4 de septiembre de 2022

ROSARIO - SANTA FE.

 


Un ex preso identificó al jefe policial donde estuvo Franco Casco

Fatídica noche de 2014

El ex detenido habló en el marco del juicio por el asesinato de Casco que desapareció luego de estar preso en la seccional 7º para aparecer días después flotando en el río Paraná.

Por Jose Maggi
En el juicio por desaparición forzada de persona hay 19 policías imputados.. Imagen: Andres Macera

Un detenido alojado en la seccional séptima de policía de Rosario, la noche del 6 de octubre de 2014 , cuando desapareció Franco Casco, identificó personalmente en el juicio a los miembros de la guardia "que pegaba" en esa comisaría. Y señaló al jefe de la seccional el comisario Diego Alvarez como "quien venía a cualquier hora y te pegaba , pero no como el resto con la mano, sino con un palo". El señalamiento terminó de echar luz sobre lo que la fiscalía y la querella intentan probar desde el inicio de la audiencias: que Casco fue torturado y perdió la vida esa misma noche. 

El testigo de apellido Ruiz estuvo detenido antes y después de aquella noche trágica, y conocía los movimientos y la conducta del personal policial de esa seccional. "Lo que contó esta persona son las prácticas que había en la comisaría séptima, que veían todos los detenidos. Lo que pasa es que algunos se animaron a declarar y otros no", relató el fiscal federal Fernando Arrigó a Rosario/12.

-¿Porque se hizo este reconocimiento en medio del juicio?

-Porque en una audiencia previa Ruiz había dicho que podía reconocer a una 'guardia mala' y a una guardia que lo trataba bien,  y que si quería podía individualizar a cada uno. Así que quisimos identificarlos, porque se hablaba de 'uno morochito que pegaba' y había dos con esas características y los dos pegaban. Luego el testigo dijo que al jefe ante cualquier problema lo llamaban, y resultó que identificó al comisario Diego Alvarez. Dada la claridad con la que podía identificarlos, pedí la convocatoria para que el individualizara a los sujetos señalados. Y sobre el comisario Alvarez reveló que lo llamaban en cualquier momento cuando había un problema y venía, pero aclaró que no pegaba con la mano, sino que te pegaba con un palo. La verdad es que fue  un testimonio demoledor, sin dudas. Porque una organización estatal donde el jefe se presenta a cualquier hora y pega,  y pega con un palo habilita estas formas de tortura a su subalternos. 

-¿Porque se pidió la  rueda de reconocimiento?

-La rueda de reconocimiento se solicitó en virtud de la claridad de Ruiz expresada al momento de su declaración de que podía identificar a los guardias. Es más esta persona trabajaba, tenía salidas por trabajo y en la audiencia contó que había una policía 'gordita' que era la que le pedía plata a su madre para darle permiso para trabajar. Ruiz estuvo detenido mucho tiempo entonces pudo identificar esta mecánica claramente en la audiencia. Fue muy convincente, su declaración no tiene fisuras

-¿Qué dijo Ruiz sobre la noche del 6 de octubre de 2014, hizo alguna precisión directa?

-El testigo recordaba justamente un chico que gritaba mucho esa noche, y que los otros internos no habían podido dormir. No solo este detenido sino también otros recordaron que era Franco era el que gritaba más de la cuenta y que notan quién era cuando lo empiezan a buscar por televisión, entonces advierten lo que había pasado esa noche con esta persona. 

-¿Qué fue lo más importante hasta el momento en las audiencias? 

-Los testimonios de los detenidos la noche del 6 de octubre de 2014 es lo más relevante para mí, por la espontaneidad y la verosimilitud en la forma de declarar que tuvieron varios de ellos. Así pudimos reconstruir esa noche en la que le pegaron a Casco, una actitud permanente para todos los privados de la libertad en esa comisaría. Pero Franco no era un chico del ambiente, y no sabía que no tenía que gritar cuando le pegaban, sino que por el contrario gritaba, y gritaba muy fuerte y por eso ellos aumentaron la tortura. Y como dijo un de las mujeres policías esa noche, en un momento los presos le escuchan decir 'paren porque se le va a ir la mano' y de pronto no se escucha más nada. Creo que esta claro todo esto que pasó.

-¿Cuál era el comportamiento regular de esa guardia?

-Los propios detenidos relataron que cuando te pegaban, vos no tenías que gritar. Lo que tenías que hacer es decir tu nombre, tu apellido y tus domicilio. Nada más,  pero Casco gritaba y gritaba y pedía que lo dejen ir, así que esa locura de la tortura , de pegarle era cada vez más fuerte. De hecho todos identifican esa noche porque no pudieron dormir, por cómo gritaba este muchacho.


Granata se burló del intento de magnicidio y no firmó

"Así viola el estado de derecho"

Lo dijo la diputada Bruera que pide su expulsión de la Cámara. La mediática puso en duda el ataque contra Cristina Kirchner

Por Juan Carlos Tizziani
Granata y otros diputados no firmaron el repudio al intento de magnicidio.

Desde Santa Fe

La diputada antiderechos Amalia Granata se negó a firmar la declaración de la Cámara de Diputados que repudió el intento de magnicidio contra la vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, reclamó el urgente esclarecimiento del atentado y ratificó la obligación constitucional del cuerpo de “defender la democracia”. No fue la única, tampoco lo firmó su ex seguidor, el diputado Nicolás Mayoraz, presidente del bloque Vida y Familia que integran sus colegas Natalia Armas Belavi y Juan Argarañaz. La diputada peronista Matilde Bruera dijo que la negativa de Granata a suscribir el documento –aprobado por la mayoría de los bloques- es otro hecho que está a la vista. “Granata no sólo negó el atentado contra Cristina, sino que lo banalizó”, consideró que era un “armado”, una “pantomima” y ayer hasta lo calificó de “circo”. “Esto es un acto violatorio del estado de derecho y de su propio juramento constitucional cuando asumió el cargo”, dijo Bruera a Rosario/12. Las expresiones de Granata “cargadas de odio” se contraponen con “los valores democráticos que los legisladores juramos respetar y defender “. “Forman parte de la violencia política que queremos desterrar” y por eso pedimos su expulsión de la Cámara, agregó.

Ayer, a 72 horas de que un tirador intentara matar a CFK -le apuntó a centímetros de su rostro con una pistola Bersa que tenía cinco balas en su cargador, gatilló, pero el proyectil no salió-, Granata volvió a negar la “tentativa de magnicidio”. “Fue todo un circo”, lo calificó al citar otra opinión, en línea a lo que ya había dicho antes cuando lo definió como un “armado” y una “pantomima”. “Si te gatillan una pistola en la cabeza, al otro día no andas de cuerpito gentil por la calle”, cerró la cita.

El viernes, Granata no asistió a la reunión de los jefes de bloques convocada por el presidente de la Cámara, Pablo Farías, ante el atentado a CFK. Un documento de consenso repudió el hecho, pidió su “esclarecimiento” y ratificó la obligación constitucional del cuerpo de “defender la democracia”. No fue la única que no firmó la declaración, tampoco lo hizo el líder del bloque Vida y Familia, Nicolás Mayoraz. “El peor atentado lo sufre día a día el pueblo argentino: 50% vive bajo la línea de pobreza, 90% de inflación, inseguridad, corrupción, violencia y falta de oportunidades; con un gobierno que no sabe cómo resolver ninguno de esos problemas que sí son reales”, se descargó Mayoraz. Le contestó el ex diputado peronista Gerardo Rico: “No tenés vergüenza Mayoraz. Sin moral, ni ética, ni nada. Este atentado a Cristina es una barbaridad. Das pena. Sos detestable”.

Esta semana, comenzará a definirse la situación de Granata en la Cámara. El Frente de Todos pidió una sesión especial para aplicarle el “régimen disciplinario de la Constitución de Santa Fe” y expulsarla de su banca. La “inconducta” que se le reprocha es su discurso “antidemocrático” y “cargado de odio” que se contrapone “a los principios elementales del estado de derecho” que “los legisladores juramos respetar y defender en forma irrestricta”. “Defender la democracia no es sólo una manifestación voluntariosa, sino un compromiso que debemos asumir en este momento, condenando este intento magnicidio”, dice la denuncia.

La diputada Bruera asoció la actitud de Granata con su negativa a firmar el documento que repudió el atentado a CFK y ratificó la defensa de la democracia. “Es consecuente, su reacción ante este hecho tan violento fue negarlo y hasta lo banalizó. Todo el país vio la escena por televisión. Es un ataque inédito porque nunca se vio a una persona que le apuntara con un arma en la cara de la vicepresidenta para matarla. No hay dudas del hecho. La investigación confirmó que la pistola funcionaba y tenía balas en el cargador”.

“Lo de Granata es un acto violatorio del estado de derecho y de su propio juramento constitucional cuando asumió el cargo. Forma parte de esta violencia política que queremos desterrar. Por eso pedimos la sanción”, alertó Bruera.

“Los legisladores tenemos la libertad para expresarnos y opinar, pero el límite es el estado de derecho. No se puede negar un hecho tan evidente y banalízalo y faltarnos el respeto al resto de los legisladores. Además, después siguió con otras expresiones que son repudiables”.

“Lo que hizo Granata es consecuente también con su actitud en la Cámara, donde no suscribe nada que esté vinculado a derechos humanos. Se niega a hacerlo a pesar de que juró por la Constitución y eso incluye los tratados de derechos humanos. Se niega a votar toda declaración a favor de la memoria, la verdad y la justicia. Se niega a aprobar todo proyecto que tenga que ver con los derechos de las mujeres, de género y los derechos de la comunidad LGTB. Es consecuente. Es una actitud política que debemos desterrar porque por algo cuando asumimos los cargos juramos por la Constitución. Eso no es una banalidad. Cuando uno jura por la Constitución y los tratados de derechos humanos asume la defensa del estado de derecho” y la democracia.

-¿El pedido de suspensión sigue su trámite?

-Sí, el pedido de sesión extraordinaria ingresó el viernes y dentro de las 48 horas el presidente de la Cámara tiene que convocarla. En el recinto, se verá si están los votos para tomar la medida (que es expulsar a Granata) y si no están es importante abrir el debate. Lo que ocurrió es un hecho gravísimo, por lo tanto es necesario discutir el modo de hacer política en la Argentina, ante discursos antidemocráticos y cargados de odio que profundizan la violencia –concluyó Bruera.




Advertencia opositora en Legislatura por las tarifas de luz y agua

La quita de subsidios les sube el voltaje

Diputados citó al titular de la EPE para que explique alcances y razones del cuadro tarifario con la quita del subsidio nacional. "En Santa Fe ya hubo tarifazo", reprochan.

Por Luis Bastus
La EPE dice que la mayoría de los usuarios no tendrá subsidio por nivel de consumo.

La quita de subsidios encarada por el gobierno nacional está en marcha y en Santa Fe abrió polémica acerca de su instrumentación. La Legislatura citó al presidente de la Empresa Provincial de la Energía, Mauricio Caussi, a explicar cómo la distribuidora eléctrica empezará a facturar el servicio a sus 1,4 millón de clientes desde este mes, aunque por ahora el impacto afectará a una porción minoritaria de ese universo.

En la EPE aguardan precisiones desde la Subsecretaría de Planificación Energética de la Nación para instrumentar la segmentación, en lo puntual, aguardan que Registro Acceso a los Subsidios de Energía establezca precisiones acerca de las categorizaciones de los clientes para poder proceder a la facturación.

Mientras tanto, en la distribuidora estatal aseguran que la mayoría de los usuarios queda fuera del alcance de los aumentos de tarifa porque su consumo promedio está por debajo de los 400 kw/h por mes, tal el límite en el que empieza a segmentarse el costo del servicio.

El anuncio cayó mal en algunos entendidos que tuvieron protagonismo en el último gobierno del Frente Progresista. El ex ministro de Economía Gonzalo Saglione definió el quite de subsidios como "un aumento" y relacionó que "la tarifa que pagan las familias santafesinas acumulan un aumento promedio del 150% en un año y medio, de marzo 2021 a septiembre 2022, por arriba de la inflación en dicho período de tiempo y superando largamente la variación de los salarios", marcó.

Con ironía, Verónica Geese, secretaria de Energía en la gestión Lifschitz, publicó en Twitter: "Hasta ayer pagábamos $2900, hoy pagamos $5000 peeero en enero vamos a pagar $13.000 el MWh (y puede ser más aún). Esto es para residenciales sin subsidio y para sector productivo, comercial y pymes, todo sin una sola política pública en eficiencia energética. Que veranito". 

"El tarifazo ya sucedió"

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad un pedido de informes al Ejecutivo provincial sobre este asunto, y la comparencia del titular de la EPE para explicarlo y responder preguntas. 

"Planteamos la necesidad de que el gobierno provincial comunique claramente a la población, porque no corresponde en Santa Fe ningún aumento tarifario porque no hay ningún quite de subsidios, porque desde Nación nunca los hubo en cuanto al servicio de auga potable. Y en electricidad es una situación casi similar. Cuando vemos la factura que se paga en Ciudad de Buenos Aires y AMBA, y la que pagamos en Santa Fe vemos la grave asimetría que existe y que impacta en el bolsillo de la gente", expuso el diputado Rubén Giustiniani, autor del requerimiento parlamentario.

Giustiniani: 

"Nuestra factura de la EPE no tiene la banda cruzada que dice 'con subsidio nacional' porque no lo hay, no en la distribución, solo un pequeño porcentaje por Cammesa. Entonces queremos que concurra el presidente de EPE a comisión porque están estudiando el tema, lo que será un aumento de tarifa. Y no hay mucho que estudiar porque el tarifazo ya se hizo en Santa Fe", dijo.

Se refirió al incremento establecido este año por audiencia pública de enero pasado, cuando se convino en una actualización del 35% escalonado. 

La Casa Gris, a instancias de la EPE, comunicó esta semana los nuevos valores que implica el esquema de segmentación de subsidios, segú las resoluciones 625 y 627 de la Secretaría de Energía de la Nación, con vigencia desde el 1° de setiembre.

"Los precios mayoristas prevén un retiro del 20% de los subsidios aplicados para la compra de energía en todos los segmentos de usuarios, a excepción de los residenciales con niveles de ingresos bajos y medios, según categorización en el RASE", se informó de manera oficial. El problema es que ese Registro debe notificar a las empresas prestatarias el detalle de segmentación de los usuarios según nivel 1, 2 o 3, para que aquellas puedan facturar. 

En la distribuidora eléctrica aclaran con énfasis que "aún no existe información oficial que confirme el tope de 800 kWh bimestrales para el nivel 3 (ingresos medios)". El detalle no es menor, puesto que más del 90% de los usuarios residenciales de la EPE consume menos de esa cantidad.

En resumen, según comunicó la Provincia, solo el segmento de mayores ingresos verían encarecido el servicio eléctrico, debido a que su tarifa tendrá este bimestre 20% menos de subsidio. Luego, en noviembre, percibirá otro encarecimiento porque se quitará 40% más de subsidio. Y finalmente desde enero, este Nivel 1 terminará por perder el resto, otro 40% de subsidio, por lo que pasará a pagar la tarifa plena, sin subvención estatal. 

De los 1.400.000 clientes de la EPE, 1,15 millón son residenciales; unos 3.500 son grandes usuarios, y el resto se reparte entre comercios, organismos públicos, rurales y pymes. La tarifa que paga cada uno de esos rubros se compone del costo de la compra de energía que la EPE hace a Cammesa, el valor agregado de distribución, más los impuestos de orden nacional, provincial y tasa municipal.

La citación para Caussi en Diputados apunta a que "en Santa Fe no se aplica subsidio a la distribución de energía, y se desconocen los montos totales y el impacto en la factura de los subsidios a la generación y al transporte de energía". "Nunca pudimos saber cuánto cuesta el kilovatio", reprochó Giustiniani en la sesión.

Lo que el diputado del bloque Igualdad entiende es que el subsidio nacional atañe a la generación de energía, lo que en la tarifa final para el usuario integra un tercio del costo total. "No tendría que afectar los otros componentes de la tarifa", sostuvo. 

En otro proyecto conexo, también a instancias del bloque Igualdad, de Giustiniani y Agustina Donnet, se requiere al Ejecutivo que precise con claridad qué subsidios le asisten a la EPE y cómo se traslada hasta ahora eso a los usuarios.

"Si se plantea algún ajuste de tarifa, tanto en electricidad como en agua también, que se haga una audiencia previa. Porque si no, parece en vano, y las empresas aplican sin haber escuchado. Esperamos una comunicación del gobierno a la ciudadanía de que no habrá aumento de tarifa, porque en Santa Fe eso ya ocurrió", planteó el legislador.

Peras con manzanas

Fuentes consultadas en la EPE replicaron. "Giustiniani está equivocado. El subsidio en cuestión está sobre el combustible, esa es la raíz. Además, la diferencia está primero en razones de mercado: en Buenos Aires hay 660 clientes por kilómetro cuadrado, y en Santa Fe hay 11. Además, la EPE se puso a tono con la deuda de Cammesa desde 2020, mientras que Edenor y Edesur vienen pateando esa deuda desde hace mucho tiempo y eso también es clave", indicaron.

De cualquier modo, remarcaron que "más del 90 por ciento de los usuarios consume menos de 800 kw/h bimestrales, o 400 kw/h mensuales, por lo que quedarán afuera de los posibles incrementos. Cuando el RASE brinde la categorización definitiva, se sabrá entonces a qué nivel pertenece cada cliente y, por lo tanto, cómo la EPE le facturará".


El fenómeno del narcotráfico en una mirada múltiple

La trama de lo cotidiano y barrial

La trama de los negocios ilegales genera muchísimas experiencias vitales y sociales que no se conocen en profundidad.

Por Claudio Socolsky
La antropóloga Edith Cámpora en el panel con Iribarren y Erbetta.. Imagen: Andres Macera

La mirada interdisciplinaria para abordar la problemática del narcotráfico, uno de los principales objetivos de los organizadores del Cuarto Congreso realizado el pasado jueves en la Facultad de Derecho de la UNR, permitió a partir de la exposición de la antropóloga Edith Cámpora, directora del Centro de Abordajes Interdisciplinarios de lo Sociocultural UNR, reflexionar desde otra perspectiva las violencias en Rosario. "Los mundos académicos judiciales y sociales deben estar en diálogo para posibilitar, como mínimo, un diagnóstico certero de la situación de la ciudad que permita resolverlo. Si nosotros tapamos el conflicto lo que hacemos es provocarlo, profundizarlo, y esperar sentados las consecuencias de ese conflicto", planteó la investigadora. "La trama de la desigualdad por la trama de los negocios ilegales genera muchísimas experiencias vitales y sociales que estamos desconociendo porque observamos el fenómeno del narcotráfico a partir de los medios de comunicación", agregó, para luego remarcar: "Hay que poder pensar realmente cuál es la trama que nos están proponiendo y cómo podemos desarmarla, yo creo que con mayor igualdad, mayor diálogo interdisciplinario y mayor compromiso ciudadano frente a las cifras que vemos cotidianamente".

En la jornada organizada por el Grupo de Estudios Penales y Criminológicos (Gepic) del Centro de Estudios Jurídicos y Sociales Flor de Irupé, de la que participaron el ministro de la Corte Suprema de Santa Fe, Daniel Erbetta, la directora de la regional Rosario del MPA, María Eugenia Irribarren, la diputada provincial Matilde Bruera, el criminólogo Enrique Font, el periodista Emilio Ruchansky, y representantes de las asociaciones cannábicas AREC y AUPC, la exposición de Cámpora aportó elementos valiosos para el abordaje de una problemática que ubica a Rosario en el centro de la agenda.

La investigadora recordó que en el 2013, la ex Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, la incorporó en el Ministerio Público Fiscal para trabajar con la Procuraduría contra el Narcotráfico (Procunar), y la posibilidad de pensar su intervención, concreta, en una fiscalía de Rosario. Además, hizo referencia a su participación académica en la Facultad de Humanidades y Artes con proyectos de investigación apuntados a la dimensión socio cultural, en este caso, de la sociedad rosarina. Unos años después, dirigió una investigación sobre "Políticas públicas y desigualdades urbanas: jóvenes, violencias cotidianas y narcotráfico".

A la hora de redefinir conceptos, Cámpora dijo que "hablar de narcotráfico pareciera que dice mucho, pero en realidad no dice nada porque oculta más que lo que visibiliza. Y otro concepto que trabajamos mucho, que no se trabaja en otras disciplinas, y que es central a la hora de entender la sociedad contemporánea, el de sujetos sociales. Cada uno de nosotros somos sujetos sociales y estamos diferenciados fuertemente por tres dimensiones: género, generación y contexto socioeconómico". 

Según la antropóloga, hablar de Rosario, y hablar de los homicidios en Rosario, implica ubicarlos en una franja etaria determinada, que en realidad se ha extendido. "Cuando trabajábamos los homicidios en el Ministerio Público en el 2013, los jóvenes asesinados, pero también los que siguieron viviendo por fuera de los que fueron asesinados, hoy no son tan jóvenes. Esa dimensión de juventud es la que me interesa recalcar porque por fuera de la administración de la justicia en torno a homicidios, violencia, conflictividad, tenemos que tener muy claro que hoy esos homicidios, como hace 10 años atrás, están claramente encerrados en una franja etaria"

"Pero a su vez están encerrados en territorios específicos de la ciudad", añadió. En ese sentido, consideró que la vida en los territorios de Rosario viene siendo modificada desde hace, como mínimo, una década. "Por eso no puede pensarse al narcotráfico como un fenómeno aislado y salido de una película de terror, sino que hay que ubicarlo en tres dimensiones. Una estructural histórica, una geografía urbana concreta y las cotidianeidades", describió la directora del Centro de Abordajes Interdisciplinarios de lo Sociocultural UNR. 

"Son conceptos centrales para pensar las economías delictuales en Rosario, y por qué Rosario es diferente al resto de las ciudades de la Argentina", explicó Cámpora, para quien esto ha sido negado muchas veces y también tergiversado. "Cuando esto se plantea como una realidad fáctica pareciera que se acusa a Rosario, se la estigmatiza y discrimina. Pues bien, nadie está discriminando a nadie, lo que está pasando es que hay homicidios concretos, con cuerpos concretos, y con la no posibilidad de duelo del asesinado en los territorios barriales. El asesinado y el que provoca el asesinato son de la misma generación o simplemente de los mismos territorios barriales. Esto genera una crisis a nivel barrial impactante porque el propio lazo social del barrio, el propio lazo generacional de estos jóvenes, se rompe", apuntó. 

La antropóloga planteó que todas las grandes ciudades tienen el problema de la desigualdad, pero ese problema en Rosario lleva a otro problema: la dimensión diferencial de esa desigualdad en los territorios barriales donde esos episodios ocurren: "Si esas zonas no son analizadas en términos geográficos, de planificación urbana, en una trama política administrativa de todos los estados del poder, nacional, provincial y municipal. Acá hay responsabilidades concretas que tienen que ver por un lado con la administración de la justicia, por otro lo que podríamos denominar la administración de los Derechos Humanos. La mayoría de los jóvenes que pueden estar acá estudiando no pertenecen a estos territorios y pueden venir a la facultad y volver a sus casas a cualquier hora del día, con cierta seguridad que no existe en otros territorios barriales". 

"Los medios masivos de comunicación estigmatizan esas realidades barriales como autoproducidas. Esos territorios no tienen la culpa de tener la emergencia de las violencias que tienen, y esas violencias son particularmente diferenciales en relación al sujeto social que está viviendo esa violencia. Tenemos en Rosario madres que no pueden llorar a sus hijos porque pareciera que está bien que hayan matado a ese joven, y la realidad es que desde los derechos humanos universales, esas familias pierden la posibilidad de llorarlos. Eso nos provoca una fractura social, y en algún momento avanza hacia la ciudad toda", advirtió la antropóloga.

Cámpora situó como punto de inflexión el triple crimen de Villa Moreno en 2013. un hecho de tamañas características que no se dio en otro lugar del país, y que la sociedad rosarina naturalizó. "Estamos hablando de una plaza barrial, un inicio de año donde tres jóvenes que estaban festejando fueron baleados. Ese triple homicidio nos ubicó en un escenario que estamos viviendo y padeciendo al día de hoy, a nivel social y de ciudadanía. Si la ciudadanía está segmentada en derechos humanos parciales no tengo ciudadanía, estamos en riesgo como sociedad toda", reflexionó.

La investigadora consideró que "sería necesario hacer lo que se hizo en el Ministerio Público Fiscal en el marco de esas investigaciones, hablar con todo sujeto social implicado en la trama. No necesariamente del negocio ilegal si no en la de la cotidianeidad barrial, de lo previo a lo que había pasado, de funcionarios, políticos, todo aquel que tuviera algo para decir de lo que estaba pasando en relación a causas judiciales que se estaban iniciando".

Esto implica, afirmó, poner en juego distintas voces, con experiencias de vida diferentes y claramente desiguales, que nos permitan pensar la ciudad. "El ir de la administración de la justicia hacia los lugares donde los sujetos viven posibilita la palabra en primera persona, de llegar a cadenas de esos eslabones de los negocios ilegales mucho más altas de las que nos proveería una testimonial en una fiscalía, las que realmente hay que atacar para resolver el problema", indicó la investigadora.

"Tenemos que tener en cuenta el dolor de las familias que están perdiendo día a día a sus jóvenes, ese dolor nos tiene que servir para pensar que un número es algo más que un número, que detrás hay una familia, un barrio. Por otro lado, lo que provoca Rosario desde hace diez años tiene que ver con la despacificación de los territorios, una situación que va a llevar a la despacificación de la ciudad que es lo que hoy estamos visualizando", concluyó Cámpora.


Autismo: un trastorno que hoy puede revertirse con tratamiento 

La importancia de un diagnóstico temprano

La psicóloga María Mercedes Giménez dice que desde los dos años se puede hacer un diagnóstico y un tratamiento intensivo que incluye la formación a los padres.

Por Victoria Arrabal
Hoy hay chicos que dejan de ser autistas a partir de distintas intervenciones.. Imagen: Karen Roeschlin

Se estima que en Argentina unas 500 mil personas presentan algún grado de trastorno del espectro autista y es cinco veces más común en varones que en mujeres. Se manifiesta antes de los tres años por dificultades en la comunicación, la interacción social y la conducta y se hace cada vez más evidente a medida que los niños crecen y maduran. Cuanto antes se identifique, más posibilidades existen de mejorar su evolución y pronóstico. “Hace veinte años le decía a las familias de los chicos que era un trastorno que los iba acompañar de por vida, pero hoy, con el tratamiento adecuado se puede revertir”, afirma la Psicóloga de la Universidad Nacional de Rosario María Mercedes Giménez que dirige un Centro Terapéutico con niños de 2 hasta 25 años.

La profesional dice que desde los dos años se puede hacer un diagnóstico y un tratamiento intensivo que incluye la formación a padres y cuidadores que son los que están las 24 horas. Estos deben conocer las necesidades de los chicos y cómo atenderlos, saber cuáles son los modos adecuados que responden al perfil de cada niño que los ayudarán a interactuar y aprender. Por ejemplo: ubicarse a la altura de sus ojos, utilizar el tono de voz que mejor le cabe a cada uno, tener en cuenta la distancia, la postura, y unirse al interés de sus juegos, aunque sean repetitivos o bizarros. “Está demostrado que la terapia mediada por los padres y cuidadores son las que dan más resultado porque el terapeuta pasa, pero la familia queda”, sostiene para explicar que su trabajo también es educarlos a ellos.

“Hoy hay chicos que se pueden correr del diagnóstico, que dejan de ser autistas a partir de todas estas intervenciones en el desarrollo. En ese camino están la familia,los cuidadores, los docentes, la psicóloga, la psicopedagoga, la terapista comunicacional”. Si bien este trastorno se manifiesta por dificultades en la comunicación, la conducta y la socialización, la diferencia de casos radica en el nivel de desafío en cada una de estas áreas que en algunos es mínimo y en otros, más alto. Según expresa la Psicóloga, esto puede estar combinado con dificultades sensoriales, retraso en el lenguaje y dificultades en funciones ejecutivas, es decir de organización, lo que demuestra la diversidad del espectro. Los padres se dan cuenta porque observan que el niño no responde a su nombre, tiene algunos movimientos de manos llamativos, no señala para pedir y no hay palabras a los 18, 24 meses.

“Muchas veces reciben el mensaje de esperar pero saben que está pasando algo. Es importante que sigan su intuición, hagan la consulta y tengan un diagnóstico temprano”, aconseja Giménez.Hoy hay cada vez más casos porque se diagnostica mejor y la definición del trastorno es más amplia. “Antes se pensaba que todo autista era como Rainman pero ahora existen cuadros que no son tan severos”, dice. Hay niños que están escolarizados sin apoyo, otros con apoyo y hay quienes están en un Centro Educativo Terapéutico porque el sistema formal no los puede tomar dado que necesitan un ambiente muy estructurado y “más manos para llegar al mismo camino”. Allí el procedimiento está adaptado a ellos. Por otra parte, algunos chicos tienen intereses específicos, muy restringidos y son especialistas en eso. Por ejemplo, poseen memoria de calendario, gran agudeza visual, habilidad en el dibujo o para recordar palabras. Estas capacidades “hay que aprovecharlas pero es importante ayudarlos a desarrollarlas conductas adaptativas al entorno”, afirma la profesional.

Cuenta que tiene pacientes que intuitivamente saben tocar el piano a los cinco años pero no podrán ejecutar este instrumento si no entienden que se deben quedar sentados o esperar, que no se puede gritar o correr. Y relata que otra paciente que es dibujante lo primero que tuvo que aprender cuando empezó atrabajar era a no tirarse debajo de la mesa si se enojaba.

Las causas de este trastorno pueden ser múltiples pero lo cierto es que actualmente no se estudia tanto su origen sino cómo mejorar la calidad de vida de las personas. En esto es muy importante que no se queden encerrados y puedan acceder a espacios donde haya otras personas e integrarse a las reglas del lugar. Cabe destacar que en 2014 se sancionó la ley Nº 27.043, que declara de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de las personas contrastorno del espectro autista y dispone que se deben arbitrar las acciones necesarias para su "completa inclusión" en los diferentes niveles educativos, laborales y sociales.

Sin embargo, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad observó la dificultad de inserción en el mercado de trabajo, principalmente dentro del sector privado. "Es indispensable alentar iniciativas tendientes a la transformación de losentornos sociales que posibiliten espacios más inclusivos y abiertos, tal como lo dispone la Convención sobre Personas con Discapacidad, en su artículo 27". En este sentido, el Gimnasio de la Universidad Nacional de Rosario abre sus puertas todas las semanas a un grupo de jóvenes con trastorno del espectro autista que realizan allí actividades físicas y recreativas.

Con el objetivo de promover la consulta temprana, desde la Sociedad Argentina de .Pediatría dan las principales señales de alerta: A partir de los 3 meses, si un bebé no sonríe ni expresa alegría a otras personas. A partir de los 6 meses, si un bebé no produce intercambio de sonidos, sonrisas o gestos faciales. Si a los 10 meses un bebé no responde a su nombre, ya sea prestando atención o sonriendo a quien lo llama. Si a los 12 meses un bebé aún no balbucea ni vocaliza. Si a los 12 meses el pequeño no genera intercambio de gestos, como señalar, alcanzar, mostrar o saludar con la mano. Si el niño o niña no dice ninguna palabra a los 14-16 meses. Si el niño o niña no dice ninguna frase con sentido de 2 palabras (sin imitar o repetir) a los 24 meses. La pérdida del lenguaje, del balbuceo o de una habilidad social a cualquier edad.

Fuente:Rosario12



Malvinizar es la tarea

Una investigación histórica que invita a pensar (y actuar) en el presente

 

El libro de Gustavo Campana Malvinas: La cuarta guerra contra el imperio británico es una intervención clara, contundente y muy documentada en ese terreno en disputa que se llama memoria y que junto con la verdad y la justicia ocupan un lugar decisivo de la batalla cultural.

La memoria es una construcción social. Revisa y piensa el pasado, pero no hay nada más actual. La experiencia histórica demuestra que sin memoria no hay futuro. Es un terreno en disputa. Su construcción participa activamente de la batalla cultural, la batalla simbólica por el sentido común y la configuración de subjetividades. El libro de Gustavo Campana, Malvinas: La cuarta guerra contra el imperio británico (Colihue, 2022), es una intervención clara, contundente y muy documentada en este terreno en disputa. El libro se presentó en Rosario el 18 de agosto, en la librería Homo Sapiens. 

Campana es periodista, escritor e historiador. Trabaja en Radio Nacional y AM 750. “Gustavo es periodista de profesión, aunque más correctamente debería decir es periodista por pasión. Más de 40 años de trabajo en medios gráficos, televisivos y radiales, con 59 de edad. Me atrevo a decir que este medio es el que más lo atrapa y lo moviliza. Afortunadamente en los últimos años también se convirtió en escritor de libros de profundo contenido nacional:  Prontuario. No hay neoliberalismo sin traiciónCulpables. Proyecto de país vs. modelo de coloniaRecuerdos del peronismo (1943-1956)Tribunas sin pueblo. Vuelta olímpica en orsai del país neoliberal Néstor Kirchner: No les tengo miedo. Un militante que respetó su pasado, todos impulsados por sus grandes pasiones: la patria, la autonomía nacional, el combate al neoliberalismo y el dolor del pueblo. No por nada su lema de cabecera es una frase de su maestro Rodolfo Walsh: La verdad se milita”, señala el prólogo de Pablo Vassel.

Malvinas: La cuarta guerra contra el imperio británico ofrece un enorme corpus de datos, testimonios y documentos que logra una reconstrucción de los hechos estudiados y, además, de un clima de época. Esto último convierte la experiencia de lectura en un viaje apasionante, jalonado por asombros, sorpresas y detalles poco conocidos.

El discurso social de cada etapa considerada (la voz de los medios, las campañas de manipulación, la propaganda oficial) estructura el texto y permite leer el presente a partir del estudio y la reflexión sobre el pasado. 

El autor fue calificado como un “obrero de la memoria” atento a la existencia de un país de la memoria frente a un país del olvido. Para Campana, la memoria es “una obligación constitucional”, y el olvido “se debe condenar como un delito de lesa humanidad”.

El libro reconstruye toda la relación de la Argentina con el imperio británico y nos presenta la historia de una obsesión: “Inglaterra nunca abandonó su sueño: Argentina”, según escribió el autor, que ofrece un análisis profundo del colonialismo y el imperialismo destacando que, más allá de los cambios discursivos y tácticos, los objetivos estratégicos fundamentales siguen siendo los mismos.

Malvinas fue la cuarta guerra contra el imperio británico luego de las dos invasiones inglesas y la Vuelta de Obligado. La investigación incluye una precisa y muy documentada reconstrucción de los contextos históricos en el más amplio sentido del término, ya que trabaja sobre lo social, lo económico, lo cultural y lo geopolítico.

Campana señala y fundamenta las continuidades históricas y también los quiebres para construir memoria histórica a partir de la idea que estructura el libro: “Malvinizar es el verbo”.

El trabajo se erige en una clara declaración de principios, una acción política y un gesto contra-hegemónico, que denuncia y contrarresta los intentos de deshistorizar por parte de los mecanismos de manipulación al servicio de los poderes fácticos. 

En tiempos en que crecen los embates contra la fundamentación, la historia, la reconstrucción de contextos y el pensamiento complejo, Campana recupera estas prácticas que estructuran los consensos cognitivos de toda sociedad y constituyen, asimismo, la condición de posibilidad de la militancia por la soberanía, la independencia y la justicia social. 

El neoliberalismo, en sus distintas etapas y formatos, es otro de los ejes que sostiene el andamiaje de la investigación. En el texto queda claro que es mucho más que una teoría económica que sostiene la creciente desigualdad. Se trata de un dispositivo para configurar subjetividades, una visión del mundo, y una estrategia de dominación que nunca está exenta de violencia y traiciones, y que produce el sufrimiento de millones de personas en beneficio de una pequeña élite.

“Memoria para reconstruir cada detalle de los más de cinco siglos de historia de las islas, verdad para salir del campo minado que sembró la dictadura y que aún no fue enteramente desactivado y justicia para dejar las culpas en la foja de servicio de los responsables militares y políticos. Basada en la necesidad de defender la legitimidad del viejo reclamo soberano y dignificar a los ex combatientes, la pelea ante los herederos del poder real modelo ’82 está centrada en no condenar a las islas al olvido”, señala el autor en el capítulo Hoja de ruta, donde ofrece la metodología y objetivos de su investigación y ya deja sentado, desde el principio, el minucioso trabajo sobre la relación entre la guerra y la dictadura genocida.

“Cuando los soldados regresaron, la dictadura deshilachada les exigió silencio. No hablar con la prensa, ni con la familia. No hablar con nadie. Una intimidación preventiva que buscaba guardar la verdad bajo siete llaves, mientras los militares organizaban la fuga. Violar esa «promesa», podía implicar la formación de un Consejo de Guerra. Volvieron y el comité de bienvenida, fue una pesada amenaza. Lo sucedido en el sur no debía llegar a la población. Necesitaban impedir que los partidos políticos convirtieran el dolor en descrédito, ante su inminente retorno a la Rosada y al Parlamento. Que no se generara un espíritu colectivo de resentimiento e indignación en la civilidad. Amparada en un poder que ya no tenían, las Fuerzas Armadas ordenaban tapar el sol con un dedo y enterrar la historia. Los dueños de la vida y de la muerte, ya no podían disimular la caricatura en la que se habían convertido”. 

El libro es un urgente llamado a erigir memoria, verdad y justicia como construcciones sociales capaces de desactivar el campo minado que sembró la dictadura.

Fuente:RedaccionRosario


EN ROSARIO Y VGG

Aguas Santafesinas anunció un importante corte en el servicio para este domingo

Aguas Santafesinas S.A (ASSA) informó que entre las 00 y las 04 horas de la madrugada de este domingo se interrumpirá el suministro de agua potable en la ciudad de Rosario y Villa Gobernador Gálvez.

Los trabajos programados están vinculados al inicio de la obra de readecuación de las rejas del canal de captación de agua en la toma de la planta potabilizadora Rosario, por lo que es necesario detener el bombeo de agua potable. Luego de la hora indicada paulatinamente se irán recuperando los niveles de servicio.

La obra

El gobierno de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas SA, comienza a ejecutar la obra de readecuación del sistema de rejas que forman parte de la captación de agua cruda sobre el río Paraná de la planta potabilizadora que abastece a las ciudades de Rosario, Funes y Villa Gobernador Gálvez, y que capta un promedio de 27 millones de litros de agua por hora.

La planta potabilizadora Rosario cuenta con dos sistemas de captación de agua cruda, una a gravedad y la otra mediante bombeo desde el río. La metodología de captación a gravedad consiste en una cañería aducción de más de 2,50 metros de diámetro que cuenta con dos rejas que impiden el ingreso de sólidos.

Los trabajos previstos demandan una inversión de más de 36 millones de pesos, y comprenden la readecuación de las rejas y su instalación, mejorando el sistema de captación que es uno de los más afectados con la bajante del río Paraná.

Estas mejoras permitirán optimizar la limpieza de las rejas, disminuyendo las detenciones de producción y la consiguiente afectación del servicio a los usuarios.

Fuente:RosarioPlus

No hay comentarios: