Acto de repudio a la Ley de Vacunas
, votada en el Congreso
Resumen Latinoamericano, 30 de octubre de 2020.
Comunicado del Movimiento de Asambleas del Pueblo
NO A LA IMPUNIDAD DE LOS VACUNADORES!!
Este pasado Jueves 29, a las 17 hs. se realizó frente al Congreso de la Nación un acto de repudio a la Ley de Vacunas, en realidad Ley de Impunidad para Hugo Sigman, su vacuna y sus laboratorios, votada la semana pasada en Diputados y que estaba siendo tratada en el Senado.
Como ya ha sido denunciado por numerosos científicos y organizaciones sociales y democráticas, esta Ley es un compendio de garantías de impunidad para los laboratorios, en particular el de Hugo Sigman, asociado a la vacuna de Astra Zeneca. Entre otras cosas establece que los laboratorios no se harán responsables por los daños que sus vacunas puedan ocasionar a la población y que todo juicio que se pueda llevar adelante en su contra se efectuara en la sede judicial del país que el laboratorio elija. También se admite que la formula y componentes de esa vacuna transgénica serán mantenidos en secreto y que el Ministro de Salud, Ginés González García, el mismo que ha fracasado estrepitosamente en la lucha contra el Covid, será la autoridad de aplicación del plan de vacunas y ya ha anticipado que la vacunación será obligatoria.
La complicidad del estado y sus funcionarios con los laboratorios no reconoce antecedentes y constituye un hecho delictivo. Basta recordar que el gobierno ha suscripto un convenio reservado con el laboratorio de Sigman por el que se compromete a adquirir una primera partida de 10 millones de dosis a un precio de entre 30 y 40 dólares, por lo que queda absolutamente claro que el beneficiario de la ley es el Señor Hugo Sigman.
Pero lo más grave es que la vacuna de Sigman-AstraZeneca no es una vacuna en términos convencionales sino una intervención genética, denominada ARN mensajero, que va a actuar sobre nuestro genoma, que no ha sido probada nunca en seres humanos y que su breve y limitado testeo en animales no fue precisamente exitoso. Esa es la vacuna que nos quieren aplicar en lo que constituye un gran negociado con la salud del pueblo y que puede ocasionar terribles problemas de salud a los vacunados.
En el acto, convocado por CONVERGENCIA SOCIALISTA y ASAMBLEAS DEL PUEBLO, se hicieron presentes el Dr. MARCELO PERETTA, Secretario del Sindicato de Farmacéuticos; el médico sanitarista MARIO BONORINO y la bioquímica MARELA WIT, todos ellos miembros de Epidemiólogos Argentinos Metadisciplinarios. También se hicieron presente una delegación del MIJD (Raul Castells) y más de 300 ciudadanos que repudiaron la sanción, en el Senado, de la ley.
Pese a esta protesta y a los reiterados reclamos de médicos y científicos, los senadores –al igual que los diputados la semana pasada- terminaron votando la ley impulsada por el gobierno, demostrando sin pudores a que intereses sirven.
Alertamos a la población acerca del negociado en ciernes y, sobretodo, el riesgo que implica este engendro, avalado por la OMS –donde, casualmente, desempeña un alto cargo la bioquímica Silvia Gold, esposa y socia de Sigman!- y su corte de alcahuetes.
Llamamos a denunciar este colosal negocio contra la salud del pueblo y exigimos la no obligatoriedad de esa vacuna y seguiremos convocándonos en las calles a denunciar el fracaso de la política sanitaria del gobierno, que ya ha costado 30.000 vidas y que ahora pretende inocularnos un engendro genético que puede tener consecuencias imprevisibles.
RUBEN SABOULARD, ANALIA CASAFU, ANGELA MORIN, SIMON BERNAL
Comisión de Coordinación de las ASAMBLEAS DEL PUEBLO POR EL SOCIALISMO Y LA LIBERTAD
Continúa el conflicto de trabajadores
del frigorífico Bermejo en Salta
Resumen Latinoamericano, 30 de octubre de 2020.
Por el despido de ocho empleados
Conflicto de trabajadores de un frigorífico en Pichanal
Unos 90 empleados están acampando en las puertas del Frigorífico Bermejo en solidaridad por el despido encubierto de sus compañeros que reclamaban mejores condiciones en la pandemia.

El conflicto comenzó a principios de agosto, cuando el brote de la covid-19 golpeó con fuerza en todo el departamento Orán y llegó hasta Pichanal, donde la empresa Bermejo tiene su frigorífico y contrata a 350 trabajadoresde esa ciudad.
En ese momento, cuatro empleados comenzaron a reclamar mejores condiciones laborales y de bioseguridad, “porque veíamos que varios tenían síntomas”, dijo Fernando Palma, uno de los ocho que hoy están virtualmente despedidos.
“Como nosotros le pedimos que intervenga al intendente, que fue a hablar, generó más enojo de la gerencia”, añadió el trabajador. Palma sostuvo que pedían que les realicen testeos masivos, “pero solo nos mandaron un médico que nos preguntó por los síntomas y nos tomaban la temperatura a la entrada, al que tenía algo no lo dejaban entrar y lo mandaban a su casa sin más”, contó.
Y añadió que “en esa volteada caí yo”. Lomandaron a aislarse, pero sin un test que confirmara la enfermedad. “Cuando terminé la cuarentena, me fui a hacer el hisopado por mi cuenta, porque ni el COE pasó por mi casa, y en ese momento me dio positivo”, y tuvo que pasar otros 14 días en su casa.

Además, muchos compañeros de Palma contrajeron el virus, “porque salía de ahí, de los camioneros que entran y salen, que vienen de Brasil, Buenos Aires y otros puntos”, afirmó quien hoy es el representante legal de los trabajadores, Hernán Mascietti. Según los trabajadores, unos 60 se contagiaron por esos días.
El abogado explicó cómo tanto a Palma como a otros tres empleados que habían tomado una licencia por la covid-19, y que justamente eran quienes habían realizado los reclamos a la patronal, “no los dejaron entrar nunca más (a sus lugares de trabajo) y sin siquiera decirles formalmente por qué”.
Cuando tras cumplir sus respectivos aislamientos, los trabajadores se aprestaron a regresar a sus tareas a principios de octubre, personal del áreas de seguridad les impidió el ingreso bajo la excusa de que habían tenido el virus y no querían que contagiaran a los demás, por lo que decidieron enviar telegramas a la empresa pidiendo su reincorporación, “y la única respuesta que obtuvimos fue que éramos unos maliciosos”.
El siguiente paso fue ir hasta la puerta del frigorífico con el juez de Paz de Pichanal, quien constató lo que estaba sucediendo y hasta labró un acta, “pero nunca nos contestaron legalmente cuál era la situación”. Los trabajadores, junto a su abogado, suponen que lo único que buscaba la firma era que “nos cansemos, dejemos de ir y despedirnos por abandono de trabajo”.
Pero justamente eso no sucedió, sino que muchos de sus compañeros se solidarizaron con su situación y a mediados de octubre, en asamblea, 90 de ellos decidieron comenzar un paro por tiempo indeterminado y apostarse en las puertas de la planta. Esa actitud generó aún más enojo en los directivos del establecimiento, que los acusó de impedir el ingreso y egreso de camiones, “algo que nunca pasó, pero sí bajó su producción porque tenía 90 empleados menos”, sostuvo Mascietti.
Tras lo sucedido,otros cuatro trabajadores pasaron por la misma metodología, sin informarles nada comenzaron a impedirles el ingreso por el solo hecho de realizar el paro.
El abogado contó que ya mantuvieron tres encuentros con la Secretaría de Trabajo de la provincia, “pero ahí los representantes legales de la empresa, o no se presentan o dicen que quieren arreglar, cuando en realidad su único objetivo es despedirlos y sin indemnizarlos”. Los ocho cuentan con más de 10 años prestando sus servicios para esa firma.
Según Mascietti, quienes manejan la firma no quieren dar marcha atrás como una forma de disciplinamiento, “por eso sumaron a los otros cuatro, para que los demás abandonen el paro y vuelvan a sus tareas”. Desde la Secretaría de Trabajo no quieren tomar el caso como una demanda colectiva, aduciendo que son problemas de particulares, en donde sólo un grupo reclama los despidos.
Actualmente rige el decreto 624/2020 que impide los despidos durante la emergencia por la pandemia hasta noviembre, algo que hasta el momento no fue invocado desde la Secretaría laboral para exigir la reincorporación de los ocho empleados relegados.
“El gremio y la Federación se borraron”
Tanto Hernán Mascietti como Fernando Palma acusaron al Sindicato del Personal de la Industria de la Carne y a la Federación Gremial del personal de la Industria de la Carne y sus Derivados de no representarlos y de connivencia con la patronal. “Se borraron olímpicamente”, aseguró el abogado, quien en su presentación a la cartera de Trabajo solicitó que se los cite a audiencia.
Otro trabajador, Elías Fortunato, acusó a los delegados gremiales, “que, sin embargo, nos hacen todos los descuentos, les pagamos miles de pesos para que nunca den la cara por nosotros”.
Tanto Fortunato como Palma aseguraron que irán hasta las últimas consecuencias, y que no se moverán del acampe en las puertas del frigorífico “hasta que no nos reincorporen o nos paguen cada unos de los ítems que nos adeudan”.
Los cuatro apartados en primer lugar agregaron que solo cobraron hasta agosto, mientras que de septiembre, cuando estaban de licencia por la covid-19, no recibieron remuneración, “me desaparecieron, cuando dejé 15 años de mi vida ahí”, culminó Palma.
______
Esta tarde en el acampe de los Trabajadores de Frigorifico Bermejo, por misma boca de los trabajadores exponiendo a todos el conflicto que sufren ya hace 2 semanas como explican ellos




Foro Sindical de la Mesa de
trabajo por los DDHH de Córdoba
exige liberación de compañerxs
presxs
Resumen Latinoamericano, 30 de octubre de 2020.
Al Gobierno Municipal de Martín LLARYORA
Su gestión no sólo PRECARIZA y VULNERA DERECHOS LABORALES BÀSICOS, – en plena pandemia se recortó en un 20 por ciento el salario a lxs trabajadores municipales , y se paso a no remunerativos ítems adicionales, degradando significativamente el sueldo y sus aportes jubilatorios, se realizan recortes salariales arbitrarios a personal de Salud y docentes, quienes están en la primera línea de contención frente a la crisis sanitaria , sufriendo los trabajadores de la salud, enfermedad y muerte en carne propia- , sino que además se ha suplantado sus tareas con trabajadores totalmente precarizados y con empresas tercerizadas, se realizan siderales gastos en pautas publicitarias y otras cuestiones de infraestructura que no son esenciales en este momento de crisis.
En tal contexto, lxs TRABAJADORES pidiendo hoy Recomposición salarial, protestan democráticamente en la calle y la reacción del Ejecutivo municipal es una feroz represión.
REPUDIAMOS enérgicamente este accionar, y denunciamos que TRABAJADORES MUNICIPALES, fueron detenidos en el mismo lugar que lo hizo en los años de la represión la Dictadura cívico militar: la cochera municipal, que fue señalizada como lugar de detención de compañeros y compañeras municipales victimas del Terrorismo de Estado.
Hoy la policía de Schiaretti y Llaryora la usaron para lo mismo.
DIJIMOS NUNCA MÀS. Y no vamos a dar NI UN PASO ATRAS , en la defensa de los Derechos del pueblo.
Exigimos liberación inmediata de los detenidos y detenidas.
Decimos NO a la Represión y a la violencia.
EL ESTADO PROVINCIAL Y MUNICIPAL ES RESPONSABLE
Foro SINDICAL de la Mesa de trabajo por los DDHH de Córdoba.
La gravosa Deuda de la que no
se habla
Por Alejandro Olmos Gaona*, RedEco, Resumen Latinoamericano, 31 de octubre de 2020.
Es la Deuda del Banco Central que, entre las letras Leliq y los pases pasivos, supera en U$S 25.000 millones a sus reservas. Por esta deuda la entidad paga al sistema financiero 4.772 millones de pesos por día de intereses. Son 143.160 millones de pesos por mes que reciben los bancos por esos beneficios como contraste de la preocupacion manifestada de los 90.000 millones que cuesta la ayuda del IFE.
Últimamente, el problema del dólar se ha convertido en la obsesión de medios y economistas, y aún de los que comentan en las redes, sin advertirse debidamente como están operando los mercados financieros, que están subiendo artificialmente una cotización, por la supuesta “falta de confianza” en las políticas públicas. Pareciera que se ignora, que a los mercados lo único que les interesa es la ganancia, y los tiene sin cuidado la salud, la inversión, y cualquier proyecto económico que no les resulte favorable a sus especulaciones.Hace días termino de leer un excelente libro de Julián Zícari sobre las crisis de la Argentina, y una de las cuestiones que trata es el problema externo, es decir la deuda que es el gran condicionante de la economía, y esa Deuda que no se ha arreglado, sino que se ha diferido en sus pagos, va a seguir pesando y afectando gravemente sobre todos los argentinos, por la enorme transferencia de recursos que significa, y que deben hacerse aún en tiempos de pandemia. Pero hoy quiero referirme a otra Deuda, extremadamente gravosa, de la que no se habla una palabra, ni en los medios, ni en las redes, y que apenas es citada por los economistas, aunque su significación es enorme, y puede eventualmente significar una catástrofe, sino se enfrenta, y se sigue difiriendo en cuanto su solución. Es la Deuda del Banco Central. Sería muy extenso y no da para este comentario, hacer un exhaustivo análisis del último balance del Banco Central, que va variando cada semana, y las cifras se modifican de la misma manera, pero me interesa señalar unas pocas cosas, para que se entienda el problema en el que se encuentra la institución, que es el agente financiero del Estado. Al 15 de octubre las reservas en oro y divisas, eran de casi 40.000 millones de dólares. En Letras de liquidez (LELIQ) (1) había 36.000 millones de dólares en su equivalente en pesos. En Pases pasivos (2) 32.000 millones de dólares, también en su equivalente en pesos. Es decir que la deuda en pases y en Leliq, exceden en 25.000 millones de dólares las reservas. Claro que el Banco Central tiene otras deudas (Swap con China por 20.000 millones de dólares, encajes en moneda extranjera por más de 11.000 millones, lo que muestra su estado deficitario. Pero además, esas Leliq y esos pases determinan que el Banco Central tenga que pagarle al sistema financiero diariamente, la suma de 4.772 millones de pesos por día de intereses, ya que la tasa de Leliq es del 36% y la de pases el 30%. Esos intereses que se están pagando, significa pagar 143.160 millones de pesos por mes a los bancos, que son los que reciben esos beneficios. Hay mucha preocupación por los 90.000 millones que cuesta el IFE, pero de estas sumas que paga el Banco Central, nadie se asombra y parece que está en la naturaleza de las cosas que maneja la institución monetaria. También es interesante comentar como se hacen cambios, como se valorizan artificialmente activos, lo que llevó hace unos años al Consejo Profesional de Ciencias Económicas, a sostener la deficiencia del Banco en sus manejos contables. Un ejemplo de ello, es que al irse Macri había en el activo del Banco Central letras del Tesoro por valor de 858.825.775.000 de pesos. Por arte de magia las autoridades del nuevo Gobierno las convirtieron en 3.369.592.479.000, lo que significó de inmediato un aumento del activo contable del Banco, y digo contable porque esas letras son intransferibles a 10 años de plazo a tasa 0. Puede haber muchos discursos, muchas explicaciones técnicas, pero la realidad es que los operadores financieros, cobran todos los días las sumas que he consignado, y sería bueno, que ante tantas dificultades económicas, tanto aumento desmesurado de la pobreza, las autoridades dieran una explicación de porqué se continúa con estos mecanismos. Como decía un antiguo y prestigioso jurista “los hechos son los hechos, la interpretación es libre”. Notas.
(1) Letra de Liquidez del Banco Central (Leliq): título público por el cual el Banco Central de la República Argentina (BCRA) toma deuda con los bancos por una semana y devuelve con interés. Las Leliq sólo están disponibles para las entidades financieras.
(2) Pase pasivo: son colocaciones que hacen los bancos de dinero en el Banco Central . En los hechos, estos bancos inmovilizan su dinero durante un día en las arcas del Banco Central a cambio de un interés. *Historiador. Investigador especializado en la Deuda Externa argentina y el concepto de Deuda Odiosa. Colaborador de las revistas Todo es Historia, Le Monde Diplomatique y América XXI. Publicó La biblioteca jesuítica de Asunción (2006), La deuda odiosa, una doctrina jurídica para la solución política (2005), Bolívar en el pensamiento argentino (1987). Como colaborador de la Comisión Bicameral investigadora, su trabajo contribuyó al libro La deuda ilegítima (Claudio Lozano, Autonomía, Red Editorial, 2019) Fuente: CTA Autónoma de Córdoba
fuente: RedEco
Envio:RL
L
No hay comentarios:
Publicar un comentario