22 de junio de 2021

TROPEL 2 del 22.06.2021.

 

25 años del Cutralcazo, nacía el 

movimiento piquetero


Resumen Latinoamericano 21 de junio de 2021.

El 20 de junio se cumplieron 25 años del «Cutralcazo”, la gesta heroica de los pueblos neuquinos de Cultral có, Plaza Huincul, y alrededores. La pueblada que permitió visualizar a los millones de desocupados que expulsaba el sistema y cuyo método les dio identidad. Nacía un camino de lucha, aparecía en la escena nacional el movimiento piquetero. 


A mediados de los noventa era irreversible el desguace de los bienes estatales, la desocupación estructural que generaba la privatizaciones eran las indicaciones del cambio de modelo productivo que golpeaba fuerte en los índices de desempleo de todo el país, pero fundamentalmente en los pueblos petroleros dependientes de la privatizada YPF. Este contexto fue el que propicio que se gestaran una serie de rebeliones en diferentes pueblos del interior, a lo largo y a lo ancho del país. Pero sin duda el primer epicentro de rebeldía fue la provincia de Neuquén.

Fue en el año 1994 que se realizó el primer corte de ruta en Neuquén que comenzó con una asamblea popular de trabajadores de la construcción, que luego derivó en una huelga general de toda la localidad de Senillosa. Era así como comenzaba a vislumbrarse la llegaba del los «Cultralcazos” .

Ejemplo de ello fueron las primeras «comisiones de asambleas de desocupados” en San Martin de los Andes, en las cuales los trabajadores se organizaron influidos por sus experiencias sindicales, realizando cortes de ruta, ollas populares, mandatos revocables, entre otros. Los trabajadores desocupados provenían del rubro de la construcción, que con sus acciones directas marcaban una diferencia a las prácticas llevadas a cabo por el sindicalismo burocrático empresarial, que dominaba por la década del noventa.

La organización de desocupados fue creciendo en la capital provincial. En los pueblos del interior de la provincia se realizaron movilizaciones y tomas de edificios gubernamentales. A raíz de todas estas luchas, se fue configurando la presión necesaria para que el gobierno de Sobisch sancionara la Ley «2128”, la cual otorgaba el primer subsidio de 200 pesos por jefe de familia desocupada.

Sin embargo, el 21 de junio del 1996 el movimiento de desocupados ya se estaba desarrollando en diferentes puntos del país, pero es en el «Cultralcazo” su bautismo de fuego en la escena nacional. La clase obrera desocupada se lanzaba a bloquear la ruta nacional 22, pobladores del Cutral có y Plaza Huincul se manifestaban en la ruta tras años de desamparo.

El piquete, herramienta histórica de la clase obrera, se desplazaba en su uso, de la puerta en la fábrica a la ruta. Ya no se impedía el ingreso a la fábrica para garantizar la huelga y evitar las contra-medidas del patrón sino que en las condiciones de un capitalismo argentino en pleno cambio estructural, las vías de comunicación (rutas) cobraban centralidad estratégica para el movimiento obrero desocupado. Los piquetes no buscaban parar la producción, la nueva acción buscaba pedir trabajo. Y estos piquetes no se ubican en la producción de riquezas, las fabricas, sino que se manifiestan donde circula esta riqueza, en las rutas, cerca de los poblados.

Los habitantes de Cultral có y Plaza Huincul sufrían un 30% de desocupación, los subsidios no alcanzaban y 1500 familias se les habían cortado el suministro eléctrico y de gas por falta de pago. Esta situación condujo a que alrededor de las 17hs una radio local anunciara que el gobernador Sapag derogaba el acuerdo de la construcción de una planta de fertilizantes que emplearía a los habitantes de ambas ciudades. La noticia terminaba con la última esperanza de una larga lista de promesas de los políticos, el desazón que estalló en rebeldía dio comienzo a la mítica pueblada del «Cutralcazo”.

Los habitantes comenzaron a convocarse en la ruta 22, todo el pueblo colaboró con el armado del primer piquete. Por otro lado también los trabajadores/as se venían reuniendo en asambleas y ese mismo día habían convocado a una marcha provincial votada en un «congreso de desocupados. La radio funcionó como una herramienta de coordinación de lo necesario, en pocas horas los trabajadores ya habían organizado el bloqueo de la ruta nacional que los unía a la ciudad de Zapala y a Neuquén capital.

Las trabajadoras/es y sus familias comenzaron a poblar las rutas, en un acontecimiento que se prolongará por seis días y verá desplegar a las fuerzas de seguridad que cargarán una y otra vez contra la población. Los «fogones”, los piquetes, la lucha en las rutas, frustraron todo intento de desalojo.

Los días 21 y 22, los pobladores de pueblos cercanos continuaron reforzando los piquetes ya que padecían las mismas necesidades, las gomerias donaban viejas cubiertas para reforzar el bloqueo, los que podían colaboraban en comestibles. Mientras tanto los camiones se acumularon al costado de la ruta; y así fue como se comenzó a sentir el desabastecimiento de combustible. Los trabajadores multiplicaron los piquetes a otras rutas y «picadas” cercanas que utilizaba la empresa petrolera.

Fragmentos de Sebastián Hacher sobre el «Cutralcazo”:

«El 26 de junio de 1996 todo se volvió real: llegaron 400 gendarmes con órdenes de despejar la ruta. Mientras avanzaban por el desierto, parecían extras de una película de marcianos de la década del 70, rodeados de niebla y con las máscaras anti-gas que les cubrían el rostro. En el pueblo sonaron sirenas para dar la alarma, y todo el mundo salió a la calle: en los alrededores del corte se autoconvocó una movilización de 20 mil personas, casi la mitad de los habitantes de Cutral Có y Plaza Huincul. Los cinco kilómetros que separaban al primer piquete de la masa de manifestantes fueron tapizados con piedras, troncos, chatarra y todo lo que parecía útil para entorpecer el paso.” (1)

(…)

«En los enfrentamientos del piquete uno, el viento jugó del lado de los piqueteros: el agua de los hidrantes y los gases lacrimógenos se volvió contra los gendarmes, que no encontraban cómo avanzar. Entonces arremetieron con tanquetas, y el piquete retrocedió sin dejar de disputar cada metro. Hubo pequeños incendios, actos de heroísmo y de locura colectiva, pero los gendarmes avanzaron. Empujaron a los piqueteros hasta la orilla del pueblo y allí los dejaron mientras la jueza decidía qué hacer.” (2)

La llegada de la gendarmería nacional no dio abasto para apagar la protesta, en ese momento fue cuando la jueza Margarita Gudiño de Argüelles que encabezaba la medida de desalojo, se declaró incompetente y ordenó retirar las fuerzas que reprimían.La resistencia de los pobladores de toda la zona logró doblegar al poder político. El propio Sapag, obligado por la urgencia, debió acudir a «negociar” con los manifestantes.

«La jueza federal Margarita de Argüelles venía detrás de la tropa. Se subió al techo de una tanqueta y desde allí comprobó que la mitad del pueblo estaba en la calle. Trató de encontrarle una explicación en términos judiciales, pero no había. Sólo pudo declararse incompetente y ordenar el retiro de las tropas. Era una victoria popular, que luego el poder intentaría borrar con subsidios para desempleados y promesas vanas que no se tardarían en olvidar.” (3)

El triunfo se hizo sentir en concesiones, se reconectaba la luz y el gas a los damnificados, se otorgaron nuevos subsidios a desempleados, se comprometían a realizar obras entre ellas un hospital, se logró la promesa de que el yacimiento de gas El Mangrullo fuera explotado por el Estado en beneficio de las dos ciudades (Cutral có y Plaza Huincul). Y aunque se garantizó no perseguir penalmente a nadie, esto fue incumplido ya que luego se desató una persecución y detención de referentes piqueteros.

El Cultralcazo no estaba aislado había sido acompañado por un paro y cortes de puentes que unían a la provincia con Rio Negro, a su vez la noticia había inspirado a otros pueblos a cortar rutas (Chos Malal, Senillosa, Plottier).

El incumplimiento de las promesas del primer Cutralcazo desatará una segunda pueblada, el «segundo Cutralcazo” que incluirá huelgas y bloqueos de rutas, que al cabo de tres días de lucha la gendarmería logrará hacer retroceder a las piqueteras/os que se refugiaban en la ciudad. La gendarmería irrumpiría en las calles desatando una feroz represión que incluyó disparos de armas de fuego que terminó con la vida de la empleada domestica de 24 años Teresa Rodríguez.

La respuesta a la violencia institucional fue una total rebelión del pueblo que salió a enfrentarse a las fuerzas de seguridad, miles de manifestantes obligaron a huir a los uniformados. El pueblo gobernaba, se instalaron barricadas y se organizaban vigilancias, las decisiones comenzaron a tomarse mediante asambleas populares. Los desocupados iniciaban un camino de lucha contra el régimen que los hambreaba y arruinaba un país.

Fuente: ANRed



En menos de 6 meses se presentaron 

30 acciones judiciales contra la ley del 

aborto


Resumen Latinoamericano 21 de junio de 2021.

La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, contó que a 6 meses de que se aprobará la ley de Interrupción voluntaria del embarazo (IVE), se realizaron 30 acciones judiciales para impedir su aplicación. La funcionaria contó que esas acciones judiciales fueron presentadas por «personas de a píe» y otras por organizaciones y partidos políticos. 

Gómez Alcorta habló de la última presentación judicial contra la ley IVE, realizada en Mar del Plata, y contó que fue realizada por Héctor Adolfo Seri, un abogado jubilado ligado siempre a la derecha y a la Iglesia Católica, que a mediados de los ’90 fue candidato a diputado provincial por el Movimiento por la Dignidad y la Independencida (Modin), del carapitanda Aldo Rico. Seri actualmente se encuentra está procesado, con prisión domiciliaria, en el marco de una megacausa que investiga estafas millonarias cometidas contra la Anses. 

«La causa fue presentada ante el juez Alfredo López que es un militante antiderecho. Él dictó una medida cautelar para que en los hospitales nacionales no tenga efecto la ley. Nosotros rápidamente lo recusamos, apelamos, y la medida cautelar quedó con efecto suspensivo».

En ese sentido, la funcionaria destacó que, hasta el momento, «todas las acciones judiciales fracasaron» en la intención de suspender los efectos de la ley. “Estamos tranquilos en el gobierno. La ley es muy robusta constitucionalmente. Que no hayan avanzado estas 30 acciones habla de la solidez de la ley”, expresó.

Fuente: AM750



Leo Santillán, sobre su hermano Darío: 

«nos marcó el camino correcto hace casi 

dos décadas»


Resumen Latinoamericano, 21 de junio de 2021.

Compartimos recuerdo de Leo Santillán, hermano de Darío, en el marco del Día del Padre: «Dari me dice ‘ya es tu día papá, te tengo un regalo’. Lo veo y recuerdo lo que me dijo un compañero ayer, al terminar la asamblea: ‘hace 20 años había que ser guapo para caminar en la Fe’. La Fe es un barrio donde Darío había elegido militar renunciando a las comodidades de una casa con sus hermanos, una cama, con un techo, con calefacción. Un barrio de Monte chingolo, Lanús. Uno de los miles de barrio o villas que no difieren de la realidad de cualquier de esos lugares que muchos no quieren mirar. Y aunque la consigna de hoy en parte suele ser ‘el peor virus es la indiferencia’, él, Darío, ya nos había marcado el camino correcto hace casi dos décadas». El próximo viernes 25 y sábado 26 se cumple un nuevo aniversario de la Masacre de Avellaneda, que conmemora los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, ambos militantes de la Coordinadora Aníbal Verón que el 26 de junio de 2002 cortaban el Puente Pueyrredón en una jornada de protesta en reclamo de planes sociales, y que fueron asesinados por efectivos de la Policía Bonaerense.


Compartimos posteo realizado por Leo Santillán en su cuenta de Facebook:

«Dari me dice ‘ya es tu día papá, te tengo un regalo’. Lo veo y recuerdo lo que me dijo un compañero ayer, al terminar la asamblea: ‘hace 20 años había que ser guapo para caminar en la Fe’.

La Fe es un barrio donde Darío había elegido militar renunciando a las comodidades de una casa con sus hermanxs, una cama, con un techo, con calefacción.

Un lugar donde había decidido tomar un pedazo de tierra, junto con otrxs vecinos, para construir su lugar en el mundo. Quienes lo conocieron, cuentan de su alegría al tomar esas tierras, y de ese momento, quedan sus palabras, al plantar una bandera de Argentina y (casi) proclamar: ‘esto es territorio liberado’.

Un lugar donde había empezado a poner esfuerzos para poner de pie ‘la blokera’, para construir bloques para lxs cumpas y vecinos sin una vivienda digna.

La Fe es un barrio de Monte chingolo, Lanús. Uno de los miles de barrio o villas que no difieren de la realidad de cualquier de esos lugares que muchos no quieren mirar. Un barrio que un pibe de 21 años (aunque cuando se ‘mudó’ tenia ’20 añitos’, nos enseñó que hay que mirar bien para poder mirarse.

Y aunque la consigna de hoy en parte suele ser ‘el peor virus es la indiferencia’, él, Darío, ya nos había marcado el camino correcto hace casi dos décadas».

Fuente: ANRed



Se cumple un año del allanamiento que 

le hizo perder un ojo y que transformó la 

vida del joven Ignacio Seijas


Por Juan Borges, Resumen Latinoamericano, 21 de junio de 2021.

El día 20 de junio 2020 Ignacio Seijas fue víctima de un allanamiento en su domicilio situado en Villa Albertina (Lomas de Zamora) en el cual producto del accionar de la policía del GAD (grupo de apoyo departamental)  sufrió la perdida de uno de sus ojos e innumerables secuelas físicas y psicológicas. El culpable del disparo, Daniel Antonio David esta libre debido a que la jueza de Lomas de Zamora, Marisa Salvo dispuso su libertad hasta el juicio.

Los casos de excesos policiales en la provincia de Buenos Aires se incrementaron notablemente durante el año 2020 y 2021.El año pasado hubo 440 fallecidos debido a dicho proceder impune y violento. En muchas situaciones las victimas salvan milagrosamente su vida pero las secuelas de aquellas  son traumáticas e irreversibles. Sin lugar a dudas el caso de Ignacio Seijas es una de ellas.

RESUMEN LATINOAMERICANO dialogo con Marina, madre de Ignacio, quien relata las secuelas producidas por el hecho sucedido y la situación actual de su hijo.

RESUMEN LATINOAMERICANO: ¿Qué avances hubo en la investigación desde los hechos de hace un año?

MARINA CANDIA: Lamentablemente no hubo avances en la investigación desde aquel fatal día del 20 de junio de 2020 cuando en aquel brutal allanamiento ingresaron con mucha violencia en mi domicilio y dispararon una bala de goma en un ojo de mi hijo provocándole la pérdida del mismo .Asesorándome con otros profesionales  nos dimos cuenta que no hubo peritajes ni ningún tipo de investigación que nos pudiera esclarecer los hechos. Producto de la lucha de  nuestra familia y algunos organismos de derechos humanos conseguimos que el policía culpable, Daniel Antonio David estuviera preso un breve tiempo pero lamentablemente la jueza del juzgado de garantías número 5 de Lomas de Zamora, María Salvo lo dejo en libertad por considerar que eran” lesiones leves” y no un intento de homicidio como había presentado la querella.

R-L: ¿Cómo está la causa actualmente?

M-C: Actualmente el culpable está gozando de la libertad porque la jueza así lo dispuso diciendo que no hubo intención de dispararle a Ignacio y además que son lesiones leves. Mientras mi hijo está cada vez peor el culpable anda libre por la calle. La jueza nunca realizo un peritaje como corresponde. Nunca recorrió el domicilio, impugno un video de Nacho presentado por la querella porque dice que no se reconoce la identidad de mi hijo. No realizo nuevas pericias, ni siquiera por conocer la situación actual de Nacho. Yo pido justicia para mi hijo, que el policía que le arranco un ojo vaya preso y que el Estado se haga cargo de un tratamiento para mi hijo para que al menos pueda estar un poco mejor.

R-L: ¿Cómo esta Ignacio actualmente?

M-C: Las secuelas que le quedaron a mi hijo son terribles e irreversibles. Desde el día del allanamiento, hace un año, hasta el día de hoy no pudo realizar un tratamiento continuo. Hacia dos o tres meses y dejaba. Se refugió con amigos que no tendría que haber estado y tomaba pastillas y alcohol. La recaída de Nacho se hizo cada vez peor. Hace tres meses logramos ponerle la prótesis del ojo que le faltaba pero tuvo una discusión con un vecino del padre, llamaron a la policía de la comisaría 7ma de Centenario y estos vinieron se lo llevaron detenido y le dieron una paliza, le golpearon la prótesis, le rompieron la cabeza. Se ensañaron mal con Ignacio otra vez. Desde ahí se volvió una persona insostenible, enfurecido con la vida y con todos nosotros, se lastimaba y lastimaba a su familia. Hace un par de semanas tomo pastillas con alcohol y le pego al padre, se lastimo peleando con un pibe en la vereda. Entonces tomamos la decisión de internarlo en el hospital Gandulfo en la parte de Psiquiatría para que pudiera ser atendido y contenido. En el hospital volvió a tener un brote y empezó a agredir a todos los que estaban en el lugar. Finalmente lo sedaron.

Hicimos todo lo posible por medio del juzgado para conseguir la internación psiquiátrica porque puede matar a alguien o  lo pueden matar. De esa manera conseguimos su internación involuntaria actual en una clínica de salud mental. Vamos a ver cómo sigue todo esto, cómo evoluciona. La realidad es que Ignacio no está bien. Tiene problemas emocionales pero también su adicción a las pastillas. Hace apenas dos semanas que está internado. Lamentablemente aquel hecho de hace un año atrás le arruino la vida.




Bailando al compás de las elecciones


Por Juan Guahán, Resumen Latinoamericano, 21 de junio de 2021.

Para el gobierno, sin formalidades pero con fuerza, ya ha comenzado la campaña electoral. Las vacunas enderezan el tema del COVID, pero la economía demanda otros remedios, el debate sobre el sistema de salud.

Ya está! No se podía esperar más. Era necesario largar la campaña electoral. Dentro de lo posible, se habían planificado cuidadosamente los plazos. Con la aparición pública de Cristina y Axel Kicillof –juntos-, esta semana se dio la señal de largada.
En el gobierno concluyeron que suspender las PASO o las elecciones generales sería un escándalo mayúsculo. Por eso negociaron y aceptaron un camino intermedio. Se pospusieron por un mes ambas convocatorias.
Para setiembre, fecha de realización de las PASO, el invierno ya no estaría y habría una cantidad suficiente de vacunas y vacunados como para imaginar que se podría estar alejando el drama de la lentitud con la que llegaba esa “salvación”. Para las elecciones generales -corridas al mes de noviembre- tendríamos la economía funcionando, con más del 50% de la población habiéndose aplicado algún tipo de vacunas y con las fiestas por delante.
Según la evaluación oficial, ése sería el mejor momento de este año, con un estado de ánimo mucho mejor que el actual. Suponen que, bajo esas condiciones, el voto sea más favorable al gobierno.
Sin embargo falta algo. A pesar de la importante llegada de dólares a las arcas estatales, la economía -para las grandes mayorías- no están bien. El dólar paralelo, ese símbolo popular de cómo andan las cosas, está bastante maniatado. En cambio, la inflación, ésa que se nota en la mesa de cada hogar, sigue desatada.
Dentro de ese marco se ha iniciado la campaña.
No son casuales el lugar de lanzamiento, sus protagonistas y modalidades. El lugar es la provincia de Buenos Aires, donde el cristinismo juega su futuro, ahí tiene que ganar o ganar; Cristina y Axel representan el eje del poder en ejercicio, Cristina por su rol histórico y Axel por ser gobernador de esa provincia y uno (Máximo Kirchner es el otro) de los nonatos presidentes; la modalidad elegida fue un acto en un Hospital de la capital provincial, con obvias vinculaciones con el tema de la salud y tratando de mostrar una eficaz “gestión”.
Se centrarán estas reflexiones sobre la convocatoria electoral en torno a tres cuestiones directamente vinculadas a la misma. Se trata de la situación política en la cual se enmarcan las específicas perspectivas electorales de las fuerzas en pugna; del modo que el futuro se verá afectado por el desarrollo de la pandemia y las tendencias sociales y económicas en relación con este proceso que está entrando en su más pleno desarrollo.

CON UN ALBERTO OPACADO, CRISTINA DIRIGE LA CAMPAÑA
No hace falta compartir la mesa con estos protagonistas, escuchar sus comunicaciones telefónicas, ni tampoco ser un sabio comentarista político para darse cuenta que es Cristina la que va imponiendo sus criterios políticos a un dubitativo y poco efectivo Alberto.
Desde la oposición se escuchan diferentes voces.
En Juntos por el Cambio sus ejercicios, cálculos y vaivenes numéricos se agotan en un juego pensado más en las próximas elecciones presidenciales del 2023, que en éstas de medio término (Mauricio Macri, María Eugenia Vidal Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich, Elisa Carrió, Alfredo Cornejo, Mario Negri, Martín Lousteau, son algunos protagonistas).
Los liberales como José Luis Esper, Ricardo López Murphy, Juan José Gómez Centurión o el mediático Javier Milei, que se autodefine como “anarquista libertario”, dudan entre la alianza con el macrismo o sacar carnet propio. Florentino Randazzo, quien enfrentara –sin éxito- a Cristina, espera ensanchar la franja del medio para constituirse en un presidenciable con aspiraciones.
La tradicional expresión de la izquierda trotsquista, imagina constituirse en alternativa de poder –acumulando fuerzas desde lo electoral- a partir de los reiterados “marchódromos”, sustentados en viejas y nuevas reivindicaciones de los “olvidados” del sistema. Parecen no tener presente que para exhibir poder hace falta mucha más que “marchar”.
Una derrota del kirchnerismo en la Provincia de Buenos Aires, sería un golpe muy duro. Las encuestas que circulan proporcionan información muy cuestionable. Aparecen aquellas que anotan un “batacazo” que podría dar la oposición, hasta otras que aseguran el triunfo oficialista por 10 puntos de diferencia. El detalle generalizado, que parece trascender esos datos, es que está penetrando en los sectores juveniles la idea que la rebeldía pueda estar representada por fuerzas liberales, socialmente denominadas “conservadores”.
Una prueba de la hegemonía del cristinismo, dentro del peronismo, lo da la aglomeración de funcionarios en los 50 kilómetros de la autopista de Buenos Aires a La Plata, la capital de la Provincia gobernada por Kicillof. Vehículos de alta gama conducen raudamente a preocupadas autoridades del gobierno nacional. Todos tienen el mismo objetivo: lograr que sus ideas tengan el visto bueno de Axel Kicillof el renovado gurú de los planes de Cristina para esta etapa de la política argentina. Por ejemplo, los ministros Martín Guzmán y Nicolás Trotta, saben que los temas económicos, los tiempos y modalidades de la presencialidad en las escuelas deben pasar por el “filtro” del gobernador bonaerense.
Mientras tanto, Máximo Kirchner está rumiando la bronca provocada por algunos intendentes del conurbano bonaerense. Son los que le impidieron que ahora pudiera asumir la presidencia del PJ de esa provincia y tener la legalidad para el manejo de “la lapicera” en el armado de las listas para la próxima elección. Igual influirá pero no es lo mismo hacerlo como Presidente partidario que tener que apelar a la legitimidad proporcionada por la voluntad de su madre.
Del mismo modo que para el sistema político todo pasa por el proceso electoral, para el kirchnerismo ese interés electoral se concentra en la provincia de Buenos Aires.

LA APUESTA POR LAS VACUNAS TIENE RÉDITOS Y PELIGROS. SE VIENE EL DEBATE POR EL SISTEMA DE SALUD
Resulta obvio que las vacunas se han constituido en una carta electoral. Ellas están llegando, distribuyendo y aplicando a mayor ritmo y eso despierta expectativas y confianza en el gobierno. Sus debilidades y traspiés -en este tema- parecen no estar en su peor momento.
Ahora, las dudas y temores por el COVID se alimentan de otras cuestiones.
El gobierno está virando su política sobre la presencialidad escolar. Entre aquella rotunda negativa -de semanas atrás- a esta relativa aceptación está mediando la presión del cansancio colectivo y su impacto en la opinión pública, más que una mejora en la evolución sanitaria, donde la cantidad de fallecidos se mantiene en una meseta con números muy elevados.
Los mayores riesgos actuales, en la evolución sanitaria, tienen orígenes muy variados. Por un lado la llegada del invierno y los obligados encierros que ello supone. También influye la presencia de la variante conocida como Delta y su mayor resistencia a la mayoría de las vacunas que se están aplicando.

La salud, como ocurrió en pocas otras oportunidades, es parte del debate electoral. Además de lo que ya está dicho fue la propia Cristina la que contribuyó a instalarlo.
En las tres grandes patas del actual sistema: El Estado, el régimen privado y las obras sociales sindicales, hay conciencia que “algo hay que hacer”.
La tendencia que empuja hacia una mayor presencia del sistema privado transforma la salud en un negocio, donde los sectores más empobrecidos quedan afuera. La dirigencia sindical ha transformado a las obras sociales en una fuente de recursos, no siempre bien administrados. Todo ello ha ido en desmedro del sistema administrado por el Estado.
Esa epidemia está demostrando las debilidades e inviabilidad de esta desestructuración. El remedio está en duda.
Mientras tanto está perdiendo vitalidad la atención primaria, clave para una política de prevención y de atención que se pueda universalizar y democratizar, fortaleciendo la participación de los vecinos en su administración.

GOBIERNO NECESITA CAMPAÑA ELECTORAL SIN AJUSTE ECONÓMICO
No quedan dudas que para el gobierno hay una incompatibilidad entre las necesidades de su campaña electoral y el ajuste económico. Supone que el remedio para eso es –como se dice- “poner plata en el bolsillo de la gente”. Pero también sabe acerca de la capacidad que tiene el poder económico para terminar apropiándose de esos recursos utilizando la inflación como un mecanismo para esa operación.
La cuestión es que, con ajuste o inflación, quienes menos tienen son los más perjudicados. Si por uno u otro camino, las cosas para los de abajo pintan feo, imaginemos como serán cuando el ajuste y la inflación vienen juntos, tema bastante común en los tiempos que corren.
Es por eso que, aunque nunca aceptó su existencia, el kirchnerismo decidió que en estos meses todo tipo de ajuste debía ser erradicado.
Por tal razón, en los próximos meses, habrá impulso a proyectos expansivos de la economía con mayores planes sociales, aumentos en las tarjetas “Alimentar” y los planes “Progresar Trabajo”; reapertura de paritarias para evitar que los trabajadores sigan perdiendo respecto a la inflación; continuar con las limitaciones a los incrementos o congelaciones en las tarifas de los servicios públicos aumentando los subsidios a las empresas que los prestan.
Con estas medidas el gobierno espera poner en el escenario la idea del fin de las políticas de ajuste y lograr que se revierta la caída del 2,5% del PBI producida entre los meses de abril y junio de este año.
El otro tema que preocupa sobremanera al gobierno es la inflación. La previsión de una inflación del 29% anual, inscripta en la Ley de Presupuesto, ha quedado fuera de carrera con el actual nivel de los precios. Una demostración de ello la encontramos en el acuerdo paritario -firmado esta semana- entre el Sindicato de Camioneros con las 3 Cámaras empresarias del sector, donde se prevé un aumento del 45% (en 3 etapas), hasta el mes de febrero del año próximo. Ese incremento está en línea con el firmado por Cristina con el Sindicato de los Empleados Legislativos que prevé un incremento del 40%.
No se debe descartar que estas medidas internas sean acompañadas con gestos vinculados a los arreglos de nuestras cuentas externas. Ya se ha hecho público que los reclamos de FMI pasarán a mejor vida hasta el año que viene. Con el Club de París estamos transitando el período de gracias para cubrir el vencimiento (2.400 millones de dólares) que se produjo en mayo. Tenemos 60 días para hacer el pago que seguramente no haremos. Ese incumplimiento habilitará una especie de multa, que firmó Kicillof como Ministro de Economía, por otros 900 millones. Ante esa próxima posibilidad y descartando el pago, quedan dos grandes perspectivas: Lograr una renegociación de esos plazos o dejar de pagar y formalizar el default. Esto último no debe descartarse y que ello sea presentado como un acto de dignidad, aunque después no se le dé continuidad, del mismo modo que nunca se investigó la legalidad de lo que nos reclaman.


Genocidios


Roberto Samar*./ Resumen Latinoamericano, 21 de junio de 2021

Tras la frase sobre «los argentinos» y «los barcos», el presidente visibilizó en su nota al Inadi distintas violencias sufridas por los pueblos originarios. Es una oportunidad para analizar conceptos y reclamar políticas reparatorias más profundas para las víctimas de procesos genocidas.

Luego de citar la frase «los argentinos venimos de los barcos», el presidente Alberto Fernández, visibilizó en una nota al Inadi el genocidio y las situaciones de violencia que sufrieron los pueblos originarios que habitaban estas tierras a lo largo de nuestra historia.

En ese marco es necesario detenernos y analizar la profundidad de estos conceptos.

Rafael Lemkin, quien creó el concepto de genocidio, sostuvo que: «por ‘genocidio’ nos referimos a la destrucción de una nación o de un grupo étnico [que] tiene dos etapas: una, la destrucción de la identidad nacional del grupo oprimido; la otra, la imposición de la identidad nacional del opresor».

La definición nos invita a pensar la complejidad de las ideas que vinculan nuestra identidad a un mundo europeo que idealizamos. «Venimos de los barcos», «Buenos Aires es la ciudad más europea de América Latina», son frases que escuchamos cientos de veces. Nuestros modelos de belleza, la utilización escolar de un planisferio donde Europa está en el centro y nosotros en un margen, sub representados, también podemos entenderlos como marcas de esas miradas Eurocéntricas.

Como sostiene el sociólogo Daniel Freierstein en una entrevista realizada por Leandro Bartolomeo en el libro Genocidios: «lo que busca, al destruir a un grupo, es destruir la identidad de ese grupo, y es la identidad de ese grupo mayor: el genocidio es una práctica que no se aplica solo a los que aniquila, sino que se aplica a lo que quedan vivos, a los que se les busca transformar la identidad».

Un estudio de la Universidad de Buenos Aires determinó que el 56 por ciento de los argentinos y argentinas tenemos antepasados de los pueblos originarios. Sin embargo, nos cuesta verlo. Lo negamos. Es la realización simbólica de este genocidio.

Para tomar dimensión de lo ocurrido, como denunció el historiador Osvaldo Bayer, con la mal llamada Conquista del Desierto se restableció la esclavitud, ya que a los prisioneros se los repartió como esclavos: hubo niñas y niños apropiados, cuerpos exhibidos en museos como objetos. Se impusieron nombres y apellidos a personas sobrevivientes. Muchas y muchos negaron sus raíces para subsistir. Ocultaron sus tradiciones, olvidaron sus lenguajes, negaron sus identidades.

Según el escritor y ensayista Guillermo David, «en la historia política argentina, ante los indígenas el primer menú es el genocidio. El segundo menú es el etnicidio, la destrucción de su cultura, que puede ser deliberada, voluntaria, perseguida, o simplemente como un fenómeno histórico-social que se va dando en las micro-políticas, en la vida cotidiana».

Pero esta identidad genocida no es la única tradición argentina posible. San Martín se refería a los pueblos indígenas como nuestros hermanos, el texto de la Asamblea del año XIII se publicó en quechua, aymará y guaraní. Y la bandera argentina lleva un sol incaico.

En el marco actual de identidades negadas, la vapuleada ley de Servicios de Comunicación Audiovisual reserva parte del espectro a los pueblos originarios, un ejemplo de trabajo posible para fortalecer voces y miradas.

Todavía tenemos que bajar los cuadros de Roca que siguen presentes en nuestras instituciones y en buena parte del sentido común de nuestra sociedad. Hay que pensar políticas reparatorias más profundas para las víctimas de los genocidios sufridos en este territorio.

(*) Licenciado en Comunicación social. Especialista en Comunicación y Culturas.

Fuente: Va Con Firma

Envio:RL


No hay comentarios: