8 de noviembre de 2020

TROPEL 3 del 08.11.2020.

07.11.2020 / RECONOCIMIENTO

Alberto Fernández felicitó al próximo presidente de Estados Unidos: Joe Biden


El jefe del Estado argentino saludo al demócrata Joe Biden tras derrotar a Donald Trump en las elecciones norteamericanas. Hubo un especial hincapié en la figura de Kamala Harris que será la primera mujer en ocupar la vicepresidencia del gigante del norte.


El presidente Alberto Fernández saludó a través de Twitter al demócrata Joe Biden tras derrotar a Donald Trump. “Felicito al pueblo estadounidense por el récord de participación en las elecciones, una clara expresión de la voluntad popular”, subrayó el mandatario argentino.



El demócrata Biden fue electo presidente de Estados Unidos tras triunfar en Pensilvania, de acuerdo a la proyección que realizaron medios de comunicación y sin que su rival, el republicano Donald Trump, haya salido hasta ahora a reconocer oficialmente la derrota.

Con los 20 votos electorales de ese estado, el ex vicepresidente de Barack Obama obtiene el apoyo necesario para derrotar a Donald Trump y convertirse en el 46º presidente de EEUU. Kamala Harris será la primera mujer en ocupar la vicepresidencia.


Biden se convierte en el 46º presidente de los Estados Unidos de América y estará en el poder hasta 2024 con el desafío de unir a un país dividido y mitigar al coronavirus que ya provocó casi 9.750.000 casos y más de 236.000 muertes.




07.11.2020 / SALUD

La garantía de Ginés sobre la implementación de la vacuna contra el COVID en el país

"Las vacunas que apliquemos habrán pasado todas las pruebas de seguridad", dijo el ministro de Salud de la Nación al tiempo que contó que "hace muchos meses que estamos negociando con varios productores que están en primera línea dentro de esta carrera por tener la vacuna cuanto antes”. “Ya tenemos cerrado acuerdos con Pfizer, AstraZeneca y Rusia", remarcó.


El ministro Ginés González García garantizó que las vacunas contra el coronavirus que se brinden en el país habrán pasado "todas las pruebas de eficiencia y seguridad", y señaló que "no será obligatoria" su aplicación.

"Nosotros vamos a garantizar que las vacunas que apliquemos a los argentinos hayan pasado todas las pruebas de eficiencia y seguridad, en eso hay que estar tranquilos", afirmó González García en diálogo con radio Mitre.

El Ministro contó que "hace muchos meses que estamos negociando con varios productores que están en primera línea dentro de esta carrera por tener la vacuna cuanto antes, y ya tenemos cerrado acuerdos con Pfizer, AstraZeneca y Rusia".


Asimismo, remarcó que el presidente Alberto Fernández "me pidió conseguir cuanto antes vacunas seguras para todos los argentinos, y por eso negociamos con todos, norteamericanos, europeos, chinos y rusos".

Con respecto a la vacuna de AstraZeneca, González García informó que "llegaría una primera tanda en febrero, y otra en marzo".

En cuanto al operativo de aplicación masiva, el ministro subrayó que "ya estamos trabajando en ello, porque se trata de algo inédito por su magnitud, ya que la premisa es vacunar en el menor tiempo posible a la mayor cantidad de gente". Y resaltó la tarea que llevarán adelante en el operativo de aplicación "las Fuerzas Armadas, como lo hicieron durante toda la pandemia".

En ese punto, sostuvo que "estamos trabajando con varios Ministerios, como los de Defensa y de Seguridad, en la planificación del operativo, y vamos a colaborar con todas las provincias desde este lunes".



07.11.2020 / JUDICIALES

Molea subrayó que los concursos por las vacantes de Bruglia y Bertuzzi tendrán “celeridad y transparencia”

Diego Molea, integrante del Consejo de la Magistratura cuestionó además la utilización que hicieron de ese organismo en tiempos pasados para designar jueces si seguir la manda constitucional.

El rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y titular de la Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura, Diego Molea, afirmó que el mecanismo de selección de los jueces que ocuparán las dos vacantes de la Cámara Federal porteña que en la actualidad ocupan provisoriamente los magistrados Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, estará signado por la "celeridad" y la "transparencia".

En declaraciones a Télam, confirmo que el próximo jueves ese organismo dará inicio al mecanismo, al tiempo que cuestionó la utilización que hizo ese organismo en tiempos pasados para designar jueces si seguir la manda constitucional.

A pesar de que la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de la resolución 183/2020 con que el Consejo de la Magistratura estableció que una decena de traslados de jueces y juezas eran irregulares por no tener acuerdo del Senado, Molea interpretó que el fallo le dio la razón a ese organismo al determinar que los traslados no son definitivos.

En esa decena de casos se encontraban los de Bruglia y Bertuzzi a quienes el Gobierno de Mauricio Macri había trasladado desde el Tribunal Oral Federal (TOF) 4 a la Cámara Federal porteña: son dos de los tres jueces (el restante es Germán Castelli) que rechazaron someterse su traslado al acuerdo del senado para poder permanecer en el cargo y judicializaron la cuestión.

La Corte Suprema aceptó el recurso por salto de instancia presentado por ambos magistrados y esta semana, por mayoría, resolvió que ambos jueces permanezcan en el cargo hasta tanto las vacantes sean ocupada por jueces titulares a través de un nuevo concurso del cual ambos tienen posibilidades de participar.

“Estamos conformes porque lo que iniciamos desde el Consejo cuando pusimos luz sobre estos traslados irregulares fue confirmado por la Corte que compartió el criterio de que los traslado no son definitivos. No tendríamos esta definición si no hubiésemos tomado la iniciativa”, dijo el rector de la UNLZ al fallo de la Corte Suprema de justicia que fue crítico con lo actuado en relación a los jueces trasladados.

Fuente:politicaArgentina




La Comisión de Reforma Judicial entregará sus propuestas a Alberto el 18 de noviembre: las claves

El grupo de once especialistas designados por Alberto Fernández ya tiene casi listas las ideas respecto a los cambios que se pueden realizar en el Ministerio Público, el Consejo de la Magistratura, el juicio por jurados y la Corte Suprema.

08 DE NOVIEMBRE, 2020 

Por 

FRANCO MIZRAHI

ARI LIJALAD


El 18 de noviembre es la fecha límite. Para ese miércoles, la comisión de expertos que trabaja a pedido del presidente Alberto Fernández en aspectos claves del sistema judicial planea entregar sus propuestas para que el Gobierno analice y envíe, en base a ellas, proyectos al Congreso.

Dentro de 10 días el Presidente tendrá en sus manos las propuestas de este grupo de notables para reformar aspectos clave de la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público Fiscal, el Consejo de la Magistratura y encarar el juicio por jurados así como el traspaso de competencias en materia penal no federal a la Ciudad de Buenos Aires.

Entre los temas que se discuten, por ejemplo, prima la necesidad de acotar el mandato del Procurador General, el jefe de los fiscales, y los votos necesarios para que acceda al cargo. La discusión sobre los cambios en la Corte quedó para fina, se definirán las propuestas en estos díasl. Aún no hubo una resolución sobre una ampliación de miembros. Lo que parece descartado es que se aconseje una división en salas.

Si hay un punto en común entre las fuentes consultadas para esta nota es que si se le pide celeridad y plazos claros al Poder Judicial para resolver casos es necesario –y coherente- que la Comisión cumpla con los 90 días que dispuso el decreto 635. Los expertos comenzaron a trabajar el 18 de agosto por lo que la fecha límite para confeccionar sus dictámenes es el 18 de noviembre.

La comisión está integrada por León Arslanian, Marisa Herrera, Carlos Alberto Beraldi, Inés Weinberg de Roca, Enrique Bacigalupo, Andrés Gil Domínguez, Gustavo Ferreyra, Hilda Kogan, Claudia Sbdar, María del Carmen Battaini y Omar Palermo.

Rige un acuerdo de confidencialidad entre los miembros de la Comisión, pero El Destape puedo reconstruir que trabajaron en el orden inverso al que está en el decreto, por lo que dejaron los cambios para un mejor funcionamiento de la Corte Suprema para el final, porque es donde hay más diferencias.

Empezaron por el tema del juicio por jurados, donde no hubo mayores diferencias, lo mismo que con el traspaso de la justicia a la Ciudad. Lluego pasaron a discutir sobre el Ministerio Público Fiscal y el de la Defensa, sobre el Consejo de la Magistratura y en estos días terminarán de resolver sobre la Corte.

La intención de los especialistas es alcanzar el mayor consenso posible. En cada propuesta está el dictamen de mayoría y minoría. Pero hasta ahora hubo más unanimidad. Una salida intermedia para los puntos espinosos es también el voto en disidencia.

En esa línea, van a enviarle propuestas sobre cada tema a Alberto pero no proyectos de ley. Donde crean que se debe elaborar una ley, lo van a proponer.

La Corte Suprema

Las propuestas de modificaciones en la Corte las dejaron para el final. Por ejemplo, todavía no trataron la cuestión de la cantidad de miembros. Sí abordaron otros temas sensibles como los recursos extraordinarios y el llamado “artículo 280”, conocido como “la plancha”, por el que el máximo tribunal descarta abordar un caso que le llega sin dar argumentos. También aseguraron a este medio que se descartó la división en salas. Pero por ahora “no hay letra chica”.

El Procurador General

En lo que hace al Procurador General, tema central de los cambios en el Ministerio Público, los consejeros se inclinan por imponer un límite temporal a quien ejerza el cargo. En la actualidad, es una especie de función vitalicia, como el de un juez de la Corte Suprema.

La intención es que se parezca más a un ministro que a un ministro de la Corte”, explicaron. “Que no haya un procurador a perpetuidad”, afirman.

Los tiempos que se discuten, al igual que en los proyectos de la oposición en el Senado, son 5 o 6 años. Esto abre la puerta a la discusión sobre la cantidad de votos necesarios en el Senado para nombrar al procurador. Hoy se requiere de dos tercios de las voluntades de la Cámara Alta para poder nombrar al jefe de los fiscales. Eso puede cambiar. Lo que sí se pretende mantener es el cuidado de la salida del procurador, es decir, sostener las restricciones para correrlo del cargo.

Así las cosas, de no mediar sobresaltos, en diez días el Presidente tendrá el informe de la comisión de expertos con las propuestas de modificaciones en instituciones centrales para el sistema judicial. Acaso, uno de los pasos más importantes para empezar a avanzar con una verdadera –y necesaria- reestructuración judicial.

Fuente:ElDestape



07/11/2020 CORONAVIRUS

Cómo funcionará el comando que realizará la vacunación de los argentinos contra el coronavirus

Abarcará las 24 provincias del país, estará encabezado por Alberto Fernández y contará con el trabajo coordinado de los ministerios de Salud, de Defensa y del Interior.

Por Daniel Scarímbolo


El comando que realizará la vacunación de los argentinos contra el coronavirus, que estará encabezado por el presidente Alberto Fernández, incluirá a los ministerios de Salud, Defensa, Seguridad e Interior, que ya trabajan en forma coordinada a la espera de la llegada de las primeras vacunas hacia fin de año.

Este viernes, al anunciar las nuevas etapas de distanciamiento y aislamiento social en todo el país desde el lunes y hasta el próximo 29 de noviembre, el Presidente anunció la creación de un "comando con las provincias para organizar la vacunación", que estará encabezado por el jefe de Estado e incluirá a las carteras que encabezan Ginés González García, Agustín Rossi, Sabrina Frederic y Eduardo de Pedro.

El ministro de Salud brindó detalles -en declaraciones a radio Mitre- sobre cómo será el trabajo interministerial para la campaña de vacunación y anticipó que se evalúa utilizar el padrón electoral y las escuelas para garantizar una vacunación masiva.

"Interviene el Ministerio del Interior porque la gente sabe a qué escuela tiene que ir a votar entonces por ahí estamos pensando, sobre todo en algunas provincias, en usar ese método"

GINÉS GONZÁLEZ GARCÍA

"Interviene el Ministerio del Interior porque la gente sabe a qué escuela tiene que ir a votar entonces por ahí estamos pensando, sobre todo en algunas provincias, en usar ese método. También tenemos que preparar que no haya amontonamientos", dijo el ministro.

También explicó que se está trabajando "intensamente con las provincias, viendo no sólo cuántas personas tienen por provincia en condiciones de ser vacunadas sino qué capacidad de vacunación semanal tienen de tal manera de adecuar el ritmo".

"Trabajamos con los ministerios de Defensa, Seguridad e Interior y he desmembrado mi ministerio a partir de la semana que viene. Todo el ministerio sale a las provincias a compartir la planificación de la vacunación", agregó Ginés.

Ginés anticipó que se evalúa utilizar el padrón electoral y las escuelas para garantizar una vacunación masiva.
Ginés anticipó que se evalúa utilizar el padrón electoral y las escuelas para garantizar una vacunación masiva.

En diálogo con Télam, Rossi también ofreció detalles de cómo será la tarea que involucrará a parte de los 80 mil efectivos desplegados en todo el país, que forman parte desde marzo de la denominada Operación General Manuel Belgrano, que realiza diversas acciones para mitigar los efectos de la pandemia entre la población.

Con sus medios logísticos terrestres y aéreos y el personal desplegado en todo el país, las Fuerzas Armadas serán parte vital del comando anunciado por el presidente Fernández.

En ese marco, el titular de la cartera de Defensa precisó que, desde hace 15 días, su ministerio viene "trabajando en el armado del operativo de distribución de la vacuna, a través de medios logísticos y de personal de las fuerzas armadas", siempre en coordinación con el Ministerio de Salud.

Con sus medios logísticos terrestres y aéreos y el personal desplegado en todo el país, las Fuerzas Armadas serán parte vital del comando


"Hace 15 días Ginés se comunicó telefónicamente conmigo para comenzar a delinear este operativo, dio las directivas y ya desde entonces comenzamos a trabajar en esa línea para poner en marcha el operativo de distribución", contó el ministro.

Las reuniones formales comenzaron el jueves último, entre los ministros de Salud y Defensa, junto a la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, General de Brigada Juan Martín Paleo; y el Comandante Operacional de las Fuerzas Armadas, General de Brigada Martín Deimundo Escobal para comenzar a coordinar el operativo.

El Ministerio de Defensa "aportará los medios terrestres y aéreos de las distintas fuerzas armadas", explicó a Télam Rossi, como así también "los regimientos de todo el país para el almacenamiento de las vacunas" para su posterior distribución.

El Ministerio de Defensa "aportará los medios terrestres y aéreos de las distintas fuerzas armadas".
El Ministerio de Defensa "aportará los medios terrestres y aéreos de las distintas fuerzas armadas".

El operativo se centrará "en principio en las capitales provinciales", y a partir de allí se "coordinará con cada Ministerio de Salud provincial, que organizará la posterior distribución" a cada una de las localidades.

Para la semana próxima, se esperan nuevas reuniones con los demás organismos involucrados en el operativo, como los ministerios a cargo de Frederic y De Pedro.

Este viernes, el Presidente advirtió que la vacunación "no es una tarea simple" porque "en algunos casos la vacuna requiere de un proceso de enfriamiento importante, además de necesitar un relevamiento para determinar con "cuantos vacunadores" cuenta el país para "llevar adelante la epopeya de terminar con la pandemia".



07/11/2020 REPORTE DE SALUD

Otras 213 personas murieron y 8.037 fueron diagnosticadas con coronavirus en el país

Desde el inicio de la pandemia, en Argentina suman 33.348 los fallecidos y 1.236.851 los casos positivos.


Otras 213 personas murieron y 8.037 fueron diagnosticadas con coronavirus en las ultimas 24 horas en el país, en tanto el laboratorio AstraZeneca anunció que firmó un acuerdo con el Gobierno para la provisión de 22 millones de vacunas contra en el primer semestre de 2021.

Con las cifras oficiales informadas esta noche, el número total de fallecidos desde el inicio de la pandemia se elevó a 33.348, en tanto que los contagios llegaron a 1.236.851, de los cuales 1.053.313 son pacientes recuperados y 150.190 son casos activos.

El Ministerio de Salud indicó que permanecen en terapia intensiva 4.593 personas en todo el país y que el porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es de 58,3% y en el Área Metropolitana Buenos Aires es de 59,6%.

De los casos registrados este sábado, corresponden a Buenos Aires 2.1651, Ciudad de Buenos Aires 394, Catamarca 41, Chaco 157, Chubut 231, Córdoba 1.006, Corrientes 76, Entre Ríos 234, Jujuy 24, La Pampa 106, La Rioja 13, Mendoza 354, Misiones 10, Neuquén 352, Río Negro 187, Salta 112, San Juan 138, San Luis 153, Santa Cruz 169, Santa Fe 1.328, Santiago del Estero 226, Tierra del Fuego 201 y Tucumán 364.

En este contexto, la empresa farmacéutica AstraZeneca anunció la firma de un acuerdo con el Gobierno para suministrar más de 22 millones de dosis de su vacuna Covid-19 AZD1222, desarrollada en alianza con la Universidad de Oxford.

"Se espera que las entregas comiencen durante el primer semestre de 2021, en caso de que los ensayos en curso resulten exitosos y posteriores a la aprobación correspondiente por parte de las autoridades regulatorias", señaló el laboratorio con sede central en el Reino Unido.

Argentina mantiene negociaciones con otros cuatro productores de vacunas candidatas contra el coronavirus que se encuentran en fase 3, última etapa de los estudios clínicos, lo que permitiría conseguir millones de dosis que se podrán aplicar en cuanto sean aprobadas por las entidades regulatorias.

Estas dosis se sumarían a las más de 9 millones que se obtendrán a través del Covax (mecanismo de compra colectiva impulsado por la OMS) que llegarían a fines de febrero.

Ayer, el Gobierno promulgó la Ley de Vacunas Destinadas a Generar Inmunidad contra Covid-19 (27.573) que, según explicó el ministro de Salud, Ginés González García, era una "herramienta necesaria" para avanzar en los contratos con las diferentes compañías y un requisito del Covax.

Aunque la mayor parte de las compañías decidieron producir a riesgo las vacunas candidatas contra el coronavirus -y muchas de ellas anunciaron que tendrán listas millones de dosis en los próximos meses-, ninguna cuenta con la aprobación definitiva de entes reguladores, lo que se obtiene cuando se reúne "evidencia abundante y suficiente de su eficacia y seguridad", explicó un especialista.

"Hay que diferenciar entre la producción, la realización de los ensayos clínicos (cuya planificación es de por lo menos dos años) y la aprobación por parte de los entes regulatorios que se da cuando los laboratorios presentan evidencia suficiente y abundante de seguridad y eficacia", señaló a Télam Diego Aizenberg, investigador principal del ensayo clínico de fase 3 de la vacuna de Janssen en el Centro Médico Viamonte.

Por su parte, González García, dijo que se evalúa usar el padrón para convocar a los ciudadanos a vacunarse contra el coronavirus en las escuelas donde votan, garantizó que las vacunas que se brinden serán "eficientes y seguras" y reiteró que "no será obligatoria" su aplicación.

"Estamos trabajando con todos los ministerios, incluso el del Interior, porque la gente sabe a qué escuela tiene que ir a votar, entonces por ahí estamos pensando, sobre todo en algunas provincias, usar ese método. También tenemos que prepararnos para que no haya amontonamientos", afirmó el ministro.

El comando que realizará la vacunación, que estará encabezado por el presidente Alberto Fernández, incluirá a los ministerios de Salud, Defensa, Seguridad e Interior, que ya trabajan en forma coordinada a la espera de la llegada de las primeras vacunas hacia fin de año.

Panorama Mundial


En el plano internacional, la pandemia dejó un nuevo récord de infectados en las últimas 24 horas, con 642.724 positivos, lo que elevó el total mundial a más de 49,6 millones de casos y 1,24 millones de muertos, según el balance actualizado por la Universidad estadounidense Johns Hopkins.

Más de la mitad de los 49.636.193 infectados se encuentra en los tres países más afectados: Estados Unidos, India y Brasil.

Estados Unidos sigue siendo el país más golpeado a nivel mundial por la pandemia, con más de 9,8 millones de personas contagiadas y de 236.000 víctimas mortales, tras registrar un nuevo récord de 126.400 casos nuevos en las últimas 24 horas, y 1.137 decesos.

Mientras los estadounidenses seguían con ansiedad el escrutinio de los comicios del martes, la pandemia de coronavirus siguió avanzando con fuerza al país, que contabilizó un récord de 689.538 nuevos casos de Covid-19 en la última semana.

Además, la pandemia volvió a golpear al Ejecutivo estadounidense, al trascender que el jefe de gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, y otros cuatro funcionarios cercanos al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dieron positivo en coronavirus.

Fuente:Telam

No hay comentarios: