01 de noviembre de 2020
Ganancias por unos 10.200 millones de pesos del Banco Central en el mercado de dólar futuro
Los devaluadores pierden y están furiosos
En los últimos cuatro meses, en el mercado de dólar futuro quienes han estado apostando por una devaluación acumularon un quebranto de 10.200 millones de pesos. Ese monto es la contrapartida de ganancias anotadas por el Banco Central, el principal operador en la punta vendedora en ese tipo de transacciones.
Ante la consulta de este diario, un operador muy entendido del mercado de dólar futuro Rofex, analizó las posiciones de compra y de venta durante el período julio-octubre. El saldo de ese relevamiento ha sido muy negativo para los promotores de la devaluación.
En esta pulseada el Banco Central ha ganado en cada uno de esos cuatro rounds. Los siguientes montos son una herida que exhiben cuando presionan por una devaluación regresiva para recortar estas pérdidas:
* Julio, 1200 millones de pesos.
* Agosto, 2900 millones de pesos.
* Septiembre, 3100 millones de pesos.
* Octubre, 3000 millones de pesos.
* Total: 10.200 millones de pesos
Pérdidas
Aunque la percepción social construida por el inmenso dispositivo de difusión de la derecha política y mediática sea de un Gobierno acorralado en el frente cambiario, los devaluadores están perdiendo mucho dinero.
Las pérdidas en el mercado de dólar futuro se pueden contabilizar con precisión, como las que se informan aquí. Pero el quebranto global en la plaza cambiaria es más abultada por los últimos cierres de las cotizaciones, puesto que en estos días hubo una intensa caída de los dólares Bolsa (mep y ccl) y blue.
Un retroceso de casi 30 pesos por dólar es un golpe que a algunos especuladores les significará molestias al momento de sentarse este fin de semana.
Buscarán revancha después de ese derrape porque así funcionan los mercados financieros. Pero ese mazazo ha sido impactante teniendo en cuentas que estaban jugados con suficiencia a superar los 200 pesos por cada billete verde.
El resultado fue otro: el ccl terminó en 148 pesos, el mep en 143 pesos y el blue en 169.
Este lunes continuará el partido en un escenario cambiario que sigue siendo complicado, pero los promotores de una devaluación desestabilizadora finalmente perdieron el invicto a manos de la dupla Martín Guzmán-Miguel Pesce.
¿Qué es el dólar futuro?
Son operaciones financieras que adquirieron mayor visibilidad en el espacio público a partir de la denuncia delirante de Federico Pinedo, Mario Negri y Alfonso Prat-Gay contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y 14 funcionarios, que el juez Claudio Bonadio utilizó como parte de su estrategia de persecución política, y que sectores del Poder Judicial la continúan hoy impulsando el juicio oral.
En forma esquemática el negocio del dólar futuro se estructura de este modo:
* Las operaciones del mercado a término no involucran reservas del Banco Central.
* Son transacciones que se cancelan en pesos sobre la base de la cotización oficial del tipo de cambio.
* Para algunos es un negocio especulativo y para otros es una operación de cobertura cambiaria, en el caso de exportadores e importadores.
* Se concretan sobre la diferencia entre el precio del dólar pactado y el que finalmente resulta del tipo de cambio oficial (comunicación BCRA A3500) en cada jornada hasta la fecha de expiración del contrato (fin de cada mes).
* Esa brecha se cubre en pesos; no en dólares, aspecto que es relevante para entender de qué se trata este mercado, en el sentido de que no afecta las reservas del Banco Central.
* Esa diferencia se va saldando en cada jornada, a favor o en contra, según la cotización del contrato pactado hasta su expiración a fin de cada mes.
El siguiente ejemplo colabora en la comprensión de cómo resulta estas transacciones financieras: en este mes que acaba de concluir el tipo de cambio oficial mayorista cerró a 78,32 pesos. A lo largo de octubre hubo compradores de contratos con valores de 80 pesos para arriba porque especulaban con una devaluación, que no se concretó.
Quienes vendieron esos contratos (cada uno por el equivalente a 100 mil dólares o por 1 millón de dólares, convertidos a pesos al valor pactado), siendo la mayoría ejecutado por el Banco Central, ganaron la diferencia en pesos (entre el tipo de cambio oficial y el precio del dólar superior especulado).
¿Por qué?
Porque el precio final del tipo de cambio fue 78,32 pesos, y no uno superior, diferencia que tuvieron que aportar quienes compraron esos contratos apostando a una fuerte devaluación.
Pulseada
La cobertura cambiaria mediante contratos de dólar futuro, por una eventual devaluación publicitada por economistas de la city y presionada por grupos económicos y mediáticos, resultó un fiasco en términos financieros.
Es habitual en el mercado que financistas busquen redoblar la apuesta para recuperar lo perdido, aunque algunos puede ser que se hayan convencidos de que no les conviene.
Por ahora la pulseada continúa y si no se concreta una brusca devaluación, que ha sido negada en varias oportunidades por el presidente Alberto Fernández y los principales ejecutores de la política económica -el ministro de Economía y el titular del Banco Central-, volverán a anotar fuertes quebrantos.
La bronca de financistas por perder en este juego especulativo no es un factor para desestimar en las burdas operaciones mediáticas desplegadas acerca de la evolución del mercado cambiario, las reservas del Banco Central y la intervención oficial en la plaza de dólar futuro.
Respecto a esto último es bastante peculiar que financistas atemoricen acerca de la emisión extraordinaria que debería hacer el Banco Central si se devalúa por la cantidad de contratos a futuro vendidos, cuando lo que está pasando en esa plaza es lo opuesto a lo que dicen, porque el Banco Central está barriendo con pesos de los bolsillos de devaluadores frustrados.
Antecedentes
Como se mencionó, existe una causa judicial "dólar futuro", una de las más delirantes impulsada por la alianza macrismo-radicalismo. Antes de fallecer, Claudio Bonadio, magistrado que se dedicó a perseguir judicialmente a CFK, la había elevado a juicio oral.
La disparatada acusación es por administración fraudulenta y perjuicio a las cuentas públicas. Hay una pericia que determinó que la intervención del Banco Central no generó esas consecuencias.
El aspecto más insólito de esa acusación es que la última gestión del Banco Central durante el segundo gobierno de CFK, a cargo de Alejandro Vanoli y con el vicepresidente Miguel Pesce (hoy titular de la entidad monetaria), contabilizó ganancias por 5500 millones de pesos por operaciones con dólar futuro.
Las pérdidas posteriores fueron ocasionadas por la decisión de devaluar del equipo económico de Mauricio Macri, medida que benefició además a varios integrantes de ese Gobierno por sus anteriores apuestas financieras.
El Banco Central macrista debió realizar pagos por unos 55.000 millones de pesos y el origen de ese desembolso no fue por la operatoria en sí, sino por el ajuste cambiario del 40 por ciento con el que inauguró la Alianza Cambiemos su gestión.
La estrategia de intervención oficial en la plaza de dólar futuro apuntaba a desalentar las presiones devaluacionistas. En el 2015 se frenaron hasta que el entonces ministro de Economía Alfonso Prat-Gay -el mismo que hoy da consejos sobre qué hacer con el dólar- devaluó, generando esas pérdidas financieras además de un shock inflacionario.
Ese mismo bloque financiero y de poder que se benefició con la devaluación de entonces presiona ahora por un fuerte ajuste cambiario, lo que implicaría las mismas consecuencias: pérdidas para el Banco Central y ganancias para financistas.
Esos operadores de la city hoy no están en el gobierno como en el 2015, cuando se acomodaron en los dos lados del mostrador: definieron el precio del dólar al tiempo que embolsaron utilidades por sus contratos de compra de dólar futuro, entre ellos el padre del endeudamiento descontrolado, Luis Caputo.
Otra herencia
Existe una tendencia en la city y sus voceros mediáticos de no mencionar que las actuales tensiones cambiarias tienen origen en el desastre financiero realizado por uno de los suyos: Luis Caputo, que a esta altura puede considerarse el peor ministro de Finanzas de las últimas décadas. Es una ofensa al Messi jugador de fútbol que haya tenido ese apodo ese mesadinerista que dejó un caos en la
pública.
Sólo la complicidad obtenida por los negocios que regaló a sus amigos financistas oculta la sucesión de disparates realizados en la administración de los pasivos públicos, que hoy se siguen pagando.
Uno de ellos ha sido uno de los motores de la disparada del dólar contado con liquidación. El equipo económico liderado por Martín Guzmán está en camino de arreglar ese desaguisado para aflojar las tensiones en ese mercado.
La más reciente inestabilidad cambiaria en el ccl fue motorizada por dos grandes fondos de inversión internacional (Pimco y Templeton), que suscribieron bonos emitidos por Caputo y ahora, luego de contabilizar pérdidas inmensas, están presionando para venderlos y salir del mercado local. Y lo hacen a través de operaciones ccl.
Esos dos fondos fueron los principales compradores del Bono del Tesoro en pesos a tasa de política monetaria (Botapo o TJ20), emitido por Caputo el 21 de junio de 2017, por un total de 75.000 millones de pesos. El monto de ese bono luego fue ampliado el 25 de agosto del mismo año por 29.399 millones de pesos, hasta totalizar 104.399 millones de pesos. El 21 de junio de 2019 se sumaron otros 37.978 millones de pesos.
En total fueron 142.378 millones de pesos de bonos TJ20. Esa operación ruinosa para los fondos de inversión también fue muy onerosa para las arcas del Tesoro Nacional: acumula pagos de intereses por 157.990 millones de pesos. No hay error en las cifras: en tres años el Tesoro tuvo que pagar más intereses que el capital emitido.
Para aliviar la presión de esos fondos de inversión que buscan convertir esos activos en pesos en dólares ccl, lo que disparó al alza esa cotización, Economía emitirá un bono de 750 millones de dólares esta semana para darles salida y despejar un poco esa franja del mercado cambiario.
Día a día
Las tensiones cambiarias seguirán hasta el último día del gobierno de Alberto Fernández. La clave para aflojarlas y así administrar la crítica situación será mantener el control del mercado día a día con todas las herramientas a disposición, ya sean financieras, cambiarias, regulatorias, de fiscalización y de conversaciones amigables o no tanto con banqueros y agentes bursátiles.
La semana pasada fue la prueba que demostró que aplicando esa estrategia se obtienen resultados positivos parciales. Es una estrategia que debe ser adaptada -con más o menos flexibilización- en cada momento para no correr detrás de los movimientos especulativos de los financistas.
La brecha cambiaria seguirá presente mientras exista un férreo control de capitales y su relajación no se encuentra en un horizonte cercano. Bajarla al 50 por ciento como umbral superior es el objetivo inmediato, para luego seguir reduciendo esa brecha para limitar su influencia negativa sobre las expectativas devaluatoria y, por lo tanto, en la dinámica de la recuperación económica.
Sacachispas todavía no puede gritar un nuevo gol pero junto al Banco Central, que acumula ganancias en el mercado de dólar futuro a cuenta del equipo de los devaluadores, pasó a controlar la pelota para dominar el juego en el campo cambiario.
Estafas, vaciamiento, desvío de fondos, ventas simuladas y empresas pantalla bajo investigación judicial
Los Etchevehere: El modelo ejemplar de apropiación privada
Imagen: Jose Nicolini
En el primer capítulo, una empresa saca un crédito bancario de un cuarto de millón de dólares a tasa subsidiada de promoción de políticas productivas. Pero el dinero no se destina a ese fin, sino que se lo reparten la madre (presidenta de la empresa) y sus tres hijos (directores), como créditos en pesos que devuelven con cheques diferidos a una tasa anual "muy beneficiosa". Como la empresa en determinado momento ya no puede pagar las cuotas al banco, saca un nuevo crédito también a tasa subsidiada "por emergencia agropecuaria de pequeños productores", pero esta vez en un banco público que preside un viejo conocido. Por supuesto, el dinero no fue a manos de pequeños productores ni a cubrir una emergencia agropecuaria, sino a saldar las cuentas con el primer banco, por un dinero que ya estaba en las cuentas privadas de su presidenta y directores desde hacía cinco años. El capítulo termina con los protagonistas celebrando.
Segundo capítulo: la madre y sus tres hijos deciden desprenderse de una empresa editora de un diario, que presidía el padre de la familia hasta su fallecimiento. La empresa periodística tiene inmuebles importantes y muchas deudas, incluso por juicios laborales. Para no perder los inmuebles, el clan familiar arma una nueva sociedad que va a comprar, de a una, dichas propiedades a un valor irrisorio. Pero como esa nueva sociedad no tiene capital, simula préstamos para su financiación de distintas mutuales. Por cada operación, una mutual le da el dinero en préstamo con un cheque a la nueva sociedad, ésta compra una propiedad con cada préstamo entregando el cheque a la empresa periodística que se la vende, y ésta finalmente simula alguna operación con las diferentes mutuales para devolverle su propio cheque en pago. Conclusión: las mutuales vuelven a recibir su propio cheque que cancela el crédito, la nueva sociedad creada por el clan familiar se queda con las propiedades, y la antigua empresa periodística se queda con deudas pero sin activos. Insolvente total para afrontar sus compromisos. El clan familiar termina el capítulo celebrando que salvó las propiedades, que ahora figuran a nombre de una nueva empresa creada al efecto, y se desprendió de la vieja sociedad periodística sin pagar sus deudas.
Lo anterior no es el guión de una nueva miniserie sobre estafas familiares. Es el contenido real de la denuncia de Dolores Etchevehere contra su madre y sus hermanos por estafa, causa original a la que la justicia de Entre Ríos le agregó la carátula de "vaciamiento de empresa" en perjuicio de otros socios y acreedores. Denuncia y hechos que fueron ratificados por la fiscalía interviniente y dieron lugar a la citación a indagatoria de los responsables: la señora Marcial de Etchevehere y sus hijos Luis Miguel, Arturo Sebastián y Juan Diego. Lo que sigue es el extracto del pedido de indagatoria que formularon los fiscales Alejandro Joel Cánepa y Viviana Ferreyra.
El préstamo desviado
«Se le atribuye a Leonor María Magdalena Marcial de Etchevehere, Luis Miguel Etchevehere, Arturo Sebastián Etchevehere y Juan Diego Etchevehere, a la primera en su carácter de Presidente, y a los demás en su carácter de directores de la sociedad Las Margaritas S.A., haber solicitado préstamos al Banco Itaú por U$S 250.000, los que le fueron otorgados en fechas 29/07/2011 (U$S 200.000) y 12/08/2011 (U$S 50.000), a tasa subsidiada y con el fin preciso de ser destinados a actividades productivas que, en lugar de ello, fueron distribuidos entre los miembros del Directorio de la firma referida, para fines personales y distintos del solicitado al Banco. Todo ello surge de la certificación contable de fs. 112/113, donde constan los montos registrados en el Libro Diario General del Ejercicio Nº 34 de Las Margaritas S.A., cerrado al 31/12/2011.
La devolución de tales créditos, por parte de la sociedad al Banco, fue pactada en dólares americanos, a una tasa del 8% anual, mientras que – paralelamente – los nombrados devolvían a la sociedad el dinero distribuido, mediante cheques de pago diferido en pesos argentinos y a una tasa fija anual más beneficiosa.
Mientras el valor del dólar subía, al igual que las cuotas a pagar al Itaú, las que debían devolver los directores y la Presidenta perdían valor. Al punto tal que la sociedad, para saldar las cuotas pendientes de los créditos del Itaú, debió destinar parte de otro crédito tomado con el Banco de la Nación Argentina, correspondiente a una línea a tasa subsidiada para afrontar una situación de emergencia agropecuaria para pequeños productores, conforme fuera decidido mediante Acta de Directorio de fecha 01/11/2016.
De esta forma, en violación a sus deberes, los nombrados obligaron abusivamente a la firma Las Margaritas S.A., que dirigen y administran, ya que ni los créditos del Banco Itaú, ni tampoco el del Banco Nación fueron destinados a sus fines y destinos específicos y que hacen al objeto social de la misma, sino que fueron desviados hacia otros objetivos, obteniendo de los primeros un lucro personal indebido».
Vaciamiento de SAER
“Que por otro lado, atento a lo denunciado por Dolores Etchevehere -hoy querellante- vengo a formular requerimiento de instrucción formal contra Luis Miguel Etchevehere, Arturo Sebastián Etchevehere, Juan Diego Etchevehere, Leonor María Magdalena Barbero Marcial de Etchevehere,; y Luis Alberto Guevara, en su calidad de integrantes del Directorio de la firma SAER (Sociedad Anónima Entre Ríos), durante el período 2011/2015, por el presunto delito de administración fraudulenta (art. 173 inc. 7 del Código Penal), el que se verificaría a partir del vaciamiento patrimonial denunciado por la venta simulada de numerosos inmuebles de su propiedad, en perjuicio tanto de la denunciante como de terceros vinculados laboral y/o comercialmente con las empresas de la firma en cuestión.
" (...)contemporáneamente a que los miembros del Directorio de Las Margaritas S.A. se repartieran para sí mismos el dinero proveniente del crédito del Banco Itaú, también conformaron la sociedad Construcciones del Paraná S.A., de la cual la denunciante no es socia, y a la que fueron transferidos – mediante contratos de compraventa que en realidad simulaban otras operaciones financieras – numerosos inmuebles de propiedad de SAER, con el objetivo de desapoderarla o, como comúnmente se dice, ´vaciarla´.
La operación de vaciamiento significaba no solo la asunción de un mayor endeudamiento de SAER, sino también la venta a precios muy inferiores a los de mercado de sus bienes, entre ellos, inmuebles de un valor histórico y patrimonial trascendente.
Empresa pantalla
“Dado que los denunciados no podían adquirir por sí mismos tales propiedades, ni tampoco a través de aquellas sociedades en las cuales la denunciante es socia (SAER y Los Vascos S.A.), crearon la firma Construcciones del Paraná S.A. – cuyo paquete accionario recae en las mismas personas denunciadas – con el fin de transferirle tales inmuebles; pero como – a la vez – esa sociedad no contaba con fondos para abonar el exiguo precio pactado por los inmuebles, tuvieron que elaborar una singular ingeniería financiera con distintas mutuales (Asociación Mutual Solidaria – AMUS – y Mutual 10 de Abril, entre otras) por las cuales estas le entregaban préstamos a la insolvente Construcciones del Paraná SA. por el importe que ésta debía entregar como precio por las propiedades.
“Entonces, más concretamente, la maniobra habría sido perpetrada de la siguiente manera: por cada escritura se confeccionó un mutuo, emitido por una mutual que hacía de prestamista, y un cheque a nombre de Construcciones del Paraná; esta sociedad endosaba dichos cheques en favor de SAER por la escritura de cada inmueble; luego SAER derivaba los cheques a los acreedores en cancelación de cada uno de los mutuos.
De esa forma, el dinero tenía un movimiento circular por el cual volvía al prestamista original, mientras que los bienes involucrados en tales operaciones cambiaban de titular, que a la postre eran las mismas personas físicas que administraban SAER, despojando a esta última de tales bienes.
“Lo que quedaría claro, a partir de los ejemplos citados, es que los denunciados han realizado actos por los cuales descapitalizan la firma SAER y la endeudan, desprendiéndose de gran parte de su patrimonio, e insolventándose a sabiendas de que tal resultado que podría llevarlos – por lo menos – a la imposibilidad de asumir compromisos comerciales y/o laborales con terceros, o incluso con los propios socios, o con la querellante".
La Sputnik alienta el optimismo
En Gobierno piensan en
tener la vacuna rusa contra
el coronavirus antes de fin
de año
Imagen: Enrique García Medina
El Gobierno trabaja en firme en la posibilidad de contar con la vacuna contra el coronavirus antes de fin de año. Se trata de la vacuna rusa, la Sputnik V, que atraviesa exitosamente la última fase de testeos y hoy aparece como la más avanzada. El viernes, luego de un viaje reservado a Moscú, la viceministra de Salud, Carla Vizzotti, remitió a las provincias una circular para que comiencen a pensar en la planificación del operativo de vacunación, que iniciará por el personal de la salud y la población de riesgo, calculada en unos diez millones de personas. En la Casa Rosada imaginaban la concreción de este operativo de vacunación como la mejor plataforma para un vuelta de página de la gestión de Alberto Fernández, justo en el comienzo del año electoral.
En Gobierno no lo confirmaban oficialmente, pero Vizzotti viajó a Rusia invitada por las autoridades para interiorizarse sobre la fabricación y testeo de la vacuna. También viajaron representantes del laboratorio Hlb Pharma, que estarían a cargo de la distribución en el país. La Sputnik ya superó exitosamente las fases 1 y 2 y actualmente está en las pruebas de fase 3, en la que ingresará también Argentina a partir de esta semana. Los funcionarios rusos habrían asegurado que tienen la capacidad de cumplir con la demanda inicial que requeriría 20 millones de dosis, porque es una vacuna que se aplica en dos veces con tres semanas de diferencia una de la otra.
En la buena predisposición rusa seguramente cumplió un papel la fluida relación que la vicepresidenta Cristina Kirchner mantiene desde hace tiempo con el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin. El jueves pasado, la vicepresidenta -junto a Jorge Taiana, que preside la comisión de Relaciones Exteriores del Senado-, recibió en su despacho al embajador ruso Dmitry V. Feoktistov. Uno de los temas del encuentro fue la provisión de la vacuna.
"Yo creo que, sobre fin de año y principio del año que viene, empezaremos a vacunar. Queremos que la vacunación sea muy masiva y gratuita, y que esté disponible lo antes posible", había adelantado días atrás el ministro de Salud, Ginés González García. En ese momento reiteró que Argentina negociaba con cinco de las vacunas más adelantadas para tenerlas lo antes posible. Pero el viaje de Vizzotti a Rusia dejó en claro que las fichas hoy están puestas en la Sputnik. El viernes, ya de vuelta, la viceministra envió a las provincias un comunicado para que trabajen en la planificación de un plan de vacunación masivo que deberá ejecutarse en unas pocas semanas. Es necesario contar con el personal médico necesario y los lugares adecuados para atender una demanda multitudinaria. En el caso de las provincias más grandes, de millones de personas.
"A partir de esta semana habilitamos la fase 3 aquí. Lo que la diferencia de las demás es que estaría primero, se supone que antes de fin de año. No nos importa si es rusa, china o de donde sea, lo que queremos es que sea lo antes posible", aseguraban en Gobierno. Además de que, supuestamente, está más avanzada que las demás, en las fases previas la vacuna rusa se mostró efectiva contra la Covid y sin contratiempos de ningún tipo. Le juega en contra cierta opacidad en sus testeos de parte del gobierno ruso, pero fue una buena señal que se la aplicara la hija de Putin. "Todos los científicos hoy aseguran que es la más avanzada y nosotros queremos tener la que esté primero", marcaban cerca del Presidente.
Una vacuna antes de fin de año sería la noticia más esperada por el Gobierno para dar vuelta la página de un 2020 en que nada resultó como se había imaginado. Igual, cerca del Presidente no creen que sea necesario un "relanzamiento", como proponen algunos dirigentes del oficialismo, por el desgaste de estos meses de gestión. Sí, en cambio, admiten ya la posibilidad de modificaciones en el gabinete, debido que es notorio que en algunas áreas no se están cumpliendo con los objetivos. Le quitaban dramatismo. "Todos los gobiernos tienen cambios de gabinete, siempre hay funcionarios que no funcionan. El problema fue que se hizo más notorio por culpa del trabajo bajo presión que agregó la pandemia", explicaban. Uno de los casos más repetidos de quejas por la lentitud en las decisiones es el del Ministerio de Vivienda.
Con estos retoques de gabinete y la vacuna en distribución, el Gobierno aspiraba a encarar el 2021 con otro aire. "La vacuna da un horizonte de salida y la certeza de que aquí no sucederá la segunda ola que ahora está sufriendo Europa, con todos los trastornos que ocasiona", añadían. Buena parte de la industria ya está funcionando, pero hay sectores que continúan con muchas dificultades. Además, se reactivaría la totalidad del comercio, la gente volvería a las calles y se instalaría -suponen- un clima de optimismo económico. Si el dólar se mantiene como esta última semana bajo control y las negociaciones con el FMI se encaminan positivamente, las posibilidades de un rebote económico aparecían como muy posibles.
Las causas en las que Mariano Macri está en condiciones de declarar
El testimonio que puede
hundir a Mauricio Macri
Once fiscales y once jueces, además de un centenar de querellantes, están en condiciones de citar a Mariano Macri para que declare sobre las maniobras ilegales que describe en el libro Hermano, de Santiago O’Donnell. El texto, por ejemplo, sostiene que hubo ventas simuladas de Autopistas del Sol, a una ignota empresa que -según Mariano- sería propiedad de Mauricio y Gianfranco. Lo mismo ocurre con seis parques eólicos, algunos de los cuales se vendieron a través de sociedades en Luxemburgo que serían propiedad de los dos hermanos mayores. Para colmo, en la operación se otorgó un préstamo a Gianfranco que Mariano considera un pago oculto de ganancias o también parte de un vaciamiento. En el libro de O’Donnell se insiste con la hipótesis de que la vente de la constructora IECSA, una de las principales empresas del Grupo Macri, fue igualmente una simulación y que los verdaderos dueños eran Mauricio y su primo Angelo Calcaterra. Una de las jugadas de mayores dimensiones es que el Grupo aparece endeudado con un banco austríaco, el Meinl Bank, entidad a la que la Comunidad Europea le quitó la licencia por sospechas de maniobras de todo tipo. El Meinl figura interviniendo en buena parte de los negocios de los Macri, en especial el Correo.
Por supuesto que Mauricio sostiene que los dichos de Mariano ante O’Donnell son falsos y producto de una guerra familiar, creada por el patriarca, Franco, y en la que Mauricio y Gianfranco manejan los negocios, el dinero y las propiedades. En la vereda de enfrente, Mariano afirma que que quedaron perjudicados, sin voz ni voto, los demás hermanos, el propio Mariano, Alejandra, Florencia y además Franco y Rodrigo, los hijos de Sandra Macri, ya fallecida. La puja tiene un costado humano y un durísimo aspecto económico. Mariano lo resume en una tremenda frase de la página 223: “Mi hermano mayor es el mayor hijo de puta que conocí en toda mi existencia”.
Más allá de estos choques, la justicia tiene en realidad la obligación de llamar a declarar a Mariano Macri, al menos como testigo, en unas 12 causas.
*Espionaje: Como se anticipó en este diario, dos abogados ya se presentaron en Lomas de Zamora pidiendo la declaración de Mariano. Los representantes de Rafael Resnick Brener, exfuncionario de la AFIP, y de Jorge Chueco, quien fuera abogado de Austral Construciones, ya se lo pidieron al juez Juan Pablo Augé. En el libro, Mariano cuenta que Mauricio utilizó el espionaje incluso contra su familia, porque “le gustó el juguete”. “Para algo puso ahí a un tipo turbio como Gustavo Arribas”, señala el hermano menor. Pero en la causa de Lomas de Zamora ya quedó claro que hubo espionaje a Florencia la hermana más chica, que según el libro se separó de su pareja -Salvatore Pica, también espiado- y se fue a vivir a Miami. Todo esto le pone una marca muy fuerte del propio Mauricio en el presunto delito.
*Correo: Mariano relata operaciones de tercerización, incluso dice que en asociación del Grupo Macri con Hugo Moyano. También de vaciamiento con la participación del Meinl Bank austríaco. En la justicia, con el impulso de la fiscal Gabriela Boquín, ya se están investigando las maniobras de vaciamiento y en el juzgado de Ariel Lijo una causa penal por la tentativa de concretar un acuerdo sellado por el gobierno de Macri que hubiera significado un perjuicio descomunal para el estado.
*Panamá Papers: El hermano menor cuenta detalles de la operatoria, pero queda en claro que las sociedades existieron, que Mauricio fue responsable, que tuvieron actividad y que las maniobras incluyeron aquella transferencia de nueve millones de dólares a Giorgio Nocella, amigo de Franco Macri. En diciembre de 2019, antes de finalizar el mandato, la justicia sobreseyó al ex presidente.
*Peajes: Mariano Macri relata en detalle la venta de Autopistas del Sol, tras el grosero aumento de tarifas y la renegociación fraudulenta de los contratos de peaje. Pero, además, ratifica que el equipo legal que trabajaba para el Grupo Macri y otros concesionarios pasó a trabajar para el estado y convalidó una indemnización de casi 500 millones de dólares. Para colmo, el hermano menor pone sospechas sobre Mauricio respecto de la sociedad que compró las acciones de Ausol, Natal Inversiones, “esa empresa no tenía manera de calificar en una concesión. Mariano sugiere que podrían ser testaferros de Mauricio.
*Eólicos. “En el caso de los parques eólicos, Gianfranco hizo de testaferro de Mauricio”, dice textualmente Mariano ante O’Donnell. El menor de los Macri relata hasta la forma en que se compraron cuatro de los parques y se vendieron casi de inmediato, con una ganancia de 95 millones de dólares. “Apareció un entramado de empresas en las que el grupo no deja rastro”, explica Mariano. Según lo que ya está consignado en la causa, surgen sociedades de Luxemburgo, uno de los refugios preferidos de los Macri.
*Iecsa: Una de las principales empresas del Grupo Macri, la constructora IECSA, se le vendió en 2007 a Angelo Calcaterra, primo de Mauricio, hijo de una hermana de Franco. María Pía. “Mauricio debe haber quedado como socio importante, decía Franco”, cuenta Mariano. O sea que el patriarca consideraba que la venta fue simulada. El tema tiene sus implicancias en varias causas, incluyendo la del Soterramiento del Sarmiento, las coimas pagadas por la brasileña Odebrect y, por supuesto, en el vaciamiento de Sociedades Macri (Socma). En escena vuelve a aparecer el Meinl Bank, de la mando de Odebrecht.
*Avianca: Mariano relata que, en teoría, la venta de MacAir (Macri Air) se hizo por diez millones de dólares, pero que siempre estuvo la sospecha que el comprador, Avianca, era socio o testaferro de Mauricio. “Lo decía hasta el propio Guillermo Dietrich”, dice Mariano. El hermano menor ahora está pidiendo informes a la justicia.
La realidad es que buena parte de las controversias están también en la disputa por la herencia de Franco. Según la revista Forbes, la fortuna del patriarca y la familia sumaba 540 millones de dólares, pero Mariano piensa que ronda entre 200 y 250 millones. “Igual, se llevaron todo para otro lado”, dice apuntando a Mauricio y Gianfranco. Eso lleva a que haya entablado numerosas demandas que tienen que ver con lo comercial y en las que interviene el juez Javier Cosentino. Lo que se dirime son supuestas maniobras de vaciamiento del Grupo Macri, perpetradas por Mauricio y Gianfranco, en perjuicio de sus hermanos y sobrinos.
Este diario contó 11 expedientes distintos, entre los que figuran todos los casos enumerados y varios otros. La batalla, que empezó hace rato, está muy lejos de un final. Y la intensidad y dureza son cada vez mayores.
Fortalecidas pese al traspié judicial para Dolores Etchevehere
"El Proyecto Artigas sigue en marcha"
Mientras afuera la agenda hacía foco en audiencias, en fallos, en el piquete de chacareros, jinetes y tractores, en el twitter de Luis Miguel Etchevehere; adentro de esas casi 200 hectáreas de la Estancia Casa Nueva se gestaba un cantito de cancha que dice ole ole, ole ola, Proyecto Artigas, para sembrar, reforma agraria por la justicia social. Ese sentido de pertenencia se construyó en base a una convivencia de catorce días en que cuarenta trabajadores de la tierra, militantes de organizaciones sociales y ambientales convocados desde distintas partes del país llevaban una rutina organizada y cronometrada para construir un proyecto con la agroecología como herramienta y la soberanía alimentaria como horizonte.
El día a día tenía un esquema de trabajo estricto: a las 5.30 sonaban los despertadores y, después del pan con mate o café con leche, se iban a trabajar a la huerta, el nodo agroecológico que expresó el inicio del proyecto y que no pudo avanzar mucho más por el piquete que los varones Etchevehere comandaban desde la puerta de ingreso y no les permitía el ingreso del arado, el tractor y los elementos que necesitaban para hacerla a mayor escala. A la tarde, se reencontraban en el espacio de formación: empezaron con el taller de agroecología con aplicación a la producción hortícola, avícola y ganadera. "Esto era de lunes a lunes. Los domingos teníamos horarios más flexibles", cuenta Evelina Kloster, la encargada de armar y hacer respetar esos horarios, las grillas de limpieza y de la cocina.
Eve fue una de las cuarenta personas que entraron el 15 de octubre con Dolores Etchevehere en la estancia Casa Nueva para hacer público un proyecto que se venía gestando en reuniones desde hacía por lo menos un año. También fue parte de ese "pequeño grupo de mujeres" que acompañaron a Dolores hasta su detención. "No necesitamos amigarnos con el término de soberanía alimentaria porque ya lo venimos trabajando hace mucho, pero tuvimos un tiempo donde nos preparamos, proyectamos cómo hacer el proceso, que íbamos a hacer ahí, cuál era el objetivo", cuenta. Un poco más adelante, ya en pandemia, apareció la organización Jóvenes por el Clima para aportar al debate el trasfondo teórico y el plano más macro de cambio climático vía reuniones virtuales.
¿Cuál fue la motivación para que cuarenta personas de todo el país viajen una noche de octubre a un pueblito de Entre Ríos para desarrollar una experiencia que no sabían cómo iba a terminar? "El amor a la tierra y la fe de justicia con el pueblo entrerriano pobre que durante muchos años sufrió la explotación de tipos como los Etchevehere corruptos", responde Eve.
Mientras viajaban a La Paz, los sentimientos eran varios: Dolores Etchevehere dice que ella se sentía "normal", que era como estar volviendo a su casa, a un lugar de pertenencia. Mercedes Pombo, de Jóvenes por el Clima, lo vivió distinto: " Fuimos manejando mucha tensión por los nervios pero también por sentir que estábamos siendo parte de un desarrollo histórico que nos acerca al horizonte al que aspiramos: una Argentina con alimentos para todos y todas. Estar yendo a una experiencia concreta que permita bajar a tierra todo eso que pensamos era un sentimiento bastante generoso. Íbamos pensando, escribiendo cositas, hablando con nuestres compas de capital", cuenta. En el auto, también leían: Merce estaba con La tía Julia y el Escribidor, de Mario Vargas Llosa.
***
Cuando entraron al campo, el casco estaba sin habitar y se podía ver producción ganadera. Pudieron ver que también sembraban soja y maíz, aunque predominaba la ganadería. También se encontraron con una montaña de envases de agroquímicos vacíos que habían usado para fumigar. "Si bien no están prohibidos, es ilegal tener desechos tóxicos en esas condiciones, hay una reglamentación para su tratamiento y acá estaban muy cerca de donde se duerme y se come. Es la prueba empírica de cómo se maneja este modelo", se indigna Mercedes Pombo.
Más allá de los momentos conocidos por la prensa: el piquete, la aparición de "los cuatro jinetes del apocalipsis" ofreciendo salvoconductos, el fallo a favor, la movilización a favor, y ni hablar del fallo que ordenó la salida de los integrantes del proyecto; los militantes recuerdan las emociones más pequeñas ahí adentro: por ejemplo, cuando lograron entrar comida y medicamentos después de muchas horas de discusión. "Los varones Etchevehere manejaban la cadena a su antojo. Cuando no nos dejaban ingresar comida se puso más serio el asunto", recuerda Evelina.
***
Durante las horas en que se conoció el fallo y vino la policía a echarlas del lugar, las mujeres se organizaron y se prepararon para la salida. Dolores estuvo detenida durante tres horas y después se fue a Paraná, desde donde se va a instalar para seguir la lucha, Eve también volvió a Paraná y Mercedes ya estaba en capital. Si bien el Proyecto Artigas aún está vigente, no hay dudas de que la noticia del miércoles fue el fin de un primer capítulo.
- Mercedes, ¿qué (te) dejó el Proyecto Artigas?
- Es una experiencia que oficia de faro para muchas otras. Necesitamos experiencias empíricas que demuestren que otro modelo productivo es posible y eso se tiene que hacer con el Estado acompañando a los trabajadores de la tierra. Hay que fortalecer lazos entre la lucha por un ambiente sano desde la ruralidad y la militancia urbana, que se presenta como algo separado pero debe ser un camino conjunto.
- Evelina, ¿qué (te) dejó el Proyecto Artigas?
- A pesar de perder esta batalla la lucha en muchos aspectos la ganamos, y va a ser mas larga que esto. Nos fuimos con la cabeza bien alta y con la certeza de que marcamos un antes y un después en la historia de la provincia y del país: en un contexto donde no se estaba discutiendo la dificultad del acceso a la tierra, nosotras volvemos a poner en escena que necesitamos profundizar estas discusiones.
- Dolores, ¿qué (te) dejó el Proyecto Artigas?
- No hables en pasado, eso hay que dejarlo muy en claro. El Proyecto Artigas no es que continúa, sino que es. Está permanentemente en marcha, y seguimos sumando adhesiones permanentemente. Ya nos ofrecieron tierras en Entre Ríos para que siga adelante, más allá de la parte judicial que se sostiene.
Hubo 9.745 nuevos casos
Coronavirus en Argentina: se registraron 211 muertes
El reporte del Ministerio de Salud confirmó 211 nuevas muertes de pacientes con coronavirus en las últimas 24 horas, lo que eleva la cifra de víctimas mortales en la Argentina a 31.002.
El número de contagios diarios fue de 9.745, según el informe de la cartera que comanda Ginés González García. Con estos registros, suman 1.166.924 positivos en el país.
Por su parte, del total de contagiados, hay 4.969 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva: las camas de UTI están ocupadas en un 64,3 por ciento a nivel nacional y en un 61 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Detalle por provincia (No de confirmados | No de acumulados)*:
- Buenos Aires 2.354 | 549.365
- Ciudad de Buenos Aires 441 | 147.201
- Catamarca 77 | 896
- Chaco 137 | 14.050
- Chubut 195 | 14.382
- Córdoba 1.424 | 85.415
- Corrientes 10 | 2.549
- Entre Ríos 264 | 15.997
- Formosa 4 | 153
- Jujuy 33 | 17.856
- La Pampa 90 | 3.279
- La Rioja 55 | 7.569
- Mendoza 509 | 47.073
- Misiones -9 | 261
- Neuquén 467 | 22.238
- Río Negro 255 | 23.993
- Salta 146 | 18.746
- San Juan 110 | 2.366
- San Luis 167 | 6.981
- Santa Cruz 159 | 9.508
- Santa Fe 1.718 | 106.348
- Santiago del Estero 221 | 9.799
- Tierra del Fuego** 189 | 11.376
- Tucumán 729 | 49.523
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario