07.11.2020 / RECONOCIMIENTO
Alberto Fernández felicitó al próximo presidente de Estados Unidos: Joe Biden
El jefe del Estado argentino saludo al demócrata Joe Biden tras derrotar a Donald Trump en las elecciones norteamericanas. Hubo un especial hincapié en la figura de Kamala Harris que será la primera mujer en ocupar la vicepresidencia del gigante del norte.
El presidente Alberto Fernández saludó a través de Twitter al demócrata Joe Biden tras derrotar a Donald Trump. “Felicito al pueblo estadounidense por el récord de participación en las elecciones, una clara expresión de la voluntad popular”, subrayó el mandatario argentino.
El demócrata Biden fue electo presidente de Estados Unidos tras triunfar en Pensilvania, de acuerdo a la proyección que realizaron medios de comunicación y sin que su rival, el republicano Donald Trump, haya salido hasta ahora a reconocer oficialmente la derrota.
Con los 20 votos electorales de ese estado, el ex vicepresidente de Barack Obama obtiene el apoyo necesario para derrotar a Donald Trump y convertirse en el 46º presidente de EEUU. Kamala Harris será la primera mujer en ocupar la vicepresidencia.
Biden se convierte en el 46º presidente de los Estados Unidos de América y estará en el poder hasta 2024 con el desafío de unir a un país dividido y mitigar al coronavirus que ya provocó casi 9.750.000 casos y más de 236.000 muertes.
07.11.2020 / SALUD
La garantía de Ginés sobre la implementación de la vacuna contra el COVID en el país
"Las vacunas que apliquemos habrán pasado todas las pruebas de seguridad", dijo el ministro de Salud de la Nación al tiempo que contó que "hace muchos meses que estamos negociando con varios productores que están en primera línea dentro de esta carrera por tener la vacuna cuanto antes”. “Ya tenemos cerrado acuerdos con Pfizer, AstraZeneca y Rusia", remarcó.
El ministro Ginés González García garantizó que las vacunas contra el coronavirus que se brinden en el país habrán pasado "todas las pruebas de eficiencia y seguridad", y señaló que "no será obligatoria" su aplicación.
"Nosotros vamos a garantizar que las vacunas que apliquemos a los argentinos hayan pasado todas las pruebas de eficiencia y seguridad, en eso hay que estar tranquilos", afirmó González García en diálogo con radio Mitre.
El Ministro contó que "hace muchos meses que estamos negociando con varios productores que están en primera línea dentro de esta carrera por tener la vacuna cuanto antes, y ya tenemos cerrado acuerdos con Pfizer, AstraZeneca y Rusia".
Asimismo, remarcó que el presidente Alberto Fernández "me pidió conseguir cuanto antes vacunas seguras para todos los argentinos, y por eso negociamos con todos, norteamericanos, europeos, chinos y rusos".
Con respecto a la vacuna de AstraZeneca, González García informó que "llegaría una primera tanda en febrero, y otra en marzo".
En cuanto al operativo de aplicación masiva, el ministro subrayó que "ya estamos trabajando en ello, porque se trata de algo inédito por su magnitud, ya que la premisa es vacunar en el menor tiempo posible a la mayor cantidad de gente". Y resaltó la tarea que llevarán adelante en el operativo de aplicación "las Fuerzas Armadas, como lo hicieron durante toda la pandemia".
En ese punto, sostuvo que "estamos trabajando con varios Ministerios, como los de Defensa y de Seguridad, en la planificación del operativo, y vamos a colaborar con todas las provincias desde este lunes".
07.11.2020 / JUDICIALES
Molea subrayó que los concursos por las vacantes de Bruglia y Bertuzzi tendrán “celeridad y transparencia”
Diego Molea, integrante del Consejo de la Magistratura cuestionó además la utilización que hicieron de ese organismo en tiempos pasados para designar jueces si seguir la manda constitucional.
El rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y titular de la Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura, Diego Molea, afirmó que el mecanismo de selección de los jueces que ocuparán las dos vacantes de la Cámara Federal porteña que en la actualidad ocupan provisoriamente los magistrados Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, estará signado por la "celeridad" y la "transparencia".
En declaraciones a Télam, confirmo que el próximo jueves ese organismo dará inicio al mecanismo, al tiempo que cuestionó la utilización que hizo ese organismo en tiempos pasados para designar jueces si seguir la manda constitucional.
A pesar de que la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de la resolución 183/2020 con que el Consejo de la Magistratura estableció que una decena de traslados de jueces y juezas eran irregulares por no tener acuerdo del Senado, Molea interpretó que el fallo le dio la razón a ese organismo al determinar que los traslados no son definitivos.
En esa decena de casos se encontraban los de Bruglia y Bertuzzi a quienes el Gobierno de Mauricio Macri había trasladado desde el Tribunal Oral Federal (TOF) 4 a la Cámara Federal porteña: son dos de los tres jueces (el restante es Germán Castelli) que rechazaron someterse su traslado al acuerdo del senado para poder permanecer en el cargo y judicializaron la cuestión.
La Corte Suprema aceptó el recurso por salto de instancia presentado por ambos magistrados y esta semana, por mayoría, resolvió que ambos jueces permanezcan en el cargo hasta tanto las vacantes sean ocupada por jueces titulares a través de un nuevo concurso del cual ambos tienen posibilidades de participar.
“Estamos conformes porque lo que iniciamos desde el Consejo cuando pusimos luz sobre estos traslados irregulares fue confirmado por la Corte que compartió el criterio de que los traslado no son definitivos. No tendríamos esta definición si no hubiésemos tomado la iniciativa”, dijo el rector de la UNLZ al fallo de la Corte Suprema de justicia que fue crítico con lo actuado en relación a los jueces trasladados.
La Comisión de Reforma Judicial entregará sus
propuestas a Alberto el 18 de noviembre: las claves
El grupo de once especialistas designados por
Alberto Fernández ya tiene casi listas las ideas respecto a los cambios que se
pueden realizar en el Ministerio Público, el Consejo de la Magistratura, el
juicio por jurados y la Corte Suprema.
08 DE NOVIEMBRE, 2020
Por
El 18 de noviembre es la fecha límite. Para ese miércoles, la comisión de expertos que trabaja a pedido del presidente Alberto Fernández en aspectos claves del sistema judicial planea entregar sus propuestas para que el Gobierno analice y envíe, en base a ellas, proyectos al Congreso.
Dentro de 10 días el Presidente tendrá en sus manos las propuestas de este grupo de notables para reformar aspectos clave de la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público Fiscal, el Consejo de la Magistratura y encarar el juicio por jurados así como el traspaso de competencias en materia penal no federal a la Ciudad de Buenos Aires.
Entre los temas que se discuten, por ejemplo, prima la necesidad de acotar el mandato del Procurador General, el jefe de los fiscales, y los votos necesarios para que acceda al cargo. La discusión sobre los cambios en la Corte quedó para fina, se definirán las propuestas en estos díasl. Aún no hubo una resolución sobre una ampliación de miembros. Lo que parece descartado es que se aconseje una división en salas.
Si hay un punto en común entre las fuentes consultadas para esta nota es que si se le pide celeridad y plazos claros al Poder Judicial para resolver casos es necesario –y coherente- que la Comisión cumpla con los 90 días que dispuso el decreto 635. Los expertos comenzaron a trabajar el 18 de agosto por lo que la fecha límite para confeccionar sus dictámenes es el 18 de noviembre.
La comisión está integrada por León Arslanian, Marisa Herrera, Carlos Alberto Beraldi, Inés Weinberg de Roca, Enrique Bacigalupo, Andrés Gil Domínguez, Gustavo Ferreyra, Hilda Kogan, Claudia Sbdar, María del Carmen Battaini y Omar Palermo.
Rige un acuerdo de confidencialidad entre los miembros de la Comisión, pero El Destape puedo reconstruir que trabajaron en el orden inverso al que está en el decreto, por lo que dejaron los cambios para un mejor funcionamiento de la Corte Suprema para el final, porque es donde hay más diferencias.
Empezaron por el tema del juicio por jurados, donde no hubo mayores diferencias, lo mismo que con el traspaso de la justicia a la Ciudad. Lluego pasaron a discutir sobre el Ministerio Público Fiscal y el de la Defensa, sobre el Consejo de la Magistratura y en estos días terminarán de resolver sobre la Corte.
La intención de los especialistas es alcanzar el mayor consenso posible. En cada propuesta está el dictamen de mayoría y minoría. Pero hasta ahora hubo más unanimidad. Una salida intermedia para los puntos espinosos es también el voto en disidencia.
En esa línea, van a enviarle propuestas sobre cada tema a Alberto pero no proyectos de ley. Donde crean que se debe elaborar una ley, lo van a proponer.
La Corte Suprema
Las propuestas de modificaciones en la Corte las dejaron para el final. Por ejemplo, todavía no trataron la cuestión de la cantidad de miembros. Sí abordaron otros temas sensibles como los recursos extraordinarios y el llamado “artículo 280”, conocido como “la plancha”, por el que el máximo tribunal descarta abordar un caso que le llega sin dar argumentos. También aseguraron a este medio que se descartó la división en salas. Pero por ahora “no hay letra chica”.
El Procurador General
En lo que hace al Procurador General, tema central de los cambios en el Ministerio Público, los consejeros se inclinan por imponer un límite temporal a quien ejerza el cargo. En la actualidad, es una especie de función vitalicia, como el de un juez de la Corte Suprema.
“La intención es que se parezca más a un ministro que a un ministro de la Corte”, explicaron. “Que no haya un procurador a perpetuidad”, afirman.
Los tiempos que se discuten, al igual que en los proyectos de la oposición en el Senado, son 5 o 6 años. Esto abre la puerta a la discusión sobre la cantidad de votos necesarios en el Senado para nombrar al procurador. Hoy se requiere de dos tercios de las voluntades de la Cámara Alta para poder nombrar al jefe de los fiscales. Eso puede cambiar. Lo que sí se pretende mantener es el cuidado de la salida del procurador, es decir, sostener las restricciones para correrlo del cargo.
Así las cosas, de no mediar sobresaltos, en diez días el Presidente tendrá el informe de la comisión de expertos con las propuestas de modificaciones en instituciones centrales para el sistema judicial. Acaso, uno de los pasos más importantes para empezar a avanzar con una verdadera –y necesaria- reestructuración judicial.
Fuente:ElDestape
07/11/2020 CORONAVIRUS
Cómo funcionará el comando que realizará la vacunación de los argentinos contra el coronavirus
Abarcará las 24 provincias del país, estará encabezado por Alberto Fernández y contará con el trabajo coordinado de los ministerios de Salud, de Defensa y del Interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario