre otros temas.
-¿Podemos decir oficialmente que vas a ser la nueva vicepresidenta del partido?
-Sí, ya están presentadas las listas y la verdad que hicimos de la unidad un valor superlativo porque se pudo incluir en esta nueva gestión a todos los sectores que formamos parte del peronismo santafesino. Además, con un hecho inédito en la provincia: nos hemos constituido en el primer partido provincial con paridad, la distribución de cargos es paritaria en toda la estructura del peronismo. Ha sido un momento de mucho diálogo entre todas las organizaciones como para poder llegar a exponer los dos valores que hemos acordado en este momento: unidad y paridad.
-¿Cómo se gestó esta decisión?
-La paridad fue una decisión que tomamos en el último congreso provincial, en el que se votó que la composición de las nuevas autoridades al momento del recambio se constituyera de forma paritaria entre hombres y mujeres, así que hemos cumplido con la postura y decisión de nuestros y nuestras afiliadas.
-Es un hecho histórico en varios sentidos…
-Claro, somos el primer partido en la provincia de Santa Fe en elegir sus autoridades respetando la paridad de género. Ricardo Olivera es un compañero de diálogo con todos los sectores y para mí es un orgullo formar parte de este movimiento popular en mi provincia y en mi país, y que me hayan elegido para poder acceder a la vicepresidencia del partido a nivel provincial. Además, mi agradecimiento especial a los compañeros de mi espacio político de la Corriente Nacional de la Militancia que han promovido mi elección.
-¿Qué significa para vos que en un partido tan tradicional hayan elegido como vicepresidenta a una mujer tan identificada con el movimiento feminista?
-Todo esto ha sido una construcción colectiva que hemos llevado adelante con muchas compañeras del peronismo pero también con muchas del Movimiento de Mujeres ya que trabajamos en una construcción transversal que democratiza a todos los espacios. La paridad es un valor que fortalece todo lo que significa la institucionalidad de un partido político, más en el marco de este año en el que la Legislatura ha sancionado la ley de paridad. Mi identificación con la lucha de las mujeres, contra la violencia y por todos los derechos de género no es ni más ni menos que la lucha que compartimos desde el peronismo. La justicia social es eso, el valor de la igualdad y como peronista lo primero que tenemos que tener en claro es cuál es el rol nuestro a la hora de promover desde el partido posibilidades de acción para generar consenso donde podamos tener un partido movilizado por los valores históricos del justicialismo.
-¿En un futuro cercano la presidencia puede ser de una mujer?
-Por supuesto que sí, sería un logro inmenso. Dentro del justicialismo tenemos ejemplos claros de mujeres absolutamente luchadoras, cuyas máximas representantes son Evita y Cristina. Por eso, con este gran acierto de la mirada paritaria sin lugar a dudas que más temprano que tarde alguna compañera seguramente podrá llegar a ejercer la conducción del Partido Justicialista.
-¿Cómo fue tu trabajo al frente de la Secretaría de Género del partido en estos casi dos años?
-En términos individuales fue un aprendizaje enorme porque me permitió comprender mucho más las acciones políticas, los deseos y las formas de construcción de nuestras compañeras en todo el territorio santafesino porque hay una diversidad que hace a lo territorial, a la forma de construcción política del movimiento de mujeres y de los espacios de mujeres peronistas. Desde la mirada de la gestión creo que hemos generado la posibilidad del diálogo permanente con los compañeros y las compañeras que en el nombre del peronismo han tenido cargos electorales o funciones en distintos niveles del gobierno provincial. Además, el hecho de que el gobernador Omar Perotti y la vicegobernadora Alejandra Rodenas hayan avanzado en la creación de una Secretaría de Estado de Igualdad y Género también se debe a la acción permanente de las compañeras en todo el territorio y a la construcción colectiva del movimiento de mujeres del cual las peronistas tenemos una participación activa.
-¿Qué balance hacés de la gestión de Perotti?
-Primero hay que decir que se trata de una gestión que se ha encontrado con muchísimas situaciones adversas. Por un lado, la herencia que ha dejado la gestión del Frente Progresista, con sus aciertos pero también con sus errores sin que haya una mínima capacidad de crítica. Y por otro lado la pandemia, que también ha puesto una mirada de tensión sobre las acciones políticas que tienen que estar dirigidas a las cuestiones fundamentales que para mí son las consecuencias en materia sanitaria, económica y también respecto a la violencia, tanto la de género específicamente como la social. Esos son los ejes en el que todos los gobiernos han tenido que tener una mirada muy específica, de mucha concentración de energía. En ese sentido, quiero reivindicar la decisión del gobernador de tener un presupuesto con una perspectiva de género.
-¿Cómo ves el armado de las candidaturas para el año que viene?
-Efectivamente falta mucho tiempo para eso. Seguramente desde esta nueva conducción vamos a garantizar que todas las expresiones del peronismo puedan participar. En ese sentido, tiene que ser una herramienta para garantizar la participación de todos los sectores, pero hoy por hoy es muy pronto para hablar del diseño de la política electoral para 2021. No digo que no haya que darla, pero creo que hay algunas instancias de ese diálogo que faltan aún porque estamos lejos de esos tiempos. Y sobre todo en el marco de esta pandemia que ha puesto en tensión algunas decisiones que ya hubiesen estado tomadas si la situación fuese distinta. Lo que tenemos que garantizar desde la nueva conducción es que todos los espacios y las organizaciones que participamos del peronismo santafesino podamos participar activamente de una agenda publica del partido peronista, del acompañamiento de nuestros gobiernos provincial y nacional y de generar las mejores condiciones para que se pueda acceder al cronograma electoral del próximos año pero insisto que lo más importante que nosotros tenemos que hacer ahora es sostener a un partido, recrear condiciones políticas indispensables para que todos podamos construir.
08 de noviembre de 2020
Investigación a la fiscal provincial
Cristina Ferraro
Sigue en el fuero federal a
pesar suyo
El juez Bailaque rechazó pedido de la defensa para sacarle la causa al fiscal federal que la denunció por encubrimiento agravado.
Desde Santa Fe
No hay comentarios:
Publicar un comentario