26 de noviembre de 2020

TROPEL 2 del 26.11.2020.

 

Diego, el sindicalista


En 1995 Diego Maradona armó un sindicato de futbolistas con reconocidas figuras de la época como Eric Cantoná y el apoyo de Jorge Burruchaga o Fernando Redondo. La Asociación Internacional de Futbolistas Profesionales (AIFP) lo eligió como presidente natural. Gracias a la presión conjunta lograron mejorar algunas condiciones laborales de los jugadores profesionales con la llamada «ley Bosman».

El 28 de septiembre de 1995 el rebelde del fútbol fundó en París, junto a destacados jugadores como Eric Cantoná y George Weah, la Asociación Internacional de Futbolistas Profesionales (AIFP), del sindicato también formaron parte Ciro Ferrara, Gianfranco Zola, Gianluca Vialli, Hristo Stoichov, Laurent Blanc, Michael Preud’Homme, Rai, Thomas Brolin, entre otros. Diego fue elegido presidente y Cantoná vicepresidente.

«El jugador de fútbol es lo más importante y vamos a defender sus reivindicaciones hasta la muerte», dijo Maradona sin pelos en la lengua al presidir una de las reuniones de la AIFP. El «10» estaba enfrentado con la cúpula de la FIFA y, fiel a su origen popular, buscó apoyo entre sus pares. Los jugadores profesionales frente a los capitales monstruosos que metían la cuña en el negocio del fútbol eran vulnerables, meras piezas lujosas de la empresa deportiva, que los usaba y los desechaba a su antojo. Diego buscó equilibrar la balanza.

Uno de los logros más importantes de la asociación fue conseguir el apoyo del belga Jean Bosman, quien consiguió derrotar a la poderosa UEFA ante los tribunales, determinando la apertura de las ligas de la Unión Europea para los jugadores comunitarios. Su reclamo se conoce como la «ley Bosman» y permitió el libre traspaso, sin indemnizaciones ni cupos extranjeros, de los jugadores profesionales comunitarios de las ligas de la Unión Europea de Asociaciones de Fútbol (UEFA).

El sindicato planteaba que los jugadores debían recibir un porcentaje de los millonarios contratos televisivos, que los horarios de los partidos no podían ser al mediodía, porque afectaban el rendimiento físico y la salud. Se declaró también en contra de los grandes capitales volcados a comprar las licencias de los clubes. 

Estas iniciativas no prosperaron en su momento pero sentaron un precedente. «Los futbolistas somos gente demasiado individualista, tenemos mucho que aprender para que esto tire hacia adelante», dijo el brasileño Sócrates tras aquel fracaso.

Ya entrado el siglo XXI, con jugadores multimillonarios con contratos poderosos, las normas de la FIFA se hicieron más flexibles sobre las transferencias al punto que dependen de la voluntad del futbolista. 

Aceiteros anuncian quita de colaboración, estado de alerta y nuevas medidas ante nuevo fracaso de la negociación salarial

Foto: Sonido Gremial

La Comisión Directiva de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (F.T.C.I.O.D y A.R.A.) anunció que “participaron de una nueva audiencia presencial convocada en la sede del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en la cual una vez más fracasó la negociación debido a la falta de propuesta de las cámaras patronales CIARA, CIAVEC y CARBIO para la revisión salarial correspondiente al año 2020 del Convenio Colectivo de Trabajo 420/05”. Por ese motivo, la federación anunció “de forma inmediata la quita de colaboración”, y anunció que “definirá las próximas medidas de acción directa en el marco del plan de lucha por el Salario Mínimo Vital y Móvil, de acuerdo a su definición constitucional y legal”. Por ANRed.


Así lo anunció la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (F.T.C.I.O.D y A.R.A.) en un comunicado publicado ayer: “En el día de la fecha los compañeros paritarios participaron de una nueva audiencia presencial convocada en la sede del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en la cual una vez más fracasó la negociación debido a la falta de propuesta de las cámaras patronales CIARA, CIAVEC y CARBIO para la revisión salarial correspondiente al año 2020 del Convenio Colectivo de Trabajo 420/05″.

Ante esa situación, la federación anunció que “declara de forma inmediata la quita de colaboración“, y que “definirá las próximas medidas de acción directa en el marco del plan de lucha por el Salario Mínimo Vital y Móvil, de acuerdo a su definición constitucional y legal”.

“Ante las repetidas expresiones de buena voluntad y predisposición negociadora de las trabajadoras y los trabajadores aceiteros, las cámaras patronales CIARA, CIAVEC y CARBIO han decidido en cambio reincidir en una nueva provocación. – amplía el comunicado – Así como en octubre, tras dos meses de dilatar la negociación de la revisión pautada en octubre, se negaron a proceder a la misma, en el día de hoy y tras haberse cumplido toda la conciliación dictada por la cartera laboral e incluso dos audiencias adicionales solicitadas por las autoridades del Ministerio buscando una solución, la parte empresaria vuelve a llevar la mesa de negociación al fracaso. Es evidente que las cámaras patronales en ningún momento han tenido voluntad de negociar y muy por el contrario, han buscado empujar al conflicto a todas las organizaciones gremiales del sector para generar las condiciones sectoriales que, como cortina de humo, les permitan justificar la baja liquidación de divisas con las que aportan a la embestida devaluatoria contra el peso argentino y contra el gobierno nacional, de igual manera que buscan continuar presionando por nuevas medidas en beneficio de los intereses empresarios”, remarcó la federación.

En la misma línea, la F.T.C.I.O.D y A.R.A. expresó: “una vez más está claro que las trabajadoras y los trabajadores somos esenciales sólo para sostener en marcha la producción del sector, pero para estas patronales dejamos de ser esenciales cuando nos corresponde cobrar el Salario Mínimo Vital y Móvil que dicta el 14 bis de la Constitución Nacional y el 116 de la Ley de Contrato de Trabajo. Llamamos a todas las compañeras y compañeros aceiteros a continuar el Estado de Alerta en el marco del plan de lucha con quite de colaboración, y a la espera del anuncio de la modalidad de nuevas medidas de fuerza”, finaliza el comunicado del gremio.

Chubut: trabajadores de la salud piden a los diputados votar en contra de la megaminería

La Asamblea de Trabajadorxs de la Salud Pública de la Cordillera de Chubut difundieron esta mañana, a través de sus redes sociales un video que da cuenta de la realidad que están viviendo. Reclaman a las y los Diputados provinciales que no voten a favor del proyecto del Gobernador Arcioni, quien intenta instalar la megaminería en la provincia después de 18 años de lucha de este pueblo a favor del agua y la vida. Por ANRed


La Asamblea de Trabajadorxs de la Salud Pública de la Cordillera de Chubut difundieron esta mañana, a través de sus redes sociales un video que da cuenta de la realidad que están viviendo.

“Como trabajadoras y trabajadores de la Salud de esta provincia consideramos que nuestra voz debe ser escuchada. Estamos recordándoles a los diputados y diputadas que el cianuro utilizado en la megaminería es letal para todos los seres vivos ya que genera muerte celular, y que éstos emprendimientos megamineros consumen cientos de litros de agua dulce por segundo que no podrá ser utilizada posteriormente por ningún ser vivo por quedar definitivamente contaminada” y agrega “El gobernador Arcioni subestima a este pueblo que lucha hace 18 años contra el extractivismo megaminero, utilizando ahora argumentos contrarios a los que eximía años atrás en campaña en los que se mostraba defensor del agua y en en contra de los proyectos megamineros” expresó Evangelina Chamorro.

“El objetivo de los videos realizados por lxs trabajadorxs del Sistema Público de Salud de Chubut, es recordarles a los diputados provinciales los terribles e irreversibles daños que la megaminería genera. Se les solicita a los diputados que NO TRAICIONEN AL PUEBLO. Que voten en defensa del agua y de la vida”, dijo Verónica Butinof.

Por la muerte de Diego, SiPreBA reprograma el paro en prensa escrita previsto



El Sindicato de Prensa de Buenos Aires había anunciado una jornada de lucha para hoy pero ante el fallecimiento de Diego Maradona y el masivo funeral de despedida que se espera, con el hashtag #SoloPorDiego decidieron reprogramarlo para el jueves que viene.

Con el hashtag #SoloPorDiego, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) decidió reprogramar el paro en prensa escrita previsto para el día de hoy, para el jueves 3 de diciembre.

«Diego Maradona siempre estuvo junto a les trabajadores, como en las luchas recientes por los despidos en Telam y Clarín.», resaltaron en el comunicado.

«En respeto a su memoria, ante la situación excepcional mundial de su partida y lo que implica para nuestra tarea como comunicadores, desde la Comisión Directiva y el Plenario de Delegades de Prensa Escrita, resolvemos suspender las medidas de fuerza porque #ElSueldoNoAlcanza y reprogramar la jornada de #ParoSiPreBA para el próximo jueves 3/12.», detallaron.

Efectivamente, hay unas 100 cámaras rodeando su casa en el barrio San Andrés, en la localidad bonaerense de Tigre, donde el ex jugador finalmente falleció. Y llegan al país periodistas de todas partes del mundo para cubrir un evento de dimensiones mundiales. 

«Desde el SiPreBA abrazamos a su familia y decimos «¡Gracias y hasta siempre Diego!»», saludaron las y los trabajadores de prensa. 

Apenas dos años después de asumir renunció Antonio Quintana, el líder del Smata Córdoba



La decisión se conoció ayer. Antonio Quintana adujo «razones de índole personal y familiar que le impiden continuar ejerciendo sus actividades de manera completa y desinteresada». El gremio queda en manos de José Porras, su adjunto.

El secretario General del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata) secciones Córdoba, Antonio Quintana, presentó ayer y de manera sorpresiva la renuncia a la conducción del gremio. La misma fue de carácter «indeclinable».

Según informaron fuentes sindicales, la decisión fue motivada «por razones de índole personal y familiar que le impiden continuar ejerciendo sus actividades de manera completa y desinteresada».

Quintana había llegado al cargo en los comicios que se realizaron en septiembre de 2019, por lo que su conducción duró apenas dos años.

El gremio hizo pública la decisión de Quintana a través de un comunicado.

«Agradecemos todo lo que el compañero hizo por los mecánicos de Córdoba y deseamos que pueda superar el momento que está atravesando» expresaron desde la Comisión Ejecutiva sindical. A la vez, comprometieron acompañamiento a la familia del ahora exdirigente.

Además, Smata comunicó que José Porras, su adjunto, se hará cargo «provisoriamente» de la conducción sindical. Porras es además secretario adjunto de la CGT regional.

Porras y Quintana habían llegado juntos a dirigir el histórico gremio luego de conformar una lista de unidad ya que se encontraban en líneas sindicales diferentes.

El flamante titular del Smata ya estuvo en una situación similar de acefalía el año pasado cuando el dirigente Omar Dragún falleció y fue él quien debió encargarse de administrar el destino del sindicato. 

Un «fantasma» le corta las piernas a Santa María y le frena la compra de Canal 9



El líder del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta Horizontal (SUTERH), Víctor Santa María, había difundido que engrosó el Grupo Octubre. Lanzó el canal IP e iba camino a absorber a Canal 9 y a FM Aspen. Ahora la Justicia estadounidense impugnó la compra.

El Grupo Octubre había oficializado el fin de semana la compra de Canal 9 y de FM Aspen, a través de un comunicado de prensa. «El Grupo Octubre (GO) culminó el proceso de compra de Telearte y de FM Aspen, quedando de esta manera como su operador», sostuvo.

Sin embargo ahora la Justicia intervino Canal 9 y le complicó la toma de control del medio. De hecho es una incertidumbre si podrá tomar posesión.

El empresario Carlos Lorefice Lynch le vendió a Víctor Santa María, mientras seguía la pelea judicial por la propiedad de las acciones.

El mexicano nacionalizado estadounidense Remigio González González, alias «El Fantasma», impugnó la operación. «Fantasma» disputa la propiedad con Lorefice Lynch, socio de Santa María tanto en el 9 como en el flamante canal de noticias de cable IP.

En julio, la jueza Morgan T. Zurn del Tribunal de Cancillería de Delaware, donde las firmas en disputa están radicadas, determinó que «El Fantasma» González es el verdadero propietario de Canal 9 y que Lorefice Lynch no es dueño de ninguna porción del paquete accionario.

Aparentemente, Santa María le compró a Lorefice algo que no podía vender porque no le pertenecía. Habrá que ver cómo sigue la disputa en los tribunales estadounidenses.

El grupo de medios está bajo el control de Santa María el escurridizo líder del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta Horizontal (SUTERH) con terminales en ambos lados de la grieta.

Santa María es, además, el presidente del Partido Justicialista (PJ) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tiene varios hombres de confianza en el Gobierno Nacional. Los casos más conocidos son el ministro de Educación, Nicolás Trotta, y el secretario de Medios que maneja una importante caja publicitaria, Francisco «Pancho» Meritello.

Florencio Varela: el Ministerio de Trabajo no renovó la conciliación y militarizan la planta de Gri Calviño

Foto: Ricardo Fleitas

Trabajadores y trabajadoras de la empresa metalúrgica Gri Calviño revelaron la presencia de personal policial. Según denuncian, la ocupación de la planta por parte de fuerzas de seguridad se está dando en el marco de la discusión asamblearia tras la reciente noticia de ayer, impartida por el Ministerio de Trabajo bonaerense, que determinó no prorrogar el dictamen de la conciliación obligatoria que mantenía el conflicto suspendido. Ante ello, se coloca en situación de posibilidad inminente la consolidación de los 66 despidos que lanzaron en su momento desde la compañía a fin de profundizar el desgaste de las y los obreros, quienes, además, se encuentran enfrentando un lock out patronal con el fin de someter a la planta a firmar un convenio laboral flexibilizador. Por Máximo Paz, para ANRed.


La cita era para hoy a las 9. Entonces, las y los empleados de la metalúrgica estaban desarrollando la asamblea acordada para establecer los pasos a seguir en la contienda contra la firma multinacional cuando, de repente, personal de la policía de la provincia de Buenos aires arribó a la planta de la empresa metalúrgica, donde las y los trabajadores se encontraban en pleno desarrollo deliberativo.

El cuadro presente se dio desde que la cartera provincial dirigida por Mara Ruiz Malec decidió dar por terminada la conciliación obligatoria que sostenía en stand by la lucha protagonizada por las y los trabajadores de la empresa constructora de torres eólicas ubicada en Florencio Varela. La determinación se dio en la audiencia de ayer, la última de una serie de ellas. Fuentes del Ministerio de Trabajo bonaerense aseguraron al portal InfoGremiales “que la negociación se dio por terminada luego de que frente a una oferta de la compañía, que respondía parcialmente a las primeras demandas de los trabajadores, desde la seccional agregaran pedidos”, aseguró el medio.

Lo cierto es que al cierre de esta edición, las y los trabajadores de la empresa se encontraban dando comienzo a una asamblea que iba a definir las acciones a seguir, teniendo en cuenta como premisas esenciales la de la presentación legal de una medida cautelar de reinstalación de los inminentes despedidos – que llegarían a 66 – y el pago de salarios adeudados, más la consideración de los planteos del Secretario General de la seccional de su sindicato (la UOM) – fuertemente cuestionado por los y las protagonistas del conflicto con la empresa – y la convocatoria a un plan de lucha.

Un comunicado reciente de la agrupación “Espacio de Trabajadores de Zona Norte” da cuenta de la situación: “saludamos a la asamblea que en este momento se está llevando adelante y hacemos responsable al gobernador Kicillof por esta decisión de mandar a la policía, mientras el Ministerio de Trabajo se niega a extender el plazo de la conciliación obligatoria, favoreciendo abiertamente a la patronal. Es necesario que las organizaciones de derechos humanos, sindicales y políticas, comprometidas con los intereses de la clase trabajadora, denunciemos estos hechos y expresemos la solidaridad con los obreros de Gri Calviño. Sepan los compañeros que no están sólos. Fuera la Policía de Gri Calviño. Viva la lucha de los obreros contra la precarización laboral”, expresó el espacio.

Ayer, al fin de la tarde y luego de dar por terminada la audiencia, las y los trabajadores publicaron un comunicado con la crónica y los pasos a seguir: “compañeros, los convocamos a un asamblea general para el día de mañana (por hoy, miércoles 25) a las 9 de la mañana. A todos los compañeros despedidos les pedimos que se presenten con los telegramas de despido, contestación y rechazo. A los que les llegó por WhatsApp, que hagan una copia de la imagen y tráiganla junto con la fotocopia de DNI y últimos recibos de sueldo. Solicitamos que acerquen la documentación para presentar ante el abogado del sindicato a fin de iniciar una cautelar de reinstalación y de cobro de salarios. Hace un rato terminó la última audiencia ante el Ministerio de Trabajo de la provincia y no se prorroga la conciliación obligatoria. Por lo tanto, los convocamos a todos para decidir los próximos pasos, escuchar el planteo del Secretario General de la seccional ante esta grave situación y convocar a un plan de lucha conjunto de la seccional, tal como se habló en asambleas anteriores y que no se podían realizar por la conciliación”, señaló el comunicado.

La Historia del conflicto

“Estamos en la triste situación los trabajadores de Gri Calviño de sufrir un lock out patronal, donde la empresa está reteniendo las chapas en el puerto y nos extorsiona de manera tal que si no firmamos un acuerdo de flexibilización va a sostener los 66 despidos que realizó hace dos semanas, de manera que quitará las fuentes de trabajo”, sostuvo Jesús, referente trabajador de la lucha, a través de un video realizado hace poco más de una semana, para lanzar una convocatoria a fin de marchar hacia la cámara empresarial eólica en Avellaneda, medida que tuvieron que levantar por presiones – sino amenazas – del Ministerio de Trabajo.

El problema de raíz se basa en que la compañía plantea una flexibilización sobre los puestos laborales, en tanto que proyecta que las y los empleados realicen más y variadas actividades de los que ya ejecutan sin reconocerle, en muchos casos, la categoría que le correspondería tanto por el Convenio Colectivo como por la Ley de Contratos de Trabajo.

La empresa en cuestión, Gri Calviño, se trata de un grupo multinacional cuyo personal construye torres de cientos de metros de altura para energía eólica. Su principal destino de comercialización son los EE.UU. A su vez, posee 16 fábricas ubicadas en Brasil, España, India, China, EE. UU., Turquía y Sudáfrica y cuenta con alrededor de 3500 trabajadores en todo el mundo. La firma produce más de 2000 torres al año y su patrimonio neto es de 326.595 millones de euros. La planta en Argentina se encuentra en la localidad bonaerense de Bosques, sobre el partido de Florencio Varela.

El conflicto se viene arrastrando desde el mes de agosto, cuando hubo una aplicación de suspensiones a partir del acuerdo salarial logrado por las y los asalariados superiores al de la UOM Nacional. No conformes con ello, sobre la quincena del 5 de septiembre, según denuncian las y los empleados, la firma decidió pagar sin respetar el acuerdo.

La embestida patronal recaló en la Justicia y una serie de audiencias en el Ministerio de Trabajo bonaerense determinaron el pago de las quincenas conforme lo pactado originalmente, aunque, según revelan las y los trabajadores, en muchos casos, la empresa continua liquidando mal.

No conforme con ello, la metalúrgica les propinó a sus obreros un lock out patronal mediante el cierre total de la empresa.

Las y los obreros de Gri Calviño, por su parte, decidieron mantener su permanencia dentro del playón de la planta de la fábrica, en respuesta a la inconducta patronal de cerrar la compañía.

Como respuesta a esto, la firma procedió velozmente enviando efectivos policiales y patrulleros, quienes se colocaron al interior de la planta y en el playón de modo provocador e intimidante junto con las y los obreros que ya estaban allí.

La escalada empresarial prosiguió: como botín de guerra efectuó hace poco más de 20 días la aplicación de 66 despidos sobre el personal fundamentando, además, en muchos de los casos, causas penales sobre los eyectados. Ahora, sobre esas desvinculaciones, es que viene ejerciendo su presión para que las y los trabajadores acepten la flexibilización a cambio de la reincorporación de los compañeros.

Según alegan las y los trabajadores, tal descarga sobre las condiciones laborales no podría ser aceptada, en tanto que traería aparejado una carga de trabajo muy grande que incluiría, también, enfermedades laborales y problemas.

Por el momento, el conflicto se encuentra trabado, y sin la conciliación que medie entre las dos fuerzas, se profundizarán las medidas de ataque y resistencia.

“Las mujeres somos violentadas de muchísimas maneras”

Para dar inicio a la Jornada de Lucha por el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Diversidades, la CTA Autónoma realizó esta mañana una Conferencia de Prensa Federal, con la participación activa de compañeras de todo el país. Un recorrido por las principales luchas en clave feminista. Compartir este articulo:

 

«En un año signado por la creciente violencia por la pandemia, enmarcado en la situación de hambre, pobreza, con gran crecimiento de los femicidios, queremos poner de manifiesto que la violencia se va a caer con igualdad y equidad de género», con estas palabras abrió la conferencia Silvia León, secretaria de Igualdad de Oportunidades y Géneros de la Central: «necesitamos visibilizar cada una de las violencias a la que nos somete el sistema patriarcal a las mujeres y diversidades, entendiendo que necesitamos un cambio de modelo político, económico, productivo social y cultural que ponga el eje en la vida y la soberanía».

Claudia Baigorria, secretaria Adjunta de la CTAA, realizó un repaso de las acciones que se vienen realizando en el marco de la semana de lucha contra las violencias. En este sentido la actividad con Nina Brugo por la legalización del aborto, como así también las acciones por la liberación de María Ovando. “La pobreza es la que más ha ejercido violencia sobre nuestras cuerpas, nuestras vidas. La pandemia nos ha encerrado en nuestras casas, pero también nos ha devuelto a muchas situaciones de violencia, y de sobrecarga de trabajos no reconocidos. Los ejes son todos», señaló.

 

Y valoró: «Hace un año gritábamos “Ni golpe de Estado, ni golpe a las mujeres”, y hoy podemos celebrar la vuelta a la democracia en Bolivia. Como también podemos celebrar el plebiscito maravillosamente construido, con gran protagonismo de las mujeres y diversidades. Invitamos a seguir tejiendo entre todas y todes este documento, que circule y crezca. La peor de las violencias es el femicidio, pero hoy queremos mostrar que las mujeres somos violentadas de muchísimas maneras».

Las compañeras Romina Canchi, Secretaria de Género de la CTAA Jujuy y Nelly Rovera, Secretaria de Género de la CTAA Chubut leyeron partes del documento: “La violencia se va a caer con Igualdad y Equidad de Género”.

De Jujuy a Tierra del Fuego

Desde Santa Cruz, Olga Reynoso, Secretaria General de la CTAA en esa provincia, planteó: “Esta conferencia y el documento refleja todas las peleas que venimos llevando adelante en la calle. Debemos construir y avanzar hacia un modelo que no nos violente, y que tenga la centralidad en el cuidado de la vida, de lo humano, y que sea sostenible”.

Luego tomó la palabra Claudia Barrionuevo, secretaria Adjunta de la CTAA Chubut: “Estamos atravesando momentos difíciles en nuestra provincia. Hace tres años que estamos en conflicto. El gobierno nos debe los salarios de septiembre, octubre y pronto de noviembre. Peor la amenaza de la megaminería hace que hoy estemos en las calles todos los días. Ayer detuvieron arbitrariamente a una delegada de ATE y a otro compañero. Es curioso porque fue cuando ya estábamos volviendo de la movilización, que había sido pacífica. Afortunadamente tenemos muchos mecanismos de cuidados, y compañeros registraron la detención, y se cae el relato de la policía, que se maneja con una impunidad preocupante».

En este sentido denunció: «El modelo extractivo avanza en complicidad con los tres poderes del Estado. Y las mujeres somos las que estamos al frente en la defensa de los recursos, siempre poniendo nuestras cuerpas. Mañana vamos a redoblar las apuestas, y una invitación a que lo que pase mañana en Chubut se difunda nacionalmente de manera rápida como sabemos hacerlo».

 

La reflexión de Leonor Cruz, secretaria de Género de la CTAA Tucumán: “Venimos de meses de mucha lucha, muy duros. Este modelo que tenemos que tirar y cambiar es el mismo que extrae la vida a nuestras mujeres, niñas, infancias en nuestros barrios. Es el que se lleva nuestras esperanzas, por eso es tan necesario y urgente tirar al patriarcado y al capitalismo, porque nos quita la vida. No es metafórico, es muy literal. Tenemos que luchas y construir un feminismo que nos contenga a todas, con sororidad, amor y la fuerza que todas podemos tener. Debemos construir desde la democracia y la participación, porque no hay un mundo posible si no tiramos abajo las violencias.

También tomó la palabra Alicia Meynard, secretaria de Género de la Central provincia de Buenos Aires: “El sistema patriarcal esta radicado en todo nuestro país y el mundo entero, pero hay lugares donde la violencia es más cruda por el machismo de sus gobernantes”, dijo a la vez que invitó a las acciones que se realizarán en la provincia de Buenos Aires en el marco de la Jornada Nacional de Lucha. “Tenemos la fuerza para seguir militando par erradicar todas las violencias”.

Laura Kniznik, directora de Género y Diversidades de CONADUH, contó la situación de su sector “Debemos exigir a los Estado nacional y provinciales políticas públicas con recursos y acciones concretar pas terminar con las violencias. Las docentes universitarias sufrimos la violencia física, laboral, pero también simbólica, sexual. Por eso seguimos peleando por igualdad de acceso a cargos, por la implementación de protocolos, por la implementación de la Ley Micaela en las universidades y por una plena aplicación de la ESI».

En el mismo sentido se expresó Alicia Reyley, del Centro de Jubilados y Pensionados de ATE Mar del Plata: “En Mar del Plata estamos llevando adelante charlas sobre feminismo y deconstrucción para las organizaciones que integran nuestra Central, para abordar y terminar con situaciones de violencia -sobre todo simbólica- dentro de nuestros espacios”, dijo y terminó: “Estoy orgullosa de nuestra construcción”.

Alicia Rivas, Secretaria de Prensa de la Central en Misiones, agradeció el respaldo de las compañeras en la lucha por la liberación de María Ovando: “cada vez se nos hacen más evidentes las situaciones de violencia, y también la resistencia de renunciar a privilegios. Por eso creemos que falta mucho, pero nos tenemos”, dijo a la vez que anunció una movilización en Misiones bajo la consigna “En pandemia, la violencia no se toma licencia”, y también con un fuerte pedido de liberación de Ovando: “Es increíble la capacidad que tiene la justicia patriarcal de destruir las vidas de las mujeres, sobre todo las más empobrecidas”.

Por su parte, y en representación de las mujeres del nuevo sindicalismo rutal, Ana Cubilla, de FETAAP, dijo: “Nosotras no tenemos salario, menos que menos espacios de cuidado en la ruralidad. Pero con el nuevo sindicalismo rural, ahora siendo parte de una central tan importante, estamos trabajando para darle visibilidad a miles de mujeres que trabajan tranquera adentro, en los parajes, los montes más alejados de nuestro país. Ahora se habla mucho de la ruralidad, pero poco se dice de las mujeres trabajadoras agrarias, que tenemos patrones millonarios, y estamos esclavizadas y luchamos día a día cómo sobrevivir en la ruralidad, sin acceso a la salud y a la educación. Acá estamos dispuestas a la lucha”.

También se expresó Romina Canchi, Secretaria de Género de la Central en Jujuy: “La pandemia nos ha cambiado la vida, y a las mujeres y diversidades nos ha dejado en un lugar de mucha vulnerabilidad. En Jujuy, con Gerardo Morales como Gobernador, hemos pasado un septiembre negro, con un femicidio tras otro. Allí se vio un Estado que al ausentarse ha generado violencia y muerte, y ha llevado a que la sociedad jujeña en su totalidad de volcara a las calles: en la puna, en la quebrada, en los valles, en la ciudad”.

Clarisa Gambera, Secretaria de Género de la Centra porteña, agregó: “fue un año muy difícil, que está poniendo en discusión un modelo de país que no es compatible con el cuidado de la vida, y que esto nos afecta particularmente a nosotras. Todas ponemos en valor que la sindicalización, la organización y la sororidad, son estrategias. La sororidad es una palabra que se ha romantizado bastante, pero es en realidad una decisión política que tomamos algunas mujeres para cambiar un sistema social que nos oprime en nuestras casas, nuestros barrios, nuestras organizaciones y en nuestros lugares de trabajo».

Gambera caracterizó:»la Ciudad de Buenos Aires la más rica del país, es una ciudad invivible. Avanza la privatización, y tenemos que discutir un modelo de ciudad que esta diseñada para los ricos. A nuestras compañeras que realizan tareas comunitarias esenciales no se les reconoce el salario, y encima ahora intentan reducir las raciones de alimentos”. En esta dirección anunció para hoy una jornada de murales en distintos puntos y barrios de la Ciudad: “Esta es una ciudad profundamente injusta y desigual, y queremos dejar marcas en las paredes, como son las marcas que nos deja la violencia en nuestros cuerpos y almas”.

María del Barrio Rodrigo Bueno, militante del Frente Social Migrante en la FeNaT, agregó: “Nos organizamos para impulsar iniciativas para combatir todas las violencias que atravesamos por ser mujeres pobres y migrantes”, y reclamó: “queremos ser parte de las decisiones que se toman sobre nuestros barrios en el marco de las urbanizaciones, porque hemos sido quienes han sostenido la lucha por años, haciendo un trabajo enorme con la defensoría general y del pueblo”.

Finalmente, desde Tierra del Fuego, la secretaria de Género de la Central en esa provincia, Ivana Deleisi, sentenció: “En una provincia que se mueve mayormente por el turismo, que se ha visto muy afectado, ha dejado a mucha gente por debajo de la línea de pobreza. Muchas mujeres han resurgido a través de los microemprendimientos”, dijo a la vez que explicó la crítica situación en materia de servicios públicos que atraviesan muchos barrios vulnerados”.

Trabajadoras de casas particulares: “Decimos que la esclavitud se terminó”

Un informe de Economía Feminita echa luz sobre una realidad invisibilizada de las trabajadoras de casas particulares, que se encuentran en la intersección de opresiones culturales y económicas.

Por Lucía Cholakian Herrera – @luciacholakian 22 de noviembre de 2020

Eve trabaja desde los 15 años pero nunca vio un recibo de sueldo. Nunca tuvo vacaciones pagas ni obra social. Es una de las 900 mil mujeres en Argentina que es trabajadora de casas particulares, tarea que realizan una de cada seis mujeres empleadas en nuestro país. Un estudio de Economía Feminista que toma los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC y el lenguaje de programación R aportó datos para entender el contexto de Eve: en Argentina el 36% de las personas asalariadas se encuentra en una relación informal, pero esta tasa asciende al 74,5% en los casos de las trabajadoras del servicio doméstico. Es la tasa más alta de todo el mercado de trabajo. 

“Nosotras estamos trabajando y necesitamos derechos. Sufrí maltratos y humillaciones de todo tipo”, explica Eve, quien además de haber trabajado de lunes a lunes la mayoría de los últimos años, está estudiando Abogacía en la Facultad de Derecho. Su historia es la de muchas de sus compañeras pero también la de su madre, quien abandonó Paraguay, cuando ella todavía era muy chiquita, para trabajar en casas en Buenos Aires y así poder mandarles dinero. “Mi mamá trabajó casi toda su vida cama adentro y crió a hijos de otras personas por la necesidad de enviar plata a su familia”, explica. Durante muchos años, apenas se pudieron ver. Luego Eve se mudó a Buenos Aires para poder estudiar, a sus doce años, y al poco tiempo empezó también a trabajar.

Hoy ayuda a su mamá y mantiene sus estudios. Cuando inició su trabajo actual, uno en una casa de dos pisos y tres baños, le dijeron que eligiera entre estar en blanco o tener un sueldo más alto de forma no registrada. Por su trabajo, de lunes a viernes, le ofrecieron $12.000 a cobrar de forma informal. En ese momento eligió la segunda opción para poder sostener los gastos que necesitaba cubrir. Pero con la pandemia y la informalidad todo se volvió cuesta arriba, y al poco tiempo volvió a trabajar los fines de semana en un spa de nenas en Provincia y a vender productos por Instagram para llegar a fin de mes. Es que, de acuerdo a los datos que sistematizó Economía Feminista, las trabajadoras de casas particulares están en la rama con salarios más bajos de toda la economía: la mitad cobra menos de $8000 en su trabajo principal, y la hora se paga $120 en promedio. En una economía local con un 40,9% de pobreza y una crisis económica creciente, la precarización y flexibilización del trabajo afecta, sobre todo, a poblaciones vulneradas como las de las trabajadoras no registradas.

La pandemia no ayudó. Desde el comienzo del aislamiento, las únicas trabajadoras de casas particulares habilitadas como personal esencial eran las que realizaban cuidados. Por eso, muchos patrones eligieron cambiar de categoría a sus empleadas para que pudieran ir a limpiar a sus casas.

Los medios se cansaron de repetir las imágenes del empresario intentando entrar a su empleada en el baúl de su auto a un barrio privado, las imágenes de Nicole Neumann violando leyes laborales y encerrando a Daniela, su empleada, en su habitación por ser caso sospechoso; y el escrache de Cintia Fernández a Carmen, quien trabajaba cama adentro en su casa, por guardar una botella de vino en su habitación.

El despojo de derechos tiene mucho que ver con la construcción cultural y el imaginario social que arma  la clase media sobre estas tareas. La misma humillación se manifiesta en películas, series y telenovelas, que estereotipan a estas trabajadoras para caracterizarlas como sujetos que no merecen derechos. Estos lugares comunes se asientan en la composición demográfica del rubro: la tasa de feminidad es de 98,5% y es la ocupación más popular entre las mujeres, sumado a que más del 20% de las trabajadoras de casas particulares migró de provincia y más del 10% proviene de un país limítrofe. Es una rama ocupada por mujeres migrantes y precarizadas, el último orejón del tarro de la hegemonía.

La organización

Detrás de las cifras y los códigos, hay historias. En el caso de las trabajadoras de casas particulares, hay cuerpos que sostienen la invisibilización de su explotación casi todas sus vidas. Mirta, una trabajadora de Nordelta: “cuando empezamos a organizarnos en Nordelta nos enteramos de que había una compañera muy humilde que trabajaba en una casa del barrio por tres mil pesos por mes. Esto fue hace dos años. Nos resultó muy doloroso saber que la empleadora se estaba aprovechando de que ella no tuviera una familia ni recursos para defenderse”, cuenta. La bronca se convirtió en una respuesta organizada: en 2018 las trabajadoras del barrio exclusivo se plantaron luego de que la empresa de transporte Mary Go no las dejara viajar en sus micros por un pedido de los patrones del barrio cerrado. “Decían que tenían olor, que hablaban en guaraní, y bien que para limpiar la mugre no les genera ningún rechazo nuestro trabajo”, dice Eve. Mirta recuerda esos primeros pasos con orgullo: “Cortamos la calle para hacernos escuchar, porque nadie nos escuchaba. Y nos cansamos”, afirma. “Era demasiada discriminación, nos organizamos porque muchas decidimos hablar y conversar”.

Esa batalla conmovió a Eve, tanto que la llevó, junto a muchas de sus compañeras, a buscar sus espacios de organización. Fue así como llegó a la Red de Jóvenes Precarizados, Informales y Desocupados que reúne trabajadoras y trabajadores de diferentes rubros. “La informalidad atraviesa nuestra vida”, dice Eve. La meta es clara: mejorar sus situaciones, reclamar colectivamente y construir futuros mejores.

La invisibilización y la precarización se reproducen sobre sí mismas, como explica el trabajo de Economía Feminista: “casi la mitad de las trabajadoras de servicio doméstico es el principal sostén económico de su hogar. Incluso así, la mayoría de ellas (76,7%) también está a cargo de las tareas domésticas en su hogar, en este caso de forma no remunerada”. La lucha es en muchos frentes. “Somos totalmente invisibles para nuestro sindicato que tira más para los patrones y en medio de la pandemia pidió que se les pagara el ATP a ellos y no el IFE a nosotras”, dice Eve. A pesar de las embestidas, ellas ya decidieron ser visibles y no van a dar un paso atrás: “nosotras decimos que la esclavitud se terminó”. 

Envio:RL

No hay comentarios: