Ahora amenazan con desalojar en
el barrio Los Hornos, en La Plata
Resumen Latinoamericano, 30 de octubre de 2020.
Tras la violenta expulsión efectuada en el predio de Guernica, la presidenta del Concejo Deliberante Ileana Cid exigió la misma resolución para la ocupación de tierras del ex Club de Planeadores. Allí alrededor de 2.000 familias buscan un futuro con vivienda digna.
Tras la violenta expulsión de familias en Guernica, realizada ayer con el Ministro de Seguridad Sergio Berni a la cabeza, las principales autoridades de la Municipalidad de La Plata exigieron públicamente que se avance en el desalojo de las alrededor de 2000 familias que ocupan el predio del Ex Club de Planeadores de Los Hornos.
No pidieron avanzar en una solución habitacional, no hablaron de diálogo, solicitaron literalmente el desalojo. Por un lado el intendente Julio Garro se mostró a favor de esa opción en distintas entrevistas en los últimos días, y ahora también se sumó la presidenta del Concejo Deliberante Ileana Cid utilizando su cuenta de Twitter. https://platform.twitter.com/embed/index.html?creatorScreenName=Red__Accion&creatorUserId=158505485&dnt=true&embedId=twitter-widget-1&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1321860650793132032&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.anred.org%2F2020%2F10%2F30%2Flena-al-fuego-la-municipalidad-pide-un-desalojo-en-los-hornos%2F&siteScreenName=Red__Accion&siteUserId=158505485&theme=light&widgetsVersion=ed20a2b%3A1601588405575&width=auto
“En LaPlata exigimos el desalojo y reubicación de las personas que se encuentran sobre áreas inundables en la mega toma de Los Hornos, ex Club de Planeadores. No solo por la ilegalidad de la situación, sino porque ponen en riesgo su propia vida, y la de sus familias”, afirmó Cid, haciendo alusión a que parte del terreno –no su totalidad– se ubica sobre la planicie de inundación de los arroyos Maldonado y Regimiento.
Cabe recordar que este predio de 160 hectáreas está deshabitado desde hace más de diez años. Sobre el mismo está planificado un proyecto de urbanización impulsado por el Gobierno nacional y provincial, en coordinación con el Municipio. Sin embargo, todavía no está claro si esa urbanización va a comprender a las personas que hoy están ocupando el lugar en busca de tener una vivienda digna. De hecho, las autoridades provinciales registraron sólo 200 familias viviendo en el lugar, cuando en realidad el número es mucho mayor.
“Esas tierras del ex Club de Planeadores de Los Hornos tienen sectores inundables. Trabajamos en conjunto con Provincia y Nación para urbanizarlas. Pero además, impulsamos la creación del Banco de Tierras para dar respuesta a los sectores más vulnerables. Creemos que es importante no poner en riesgo la vida. Por eso exigimos el inmediato desalojo. En la ciudad, no queremos más tragedias”, remató la presidenta del Concejo Deliberante.
La semana pasada, el Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata difundió un documento crítico sobre las políticas de planificación urbana de la gestión de Garro –específicamente sobre el Plan Estratégico La Plata 2030– en el cual, entre otros puntos, cuestiona la falta de políticas de vivienda y de acceso justo al hábitat.
fuente: Pulso Noticias
Más de 18 mil hectáreas de yungas jujeñas arrasadas por el fuego
Por RedEco, Resumen Latinoamericano, 30 de octubre de 2020
5 mil de esas hectáreas pertenecen al Parque Nacional Calilegua. También continúan los incendios en Córdoba, Salta, La Rioja, entre otras provincias. En tanto, organizaciones ambientales denuncian que el presupuesto previsto para 2021 incluye recorte del 50% para el Servicio Nacional de Manejo del Fuego.
Los incendios en las yungas jujeñas comenzaron en septiembre ya fueron arrasadas más de 18 mil hectáreas de bosques y pastizales; unas 5.473 se encuentran dentro del Parque Nacional Calilegua, una de las zonas núcleo de la Reserva de Biosfera de las Yungas, ubicada en el departamento Ledesma.
A causa del fuego, ejemplares de la fauna que están huyendo del fuego. “En las últimas semanas, con el avance del fuego en el área protegida se encontraron algunos animales atropellados”, advirtieron desde el Ministerio de Ambiente provincial.
En tanto, la organización de vecinos y vecinas autoconvocadas de Córdoba Por el Monte realizaron este miércoles un tuitazo contra el recorte del 50% al Servicio Nacional de Manejo del Fuego previsto en el Presupuesto 2021, que se trata en el Congreso Nacional
Cabe recordar que casi 350 mil hectáreas de monte nativo se incendiaron en Córdoba, donde en diferentes localidades cordobesas vecinos, vecinas, brigadistas y bomberos voluntarios lucharon como pudieron contra el fuego. El gobernador Juan Schiaretti fue denunciado penalmente por no pedir ayuda a tiempo a provincias cercanas y a Nación.
Los incendios forestales también se vienen registrando en otras provincias como Entre Ríos, Santa Fe, La Rioja, San Luis, y Chaco, entre otras.
Fuente: RedEco
Ley De Acceso a la Tierra Ya: por
un país con alimentos sanos y a
precio justo
Resumen Latinoamericano, 30 de octubre de 2020.
La semana pasada, la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) presentó el proyecto de #LeyDeAccesoALaTierraYA por tercera vez en el Congreso Nacional. Con el mismo, se busca crear un fondo y facilitar herramientas para el acceso a créditos destinados a la adquisición de inmuebles rurales y a la construcción de viviendas para las familias productoras que carezcan de tierra propia.
Desde la UTT, hablan de un “#ProcrearRural”, buena imagen para entender que el proyecto presentado al Congreso busca la creación del Fondo fiduciario público de crédito para la Agricultura Familiar – CREPAF, como política rural de promoción del derecho a la vivienda, a un hábitat digno, al desarrollo económico y social.
La idea principal es que las familias productoras de la tierra puedan acceder a una vivienda digna y a una parcela donde producir alimentos sanos y soberanos, lo que favorecerá tanto a lxs productorxs como a toda la población argentina.
Según informan desde la UTT, más del 60% de alimentos que circulan en el mercado interno de nuestro país es producido por pequeñas familias productoras. Sin embargo, sólo el 13% de la tierra está en manos de esxs pequeñxs productorxs. Mientras tanto, el 1% de las empresas agrarias controlan el 36% de la tierra cultivada en nuestro país. A través del Censo Agropecuario realizado en el año 2018, se pudo saber que, desde 2002, desaparecieron 100.000 explotaciones agropecuarias, lo que confirma que la concentración de la tierra es una tendencia en continuo aumento para todo el territorio nacional.
“La mayoría de las familias agrícolas posee sin título o arrienda en condiciones abusivas las tierras que trabaja. La falta de seguridad sobre la tierra para quienes viven y producen en el mismo inmueble arrastra una cadena de consecuencias sociales, ambientales y productivas. Por lo tanto, esta ley busca ofrecer una herramienta crediticia para facilitar el acceso a créditos destinados a la adquisición de inmuebles rurales y la construcción de viviendas para la Agricultura Familiar de las familias productoras que carezcan de tierra propia”, afirman, haciendo hincapié en algo que no es nuevo: la falta de políticas adecuadas hace que miles de familias que producen la mayoría de los alimentos de consumo local vivan en condiciones de extrema vulnerabilidad económica-sanitaria.
Según el Ministerio de Agroindustria de la Nación, la agricultura familiar produce “el 70 por ciento de la yerba mate, el 62 por ciento del tabaco, el 61 por ciento de pollos parrilleros y aromáticas, el 60 por ciento de los porcinos y el 59 por ciento de las hortalizas”. Además, se encarga de un tercio de la leche y un cuarto del ganado bovino y caprino del país, y genera el 53% del empleo en el sector.
Para la UTT, la aprobación de la ley significaría un hecho histórico para la construcción de un nuevo modelo agroalimentario en la Argentina y el avance hacia la #SoberaníaAlimentaria: “Con tierra propia, lxs pequeñxs productorxs pueden producir alimentos agroecológicos de calidad y a precios justos para el pueblo argentino. El proyecto no solo es una respuesta frente a las necesidades del sector, sino que también podría ser la solución para la crisis alimentaria que hoy vive nuestro país y garantizar el acceso de todas las familias argentinas a una alimentación sana, segura y soberana”.
Lo que más aumentó fue la comida
Por REd Eco, Resumen Latinoamericano, 31 de octubre de 2020.
El Gobierno Nacional no ha podido evitar que los productos alimenticios continúen aumentando sin freno. Es tal la suba acumulada en el último año en los valores de ese segmento que logró superar el aumento del índice de precios al consumidor (IPC).
Según datos brindados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró en el mes de septiembre último un aumento interanual de 39,6%. Esta cifra es considerablemente mayor (3%) a la suba que registró la inflación durante el mismo período, que llegó al 36,6%. Asimismo, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, la CBA se incrementó en un 24,7%, contra el 22,3% del costo de vida.
Con este importante aumento, cabe destacar que solo durante septiembre creció 3,4% (la segunda suba más alta del año), la canasta alimentaria se ubicó en $ 19.430. Por lo que una familia conformada por dos adultos y dos menores requirió contar con esos ingresos para no caer bajo la Línea de la Indigencia (LI).
Por otra parte, en base a datos oficiales publicados por el INDEC, un hogar constituido por una pareja con dos hijxs necesitó, en septiembre de 2020, de $73.470,10 para satisfacer sus necesidades.
Esto incluye la canasta alimentaria mínima más otros bienes y servicios básicos.
Fuente: www.hoydia.com.ar
Fuente: www.ate.org.ar
Envio:RL
No hay comentarios:
Publicar un comentario