Porque tenemos memoria y sabemos la verdad luchamos por la justicia
30 de noviembre de 2011
COMPAÑERO ... SI LA FATIGA ME ALCANZA.
Cuando brinde contigo, quiero que estés,...
porque mi alma cansada de sobrevivir,
necesita tu vos, para volver a creer.
En los tiempos en que éramos adictos a dar y recibir
amor, llegamos a configurar los mas altos acantilados,
pero el mar los orado, para hacer una y mil playas.
Hoy somos aquellos mismos cuerpos,
que soñaban ver felices a miles de hombres,
de los que no conocíamos ni sus nombres.
No dejes que me rinda, porque aún recuerdo como
reinventarme fuerzas, pero si la fatiga me puede,
regresa a buscarme para intentarlo una vez más.
Necesito tu mano como palmada, abrazo o caricia, que
tú tomes la mía y como sabia Gitana, vuelvas a trazar
en mi palma, el sendero, que me haga regresar.
Y ese día, sentiré nuevamente la brisa fresca que nos
acarició la cara en esos tiempos, será como volver a los
17 después de vivir un siglo, será entender...
QUE NADA DE TANTO ESFUERZO FUE EN VANO.
"Oso" Jozami.
porque mi alma cansada de sobrevivir,
necesita tu vos, para volver a creer.
En los tiempos en que éramos adictos a dar y recibir
amor, llegamos a configurar los mas altos acantilados,
pero el mar los orado, para hacer una y mil playas.
Hoy somos aquellos mismos cuerpos,
que soñaban ver felices a miles de hombres,
de los que no conocíamos ni sus nombres.
No dejes que me rinda, porque aún recuerdo como
reinventarme fuerzas, pero si la fatiga me puede,
regresa a buscarme para intentarlo una vez más.
Necesito tu mano como palmada, abrazo o caricia, que
tú tomes la mía y como sabia Gitana, vuelvas a trazar
en mi palma, el sendero, que me haga regresar.
Y ese día, sentiré nuevamente la brisa fresca que nos
acarició la cara en esos tiempos, será como volver a los
17 después de vivir un siglo, será entender...
QUE NADA DE TANTO ESFUERZO FUE EN VANO.
En Rosario hubo hombres como Bello
que lucharon un día...
y fueron buenos.
Hubo otros que lucharon un año
como la "Petete"...
y fueron mejores.
También en Rosario hubo quienes lucharon
muchos años como
el "Cabezón" Miguel o Cambiasso,...
que fueron muy buenos.
Pero hay hombre como vos o como Cristina
que recogieron los jirones de las vidas de
Bello, de la "Petete", del "Cabezón" y
de Cambiasso,...y los abrazaron
como bandera
esos son los imprescindibles
Abraz osos
"Oso" Jozami.
FuenteFoto:Graciela Borda Osella
CAMPAÑA DEL EAAF.
SI TENÉS UN FAMILIAR VÍCTIMA
DE DESAPARICIÓN FORZADA
ENTRE 1974 y 1983,
UNA SIMPLE MUESTRA DE SANGRE
PUEDE AYUDAR A IDENTIFICARLO.
Llamá al 0800-333-2334
Esta campaña tiene como objetivo principal la recolección de muestras de sangre, pero también nos permitirá contactarnos con un número importante de familiares de desaparecidos que nos pueden aportar información esencial para el desarrollo de nuestro trabajo. Conocer la historia personal de los desaparecidos es, en muchos casos, un factor fundamental en el proceso de identificación. Por eso, les pedimos que nos manden la información que consideren importante sobre la historia de sus familiares.
•La toma de la muestra se realiza en todo el país en forma gratuita.
•Todos los datos obtenidos son confidenciales.
•Pasos a seguir:
1) El familiar se comunica al 0800 o concurre directamente a la oficina de derechos humanos que le corresponda.
2) Retira un formulario y el turno para la extracción de la muestra de sangre en el centro de toma correspondiente.
3) Concurre el día del turno al centro de toma y se extrae la muestra
DESAPARECIDOS EL 30 de NOVIEMBRE de 1974 a 1978.
DESAPARECIDOS EL
30/11/74
RAMON DARIO MOLINAS PEREIRA
13 años.
No.CONADEP:7456, Decl.No:1425
Secuestrado sin indicación de lugar
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
30/11/75
FELIX VALERO
Félix era comerciante, tenía 53 años. Estaba casado y tenía una nena de 7 años.
Fue secuestrado en frente de su familia en C. Redondo, por un grupo de 8 personas, vestidas de civil pero con botas militares y pasamontañas.
No tenemos testimonio de su paso por un CCD
30/11/76
PEDRO PAULO BENCI
34 años.
No.CONADEP:5790, Decl.No:711
Secuestrado sin indicación de lugar
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
FRANCISCO ANT. BUSTOS
20 años. Soltero. Argentino. Obrero -grafico. |DNI No:12611870|
No.CONADEP:739
Fue secuestrado de su domicilio en CAMPANA C.Post:2804
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
ELSA LILIA CICERO de SOBRAL

29 años. Casada. Argentina. |LC No:5654928|
No.CONADEP:1122
Fue secuestrada de su domicilio en LA PLATA C.Post:1900
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
NESTOR DE VICENTI
26/3/52 - 30/11/76
El 13 de Noviembre de 1976, Néstor Devincenti fue a visitar a su novia al trabajo. Raquel Mangin, su novia, tenía un taller en Villa Dominico donde hacía ropa y carteras. La encontró'atada. Toda la cuadra estaba tomada, había operativos por todas las terrazas. Lo agarraron a Néstor - desde entonces no se sabe más de él.
Su mamá, Azucena Villaflor, comenzó a buscar a su hijo por todas partes. A ir a comisarías y reparticiones, al visitar el Ministerio del Interior y hacer habeas corpus y trámites legales. Todo, cualquier cosa, para averiguar que le pasó a su hijo. Así empezó la lucha.
Con el tiempo, Azucena se empezó a ser amiga de estas mujeres que como ella tenían hijos desaparecidos, y que encontraba en comisarías y en pasillos. Les planteó la idea de reunirse, de juntarse e ir a hasta la Plaza de Mayo a pedir juntas por sus hijos.
RUBEN DIEGUEZ
No.CONADEP:6360
Fue secuestrado en CORDOBA CBA C.Post:5000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
RAQUEL JORGELINA MANGIN
28 años. Soltera. Argentina. Modelista. |CI No:6895116|
No.CONADEP:3061
Fue secuestrada de su domicilio en AVELLANEDA C.Post:1870
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
ALICIA SILVIA MARTIN
25 años. Soltera. Argentina. Estudiante de Exactas. |CI No:6604344|
No.CONADEP:3142, Decl.No:5313
Fue secuestrada en la vía pública en CAPITAL C.Post:1000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
MARIA DEL CARMEN MORETTINI
20 años.
No.CONADEP:7480, Decl.No:2822
Fue secuestrada en LA PLATA BS AS C.Post:1900
Vista en C.C.D. BRIG DE INVEST.LA PLATA ROBOS Y HURTOS sin indicación de fecha
En testimonio No:02820
GUILLERMO SOBRAL

43 años. Casado. Argentino. Arquitecto docente. |LE No:7046963|
No.CONADEP:4877, Decl.No:1492
Fue secuestrado de su trabajo en LA PLATA C.Post:1900
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
RUBEN JUAN MAFFEI CALDERA
25 años. |LE No:8386751|
No.CONADEP:3015, Decl.No:3417
Fue secuestrado en BS AS C.Post:0
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
30/11/77
CECILIA LUJAN IDIART CIFRE
22 años. Soltera. Argentina.
No.CONADEP:6911, Decl.No:2818
Fue secuestrada en LA PLATA BS AS C.Post:1900
Vista en C.C.D. BRIG DE INVEST.LA PLATA ROBOS Y HURTOS sin indicación de fecha
TEST=02852 02853 ESTUDIANTE DE INGENIERIA EN LA PLATA
En testimonios Nos:02818, 02820, 02821 y 02822
FEDERICO GERARDO LUDDEN LEHMANN
a los 34 años
Federico era un físico, de origen alemán. Fue secuestrado de su domicilio en City Bell. No tenemos testimonio de su paso por un C.C.D.
ISMAEL NOTALIBERTO

49 años.
No.CONADEP:7512, Decl.No:4783
Secuestrado sin indicación de lugar
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
30/11/78
MARIA TERESA MANZO de WINKELMANN (FLACA TITA)

28 años. Casada. Argentina. Docente. |LC No:6287640|
No.CONADEP:3072
Fue secuestrada en CAPITAL C.Post:1000
Vista en C.C.D. OLIMPO el:1/11/78
SANTAFECINA. DETENIDA POR F.T.E. CON SU HIJA ACT. CON FLIA. TRASLADADO.
En testimonios Nos:04151, 04124, 8153
¿Conociste a alguna de las personas antes mencionadas?, ¿Sabés algo sobre alguna de ellas?
Comunicate con www.desaparecidos.org
30/11/74
RAMON DARIO MOLINAS PEREIRA
13 años.
No.CONADEP:7456, Decl.No:1425
Secuestrado sin indicación de lugar
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
30/11/75
FELIX VALERO
Félix era comerciante, tenía 53 años. Estaba casado y tenía una nena de 7 años.
Fue secuestrado en frente de su familia en C. Redondo, por un grupo de 8 personas, vestidas de civil pero con botas militares y pasamontañas.
No tenemos testimonio de su paso por un CCD
30/11/76
PEDRO PAULO BENCI
34 años.
No.CONADEP:5790, Decl.No:711
Secuestrado sin indicación de lugar
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
FRANCISCO ANT. BUSTOS
20 años. Soltero. Argentino. Obrero -grafico. |DNI No:12611870|
No.CONADEP:739
Fue secuestrado de su domicilio en CAMPANA C.Post:2804
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
ELSA LILIA CICERO de SOBRAL
29 años. Casada. Argentina. |LC No:5654928|
No.CONADEP:1122
Fue secuestrada de su domicilio en LA PLATA C.Post:1900
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
NESTOR DE VICENTI
26/3/52 - 30/11/76
El 13 de Noviembre de 1976, Néstor Devincenti fue a visitar a su novia al trabajo. Raquel Mangin, su novia, tenía un taller en Villa Dominico donde hacía ropa y carteras. La encontró'atada. Toda la cuadra estaba tomada, había operativos por todas las terrazas. Lo agarraron a Néstor - desde entonces no se sabe más de él.
Su mamá, Azucena Villaflor, comenzó a buscar a su hijo por todas partes. A ir a comisarías y reparticiones, al visitar el Ministerio del Interior y hacer habeas corpus y trámites legales. Todo, cualquier cosa, para averiguar que le pasó a su hijo. Así empezó la lucha.
Con el tiempo, Azucena se empezó a ser amiga de estas mujeres que como ella tenían hijos desaparecidos, y que encontraba en comisarías y en pasillos. Les planteó la idea de reunirse, de juntarse e ir a hasta la Plaza de Mayo a pedir juntas por sus hijos.
RUBEN DIEGUEZ
No.CONADEP:6360
Fue secuestrado en CORDOBA CBA C.Post:5000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
RAQUEL JORGELINA MANGIN
28 años. Soltera. Argentina. Modelista. |CI No:6895116|
No.CONADEP:3061
Fue secuestrada de su domicilio en AVELLANEDA C.Post:1870
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
ALICIA SILVIA MARTIN
25 años. Soltera. Argentina. Estudiante de Exactas. |CI No:6604344|
No.CONADEP:3142, Decl.No:5313
Fue secuestrada en la vía pública en CAPITAL C.Post:1000
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
MARIA DEL CARMEN MORETTINI
20 años.
No.CONADEP:7480, Decl.No:2822
Fue secuestrada en LA PLATA BS AS C.Post:1900
Vista en C.C.D. BRIG DE INVEST.LA PLATA ROBOS Y HURTOS sin indicación de fecha
En testimonio No:02820
GUILLERMO SOBRAL

43 años. Casado. Argentino. Arquitecto docente. |LE No:7046963|
No.CONADEP:4877, Decl.No:1492
Fue secuestrado de su trabajo en LA PLATA C.Post:1900
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
RUBEN JUAN MAFFEI CALDERA
25 años. |LE No:8386751|
No.CONADEP:3015, Decl.No:3417
Fue secuestrado en BS AS C.Post:0
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
30/11/77
CECILIA LUJAN IDIART CIFRE
22 años. Soltera. Argentina.
No.CONADEP:6911, Decl.No:2818
Fue secuestrada en LA PLATA BS AS C.Post:1900
Vista en C.C.D. BRIG DE INVEST.LA PLATA ROBOS Y HURTOS sin indicación de fecha
TEST=02852 02853 ESTUDIANTE DE INGENIERIA EN LA PLATA
En testimonios Nos:02818, 02820, 02821 y 02822
FEDERICO GERARDO LUDDEN LEHMANN
a los 34 años
Federico era un físico, de origen alemán. Fue secuestrado de su domicilio en City Bell. No tenemos testimonio de su paso por un C.C.D.
ISMAEL NOTALIBERTO
49 años.
No.CONADEP:7512, Decl.No:4783
Secuestrado sin indicación de lugar
No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
30/11/78
MARIA TERESA MANZO de WINKELMANN (FLACA TITA)
28 años. Casada. Argentina. Docente. |LC No:6287640|
No.CONADEP:3072
Fue secuestrada en CAPITAL C.Post:1000
Vista en C.C.D. OLIMPO el:1/11/78
SANTAFECINA. DETENIDA POR F.T.E. CON SU HIJA ACT. CON FLIA. TRASLADADO.
En testimonios Nos:04151, 04124, 8153
¿Conociste a alguna de las personas antes mencionadas?, ¿Sabés algo sobre alguna de ellas?
Comunicate con www.desaparecidos.org
FUE PREMIADO EL LIBERAL EN LA CATEGORÍA DD.HH.
PRIMER PREMIO CATEGORÍA DERECHOS HUMANOS
Caso Kamenetzky
Publicado el 30/11/2011 - El seguimiento periodístico sobre el caso del asesinato del joven estudiante Cecilio Kamenetzky a manos de la dictadura militar llevó varios años de trabajo a EL LIBERAL.
Durante ese tiempo, los periodistas accedieron a testimonios de amigos y familiares de la víctima, a numerosos archivos y pruebas documentales valiosas como el legajo de Kamenetzky que tenía el Departamento de Informaciones Policiales, en el cual se consignaban los seguimientos que realizaban los grupos de tareas, que operaron durante el proceso militar, a los ciudadanos santiagueños.
También esta permanente investigación permitió establecer, con las propias palabras de ex detenidos, datos asentados en los expedientes judiciales y otras pruebas, cómo funcionaba el centro clandestino de detención en lo que fuera la “Side santiagueña”.
El trabajo premiado incluyó las crónicas y testimonios del juicio por el asesinato de Kamenetzky, el primero que se realizó en Santiago por crímenes de lesa humanidad.
EL LIBERAL además describió la lucha de los familiares y de las víctimas locales que sufrieron violaciones a los Derechos Humanos.
Fuente:ElLiberal
Caso Kamenetzky
Publicado el 30/11/2011 - El seguimiento periodístico sobre el caso del asesinato del joven estudiante Cecilio Kamenetzky a manos de la dictadura militar llevó varios años de trabajo a EL LIBERAL.
Durante ese tiempo, los periodistas accedieron a testimonios de amigos y familiares de la víctima, a numerosos archivos y pruebas documentales valiosas como el legajo de Kamenetzky que tenía el Departamento de Informaciones Policiales, en el cual se consignaban los seguimientos que realizaban los grupos de tareas, que operaron durante el proceso militar, a los ciudadanos santiagueños.
También esta permanente investigación permitió establecer, con las propias palabras de ex detenidos, datos asentados en los expedientes judiciales y otras pruebas, cómo funcionaba el centro clandestino de detención en lo que fuera la “Side santiagueña”.
El trabajo premiado incluyó las crónicas y testimonios del juicio por el asesinato de Kamenetzky, el primero que se realizó en Santiago por crímenes de lesa humanidad.
EL LIBERAL además describió la lucha de los familiares y de las víctimas locales que sufrieron violaciones a los Derechos Humanos.
Fuente:ElLiberal
CAMPANA: Piden justicia por desaparecidos en la “Noche de los Tubos".
Campana
Piden justicia por desaparecidos en la “Noche de los Tubos"
Familiares y amigos de los obreros desaparecidos en la siderúrgica Dalmine, presentaron una querella contra quienes participaron de aquel hecho
Miércoles 30 de Noviembre de 2011
La presentación, que se realizó con el patrocinio de los abogados María Bedia y Pablo Llonto, se sumó a la presentación realizada por Trabajadores y Delegados de los 70 por Juicio y Castigo a los Responsables del Golpe Cívico Militar quienes presentaron documentación probatoria que demuestra el grado de participación de los integrantes del directorio de las empresa Mercedes Benz , Ford, Astarsa y Techint en el finaciamiento de los servicios de Inteligencia del Ejército.
Miguel Antonio Di Fino, integrante de la Asamblea por los Derechos Humanos de Campana, en dialogo con Radio Provincia, destacó el avance de la causa “El trabajo ha tenido un nivel de discontinuidad porque es complejo como en cualquier actividad reconstruir este relato histórico y operativizarlo. En este año gente que se ha nucleado en una organización llamada Pachamama, ha vuelto a reconfigurar gran parte de lo que fue el terrorismo de estado en Zárate y Campana” sostuvo Difino
Por otra parte, Di Fino señaló “hasta el momento se han acumulado testimonios de quienes han trabajado en la fábrica. Se esta intentando reconstruir todo lo ocurrido, ya que algunos de los delegados de aquellos tiempos se han tenido que ir del país, ya que eran amenazados. Otros, hasta se quitaron la vida” destacó Di Fino
(Mate Amargo Lunes a viernes de 17 a 19 horas AM 1270)
Fuente:RadioProvincia
Piden justicia por desaparecidos en la “Noche de los Tubos"
Familiares y amigos de los obreros desaparecidos en la siderúrgica Dalmine, presentaron una querella contra quienes participaron de aquel hecho
Miércoles 30 de Noviembre de 2011
La presentación, que se realizó con el patrocinio de los abogados María Bedia y Pablo Llonto, se sumó a la presentación realizada por Trabajadores y Delegados de los 70 por Juicio y Castigo a los Responsables del Golpe Cívico Militar quienes presentaron documentación probatoria que demuestra el grado de participación de los integrantes del directorio de las empresa Mercedes Benz , Ford, Astarsa y Techint en el finaciamiento de los servicios de Inteligencia del Ejército.
Miguel Antonio Di Fino, integrante de la Asamblea por los Derechos Humanos de Campana, en dialogo con Radio Provincia, destacó el avance de la causa “El trabajo ha tenido un nivel de discontinuidad porque es complejo como en cualquier actividad reconstruir este relato histórico y operativizarlo. En este año gente que se ha nucleado en una organización llamada Pachamama, ha vuelto a reconfigurar gran parte de lo que fue el terrorismo de estado en Zárate y Campana” sostuvo Difino
Por otra parte, Di Fino señaló “hasta el momento se han acumulado testimonios de quienes han trabajado en la fábrica. Se esta intentando reconstruir todo lo ocurrido, ya que algunos de los delegados de aquellos tiempos se han tenido que ir del país, ya que eran amenazados. Otros, hasta se quitaron la vida” destacó Di Fino
(Mate Amargo Lunes a viernes de 17 a 19 horas AM 1270)
Fuente:RadioProvincia
Josefina Tosetto. Victima de la dictadura Militar Argentina en 1976.
Josefina Tosetto. Victima de la dictadura Militar Argentina en 1976
Por Candelaria Bou
Josefina Tosetto: “Nosotros éramos una familia, como un vidrio armado que estalló de golpe y volaron los pedazos para cualquier lado”
Me pregunto cómo dar comienzo a una historia que se inició hace apenas unos 36 años, un 9 de diciembre de 1975 y hoy ya finalizando el año 2011 todavía no se llegó a concluir el final. No llegar a ese final como de costumbre sino a lo más importante, lograr la justicia que miles de desaparecido junto a sus familiares anhelan hasta el día de hoy conseguir.
Tenía muchas ganas de conocer a Josefina Victoria González y más su historia, “la historia de La Tana”. Me interesó saber su testimonio sobre la desaparición de su padre, Dardo José Tosetto, y su abuela materna, Amorosa Brunet de González y la muerte de su madre, Rut González, su tía, Estrella González junto a su esposo Héctor Víctor Antonio.
Josefina Victoria González, es ella, una de las tantas víctimas del último Golpe de Estado producido en Argentina en el año 1976. El cual impuso un Terrorismo de Estado, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron decenas de miles de desaparecidos. Y Josefina, más conocida como la Tana, hoy con 35 años de edad nos cuenta su historia, lo vivido en aquella época dura de silencio y terror.
Rut González ingresa en 1972 a militar en el PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo) allí conoce a Dardo José Tosetto, quienes se convertirían en los padres de Josefina González. Dos militantes que pasado algunos años se convirtieron en víctimas del golpe. La primera desaparición fue la de José, el 9 de diciembre del 75, “tragándoselo la tierra literalmente”, así lo expresaba la Tana, su propia y única hija. José Tosetto se dirigía con su amigo Pedro Paulón a una cita a un bar sobre calle Sarmiento al 3100, frente al hospital Español. Cuando todavía no se había retirado de allí se da cuenta que el lugar estaba lleno de agentes de seguridad, encontrándose rodeado por un grupo de cinco personas, lo ven pasar y deliberadamente evita mirar el auto, para darse cuenta luego que se lo estaban llevando. A partir de ese momento nunca más se supo de él. Prontamente su amigo, quien lo acompañó, avisa al partido y a su familia de lo ocurrido.
En ese momento su mujer, Rut González, tenía una niña llamada Mariana González de apenas tres años y estaba en la víspera de la dulce espera de una segunda niña, quien iba a llamarse Josefina Victoria González. Ella tenía siete meses de vida cuando ocurre la desaparición de su padre.
Al año siguiente el 17 de febrero del 76 nace Josefina. Ella junto a su madre y hermana se encontraba viviendo en la casa de Pedro Paulón, cuando meses después del nacimiento de la pequeña llega el ejército a la casa con motivo de realizar un operativo, en donde se encontraban Paulo, Rut junto a sus dos hijas, quienes fueron llevados por el ejército. “De pedro hasta el día de hoy no se sabe que pasó, hay solo un testimonio que había estado una persona detenida en una casa en la calamita, zona sur, que lo habrían escuchado mientras lo torturaban, nada más que eso se sabe, tampoco cuanto tiempo estuvo y si se lo llevaron a otro lugar”, de esta manera lo relataba la Tana.
A ellas tres las envían al servicio de informaciones porque su madre llega con documento falso, en nombre de Dolores Aguirre, producto de la militancia y también por lo ocurrido con José Tosetto, su esposo, en un decir, para que no la identificaran. Al no darse cuenta de quién era verdaderamente Dolores Aguirre las blanquean a los dos días de estar detenidas y ella pasa a estar detenida en la alcaida. Luego de esto a las dos niñas les dan un rastro legal. Cuando se dan cuenta de quién era Dolores Aguirre, Rut comenzó a ser apretad, torturada para que hablara, dándole una cierta cantidad de horas para que de los nombres de los demás. Asimismo las niñas también eran maltratadas y fue evidente cuando a los 10 años de Josefina tuvo que pasar por una operación para extraerle el vaso, motivo por los golpes que recibió durante la tortura de su madre Rut. Finalmente el ejército se la lleva hacia otro centro clandestino y es en ese preciso momento cuando las separan de sus hijas, siendo la última vez que las vio. Tanto a Mariana como a Josefina las tuvieron varios días en el servicio de informaciones para luego ser entregadas cada una a un agente de policía, lo que permitió la separación de las dos. Mariana fue entregada a María Cristina Nosera y Josefina fue entregada a Norma Ramos. Y a principios de septiembre Rut nuevamente es trasladada a un nuevo centro clandestino dependiente del ejército, Josefina nos contaba que todavía no está claro si fue la Calamita u otro centro.
Durante ese mismo mes, específicamente el 23 de septiembre, secuestran a la hermana de Rut, la tía Estrella González y a su esposo Héctor Víctor Antonio, trasladándolos al mismo centro en donde se encontraba la madre de Josefina y Mariana. “En realidad no estamos seguros cual es el lugar, pero sabemos que terminan estando los tres juntos, no solo por el destino donde los matan sino que hay una persona que está con ellos dentro del centro a quien Héctor le habla y le dice que esta con su esposa y su cuñada y que le diga a los padres quien era él y que se encontraba allí”, con estas palabras lo decía la Tana. Cuando esta persona sale de aquel lugar donde se encontraba ya habían dado por muerto a Rut, Estrella y Héctor. Al encontrarse frente tal situación no tuvo fuerzas ni la valentía para decirles a los padres de Héctor Antonio que había estado con ellos. Recién en el año 1997 esta señora llamada Rosa Ana Colombo se lo comunicó a la Tana por primera vez. Siendo así que el 5 de octubre los asesinan planteándolo como un enfrentamiento. Los tres se encontraban baleados por la espalda y con signos de tortura.
Por consiguiente cuando se blanquea la muerte de su madre, la tía abuela materna comienza a buscar ambas hijas, el 15 de noviembre de 1976 se la entregan a Mariana y el 15 de mayo del año siguiente se la entregan a Josefina. Al poco tiempo su abuela materna fue secuestrada, quien había sido reubicada del partido de Buenos Aires. Tampoco hay muchos datos sobre ella, solo se conoce una carta que mandó a una de sus hijas, Judit, tía de las niñas, diciéndole que la tenía el ejército y le pide que destruya la carta ya que podía contener huellas y podía poner en peligro tanto su vida como el de las niñas hasta la vida de la persona que se la envío.
Una nueva realidad se da a conocer. Cuando las dos pequeñas nuevamente son reunidas, Josefina, con 11 años de edad, como Mariana se enteran que no son hermanas del mismo padre. Su tía abuela sabía sobre el padre de Mariana, un exiliado a causa del golpe ya que fue militante. Pero sobre el de Josefina no sabía que había pasado con él. A sus 13 años comienza la meta de saber quién era, a los 15 años conoce a su padre a través de una fotografía, y es en ese momento cuando se entera que es una víctima más de los desaparecidos del Golpe de Estado de 1976. Al momento que le entregan a la tía abuela a la pequeña Josefina ella la anota con los nombres que su madre había elegido, pero con respecto a su apellido le colocaron Gonzales, que si bien es el apellido de su madre Rut, se lo pusieron porque era el apellido que se le colocaban a los NN en ese momento, hasta llegar al 2002 donde realiza su filiación materna, siendo que todavía actualmente continua peleando por la paterna.
Hoy en día su tía abuela tiene 92 años. Judit Brunet, fue quien las crío, cuidó desde el primer momento en que las recuperó. Ambas continuaron con sus vidas. Hoy en día Mariana se encuentra en España, casada y con un hijo llamado Álvaro de 2 años. La Tana nos decía que la maternidad de su hermana fue lo que la ayudó a superar, la historia pasada, a ponerlo en palabras y poder hablarlo entre hermanas ya que le costaba hablar sobre el caso. Josefina con 35 años de edad trabaja en tribunales, en la unidad fiscal para las causas de derechos humanos. Se encuentra casada y con ímpetu y ganas de finalizar su carrera de derecho. La Tana nos explicaba que su vida ha pasado por otro lado, la necesidad de respuesta, de conocer a sus padres de una manera distinta al que todo el mundo lo hace, hasta la necesidad de resolver la partida de nacimiento. “En este momento no lo vivo ni con bronca, ni odio, ni resentimiento. Lo que respecta a los responsables creo que la justicia tendrá que resolverlo. No es mi trabajo como hija, ni como víctima”. “Bronca puede ver en los familiares, pero odio no creo que haya en ninguno de ellos porque nadie reaccionó en forma brusca” De esta manera puntualizaba la Tana acerca de cómo lo vive y lo siente en estos momentos. A demás manifestaba su amor como hija y expresaba que le interesaría saber dónde está el cuerpo de su padre, que le paso, donde está. A demás de eso, el querer enterrar el cuerpo de su padre junto al de su madre y tenerlos en una misma tumba para poder hacer su duelo. Igualmente recuperar el cuerpo de su abuela desaparecida. “No digo que no sirva la parte judicial para curar heridas, en realidad lo que me preocupa es lo que todavía nos falta saber, no solo los cuerpos sino los chicos desaparecido”, agregaba la Tana.
A si mismo explicitó sobre el discurso público de la reconciliación, diciendo que la forma en que algunos lo platean, es demasiado el desnivel que produce en la balanza ya que es improbable reconciliarse con alguien que robó a su padre y abuela, sin decirle donde está, que le pasó, y donde se encuentran los hijos de los compañeros de sus viejos. Con estas palabras finalizaba lo dicho. “Del otro lado no hay remordimiento, ni planteo de que hicieron algo mal, ni un gesto al decir tal vez nos equivocamos”.
Esto no suele ser algo que uno ve en Rosario, mucho menos si va de paseo o haciendo turismo. Es el interior de un antiguo centro de detención ilegal, usado durante los primeros tres años de la última dictadura militar (es decir, desde 1976 hasta 1979). Hoy es un museo. Lo horrible del lugar no es su aspecto abandonado o su silencio o el conocimiento de lo que ocurrió allí (las torturas, las violaciones, los preparativos para una ejecución en algún lugar apartado). Lo que me impresionó fue que esa luz que se ve en la foto es natural. Esa ventana da a la calle, a una calle céntrica de Rosario, que hace 30 años era tan céntrica y concurrida como hoy. Cualquiera, con un mínimo de esfuerzo, podía ver y escuchar, pero nadie quiso hacerlo.
Hoy hay todavía muchos en Argentina que dicen que los militares trajeron orden a un país azotado por la violencia de las guerrillas y arruinado por la corrupción y la ineficiencia de los políticos. Es fácil encontrar abundantes pruebas documentales que detallan cómo el gobierno militar argentino no sólo secuestró, torturó y mató a miles de inocentes, sino que también nos robó y nos arruinó moral y económicamente. Mi respuesta es más simple: es esta foto. Allí,justo donde da el sol, descansaron de las torturas decenas de personas.
El pozo, Centro Clandestino de Detención.
(Extraído de: http://rosarionews.blogspot.com/search/label/Derechos%20Humanos)
Fuente:NossoMundo
Por Candelaria Bou
Josefina Tosetto: “Nosotros éramos una familia, como un vidrio armado que estalló de golpe y volaron los pedazos para cualquier lado”
Me pregunto cómo dar comienzo a una historia que se inició hace apenas unos 36 años, un 9 de diciembre de 1975 y hoy ya finalizando el año 2011 todavía no se llegó a concluir el final. No llegar a ese final como de costumbre sino a lo más importante, lograr la justicia que miles de desaparecido junto a sus familiares anhelan hasta el día de hoy conseguir.
Tenía muchas ganas de conocer a Josefina Victoria González y más su historia, “la historia de La Tana”. Me interesó saber su testimonio sobre la desaparición de su padre, Dardo José Tosetto, y su abuela materna, Amorosa Brunet de González y la muerte de su madre, Rut González, su tía, Estrella González junto a su esposo Héctor Víctor Antonio.
Josefina Victoria González, es ella, una de las tantas víctimas del último Golpe de Estado producido en Argentina en el año 1976. El cual impuso un Terrorismo de Estado, en el que se violaron masivamente los derechos humanos y se produjeron decenas de miles de desaparecidos. Y Josefina, más conocida como la Tana, hoy con 35 años de edad nos cuenta su historia, lo vivido en aquella época dura de silencio y terror.
Rut González ingresa en 1972 a militar en el PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo) allí conoce a Dardo José Tosetto, quienes se convertirían en los padres de Josefina González. Dos militantes que pasado algunos años se convirtieron en víctimas del golpe. La primera desaparición fue la de José, el 9 de diciembre del 75, “tragándoselo la tierra literalmente”, así lo expresaba la Tana, su propia y única hija. José Tosetto se dirigía con su amigo Pedro Paulón a una cita a un bar sobre calle Sarmiento al 3100, frente al hospital Español. Cuando todavía no se había retirado de allí se da cuenta que el lugar estaba lleno de agentes de seguridad, encontrándose rodeado por un grupo de cinco personas, lo ven pasar y deliberadamente evita mirar el auto, para darse cuenta luego que se lo estaban llevando. A partir de ese momento nunca más se supo de él. Prontamente su amigo, quien lo acompañó, avisa al partido y a su familia de lo ocurrido.
En ese momento su mujer, Rut González, tenía una niña llamada Mariana González de apenas tres años y estaba en la víspera de la dulce espera de una segunda niña, quien iba a llamarse Josefina Victoria González. Ella tenía siete meses de vida cuando ocurre la desaparición de su padre.
Al año siguiente el 17 de febrero del 76 nace Josefina. Ella junto a su madre y hermana se encontraba viviendo en la casa de Pedro Paulón, cuando meses después del nacimiento de la pequeña llega el ejército a la casa con motivo de realizar un operativo, en donde se encontraban Paulo, Rut junto a sus dos hijas, quienes fueron llevados por el ejército. “De pedro hasta el día de hoy no se sabe que pasó, hay solo un testimonio que había estado una persona detenida en una casa en la calamita, zona sur, que lo habrían escuchado mientras lo torturaban, nada más que eso se sabe, tampoco cuanto tiempo estuvo y si se lo llevaron a otro lugar”, de esta manera lo relataba la Tana.
A ellas tres las envían al servicio de informaciones porque su madre llega con documento falso, en nombre de Dolores Aguirre, producto de la militancia y también por lo ocurrido con José Tosetto, su esposo, en un decir, para que no la identificaran. Al no darse cuenta de quién era verdaderamente Dolores Aguirre las blanquean a los dos días de estar detenidas y ella pasa a estar detenida en la alcaida. Luego de esto a las dos niñas les dan un rastro legal. Cuando se dan cuenta de quién era Dolores Aguirre, Rut comenzó a ser apretad, torturada para que hablara, dándole una cierta cantidad de horas para que de los nombres de los demás. Asimismo las niñas también eran maltratadas y fue evidente cuando a los 10 años de Josefina tuvo que pasar por una operación para extraerle el vaso, motivo por los golpes que recibió durante la tortura de su madre Rut. Finalmente el ejército se la lleva hacia otro centro clandestino y es en ese preciso momento cuando las separan de sus hijas, siendo la última vez que las vio. Tanto a Mariana como a Josefina las tuvieron varios días en el servicio de informaciones para luego ser entregadas cada una a un agente de policía, lo que permitió la separación de las dos. Mariana fue entregada a María Cristina Nosera y Josefina fue entregada a Norma Ramos. Y a principios de septiembre Rut nuevamente es trasladada a un nuevo centro clandestino dependiente del ejército, Josefina nos contaba que todavía no está claro si fue la Calamita u otro centro.
Durante ese mismo mes, específicamente el 23 de septiembre, secuestran a la hermana de Rut, la tía Estrella González y a su esposo Héctor Víctor Antonio, trasladándolos al mismo centro en donde se encontraba la madre de Josefina y Mariana. “En realidad no estamos seguros cual es el lugar, pero sabemos que terminan estando los tres juntos, no solo por el destino donde los matan sino que hay una persona que está con ellos dentro del centro a quien Héctor le habla y le dice que esta con su esposa y su cuñada y que le diga a los padres quien era él y que se encontraba allí”, con estas palabras lo decía la Tana. Cuando esta persona sale de aquel lugar donde se encontraba ya habían dado por muerto a Rut, Estrella y Héctor. Al encontrarse frente tal situación no tuvo fuerzas ni la valentía para decirles a los padres de Héctor Antonio que había estado con ellos. Recién en el año 1997 esta señora llamada Rosa Ana Colombo se lo comunicó a la Tana por primera vez. Siendo así que el 5 de octubre los asesinan planteándolo como un enfrentamiento. Los tres se encontraban baleados por la espalda y con signos de tortura.
Por consiguiente cuando se blanquea la muerte de su madre, la tía abuela materna comienza a buscar ambas hijas, el 15 de noviembre de 1976 se la entregan a Mariana y el 15 de mayo del año siguiente se la entregan a Josefina. Al poco tiempo su abuela materna fue secuestrada, quien había sido reubicada del partido de Buenos Aires. Tampoco hay muchos datos sobre ella, solo se conoce una carta que mandó a una de sus hijas, Judit, tía de las niñas, diciéndole que la tenía el ejército y le pide que destruya la carta ya que podía contener huellas y podía poner en peligro tanto su vida como el de las niñas hasta la vida de la persona que se la envío.
Una nueva realidad se da a conocer. Cuando las dos pequeñas nuevamente son reunidas, Josefina, con 11 años de edad, como Mariana se enteran que no son hermanas del mismo padre. Su tía abuela sabía sobre el padre de Mariana, un exiliado a causa del golpe ya que fue militante. Pero sobre el de Josefina no sabía que había pasado con él. A sus 13 años comienza la meta de saber quién era, a los 15 años conoce a su padre a través de una fotografía, y es en ese momento cuando se entera que es una víctima más de los desaparecidos del Golpe de Estado de 1976. Al momento que le entregan a la tía abuela a la pequeña Josefina ella la anota con los nombres que su madre había elegido, pero con respecto a su apellido le colocaron Gonzales, que si bien es el apellido de su madre Rut, se lo pusieron porque era el apellido que se le colocaban a los NN en ese momento, hasta llegar al 2002 donde realiza su filiación materna, siendo que todavía actualmente continua peleando por la paterna.
Hoy en día su tía abuela tiene 92 años. Judit Brunet, fue quien las crío, cuidó desde el primer momento en que las recuperó. Ambas continuaron con sus vidas. Hoy en día Mariana se encuentra en España, casada y con un hijo llamado Álvaro de 2 años. La Tana nos decía que la maternidad de su hermana fue lo que la ayudó a superar, la historia pasada, a ponerlo en palabras y poder hablarlo entre hermanas ya que le costaba hablar sobre el caso. Josefina con 35 años de edad trabaja en tribunales, en la unidad fiscal para las causas de derechos humanos. Se encuentra casada y con ímpetu y ganas de finalizar su carrera de derecho. La Tana nos explicaba que su vida ha pasado por otro lado, la necesidad de respuesta, de conocer a sus padres de una manera distinta al que todo el mundo lo hace, hasta la necesidad de resolver la partida de nacimiento. “En este momento no lo vivo ni con bronca, ni odio, ni resentimiento. Lo que respecta a los responsables creo que la justicia tendrá que resolverlo. No es mi trabajo como hija, ni como víctima”. “Bronca puede ver en los familiares, pero odio no creo que haya en ninguno de ellos porque nadie reaccionó en forma brusca” De esta manera puntualizaba la Tana acerca de cómo lo vive y lo siente en estos momentos. A demás manifestaba su amor como hija y expresaba que le interesaría saber dónde está el cuerpo de su padre, que le paso, donde está. A demás de eso, el querer enterrar el cuerpo de su padre junto al de su madre y tenerlos en una misma tumba para poder hacer su duelo. Igualmente recuperar el cuerpo de su abuela desaparecida. “No digo que no sirva la parte judicial para curar heridas, en realidad lo que me preocupa es lo que todavía nos falta saber, no solo los cuerpos sino los chicos desaparecido”, agregaba la Tana.
A si mismo explicitó sobre el discurso público de la reconciliación, diciendo que la forma en que algunos lo platean, es demasiado el desnivel que produce en la balanza ya que es improbable reconciliarse con alguien que robó a su padre y abuela, sin decirle donde está, que le pasó, y donde se encuentran los hijos de los compañeros de sus viejos. Con estas palabras finalizaba lo dicho. “Del otro lado no hay remordimiento, ni planteo de que hicieron algo mal, ni un gesto al decir tal vez nos equivocamos”.
Esto no suele ser algo que uno ve en Rosario, mucho menos si va de paseo o haciendo turismo. Es el interior de un antiguo centro de detención ilegal, usado durante los primeros tres años de la última dictadura militar (es decir, desde 1976 hasta 1979). Hoy es un museo. Lo horrible del lugar no es su aspecto abandonado o su silencio o el conocimiento de lo que ocurrió allí (las torturas, las violaciones, los preparativos para una ejecución en algún lugar apartado). Lo que me impresionó fue que esa luz que se ve en la foto es natural. Esa ventana da a la calle, a una calle céntrica de Rosario, que hace 30 años era tan céntrica y concurrida como hoy. Cualquiera, con un mínimo de esfuerzo, podía ver y escuchar, pero nadie quiso hacerlo.
Hoy hay todavía muchos en Argentina que dicen que los militares trajeron orden a un país azotado por la violencia de las guerrillas y arruinado por la corrupción y la ineficiencia de los políticos. Es fácil encontrar abundantes pruebas documentales que detallan cómo el gobierno militar argentino no sólo secuestró, torturó y mató a miles de inocentes, sino que también nos robó y nos arruinó moral y económicamente. Mi respuesta es más simple: es esta foto. Allí,justo donde da el sol, descansaron de las torturas decenas de personas.
El pozo, Centro Clandestino de Detención.
(Extraído de: http://rosarionews.blogspot.com/search/label/Derechos%20Humanos)
Fuente:NossoMundo
SAN JUAN: Declaro jueza margarita camus en juicio a represores de san juan.
Declaro jueza margarita camus en juicio a represores de san juan
San Juan, 29 de noviembre (Télam).- La jueza de Ejecución Penal de San Juan, Margarita Camus, declaró hoy como testigo en el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en esta provincia durante la dictadura militar, en el que hay cinco represores imputados, siete prófugos y Luciano Benjamín Menéndez apartado de la causa por enfermedad.
La magistrada, en su doble rol de testigo y querellante, contó sobre las torturas, simulacros de fusilamiento y los vejámenes de los que fue objeto en el interior del Penal de Chimbas de San Juan en el mes de noviembre de 1976.
En ese marco, Camus identificó a los ex tenientes Jorge Olivera y Eduardo Vic, al ex sargento Osvaldo Benito Martell y al ex suboficial Antonio Lazo como los responsables de “hacerme sentir el terrorismo de estado en mi propio cuerpo”.
Camus explicó que su familia tenía un alto grado de militancia en el Peronismo, encabezado por el ex legislador y ex gobernador de San Juan, Eloy Prospero Camus.
Describió a la situación en San Juan como “de un contexto muy tranquilo donde no había hechos graves y la vida era distinta a la de otras provincias” y que por eso “nunca me pude explicar la crueldad y la violencia que se desató tras el Golpe”.
Recordó que cuando se produjo el Golpe, ella trabajaba como secretaria del rector de la Universidad Nacional de San Juan y que al ser intervenida por el capitán odontólogo Fernández Monje, pidió su traslado a la Obra Social Universitaria.
Estudiante de sociología por aquellos años tuvo de compañeros a Enzo Mazzitelli, Marcelo Rodríguez y Jorge Bonil actualmente desaparecidos y en su larga militancia pudo conocer “a muchos compañeros y compañeras que fueron torturados, picaneados, violadas y después desaparecidas por la dictadura”, según dijo.
Incluso explicó que “al primer centro clandestino de detención de San Juan, que fue el viejo edificio de la Legislatura Provincial, llevaron no sólo a militantes justicialistas, sino también a sindicalistas, estudiantes, diputados de varios partidos".
Durante aquellos años de plomo, la desaparición de Rosario Evangelina Quiroga, que era la responsable de la JTP local, “hizo que la organización se desarticulara hasta que el militante de la Juventud Universitaria Peronista (JUP), Andrés Portillo se hizo cargo de conducir el movimiento con la peruana María Luisa Alvarado Cruz, ambos después desaparecidos”.
El juicio seguirá mañana y pasado con la declaración de otros testigos y víctimas de la represión en San Juan durante la dictadura militar.
Fuente:Telam
30/11/2011
DECLARACIÓN TESTIMONIAL
Por torturas, Camus señaló a Olivera, Martel, Vic y Lazo
La nieta del ex gobernador Camus relató el horror de los interrogatorios en el Penal de Chimbas.
Por Claudio Leiva
Responsables. En su declaración, la jueza Camus señaló a Lazo, Martel y Olivera, segundo, cuarto y quinto, respectivamente desde la izquierda y atrás en la foto, como los que participaron en las sesiones de tortura a las que fue sometida. El cuarto, Vic, está prófugo.
Por las torturas a las que fue sometida desde su detención en el Penal de Chimbas, en noviembre de 1976, la actual jueza de Ejecución Penal y nieta del ex gobernador de San Juan, Eloy Camus, Margarita Camus, señaló ayer a Jorge Olivera, Osvaldo Martel y a Alejandro Lazo. Se trata de 3 de los 5 imputados que están siendo sometidos a juicio oral y público acusados de desaparición forzada de personas, tormentos seguidos de muerte y homicidio agravado por hechos ocurridos en San Juan. El cuarto, que es Eduardo Vic, está prófugo de la Justicia luego de que fuera dejado en libertad por la Cámara de Apelaciones de Mendoza.
La jueza Camus fue la única testigo en prestar declaración testimonial ayer y en un pormenorizado relato contó desde el terror a ser violada por sus captores, las sesiones de picana eléctrica y los simulacros de fusilamiento a los que fue sometida para que delatara a sus compañeros de lucha o dijera dónde se encontraba un arsenal que los militares pretendían encontrar. La abogada, que empezó a actuar en política desde muy joven, dijo que en el ‘75 empezó a militar en la Juventud de Trabajadores Peronistas (JTP), dentro del Movimiento Montoneros, y luego se desenvolvió en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, donde estudiaba Sociología.
‘Las clases en la Universidad eran para ver si estábamos todos‘, contó Camus porque dijo que muchos de sus compañeros fueron detenidos y hasta desaparecieron.
Por amistad de su familia con el segundo jefe del RIM 22, Díaz Quiroga, y como sabía que la buscaban porque había sido garante para el alquiler de una casa en la que vivieron militantes que venían escapando de Mendoza y que fue descubierta, Camus dijo que sus padres la llevaron al RIM 22.
Allí se encontró con Olivera, quien sólo la interrogó, pero después su propia familia la llevó al Penal de Chimbas, con custodia del Ejército. Ya en la cárcel, le pusieron una capucha en la cabeza ‘que tenía olor a terror‘, y que todavía hoy recuerda, según dijo.
Luego la llevaron a la biblioteca, y allí empezó la peor parte. Después de interrogarla, le quitaron la ropa, le ataron las manos a la espalda y la golpearon ferozmente para que delatara a sus compañeros y revelara el paradero de un arsenal que los militares buscaban. Allí la sometieron a sesiones de picana y a simulacros de fusilamiento para doblegarla. Por los golpes incluso empezó a orinar sangre y la tuvieron que llevar al Hospital Rawson. Tiempo después la trasladaron a Devoto y recién fue liberada en marzo de 1981.
En su testimonio, que siguió por la tarde, mencionó que el 20 de junio pasado 3 monjas le pidieron que no implicara a Lazo.
Fuente:DiariodeCuyo
Por torturas, Camus señaló a Olivera, Martel, Vic y Lazo
Margarita Camus
‘No he encontrado palabras en estos 35 años que han pasado para transmitir el horror que sentí mientras estuve detenida‘.
‘Después de la tortura quería bañarme, pero no me dejaron. Sentía el olor de los cobardes que me habían torturado y manoseado‘.
‘Sentía temor por la posibilidad de que mataran, pero en ese momento hubiera sido una liberación por el momento que me tocaba vivir‘.
Fuente:DiariodeCuyo
San Juan, 29 de noviembre (Télam).- La jueza de Ejecución Penal de San Juan, Margarita Camus, declaró hoy como testigo en el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en esta provincia durante la dictadura militar, en el que hay cinco represores imputados, siete prófugos y Luciano Benjamín Menéndez apartado de la causa por enfermedad.
La magistrada, en su doble rol de testigo y querellante, contó sobre las torturas, simulacros de fusilamiento y los vejámenes de los que fue objeto en el interior del Penal de Chimbas de San Juan en el mes de noviembre de 1976.
En ese marco, Camus identificó a los ex tenientes Jorge Olivera y Eduardo Vic, al ex sargento Osvaldo Benito Martell y al ex suboficial Antonio Lazo como los responsables de “hacerme sentir el terrorismo de estado en mi propio cuerpo”.
Camus explicó que su familia tenía un alto grado de militancia en el Peronismo, encabezado por el ex legislador y ex gobernador de San Juan, Eloy Prospero Camus.
Describió a la situación en San Juan como “de un contexto muy tranquilo donde no había hechos graves y la vida era distinta a la de otras provincias” y que por eso “nunca me pude explicar la crueldad y la violencia que se desató tras el Golpe”.
Recordó que cuando se produjo el Golpe, ella trabajaba como secretaria del rector de la Universidad Nacional de San Juan y que al ser intervenida por el capitán odontólogo Fernández Monje, pidió su traslado a la Obra Social Universitaria.
Estudiante de sociología por aquellos años tuvo de compañeros a Enzo Mazzitelli, Marcelo Rodríguez y Jorge Bonil actualmente desaparecidos y en su larga militancia pudo conocer “a muchos compañeros y compañeras que fueron torturados, picaneados, violadas y después desaparecidas por la dictadura”, según dijo.
Incluso explicó que “al primer centro clandestino de detención de San Juan, que fue el viejo edificio de la Legislatura Provincial, llevaron no sólo a militantes justicialistas, sino también a sindicalistas, estudiantes, diputados de varios partidos".
Durante aquellos años de plomo, la desaparición de Rosario Evangelina Quiroga, que era la responsable de la JTP local, “hizo que la organización se desarticulara hasta que el militante de la Juventud Universitaria Peronista (JUP), Andrés Portillo se hizo cargo de conducir el movimiento con la peruana María Luisa Alvarado Cruz, ambos después desaparecidos”.
El juicio seguirá mañana y pasado con la declaración de otros testigos y víctimas de la represión en San Juan durante la dictadura militar.
Fuente:Telam
30/11/2011
DECLARACIÓN TESTIMONIAL
Por torturas, Camus señaló a Olivera, Martel, Vic y Lazo
La nieta del ex gobernador Camus relató el horror de los interrogatorios en el Penal de Chimbas.
Por Claudio Leiva
Responsables. En su declaración, la jueza Camus señaló a Lazo, Martel y Olivera, segundo, cuarto y quinto, respectivamente desde la izquierda y atrás en la foto, como los que participaron en las sesiones de tortura a las que fue sometida. El cuarto, Vic, está prófugo.
Por las torturas a las que fue sometida desde su detención en el Penal de Chimbas, en noviembre de 1976, la actual jueza de Ejecución Penal y nieta del ex gobernador de San Juan, Eloy Camus, Margarita Camus, señaló ayer a Jorge Olivera, Osvaldo Martel y a Alejandro Lazo. Se trata de 3 de los 5 imputados que están siendo sometidos a juicio oral y público acusados de desaparición forzada de personas, tormentos seguidos de muerte y homicidio agravado por hechos ocurridos en San Juan. El cuarto, que es Eduardo Vic, está prófugo de la Justicia luego de que fuera dejado en libertad por la Cámara de Apelaciones de Mendoza.
La jueza Camus fue la única testigo en prestar declaración testimonial ayer y en un pormenorizado relato contó desde el terror a ser violada por sus captores, las sesiones de picana eléctrica y los simulacros de fusilamiento a los que fue sometida para que delatara a sus compañeros de lucha o dijera dónde se encontraba un arsenal que los militares pretendían encontrar. La abogada, que empezó a actuar en política desde muy joven, dijo que en el ‘75 empezó a militar en la Juventud de Trabajadores Peronistas (JTP), dentro del Movimiento Montoneros, y luego se desenvolvió en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan, donde estudiaba Sociología.
‘Las clases en la Universidad eran para ver si estábamos todos‘, contó Camus porque dijo que muchos de sus compañeros fueron detenidos y hasta desaparecieron.
Por amistad de su familia con el segundo jefe del RIM 22, Díaz Quiroga, y como sabía que la buscaban porque había sido garante para el alquiler de una casa en la que vivieron militantes que venían escapando de Mendoza y que fue descubierta, Camus dijo que sus padres la llevaron al RIM 22.
Allí se encontró con Olivera, quien sólo la interrogó, pero después su propia familia la llevó al Penal de Chimbas, con custodia del Ejército. Ya en la cárcel, le pusieron una capucha en la cabeza ‘que tenía olor a terror‘, y que todavía hoy recuerda, según dijo.
Luego la llevaron a la biblioteca, y allí empezó la peor parte. Después de interrogarla, le quitaron la ropa, le ataron las manos a la espalda y la golpearon ferozmente para que delatara a sus compañeros y revelara el paradero de un arsenal que los militares buscaban. Allí la sometieron a sesiones de picana y a simulacros de fusilamiento para doblegarla. Por los golpes incluso empezó a orinar sangre y la tuvieron que llevar al Hospital Rawson. Tiempo después la trasladaron a Devoto y recién fue liberada en marzo de 1981.
En su testimonio, que siguió por la tarde, mencionó que el 20 de junio pasado 3 monjas le pidieron que no implicara a Lazo.
Fuente:DiariodeCuyo
Por torturas, Camus señaló a Olivera, Martel, Vic y Lazo
Margarita Camus
‘No he encontrado palabras en estos 35 años que han pasado para transmitir el horror que sentí mientras estuve detenida‘.
‘Después de la tortura quería bañarme, pero no me dejaron. Sentía el olor de los cobardes que me habían torturado y manoseado‘.
‘Sentía temor por la posibilidad de que mataran, pero en ese momento hubiera sido una liberación por el momento que me tocaba vivir‘.
Fuente:DiariodeCuyo
LOMAS DE ZAMORA: SE PRESENTÓ EL LIBRO MASACRE DE PASCO.
La denominada "Masacre de Pasco", en el que militantes de la Juventud Peronista fueron fusilados y sus cuerpos dinamitados durante el terrorismo de Estado, es reconstruida en un libro que se presentó en el Instituto Lomas de Zamora.
El libro "Masacre de Pasco" reconstruye los sucesos de la noche del 21 de marzo de 1975, cuando grupos parapoliciales de la Triple A secuestraron a nueve militantes, la mayoría de la Juventud Peronista en la localidad de Témperley. Los dirigentes entre los que se encontraba quien era concejal de Lomas de Zamora por el bloque de la JP, Héctor Lencina, fueron fusilados y posteriormente sus cuerpos dinamitados en un baldío de José Mármol, partido de Almirante Brown.
Su autora, Patricia Rodríguez, aborda el terrorismo de Estado implementado antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976 como "un plan sistemático de acción represiva para instalar en el país una política económica de vaciamiento".
Fuente:YouTube
El libro "Masacre de Pasco" reconstruye los sucesos de la noche del 21 de marzo de 1975, cuando grupos parapoliciales de la Triple A secuestraron a nueve militantes, la mayoría de la Juventud Peronista en la localidad de Témperley. Los dirigentes entre los que se encontraba quien era concejal de Lomas de Zamora por el bloque de la JP, Héctor Lencina, fueron fusilados y posteriormente sus cuerpos dinamitados en un baldío de José Mármol, partido de Almirante Brown.
Su autora, Patricia Rodríguez, aborda el terrorismo de Estado implementado antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976 como "un plan sistemático de acción represiva para instalar en el país una política económica de vaciamiento".
Fuente:YouTube
MEGACAUSA ESMA: evalúan positivamente la apertura de los archivos de la CIDH.
29 de Noviembre
Para fortalecer el Estado
Megacausa ESMA: evalúan positivamente la apertura de los archivos de la CIDH
El secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Santiago Cantón, consideró que el acceso a los archivos con denuncias que el organismo recibió durante su visita en 1978 sobre desaparición forzada de personas "servirá para el fortalecimiento del Estado de derecho en la región".
Cantón se refirió así a los documentos que la CIDH aceptara abrir por primera vez ante el pedido del juez Sergio Torres, en el marco de las investigaciones que realiza por la megacausa de ESMA.
Ante la ausencia de protocolos en la OEA para resolver pedidos de apertura en causas judiciales por violaciones a los derechos humanos, Cantón señaló que se tomó la determinación de decir "los países son democráticos, abramos porque es importante para su historia".
En diálogo con Página 12, aclaró que "no estamos en una situación en la que se puedan abrir ni a todos los estados ni a todas las personas" y para ello "se establecieron distintos niveles de confidencialidad según los casos" sobre los documentos que guardan denuncias desde los años `60.
Indicó que en el caso puntual de la Argentina, se decidió invitar al juez de la causa, a su equipo, y que luego de explicar el motivo del pedido "se entendió que solamente se iba a poder ir abriendo archivos de acuerdo con lo que pida el juez" para no violar "el principio de confidencialidad".
En el país ya se encuentran 65 cajas con informes que pueden aportar pruebas sobre el accionar en el centro clandestino de detención y torturas que funcionó durante la dictadura militar.
Fuente:Telam
Para fortalecer el Estado
Megacausa ESMA: evalúan positivamente la apertura de los archivos de la CIDH
El secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Santiago Cantón, consideró que el acceso a los archivos con denuncias que el organismo recibió durante su visita en 1978 sobre desaparición forzada de personas "servirá para el fortalecimiento del Estado de derecho en la región".
Cantón se refirió así a los documentos que la CIDH aceptara abrir por primera vez ante el pedido del juez Sergio Torres, en el marco de las investigaciones que realiza por la megacausa de ESMA.
Ante la ausencia de protocolos en la OEA para resolver pedidos de apertura en causas judiciales por violaciones a los derechos humanos, Cantón señaló que se tomó la determinación de decir "los países son democráticos, abramos porque es importante para su historia".
En diálogo con Página 12, aclaró que "no estamos en una situación en la que se puedan abrir ni a todos los estados ni a todas las personas" y para ello "se establecieron distintos niveles de confidencialidad según los casos" sobre los documentos que guardan denuncias desde los años `60.
Indicó que en el caso puntual de la Argentina, se decidió invitar al juez de la causa, a su equipo, y que luego de explicar el motivo del pedido "se entendió que solamente se iba a poder ir abriendo archivos de acuerdo con lo que pida el juez" para no violar "el principio de confidencialidad".
En el país ya se encuentran 65 cajas con informes que pueden aportar pruebas sobre el accionar en el centro clandestino de detención y torturas que funcionó durante la dictadura militar.
Fuente:Telam
CAUSA ÁREA PARANÁ: Buscan acusar a represores por "desaparición forzada de personas".
Fuente:H.I.J.O.S.Reg.Paraná
"CHACHO" ALVAREZ: “Todo está dado para que sea la década de América latina”.
Carlos “Chacho” Álvarez
“Todo está dado para que sea la década de América latina”
Publicado el 30 de Noviembre de 2011
Por Felipe Yapur y Néstor Restivo
El titular de la ALADI analizó las posibilidades que se abren con la consolidación de la institucionalidad regional y frente a la crisis en Europa y los Estados Unidos. Aseguró que los viejos organismos convivirán todavía durante un tiempo con los nuevos que están naciendo y que tienen como característica central encarar las problemáticas de la región con una perspectiva latinoamericanista. Ni los Estados Unidos ni Canadá formarán parte de la CELAC.
Carlos “Chacho” Álvarez, secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), repasó en el programa de Radio Nacional, Una vuelta nacional las claves de la 1º Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de América Latina y el Caribe que se realizará a partir del próximo viernes en Caracas, Venezuela, y de la que participará la presidenta Cristina Fernández junto a otros 33 mandatarios.
–Se lanza formalmente en Venezuela la CELAC. ¿Cómo analiza este nuevo espacio de América Latina y el Caribe donde no están ni los Estados Unidos ni Canadá?
–Lo veo como una etapa muy trascendente en la conformación de una institucionalidad, en este caso política, pero también económica, financiera, propia de América Latina. Creo que hay un proceso muy intensivo, muy rico, de dotar a América Latina de instrumentos y organismos propios, que transmitan la idea de que las propuestas, las iniciativas, los problemas, los conflictos en Latinoamérica los resolvemos los latinoamericanos. Es terminar de alguna manera –lo digo simbólicamente– con la doctrina Monroe, de creer en largas épocas de la historia que esta región era patio trasero de alguna potencia dominante o hegemónica. Se termina esa etapa y la CELAC es fundadora de un nuevo momento de la región. Esto no significa que va a haber un remplazo de los organismos construidos al calor de las relaciones de fuerza de la Segunda Guerra Mundial, pero sí que se abre un proceso en el que América Latina construye sus propios instrumentos y organismos en cuanto a cómo se integra y cómo resuelve sus conflictos y problemas.
Néstor Restivo: –¿Cuál debería ser la agenda de la CELAC en este contexto de crisis mundial para concretar cuestiones que impacten en las sociedades y más o menos en un corto y mediano plazo. ¿Qué acciones concretas imagina?
–Es verdad que hay una brecha que hay que tratar de acortar entre los discursos de los presidentes en las cumbres con el día a día de la integración. Ahí hay que resolver dos situaciones: una la tensión que hay, y que vamos a convivir con ella, entre los modelos de desarrollo nacionales, y la construcción de la comunidad regional. Esa tensión siempre está, donde en algún momento domina lo nacional, y en otros momentos prima la construcción de la comunidad regional. El segundo tema es que hay que evitar la superposición de agendas y dispersar un poco la agenda de trabajo latinoamericano. Por eso la CELAC lo primero que tendría que hacer es fijar un cronograma de reuniones de los organismos subrregionales, para distribuir las responsabilidades y las agendas de cada uno de ellos.
–Hemos vivido situaciones como la de Honduras, donde la OEA no supo dar una respuesta a tiempo y en el marco de lo que se necesitaba. ¿La CELAC viene a resolver ese tipo de falencias?
–Me parece que como perpectiva estratégica es así. Va a haber una etapa de coexistencia de viejos y nuevos organismos, como pasa en todos los procesos de creación de una nueva arquitectura en la región. América Latina tiene muchas capacidades políticas y mucho que ofrecerle a un nuevo orden mundial. Uno de los temas importantes sería empezar a dar cuenta como región y superar los conflictos que traemos desde el siglo XIX. Ahora es un proceso y eso tiene un horizonte estratégico. Mientras tanto se va a coexistir con los viejos organismos, así como va a seguir existiendo el BID o la OEA, pero creo que lentamente América Latina va a ir utilizando herramientas, mecanismos propios. Si se produjera un conflicto, que ojalá no pase nunca más, como el de Honduras, creo que la CELAC va a ser autoconvocada por los países, como fue convocada la Unasur para resolver los problemas que se originaron en Bolivia con las estrategias de secesión de algunas provincias. Es muy positiva la creación de estos espacios para tener mayor capacidad de autodeterminarnos en las principales decisiones y determinaciones geopolíticas y geoeconómicas.
–¿Esto tiene que ver con una decadencia relativa de la hegemonía norteamericana? Están en una crisis muy profunda al igual que Europa. ¿Es un momento histórico para aprovechar mejor en la región?
–Todo está para que sea la década de América Latina. Si las consecuencias de la crisis europea, sobre todo del declive relativo de los Estados Unidos no terminan produciendo una recesión a escala global y arrastrando eventualmente a los emergentes. Pero están dadas todas las condiciones, porque por primera vez, creo que en muchísimos años, la primera vez en nuestra historia, nosotros estamos articulando democracias sólidas, estables, gobernabilidad política, que nunca tuvimos en la historia, con crecimiento sostenido y un eficaz combate a la pobreza y a la marginalidad, y eventualmente y más gradualmente la desigualdad que es el peor flagelo que sufre la región.
Fuente:TiempoArgentino
“Todo está dado para que sea la década de América latina”
Publicado el 30 de Noviembre de 2011
Por Felipe Yapur y Néstor Restivo
El titular de la ALADI analizó las posibilidades que se abren con la consolidación de la institucionalidad regional y frente a la crisis en Europa y los Estados Unidos. Aseguró que los viejos organismos convivirán todavía durante un tiempo con los nuevos que están naciendo y que tienen como característica central encarar las problemáticas de la región con una perspectiva latinoamericanista. Ni los Estados Unidos ni Canadá formarán parte de la CELAC.
Carlos “Chacho” Álvarez, secretario general de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), repasó en el programa de Radio Nacional, Una vuelta nacional las claves de la 1º Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de América Latina y el Caribe que se realizará a partir del próximo viernes en Caracas, Venezuela, y de la que participará la presidenta Cristina Fernández junto a otros 33 mandatarios.
–Se lanza formalmente en Venezuela la CELAC. ¿Cómo analiza este nuevo espacio de América Latina y el Caribe donde no están ni los Estados Unidos ni Canadá?
–Lo veo como una etapa muy trascendente en la conformación de una institucionalidad, en este caso política, pero también económica, financiera, propia de América Latina. Creo que hay un proceso muy intensivo, muy rico, de dotar a América Latina de instrumentos y organismos propios, que transmitan la idea de que las propuestas, las iniciativas, los problemas, los conflictos en Latinoamérica los resolvemos los latinoamericanos. Es terminar de alguna manera –lo digo simbólicamente– con la doctrina Monroe, de creer en largas épocas de la historia que esta región era patio trasero de alguna potencia dominante o hegemónica. Se termina esa etapa y la CELAC es fundadora de un nuevo momento de la región. Esto no significa que va a haber un remplazo de los organismos construidos al calor de las relaciones de fuerza de la Segunda Guerra Mundial, pero sí que se abre un proceso en el que América Latina construye sus propios instrumentos y organismos en cuanto a cómo se integra y cómo resuelve sus conflictos y problemas.
Néstor Restivo: –¿Cuál debería ser la agenda de la CELAC en este contexto de crisis mundial para concretar cuestiones que impacten en las sociedades y más o menos en un corto y mediano plazo. ¿Qué acciones concretas imagina?
–Es verdad que hay una brecha que hay que tratar de acortar entre los discursos de los presidentes en las cumbres con el día a día de la integración. Ahí hay que resolver dos situaciones: una la tensión que hay, y que vamos a convivir con ella, entre los modelos de desarrollo nacionales, y la construcción de la comunidad regional. Esa tensión siempre está, donde en algún momento domina lo nacional, y en otros momentos prima la construcción de la comunidad regional. El segundo tema es que hay que evitar la superposición de agendas y dispersar un poco la agenda de trabajo latinoamericano. Por eso la CELAC lo primero que tendría que hacer es fijar un cronograma de reuniones de los organismos subrregionales, para distribuir las responsabilidades y las agendas de cada uno de ellos.
–Hemos vivido situaciones como la de Honduras, donde la OEA no supo dar una respuesta a tiempo y en el marco de lo que se necesitaba. ¿La CELAC viene a resolver ese tipo de falencias?
–Me parece que como perpectiva estratégica es así. Va a haber una etapa de coexistencia de viejos y nuevos organismos, como pasa en todos los procesos de creación de una nueva arquitectura en la región. América Latina tiene muchas capacidades políticas y mucho que ofrecerle a un nuevo orden mundial. Uno de los temas importantes sería empezar a dar cuenta como región y superar los conflictos que traemos desde el siglo XIX. Ahora es un proceso y eso tiene un horizonte estratégico. Mientras tanto se va a coexistir con los viejos organismos, así como va a seguir existiendo el BID o la OEA, pero creo que lentamente América Latina va a ir utilizando herramientas, mecanismos propios. Si se produjera un conflicto, que ojalá no pase nunca más, como el de Honduras, creo que la CELAC va a ser autoconvocada por los países, como fue convocada la Unasur para resolver los problemas que se originaron en Bolivia con las estrategias de secesión de algunas provincias. Es muy positiva la creación de estos espacios para tener mayor capacidad de autodeterminarnos en las principales decisiones y determinaciones geopolíticas y geoeconómicas.
–¿Esto tiene que ver con una decadencia relativa de la hegemonía norteamericana? Están en una crisis muy profunda al igual que Europa. ¿Es un momento histórico para aprovechar mejor en la región?
–Todo está para que sea la década de América Latina. Si las consecuencias de la crisis europea, sobre todo del declive relativo de los Estados Unidos no terminan produciendo una recesión a escala global y arrastrando eventualmente a los emergentes. Pero están dadas todas las condiciones, porque por primera vez, creo que en muchísimos años, la primera vez en nuestra historia, nosotros estamos articulando democracias sólidas, estables, gobernabilidad política, que nunca tuvimos en la historia, con crecimiento sostenido y un eficaz combate a la pobreza y a la marginalidad, y eventualmente y más gradualmente la desigualdad que es el peor flagelo que sufre la región.
Fuente:TiempoArgentino
Bianco seguirá detenido en cárcel común acusado por el robo de bebés.
La cámara rechazó el pedido de excarcelación del represor
Bianco seguirá detenido en cárcel común acusado por el robo de bebés
Publicado el 30 de Noviembre de 2011
Por N.O.E.
La Cámara Federal porteña ratificó la cárcel común para un ex médico militar recientemente extraditado desde Paraguay y acusado de haberse apropiado de un bebé hijo de desaparecidos nacido en la maternidad clandestina que funcionaba en el centro de detención y torturas de Campo de Mayo. Se trata del ex médico con rango de “mayor” del Ejército Norberto Atilio Bianco, detenido en relación con la apropiación de Pablo Hernán Casariego Tato, el nieto número 86 recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo en febrero de 2007, hijo de Norma Tato y Jorge Casariego, ambos secuestrados en 1977 y aún hoy desaparecidos.
Bianco estaba oculto en Paraguay, desde donde ya había sido extraditado en 1997 para cumplir sólo parte de una condena anterior, también por robo de bebés. Gracias a las leyes de impunidad viajó nuevamente al país vecino, pero volvió a ser extraditado el 15 de julio pasado. Al bajar del avión, fue subido a una ambulancia por su supuesto delicado estado de salud, y poco más tarde alojado en el penal de Marcos Paz, donde hoy permanece.
Hace un par de meses, el juez federal Norberto Oyarbide, primero, y la Cámara Federal luego, rechazaron un pedido de excarcelación. Entonces su abogado defensor, Santiago Joaquín Argonz, intentó obtener la prisión domiciliaria argumentando razones humanitarias. Según su reclamo, Bianco “es un paciente no autoválido, que requiere la asistencia permanente de una persona para satisfacer sus necesidades básicas, servicio este que el Complejo Penitenciario de Marcos Paz no está en condiciones de otorgar”. La enumeración de las razones por las cuales se le pedía el arresto en su casa sostenía que “padece diversas enfermedades –diabetes insulino dependiente y anemia hemolítica congénita esferocitis–, y requiere de una dieta compensada para su tratamiento que entiende que la Unidad Carcelaria no se encuentra en condiciones de otorgarle correctamente”. La médica Mirta Juarez Nasso, del Módulo Asistencial del Complejo Penitenciario Federal II –de Marcos Paz–, replicó el argumento e “hizo saber que en dicha Unidad cuentan con los elementos necesarios para la asistencia del paciente”. Y sobre esa base, la Sala Iª de la Cámara, en un fallo firmado por los jueces Eduardo Farah y Jorge Ballestero, denegó el pedido: “Más allá de las circunstancias referidas por la defensa, lo cierto es que no surge del expediente ninguna constancia que permita presumir que la detención de Bianco en el Complejo Penitenciario en cuestión agrave su situación actual.”
Sobre Bianco pesa la acusación –junto con su esposa, Susana Wherli– de haberse apropiado de Pablo. En 2006, un examen de ADN puso punto final, con verdad y justicia, a una causa judicial que se había iniciado 21 años antes, en 1985.
Pero también es investigado por presuntamente haber asistido a parturientas detenidas-desaparecidas que dieron a luz a niños nacidos en El Campito.
Fuente:TiempoArgentino
29.11.2011
Negaron prisión domiciliaria al médico acusado de robo de bebés
Se trata de Norberto Bianco, que se encuentra detenido en Marcos Paz. La Justicia no hizo lugar a los planteos de la defensa, que argumentaban que el penal no contaba con instalaciones suficientes para tratar sus supuestos problemas de salud.
Por:Info News
Bianco camina con su gaseosa.
La Cámara Federal le denegó al médico Norberto Bianco, acusado de robo de bebés durante la última dictadura militar y extraditado desde Paraguay, el beneficio de prisión domiciliaria, con el argumento de que la Unidad Penitenciaria de Marcos Paz, donde permanece detenido, cuenta con “los elementos necesarios para la asistencia del paciente”.
De esta manera, la Sala I del tribunal de apelaciones resolvió que Bianco continuará detenido en una cárcel común, contrariamente a lo que había solicitado su defensa, bajo el argumento de que se trata de “un paciente no autoválido, que requiere la asistencia permanente de una persona para satisfacer sus necesidades básicas”.
Los abogados del represor dijeron que "el Complejo Penitenciario de Marcos Paz no está en condiciones de otorgar este servicio"; pero la médica Mirta Juárez Nasso, perteneciente al Módulo Asistencial del penal, aclaró que "en dicha unidad cuentan con los elementos necesarios para la asistencia del paciente".
Los letrados agregaron también que su defendido “padece diversas enfermedades”, es “insulino dependiente”, y requiere de una dieta compensada para su tratamiento que, según dijeron, Marcos Paz no puede otorgarle correctamente, lo cual “lo colocaría en una situación de peligro para su salud”.
A pesar de estos argumentos, los camaristas Eduardo Farah y Jorge Ballestero sostuvieron que "más allá de las circunstancias referidas por la defensa, lo cierto es que no surge del expediente ninguna constancia que permita presumir que la detención de Bianco en el Complejo Penitenciario en cuestión agrave su situación actual".
"No surge del expediente nada que permita presumir que la detención agrave su situación actual", dijeron los jueces.
“Oportunamente el Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación indicó que al encausado le ha sido otorgada el alta médica y que se halla en condiciones de ser trasladado a su lugar de detención, con los cuidados del caso”, explicaron, y agregaron que "la situación revelada hasta el momento permite respaldar la razonabilidad de la modalidad de encierro preventivo".
Bianco llegó a la Argentina el 15 de julio, extraditado desde Paraguay, donde se encontraba detenido desde 2008, acusado del robo de bebés nacidos en cautiverio y otros delitos de lesa humanidad cometidos en los centros de detención y torturas durante la última dictadura cívico militar.
Fuente:ElArgentino
Bianco seguirá detenido en cárcel común acusado por el robo de bebés
Publicado el 30 de Noviembre de 2011
Por N.O.E.
La Cámara Federal porteña ratificó la cárcel común para un ex médico militar recientemente extraditado desde Paraguay y acusado de haberse apropiado de un bebé hijo de desaparecidos nacido en la maternidad clandestina que funcionaba en el centro de detención y torturas de Campo de Mayo. Se trata del ex médico con rango de “mayor” del Ejército Norberto Atilio Bianco, detenido en relación con la apropiación de Pablo Hernán Casariego Tato, el nieto número 86 recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo en febrero de 2007, hijo de Norma Tato y Jorge Casariego, ambos secuestrados en 1977 y aún hoy desaparecidos.
Bianco estaba oculto en Paraguay, desde donde ya había sido extraditado en 1997 para cumplir sólo parte de una condena anterior, también por robo de bebés. Gracias a las leyes de impunidad viajó nuevamente al país vecino, pero volvió a ser extraditado el 15 de julio pasado. Al bajar del avión, fue subido a una ambulancia por su supuesto delicado estado de salud, y poco más tarde alojado en el penal de Marcos Paz, donde hoy permanece.
Hace un par de meses, el juez federal Norberto Oyarbide, primero, y la Cámara Federal luego, rechazaron un pedido de excarcelación. Entonces su abogado defensor, Santiago Joaquín Argonz, intentó obtener la prisión domiciliaria argumentando razones humanitarias. Según su reclamo, Bianco “es un paciente no autoválido, que requiere la asistencia permanente de una persona para satisfacer sus necesidades básicas, servicio este que el Complejo Penitenciario de Marcos Paz no está en condiciones de otorgar”. La enumeración de las razones por las cuales se le pedía el arresto en su casa sostenía que “padece diversas enfermedades –diabetes insulino dependiente y anemia hemolítica congénita esferocitis–, y requiere de una dieta compensada para su tratamiento que entiende que la Unidad Carcelaria no se encuentra en condiciones de otorgarle correctamente”. La médica Mirta Juarez Nasso, del Módulo Asistencial del Complejo Penitenciario Federal II –de Marcos Paz–, replicó el argumento e “hizo saber que en dicha Unidad cuentan con los elementos necesarios para la asistencia del paciente”. Y sobre esa base, la Sala Iª de la Cámara, en un fallo firmado por los jueces Eduardo Farah y Jorge Ballestero, denegó el pedido: “Más allá de las circunstancias referidas por la defensa, lo cierto es que no surge del expediente ninguna constancia que permita presumir que la detención de Bianco en el Complejo Penitenciario en cuestión agrave su situación actual.”
Sobre Bianco pesa la acusación –junto con su esposa, Susana Wherli– de haberse apropiado de Pablo. En 2006, un examen de ADN puso punto final, con verdad y justicia, a una causa judicial que se había iniciado 21 años antes, en 1985.
Pero también es investigado por presuntamente haber asistido a parturientas detenidas-desaparecidas que dieron a luz a niños nacidos en El Campito.
Fuente:TiempoArgentino
29.11.2011
Negaron prisión domiciliaria al médico acusado de robo de bebés
Se trata de Norberto Bianco, que se encuentra detenido en Marcos Paz. La Justicia no hizo lugar a los planteos de la defensa, que argumentaban que el penal no contaba con instalaciones suficientes para tratar sus supuestos problemas de salud.
Por:Info News
Bianco camina con su gaseosa.
La Cámara Federal le denegó al médico Norberto Bianco, acusado de robo de bebés durante la última dictadura militar y extraditado desde Paraguay, el beneficio de prisión domiciliaria, con el argumento de que la Unidad Penitenciaria de Marcos Paz, donde permanece detenido, cuenta con “los elementos necesarios para la asistencia del paciente”.
De esta manera, la Sala I del tribunal de apelaciones resolvió que Bianco continuará detenido en una cárcel común, contrariamente a lo que había solicitado su defensa, bajo el argumento de que se trata de “un paciente no autoválido, que requiere la asistencia permanente de una persona para satisfacer sus necesidades básicas”.
Los abogados del represor dijeron que "el Complejo Penitenciario de Marcos Paz no está en condiciones de otorgar este servicio"; pero la médica Mirta Juárez Nasso, perteneciente al Módulo Asistencial del penal, aclaró que "en dicha unidad cuentan con los elementos necesarios para la asistencia del paciente".
Los letrados agregaron también que su defendido “padece diversas enfermedades”, es “insulino dependiente”, y requiere de una dieta compensada para su tratamiento que, según dijeron, Marcos Paz no puede otorgarle correctamente, lo cual “lo colocaría en una situación de peligro para su salud”.
A pesar de estos argumentos, los camaristas Eduardo Farah y Jorge Ballestero sostuvieron que "más allá de las circunstancias referidas por la defensa, lo cierto es que no surge del expediente ninguna constancia que permita presumir que la detención de Bianco en el Complejo Penitenciario en cuestión agrave su situación actual".
"No surge del expediente nada que permita presumir que la detención agrave su situación actual", dijeron los jueces.
“Oportunamente el Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación indicó que al encausado le ha sido otorgada el alta médica y que se halla en condiciones de ser trasladado a su lugar de detención, con los cuidados del caso”, explicaron, y agregaron que "la situación revelada hasta el momento permite respaldar la razonabilidad de la modalidad de encierro preventivo".
Bianco llegó a la Argentina el 15 de julio, extraditado desde Paraguay, donde se encontraba detenido desde 2008, acusado del robo de bebés nacidos en cautiverio y otros delitos de lesa humanidad cometidos en los centros de detención y torturas durante la última dictadura cívico militar.
Fuente:ElArgentino
JUICIO CIRCUITO CAMPS: Revelan detalles de un plan para quebrar detenidos en la dictadura.
En el juicio por la represión del circuito camps
Revelan detalles de un plan para quebrar detenidos en la dictadura
Publicado el 30 de Noviembre de 2011
Por Milva Benítez y Laureano Barrera
Dos testigos precisaron la estrategia de la Policía Bonaerense y su capellán condenado, Christian Von Wernich, para conseguir información de los secuestrados. Recuerdos del asesinato de María Victoria, hija de Rodolfo Walsh.
Juan Cristóbal Mainer tenía 16 años cuando el 29 de septiembre de 1976, poco antes de las nueve de la mañana, fue secuestrado y trasladado a un centro clandestino de detención, que posiblemente fuera Campo de Mayo. Hacía poco más de una hora y media, 150 hombres, un tanque y helicópteros, atacaban la casa de la calle Corro al 105, en Capital Federal, donde se encontraba con su madre, Lucy Matilde Gómez de Mainer, su cuñado, Ramón Baravalle, y su hermana Maricel, que estaba embarazada.
En la planta baja de la casa, los militantes de Montoneros, Ismael Salame, Eduardo Coronel y José Beltrán, resistían el ataque. El Secretario Político, Alberto Molina, y María Victoria Walsh, oficial 2º de la organización, lo hacían desde la terraza. Unas horas más tarde, en algún lugar de Buenos Aires, Rodolfo Walsh le escribía a su hija: “Querida Vicki. La noticia de tu muerte me llegó hoy a las tres de la tarde. Estábamos en reunión…cuando empezaron a transmitir el comunicado.” Tiempo después supo que María Victoria y Molina se habían quitado la vida, tras gritarle a los atacantes: “Ustedes no nos matan, nosotros elegimos morir.”
En la jornada de ayer, Juan Cristóbal y Maricel hablaron sobre sus hermanos María Magdalena y Pablo Mainer, integrantes del Grupo de los Siete: así se conoce, en el micromundo de la investigación judicial, a siete jóvenes secuestrados que bajo tortura y la falsa promesa de dejarlos huir hacia Uruguay y Chile brindaron información sobre sus organizaciones a la Policía Bonaerense. Ellos dos, María del Carmen Morettini, Domingo Moncalvillo, Cecilia Idiart, Nilda Salomone y Liliana Galarza, permanecen desaparecidos. El policía Julio Emmed testimonió en 1984 ante la CONADEP que participó en dos operativos. En uno, fueron asesinados a quemarropa; en el otro, el imputado Jorge Bergés los habría envenenado con dos inyecciones en el corazón. Sus cadáveres fueron quemados. En el juicio a las Juntas, Emmed se desdijo, aunque había sido amenazado de muerte.
En su testimonio del juicio al cura Christian Von Wernich, Juan Cristóbal había rememorado la visita de sus hermanos a la Unidad 9 donde estuvo detenido hasta 1980: “No eran cómplices sino quebrados por una situación de tortura extrema. Mi hermano me dijo que le aplicaron picana un mes seguido y que lo colgaron de un gancho en el Primer Cuerpo, y mi hermana me mostró las cicatrices”, dijo al referirse a ellos. Recordó además que fue el propio Pablo quien le dio la clave para que no siguiera sus pasos. “Tratá de no hacerle caso a Magdalena; todo esto es una locura”, le dijo durante esa charla carcelaria.
En ese juicio de 2007, cuando el capellán fue condenado a reclusión perpetua, se probó su injerencia crucial en la concreción de los asesinatos: fue quien engañó a los detenidos con la posibilidad de salir del país y participó de las gestiones de dinero y documentación ante sus familias –y lo cobró, al menos en el caso de los Galarza y los Moncalvillo– y simuló su falsa libertad para el 30 de noviembre de 1977.
En su declaración de ayer, Juan Cristóbal vinculó su tragedia familiar a otra más célebre. “A mí me detuvieron en ese día que relate –dijo el testigo–, pero estoy seguro que mi permanencia en la cárcel tiene que ver con que, en ese momento, estaba en la Unión de Estudiantes Secundarios. Era compañero de todos los chicos de lo que se conoce como La Noche de los Lápices.”
Sobre esa noche, Marta Úngaro había contado más temprano que el 16 de septiembre de 1976, su hermano Horacio fue secuestrado de la casa en la que vivía con su madre, junto a Daniel Rasero, otro estudiante secundario. Úngaro, como en otras oportunidades, volvió a requerir que Ricardo Pedro Bruera, quien entonces era ministro de Educación de la Nación, fuera convocado por los jueces, y presentó un documento que se conoce como “Operativo Claridad”, en el que el citado funcionario dió instrucciones precisas sobre las medidas de vigilancia, identificación, y espionaje sobre personas del ámbito educativo y cultural. En agosto de este año, Bruera fue desplazado del Colegio Rosario en Santa Fe por una asamblea de padres.
Fuente:TiempoArgentino
Revelan detalles de un plan para quebrar detenidos en la dictadura
Publicado el 30 de Noviembre de 2011
Por Milva Benítez y Laureano Barrera
Dos testigos precisaron la estrategia de la Policía Bonaerense y su capellán condenado, Christian Von Wernich, para conseguir información de los secuestrados. Recuerdos del asesinato de María Victoria, hija de Rodolfo Walsh.
Juan Cristóbal Mainer tenía 16 años cuando el 29 de septiembre de 1976, poco antes de las nueve de la mañana, fue secuestrado y trasladado a un centro clandestino de detención, que posiblemente fuera Campo de Mayo. Hacía poco más de una hora y media, 150 hombres, un tanque y helicópteros, atacaban la casa de la calle Corro al 105, en Capital Federal, donde se encontraba con su madre, Lucy Matilde Gómez de Mainer, su cuñado, Ramón Baravalle, y su hermana Maricel, que estaba embarazada.
En la planta baja de la casa, los militantes de Montoneros, Ismael Salame, Eduardo Coronel y José Beltrán, resistían el ataque. El Secretario Político, Alberto Molina, y María Victoria Walsh, oficial 2º de la organización, lo hacían desde la terraza. Unas horas más tarde, en algún lugar de Buenos Aires, Rodolfo Walsh le escribía a su hija: “Querida Vicki. La noticia de tu muerte me llegó hoy a las tres de la tarde. Estábamos en reunión…cuando empezaron a transmitir el comunicado.” Tiempo después supo que María Victoria y Molina se habían quitado la vida, tras gritarle a los atacantes: “Ustedes no nos matan, nosotros elegimos morir.”
En la jornada de ayer, Juan Cristóbal y Maricel hablaron sobre sus hermanos María Magdalena y Pablo Mainer, integrantes del Grupo de los Siete: así se conoce, en el micromundo de la investigación judicial, a siete jóvenes secuestrados que bajo tortura y la falsa promesa de dejarlos huir hacia Uruguay y Chile brindaron información sobre sus organizaciones a la Policía Bonaerense. Ellos dos, María del Carmen Morettini, Domingo Moncalvillo, Cecilia Idiart, Nilda Salomone y Liliana Galarza, permanecen desaparecidos. El policía Julio Emmed testimonió en 1984 ante la CONADEP que participó en dos operativos. En uno, fueron asesinados a quemarropa; en el otro, el imputado Jorge Bergés los habría envenenado con dos inyecciones en el corazón. Sus cadáveres fueron quemados. En el juicio a las Juntas, Emmed se desdijo, aunque había sido amenazado de muerte.
En su testimonio del juicio al cura Christian Von Wernich, Juan Cristóbal había rememorado la visita de sus hermanos a la Unidad 9 donde estuvo detenido hasta 1980: “No eran cómplices sino quebrados por una situación de tortura extrema. Mi hermano me dijo que le aplicaron picana un mes seguido y que lo colgaron de un gancho en el Primer Cuerpo, y mi hermana me mostró las cicatrices”, dijo al referirse a ellos. Recordó además que fue el propio Pablo quien le dio la clave para que no siguiera sus pasos. “Tratá de no hacerle caso a Magdalena; todo esto es una locura”, le dijo durante esa charla carcelaria.
En ese juicio de 2007, cuando el capellán fue condenado a reclusión perpetua, se probó su injerencia crucial en la concreción de los asesinatos: fue quien engañó a los detenidos con la posibilidad de salir del país y participó de las gestiones de dinero y documentación ante sus familias –y lo cobró, al menos en el caso de los Galarza y los Moncalvillo– y simuló su falsa libertad para el 30 de noviembre de 1977.
En su declaración de ayer, Juan Cristóbal vinculó su tragedia familiar a otra más célebre. “A mí me detuvieron en ese día que relate –dijo el testigo–, pero estoy seguro que mi permanencia en la cárcel tiene que ver con que, en ese momento, estaba en la Unión de Estudiantes Secundarios. Era compañero de todos los chicos de lo que se conoce como La Noche de los Lápices.”
Sobre esa noche, Marta Úngaro había contado más temprano que el 16 de septiembre de 1976, su hermano Horacio fue secuestrado de la casa en la que vivía con su madre, junto a Daniel Rasero, otro estudiante secundario. Úngaro, como en otras oportunidades, volvió a requerir que Ricardo Pedro Bruera, quien entonces era ministro de Educación de la Nación, fuera convocado por los jueces, y presentó un documento que se conoce como “Operativo Claridad”, en el que el citado funcionario dió instrucciones precisas sobre las medidas de vigilancia, identificación, y espionaje sobre personas del ámbito educativo y cultural. En agosto de este año, Bruera fue desplazado del Colegio Rosario en Santa Fe por una asamblea de padres.
Fuente:TiempoArgentino
HOMENAJE EN FOETRA A MARCELO SENRA.
Homenaje en Foetra
Hoy por la mañana, el sindicato de telefónicos Foetra colocará una placa en homenaje a Marcelo Senra, un delegado de ese gremio que fue secuestrado en 1978 por la última dictadura militar y se encuentra desaparecido. Estará presente su hija, Verónica Senra, autoridades del sindicato y representantes de la organización HIJOS, que montó en la sede gremial una muestra sobre el juicio correspondiente al circuito Atlético Banco Olimpo, en el que la familia de Senra fue querellante. La sede se encuentra en Donato Alvarez 1467, en La Paternal. El encuentro comienza a las 8.30.
Fuente:Pagina12
Hoy por la mañana, el sindicato de telefónicos Foetra colocará una placa en homenaje a Marcelo Senra, un delegado de ese gremio que fue secuestrado en 1978 por la última dictadura militar y se encuentra desaparecido. Estará presente su hija, Verónica Senra, autoridades del sindicato y representantes de la organización HIJOS, que montó en la sede gremial una muestra sobre el juicio correspondiente al circuito Atlético Banco Olimpo, en el que la familia de Senra fue querellante. La sede se encuentra en Donato Alvarez 1467, en La Paternal. El encuentro comienza a las 8.30.
Fuente:Pagina12
FuenteFoto:Web
BALDOSAS EN MORÓN.
miércoles 30 de noviembre de 2011
Baldosa en Morón
La organización H.I.J.O.S. colocó ayer una baldosa en Morón para recordar a Juan Carlos García, Graciela Alberti y Santiago Murphy, detenidos y desaparecidos por la última dictadura militar. El hijo de García y sobrino de las otras dos víctimas, Santiago, reivindicó la militancia de sus familiares en la Acción Católica y luego en el peronismo: “Hoy se cumplen 35 años de que nos secuestraron a mí y a mi padre en esta casa que siempre fue montonera y militante”, aseveró, y se manifestó conforme con el fallo de la megacausa ESMA, en la que se condenó a prisión perpetua a Adolfo Donda, responsable de la desaparición de su tía Graciela.
Fuente:NoMeOlvides
Baldosa en Morón
La organización H.I.J.O.S. colocó ayer una baldosa en Morón para recordar a Juan Carlos García, Graciela Alberti y Santiago Murphy, detenidos y desaparecidos por la última dictadura militar. El hijo de García y sobrino de las otras dos víctimas, Santiago, reivindicó la militancia de sus familiares en la Acción Católica y luego en el peronismo: “Hoy se cumplen 35 años de que nos secuestraron a mí y a mi padre en esta casa que siempre fue montonera y militante”, aseveró, y se manifestó conforme con el fallo de la megacausa ESMA, en la que se condenó a prisión perpetua a Adolfo Donda, responsable de la desaparición de su tía Graciela.
Fuente:NoMeOlvides
BAHÍA BLANCA: LA JUSTICIA BAHIENSE INDAGÓ A DOS EX SECRETARIOS - JUICIO: VÍCTIMAS DE VIEDMA.
INDAGARAN A DOS EX SECRETARIOS
La Justicia bahiense
Los ex secretarios del juzgado federal de Bahía Blanca durante la dictadura, Hugo Sierra y Gloria Girotti, acusados de encubrir delitos de lesa humanidad, deberán declarar como imputados. A un año del pedido de detención del fiscal Abel Córdoba, la Cámara Federal desacreditó los artilugios del juez Alcindo Alvarez Canale, quien pretendía citar a Girotti como testigo e indagar a Sierra por sólo cinco de los 39 hechos que se le imputan, y ordenó que declaren como acusados. El único delito por el que no rendirán cuentas quienes fueron mano derecha del juez Guillermo Madueño es el rechazo de hábeas corpus y la persecución a familias de desaparecidos para exigirles las costas: para Ricardo Planes, Augusto Fernández y Angel Argañaraz eran “funciones inherentes al cargo”.
“¿Qué hubieran hecho los de los derechos humanos si hubieran estado ahí?”, suele gritar Alvarez Canale sin ocultar su voluntad de no investigar a los cómplices civiles. El juez se tomó licencia el día que el Tribunal Oral ordenó detener a Sierra, que llegó a recibir testimonios con soldados apuntando sus armas a un secuestrado. La Cámara consideró que Alvarez Canale adelantó su posición sin haber escuchado a los acusados y ordenó garantizarles el derecho de defensa. Profesores de la Universidad del Sur, a la que Sierra renunció tras su fugaz detención, le organizan para el miércoles una “cena despedida” en el quincho de la jueza María Laura Pinto de Almeida Castro.
Fuente:Pagina12
Publicado el 29/11/201
VÍCTIMAS DE VIEDMA.
Contreras comandó el operativo de secuestro.
Héctor Ayala fue secuestrado la noche del 20 de diciembre de 1976, mientras realizaba trabajos de pintura en una chacra de la ciudad de Viedma. El operativo del que participaron entre diez y doce personas de civil estaba a cargo del sargento de la Policía Federal Argentina Contreras.
“El grupo de Viedma no había cometido ningún delito grave, salvo tirar un volante. En otro lado no hubiésemos zafado. Mi función en la militancia era con los pibes de la calle”, contó al tribunal.
Ante la patota policial, Ayala se identificó y fue introducido violentamente en una camioneta, encapuchado y golpeado. Tras recorrer unos cinco kilómetros el vehículo frenó y los captores lo sometieron a un simulacro de fusilamiento.
Luego fue llevado a la Delegación Viedma de la Policía Federal donde el jefe Vicente Forchetti, imputado en la causa, lo amenazó e interrogó sobre sus actividades e ideas políticas. Al terminar, lo encerraron en el altillo de la dependencia hasta su traslado a La Escuelita de Bahía Blanca la mañana siguiente.
En el centro clandestino de detención bahiense Ayala fue torturado por personal militar que insistió en interrogarlo para obtener datos de sus actividades políticas o de otras personas, la mayoría desconocidas por el testigo.
El 24 de diciembre del 76 Héctor fue trasladado en una camioneta a la cárcel de Villa Floresta donde lo recibió el “Mono” Núñez, nexo entre la unidad penitenciaria y el campo de concentración.
“Nos suben en varios coches y nos llevan a un campo. Había compañeros que habían ido en un camión grande y decían que nos iba a pasar lo mismo que en Margarita Belén. Nos bajan y esperamos que nos tiren. Una de las personas que no sé si era el ‘Mono’ Núñez, nos pedía documentos en el medio del campo”, declaró.
“Sonamos”, pensó cuando los cargaron en un camión y relató que “el Mono Núñez empieza a gritar, era un bocón y gritaba. Llegamos en ese camión a Villa Floresta, se entra por un portón, nos bajan ahí, medio que zafamos. Y en ese momento viene uno al lado y me dice ‘¿Cómo te llamás? Te podés sacar la venda’. Nadie quería sacársela, porque eras boleta. El pobre de Bachi (Chironi) estaba destrozado, lo llevaron los compañeros porque no podía ni pararse y nos llevaron al pabellón 6 o 5″.
Finalmente lo trasladaron a la cárcel de Rawson donde permaneció hasta recuperar su libertad el 20 de junio de 1978.
Más testimonios
Antes declaró Antonio Coria, empleado de la Universidad del Comahue en torno al caso que tuvo como víctima a Mónica Morán. Ambos compartieron tareas en la casa de altos estudios neuquina aunque no tuvieron relación entre ellos.
“Mónica Moran era una joven muy bonita, estaba vinculada a grupos de artistas, había sido la novia de un amigo de la resistencia peronista, que fue el que me informó cómo la asesinaron. De Mónica no sabía que militaba políticamente”.
El sobreviviente de La Escuelita Armando Lauretti dio detalles de su cautiverio en el campo clandestino donde estuvo junto a Eduardo Chironi, Oscar Bermúdez, Julio Ruiz, Pablo Bohoslavsky y Rubén Ruiz, entre otros. También recordó los nombres de los policías de Viedma imputados en el juicio.
Fuente:JuicioVCuerpoEjercitoBB
La Justicia bahiense
Los ex secretarios del juzgado federal de Bahía Blanca durante la dictadura, Hugo Sierra y Gloria Girotti, acusados de encubrir delitos de lesa humanidad, deberán declarar como imputados. A un año del pedido de detención del fiscal Abel Córdoba, la Cámara Federal desacreditó los artilugios del juez Alcindo Alvarez Canale, quien pretendía citar a Girotti como testigo e indagar a Sierra por sólo cinco de los 39 hechos que se le imputan, y ordenó que declaren como acusados. El único delito por el que no rendirán cuentas quienes fueron mano derecha del juez Guillermo Madueño es el rechazo de hábeas corpus y la persecución a familias de desaparecidos para exigirles las costas: para Ricardo Planes, Augusto Fernández y Angel Argañaraz eran “funciones inherentes al cargo”.
“¿Qué hubieran hecho los de los derechos humanos si hubieran estado ahí?”, suele gritar Alvarez Canale sin ocultar su voluntad de no investigar a los cómplices civiles. El juez se tomó licencia el día que el Tribunal Oral ordenó detener a Sierra, que llegó a recibir testimonios con soldados apuntando sus armas a un secuestrado. La Cámara consideró que Alvarez Canale adelantó su posición sin haber escuchado a los acusados y ordenó garantizarles el derecho de defensa. Profesores de la Universidad del Sur, a la que Sierra renunció tras su fugaz detención, le organizan para el miércoles una “cena despedida” en el quincho de la jueza María Laura Pinto de Almeida Castro.
Fuente:Pagina12
Publicado el 29/11/201
VÍCTIMAS DE VIEDMA.
Contreras comandó el operativo de secuestro.
Héctor Ayala fue secuestrado la noche del 20 de diciembre de 1976, mientras realizaba trabajos de pintura en una chacra de la ciudad de Viedma. El operativo del que participaron entre diez y doce personas de civil estaba a cargo del sargento de la Policía Federal Argentina Contreras.
“El grupo de Viedma no había cometido ningún delito grave, salvo tirar un volante. En otro lado no hubiésemos zafado. Mi función en la militancia era con los pibes de la calle”, contó al tribunal.
Ante la patota policial, Ayala se identificó y fue introducido violentamente en una camioneta, encapuchado y golpeado. Tras recorrer unos cinco kilómetros el vehículo frenó y los captores lo sometieron a un simulacro de fusilamiento.
Luego fue llevado a la Delegación Viedma de la Policía Federal donde el jefe Vicente Forchetti, imputado en la causa, lo amenazó e interrogó sobre sus actividades e ideas políticas. Al terminar, lo encerraron en el altillo de la dependencia hasta su traslado a La Escuelita de Bahía Blanca la mañana siguiente.
En el centro clandestino de detención bahiense Ayala fue torturado por personal militar que insistió en interrogarlo para obtener datos de sus actividades políticas o de otras personas, la mayoría desconocidas por el testigo.
El 24 de diciembre del 76 Héctor fue trasladado en una camioneta a la cárcel de Villa Floresta donde lo recibió el “Mono” Núñez, nexo entre la unidad penitenciaria y el campo de concentración.
“Nos suben en varios coches y nos llevan a un campo. Había compañeros que habían ido en un camión grande y decían que nos iba a pasar lo mismo que en Margarita Belén. Nos bajan y esperamos que nos tiren. Una de las personas que no sé si era el ‘Mono’ Núñez, nos pedía documentos en el medio del campo”, declaró.
“Sonamos”, pensó cuando los cargaron en un camión y relató que “el Mono Núñez empieza a gritar, era un bocón y gritaba. Llegamos en ese camión a Villa Floresta, se entra por un portón, nos bajan ahí, medio que zafamos. Y en ese momento viene uno al lado y me dice ‘¿Cómo te llamás? Te podés sacar la venda’. Nadie quería sacársela, porque eras boleta. El pobre de Bachi (Chironi) estaba destrozado, lo llevaron los compañeros porque no podía ni pararse y nos llevaron al pabellón 6 o 5″.
Finalmente lo trasladaron a la cárcel de Rawson donde permaneció hasta recuperar su libertad el 20 de junio de 1978.
Más testimonios
Antes declaró Antonio Coria, empleado de la Universidad del Comahue en torno al caso que tuvo como víctima a Mónica Morán. Ambos compartieron tareas en la casa de altos estudios neuquina aunque no tuvieron relación entre ellos.
“Mónica Moran era una joven muy bonita, estaba vinculada a grupos de artistas, había sido la novia de un amigo de la resistencia peronista, que fue el que me informó cómo la asesinaron. De Mónica no sabía que militaba políticamente”.
El sobreviviente de La Escuelita Armando Lauretti dio detalles de su cautiverio en el campo clandestino donde estuvo junto a Eduardo Chironi, Oscar Bermúdez, Julio Ruiz, Pablo Bohoslavsky y Rubén Ruiz, entre otros. También recordó los nombres de los policías de Viedma imputados en el juicio.
Fuente:JuicioVCuerpoEjercitoBB
LA PLATA: DECLARARON AYER CUATRO HERMANOS DE DESAPARECIDOS.
DECLARARON AYER EN LA PLATA CUATRO HERMANOS DE DESAPARECIDOS
El impacto represivo en las familias
Marta Ungaro y Miguel López Montaner narraron la desaparición y búsqueda de sus hermanos secuestrados durante La Noche de los Lápices. “En La Plata, la represión estuvo orientada al movimiento obrero y al estudiantil”, remarcó una de las abogadas.
Por Ailín Bullentini
El 16 de septiembre de 1976 fue secuestrado un grupo de estudiantes en la llamada La Noche de los Lápices.
Los organismos de derechos humanos que participan del juicio por crímenes de lesa humanidad, cometidos en seis centros clandestinos integrantes del conocido Circuito Camps, bautizaron la jornada de ayer como la “audiencia de los hermanos”. Las historias que se escucharon fueron relatadas por hermanos y hermanas de hombres y mujeres, algunos adolescentes entonces, que fueron secuestrados durante la última dictadura militar y que hoy permanecen desaparecidos. Lo ocurrido con Horacio Ungaro y Francisco López Montaner, dos adolescentes víctimas de La Noche de los Lápices, y los hermanos María Magdalena y Pablo Mainer “sirve para demostrar el impacto criminal que tuvo el aparato represivo del Estado durante la dictadura en las familias”, explicó Guadalupe Godoy, abogada del colectivo Justicia Ya!, querella que solicitó el testimonio de Juan Cristóbal y Maricel Mainer. Además apuntó que “sirve para delinear que la represión y el exterminio del Estado en esos años en La Plata estuvieron orientado al movimiento obrero y al estudiantil. Esta etapa cierra los casos del nivel secundario y empezará la de los estudiantes universitarios, que es muy concreta: de las 281 víctimas tenidas en cuenta en esta causa, más de 100 están directamente relacionadas con la universidad”.
Ayer estaban previstas las declaraciones de dos policías retirados, cuyas palabras fueron rechazadas por las querellas: “Tienen pedido de imputación nuestra y de otros abogados desde hace mucho por considerarlos partícipes de los crímenes. Sin embargo, el juez de instrucción, Arnaldo Corazza, nunca se expidió”, explicó Godoy. La abogada prevé que sucederá lo mismo en la audiencia de hoy con los policías retirados que están citados a declarar como testigos y que también son considerados por las querellas como responsables de crímenes durante la dictadura.
Tras la desaparición de María Magdalena y Pablo, los represores secuestraron a Juan Cristóbal, a otra de sus hermanas y su pareja, y a su madre, en la ciudad de Buenos Aires. “Mientras estuvieron en la Brigada, Juan Cristóbal y Maricel pudieron ver a sus hermanos y enterarse de las negociaciones del ‘grupo de los siete’, de las que participó (el ex capellán policial Christian) Von Wernich. Juan pasó por varios centros clandestinos”, detalló Godoy. Todos sobrevivieron.
El “grupo de los siete” se llamó a un operativo llevado a cabo por Inteligencia del Ejército y Von Wernich en el que “quebraron a un grupo de secuestrados con la promesa de que luego saldrían del país para ‘vivir una experiencia de recuperación’, entre comillas. Años después se supo que habían sido fusilados”, añadió.
En ese sentido, los testimonios de Juan Cristóbal y Maricel sirvieron para exigir al Tribunal Oral Criminal Federal Nº 1 de La Plata que eleve la categorización de los crímenes ocurridos a Pablo y María Magdalena, que por ahora es de tormentos y privación ilegítima de la libertad y que sirvieron para condenar a Von Wernich en 2010 a reclusión perpetua. “Con la excepción de los crímenes de la calle 30, en esta causa los delitos cometidos contra el resto de las 281 víctimas son por torturas y privación ilegítima. En muchísimos casos queda comprobada la desaparición o el asesinato”, concluyó la abogada.
Marta Ungaro, por su parte, reseñó el camino de lucha y búsqueda que inició hace 35 años con el secuestro de su hermano, Horacio, el 16 de septiembre de 1976, durante La Noche de los Lápices. Horacio tenía 16 años, al igual que Francisco López Montaner, otro “lápiz secundario” secuestrado ese día y cuya historia retomó ayer su hermano Miguel.
“Fueron los relatos de tres familias ferozmente atacadas por la dictadura”, detalló la ex detenida-desaparecida y militante por los derechos humanos Nilda Eloy. En el caso de los Ungaro, tras la desaparición de Horacio fue secuestrada otra de las hermanas de la familia, Nora. La búsqueda de Marta y los suyos estuvo plagada de idas y venidas, de datos falsos, de vueltas. “Incluso debieron aguantar el pedido de coimas de (el policía retirado e imputado en el juicio, Roberto) Grillo, que les pidió plata a cambio de información”, remarcó la integrante de la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD).
Para Godoy, el relato de Marta es importante, además, a la hora de reflejar la lucha de los familiares en la ciudad de La Plata por recuperar el rastro de sus familiares desaparecidos. “Fueron integrantes de primera hora de todas las movidas que se hicieron en reclamo por lo que entonces ocurría; fueron los que presentaron incansablemente los petitorios de pedido de información a las autoridades”, explicó y afirmó que “varios imputados (en los juicios de lesa humanidad) lo son gracias a la labor de los movimientos de derechos humanos y a sus integrantes”.
Fuente:Pagina12
El impacto represivo en las familias
Marta Ungaro y Miguel López Montaner narraron la desaparición y búsqueda de sus hermanos secuestrados durante La Noche de los Lápices. “En La Plata, la represión estuvo orientada al movimiento obrero y al estudiantil”, remarcó una de las abogadas.
Por Ailín Bullentini
El 16 de septiembre de 1976 fue secuestrado un grupo de estudiantes en la llamada La Noche de los Lápices.
Los organismos de derechos humanos que participan del juicio por crímenes de lesa humanidad, cometidos en seis centros clandestinos integrantes del conocido Circuito Camps, bautizaron la jornada de ayer como la “audiencia de los hermanos”. Las historias que se escucharon fueron relatadas por hermanos y hermanas de hombres y mujeres, algunos adolescentes entonces, que fueron secuestrados durante la última dictadura militar y que hoy permanecen desaparecidos. Lo ocurrido con Horacio Ungaro y Francisco López Montaner, dos adolescentes víctimas de La Noche de los Lápices, y los hermanos María Magdalena y Pablo Mainer “sirve para demostrar el impacto criminal que tuvo el aparato represivo del Estado durante la dictadura en las familias”, explicó Guadalupe Godoy, abogada del colectivo Justicia Ya!, querella que solicitó el testimonio de Juan Cristóbal y Maricel Mainer. Además apuntó que “sirve para delinear que la represión y el exterminio del Estado en esos años en La Plata estuvieron orientado al movimiento obrero y al estudiantil. Esta etapa cierra los casos del nivel secundario y empezará la de los estudiantes universitarios, que es muy concreta: de las 281 víctimas tenidas en cuenta en esta causa, más de 100 están directamente relacionadas con la universidad”.
Ayer estaban previstas las declaraciones de dos policías retirados, cuyas palabras fueron rechazadas por las querellas: “Tienen pedido de imputación nuestra y de otros abogados desde hace mucho por considerarlos partícipes de los crímenes. Sin embargo, el juez de instrucción, Arnaldo Corazza, nunca se expidió”, explicó Godoy. La abogada prevé que sucederá lo mismo en la audiencia de hoy con los policías retirados que están citados a declarar como testigos y que también son considerados por las querellas como responsables de crímenes durante la dictadura.
Tras la desaparición de María Magdalena y Pablo, los represores secuestraron a Juan Cristóbal, a otra de sus hermanas y su pareja, y a su madre, en la ciudad de Buenos Aires. “Mientras estuvieron en la Brigada, Juan Cristóbal y Maricel pudieron ver a sus hermanos y enterarse de las negociaciones del ‘grupo de los siete’, de las que participó (el ex capellán policial Christian) Von Wernich. Juan pasó por varios centros clandestinos”, detalló Godoy. Todos sobrevivieron.
El “grupo de los siete” se llamó a un operativo llevado a cabo por Inteligencia del Ejército y Von Wernich en el que “quebraron a un grupo de secuestrados con la promesa de que luego saldrían del país para ‘vivir una experiencia de recuperación’, entre comillas. Años después se supo que habían sido fusilados”, añadió.
En ese sentido, los testimonios de Juan Cristóbal y Maricel sirvieron para exigir al Tribunal Oral Criminal Federal Nº 1 de La Plata que eleve la categorización de los crímenes ocurridos a Pablo y María Magdalena, que por ahora es de tormentos y privación ilegítima de la libertad y que sirvieron para condenar a Von Wernich en 2010 a reclusión perpetua. “Con la excepción de los crímenes de la calle 30, en esta causa los delitos cometidos contra el resto de las 281 víctimas son por torturas y privación ilegítima. En muchísimos casos queda comprobada la desaparición o el asesinato”, concluyó la abogada.
Marta Ungaro, por su parte, reseñó el camino de lucha y búsqueda que inició hace 35 años con el secuestro de su hermano, Horacio, el 16 de septiembre de 1976, durante La Noche de los Lápices. Horacio tenía 16 años, al igual que Francisco López Montaner, otro “lápiz secundario” secuestrado ese día y cuya historia retomó ayer su hermano Miguel.
“Fueron los relatos de tres familias ferozmente atacadas por la dictadura”, detalló la ex detenida-desaparecida y militante por los derechos humanos Nilda Eloy. En el caso de los Ungaro, tras la desaparición de Horacio fue secuestrada otra de las hermanas de la familia, Nora. La búsqueda de Marta y los suyos estuvo plagada de idas y venidas, de datos falsos, de vueltas. “Incluso debieron aguantar el pedido de coimas de (el policía retirado e imputado en el juicio, Roberto) Grillo, que les pidió plata a cambio de información”, remarcó la integrante de la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD).
Para Godoy, el relato de Marta es importante, además, a la hora de reflejar la lucha de los familiares en la ciudad de La Plata por recuperar el rastro de sus familiares desaparecidos. “Fueron integrantes de primera hora de todas las movidas que se hicieron en reclamo por lo que entonces ocurría; fueron los que presentaron incansablemente los petitorios de pedido de información a las autoridades”, explicó y afirmó que “varios imputados (en los juicios de lesa humanidad) lo son gracias a la labor de los movimientos de derechos humanos y a sus integrantes”.
Fuente:Pagina12
A LOS 75 AñOS, FALLECIÓ AYER GUILLERMO O’DONNELL.
A LOS 75 AñOS, FALLECIO AYER GUILLERMO O’DONNELL
El hombre que pensó el Estado
El reconocido politólogo, autor de El Estado burocrático autoritario y otros textos fundantes de la ciencia política, era velado anoche en la Legislatura porteña.
Por Javier Lorca
Imagen: Arnaldo Pampillón
“He escrito muchas cosas en muchos lados, pero no son más que una obsesionada reflexión sobre la Argentina.” Guillermo O’Donnell pronunciaba esas palabras hace dos años, cuando volvía a radicarse en el país tras una ausencia de décadas, y hoy parecen la definición más íntima no sólo de las corrientes profundas de su legado, sus libros y ensayos que –ya es lugar común señalarlo– se convirtieron vertiginosamente en clásicos de la bibliografía académica para todas las ciencias sociales, también de su propia trayectoria como intelectual preocupado por su tiempo, con rigor científico y calidad humana, cuidadoso en el uso de una palabra que sabía cargada de prestigio, siempre atento a no dejarse distraer por el chisporroteo de la coyuntura, concentrado en leer y conceptualizar los grandes procesos de la política contemporánea. Ayer, a los 75 años, O’Donnell falleció víctima de un cáncer.
“Nací en un mundo de clase alta, muy conservador –contaba él–. Viví el odio de esa clase contra quienes les habían sacado el país. El país era de ellos y, de repente, toda una invasión de personas con extraños apellidos, de empresarios ‘chantapufis’, según ellos, instigados por la sustitución de importaciones, y, por supuesto, de los ‘cabecitas negras’ del peronismo, les habían robado todo.” O’Donnell había nacido en 1936, en Buenos Aires, y quizás en esa cruda conciencia de su entorno, en la contradicción entre los resultados de su facultad autorreflexiva y los mandatos de clase, residiera el germen tanto de su vocación y compromiso crítico, como, menos importante pero no menos evidente para quienes lo conocieron, el contraste entre las implicancias de sus ideas y sus modos refinados, casi aristocráticos. Acaso debió sobrellevar esa misma dualidad preocupado por su tierra, pero lejos de ella (el pensar contra la propia circunstancia), o cuando se vinculó a Carlos “Chacho” Alvarez y, más cercanamente, a Ricardo Alfonsín (la tensión entre teoría y práctica).
Antes de llegar a ser uno de los más reconocidos politólogos del mundo, uno de los padres de la disciplina en la Argentina, O’Donnell se había recibido de abogado en la UBA con apenas 22 años. En los ’60 estudió ciencia política en los Estados Unidos, en la Universidad de Yale. Entre sus primeras obras se destacó el libro Modernización y autoritarismo, publicado en 1972. Ya para mediados de esa década, tras participar de la fundación del Centro de Estudios de Estado y Sociedad, oasis para los miembros de una universidad tomada por la derecha, trabajaba y concluía su libro más reconocido: El Estado burocrático autoritario. En sus páginas describía el surgimiento y la consolidación de una nueva forma de dominación autoritaria en la región: analizando la dictadura de Juan Carlos Onganía, desnudaba la coalición de militares, burgueses y estamentos tecnocráticos para desplazar a la clase política, someter a los sectores populares y restablecer el “orden social”. Una escena que, con sus matices y sus agregados de horror, se reiteraría en los ’70, en el país y en Latinoamérica. El libro estaba casi concluido cuando se produjo el golpe de 1976; el manuscrito se salvó escondido en la casa de los padres de O’Donnell y recién sería publicado a fines de 1982.
Durante los primeros años de la dictadura, la principal fuente de ingresos con que O’Donnell mantenía a su familia –que ya incluía a sus hijos Santiago y María, hoy reconocidos periodistas– era su sueldo como investigador del Conicet. Hasta que un día de 1979 dejaron de pagarle: “A partir de ese momento no existí más. Un par de veces fui a preguntar por mi situación y nadie sabía nada. Los empleados de mesa de entradas me miraban como a un delirante que decía ser investigador y no figuraba en ninguna parte... Ese régimen de terror producía también estos pequeños hechos surrealistas, ridículos (...). Siguiendo su lógica, indirectamente me suprimieron”. Ese mismo año aceptó una oferta para mudarse a Río de Janeiro y dirigir el programa del Congreso de Ciencia Política: “Me fui por un año... y tardé 25 en volver”, contaba.
Desde entonces, su periplo internacional lo llevó a desarrollar tareas como profesor e investigador en las universidades de San Pablo, California, Stanford, Oxford, Cambridge y Notre Dame; también, a integrar la Academia Norteamericana de Artes y Ciencias y a presidir la Asociación Internacional de Ciencia Política. Con la recuperación de la democracia, sus intereses comenzaron a hacer foco en los procesos de transición post–autoritaria: de ahí los cuatro tomos de Transition from Authoritarian Rule, que editó en 1986 junto a Phillipe Schmitter y Laurence Whitehead. Otro gran hito de su obra lo marcó la elaboración, a principios de los ’90, del concepto de “democracia delegativa”, con el que intentaba comprender las experiencias latinoamericanas de gobierno de aquellos años, signadas por una concepción y una práctica del poder político que es democrática porque se basa en elecciones y, entre otras cosas, porque mantiene las libertades, pero que limita la participación popular al ejercicio del voto. En ese sentido, su perspectiva republicana e institucionalista confrontó, en general sutilmente, con los populismos. Como sucedió con El Estado burocrático..., sus nociones terminaron describiendo fenómenos mucho más amplios y perdurables de lo que tal vez él mismo se había propuesto. Y, más allá de la valoración política que despierten, son parte del legado que lo sobrevivirá.
Los restos de Guillermo O’Do-nnell eran velados anoche en la Legislatura porteña, donde hace dos años fue declarado Ciudadano Ilustre, y lo serán también hoy, desde las 8 hasta las 13. El sepelio se realizará en el Cementerio de la Recoleta, a las 14.
Fuente:Pagina12
OPINION
La formación de amplias generaciones
Por Juan Carlos Torre *
La obra de Guillermo O’Donnell es la producción más importante de la ciencia política argentina contemporánea. Sus contribuciones han sido decisivas para la formación de amplias generaciones de cientistas sociales en el país y han tenido también un gran impacto en los círculos internacionales de la disciplina. El Estado Burocrático Autoritario fue uno de sus primeros grandes aportes, al que siguieron, más tarde, su reflexión sobre las transiciones a la democracia en América latina y, finalmente, sobre las condiciones necesarias para una democracia decente y digna de ese nombre.
Tuve la oportunidad de conocerlo y, a través de un diálogo sincero, franco, notar que compartimos los mismos ideales sobre la necesidad de una democracia que sea participativa y, a la vez, cuyos poderes estén limitados.
* Doctor en Sociología; director del Doctorado en Ciencia Política de la Universidad Torcuato Di Tella.
Fuente:Pagina12
OPINION
Una reflexión política original
Por Ricardo Forster *
Lo primero que hay que decir de Guillermo O’Donnell es que ocupó un lugar privilegiado en las ciencias sociales en las últimas décadas y pudo construir una reflexión política original. Esa reflexión tuvo como principal objetivo pensar América latina y sus procesos de transición democrática a partir de las huellas del Estado Burocrático Autoritario, la categoría que usó para pensar la dictadura. O’Donnell indagó en cómo las democracias latinoamericanas se pueden pensar desde un ideal republicano-liberal.
Su pensamiento se inscribe en una reflexión que se ha opuesto a las formas del decisionismo y el populismo en América latina, a los que consideró como fuentes de clientelismo, entendiendo que los derechos sociales se anticiparon a los derechos políticos y civiles en América latina. En ese sentido, también hay que tener en cuenta que su trabajo en Estados Unidos marcó su sensibilidad crítica, su mirada sobre lo político y su mirada sobre la relación entre democracia y república. Ese punto de vista signó su interpretación de los procesos democráticos contemporáneos en Latinoamérica. Marcó a varias generaciones, y sus construcciones categoriales han sido recogidas por gran cantidad de pensadores de lo político y del Estado.
Fue un hombre muy comprometido con las vicisitudes de su tiempo histórico y supo tomar partido. Tuvo más prevenciones que acuerdos con las experiencias democráticas de la última década, como los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, pero en un esquema trasladable a otros gobiernos de la región. En el momento de mayor crisis de las ciencias sociales y las coaliciones de izquierda de los años ’70, afirmó el paradigma liberal-democrático y lo fue contraponiendo a las construcciones dictatoriales, pero también a las experiencias populistas y la matriz revolucionaria de las izquierdas latinoamericanas.
Es un pensador clave de la tradición democrática que llevó el ideal democrático a un punto de cristalización a través de la síntesis de la democracia republicana y que proyectó una representación de América latina que tendió a ser distante de los procesos democráticos populares. De las dos tradiciones democráticas, una aluvional, rousseauniana, popular, y la otra liberal-republicana él se inscribe en la segunda.
* Doctor en Filosofía, profesor de la UBA y la UNC.
Fuente:Pagina12
OPINION
Adiós a un intelectual comprometido
Por Oscar Oszlak *
Cuando alguna vez se le pidió a Albert Einstein un curriculum vitae, entregó una tarjeta en la que, debajo de su nombre, decía simplemente “físico”. Podríamos escribir decenas de páginas para intentar abarcar la trayectoria y los aportes de Guillermo O’Donnell al pensamiento político contemporáneo, pero recordarlo como un “intelectual comprometido” sería, seguramente, la forma más simple y apropiada para destacar sus contribuciones.
Lo conocí en 1969, cuando ambos regresábamos de los Estados Unidos, luego de completar nuestra formación de posgrado y el viejo Instituto Torcuato Di Tella nos acogía como jóvenes investigadores. De inmediato me impresionaron su rigor científico, la profundidad de sus reflexiones y su pasión por develar las claves fundamentales del funcionamiento de la política argentina y latinoamericana, con su alternancia de regímenes autoritarios y democráticos y sus complejas y mutuas interpenetraciones entre sus estados y sociedades nacionales.
En 1975, cuando la represión lopezreguista se instaló en el gobierno de Isabel Perón, augurando la irrupción de un nuevo régimen militar, Guillermo nos convenció de la necesidad de crear un nuevo espacio de reflexión académica. Así, establecimos el Centro de Estudios de Estado y Sociedad, del que fue su primer director y desde el cual impulsó una verdadera etapa fundacional de la ciencia política argentina. Allí se formaron muchos de los investigadores que, con los años, fueron poblando los centros académicos argentinos en ciencias sociales.
Su libro El Estado Burocrático Autoritario constituyó, en 1982, una referencia obligada y definitiva para quienes intentaron, desde entonces, comprender la emergencia y funcionamiento de los regímenes autoritarios. A partir de allí, su figura creció internacionalmente, al tiempo que crecían su producción y su influencia sobre un pensamiento original, crítico y renovador en la ciencia política, particularmente en torno de los procesos de transición desde el autoritarismo y de consolidación democrática.
Otras notas destacarán, seguramente, los hitos que fueron marcando su carrera y su singular aporte académico e institucional. Pero quiero destacar, por último, un rasgo de su personalidad que probablemente no recojan otros medios. Hace poco más de un año, invité a Guillermo a que públicamente hiciéramos una reflexión sobre un trabajo que escribimos en colaboración 36 años antes. Lo hicimos en la Universidad de Buenos Aires, ante colegas, graduados y estudiantes. Y aunque sus dificultades físicas eran evidentes, se prestó gustoso, como siempre lo hizo cuando recibía este tipo de requerimientos, demostrando que su capacidad intelectual estaba intacta y que su pasión por la reflexión y difusión del conocimiento no admitían excusas.
Su generosidad y su afecto dejarán una marca indeleble en todos aquellos que lo conocimos y compartimos con él pedazos de nuestras vidas. Adiós, viejo amigo, adiós a un intelectual comprometido.
* Politólogo, investigador del Conicet y del Cedes.
Fuente:Pagina12
El hombre que pensó el Estado
El reconocido politólogo, autor de El Estado burocrático autoritario y otros textos fundantes de la ciencia política, era velado anoche en la Legislatura porteña.
Por Javier Lorca
Imagen: Arnaldo Pampillón
“He escrito muchas cosas en muchos lados, pero no son más que una obsesionada reflexión sobre la Argentina.” Guillermo O’Donnell pronunciaba esas palabras hace dos años, cuando volvía a radicarse en el país tras una ausencia de décadas, y hoy parecen la definición más íntima no sólo de las corrientes profundas de su legado, sus libros y ensayos que –ya es lugar común señalarlo– se convirtieron vertiginosamente en clásicos de la bibliografía académica para todas las ciencias sociales, también de su propia trayectoria como intelectual preocupado por su tiempo, con rigor científico y calidad humana, cuidadoso en el uso de una palabra que sabía cargada de prestigio, siempre atento a no dejarse distraer por el chisporroteo de la coyuntura, concentrado en leer y conceptualizar los grandes procesos de la política contemporánea. Ayer, a los 75 años, O’Donnell falleció víctima de un cáncer.
“Nací en un mundo de clase alta, muy conservador –contaba él–. Viví el odio de esa clase contra quienes les habían sacado el país. El país era de ellos y, de repente, toda una invasión de personas con extraños apellidos, de empresarios ‘chantapufis’, según ellos, instigados por la sustitución de importaciones, y, por supuesto, de los ‘cabecitas negras’ del peronismo, les habían robado todo.” O’Donnell había nacido en 1936, en Buenos Aires, y quizás en esa cruda conciencia de su entorno, en la contradicción entre los resultados de su facultad autorreflexiva y los mandatos de clase, residiera el germen tanto de su vocación y compromiso crítico, como, menos importante pero no menos evidente para quienes lo conocieron, el contraste entre las implicancias de sus ideas y sus modos refinados, casi aristocráticos. Acaso debió sobrellevar esa misma dualidad preocupado por su tierra, pero lejos de ella (el pensar contra la propia circunstancia), o cuando se vinculó a Carlos “Chacho” Alvarez y, más cercanamente, a Ricardo Alfonsín (la tensión entre teoría y práctica).
Antes de llegar a ser uno de los más reconocidos politólogos del mundo, uno de los padres de la disciplina en la Argentina, O’Donnell se había recibido de abogado en la UBA con apenas 22 años. En los ’60 estudió ciencia política en los Estados Unidos, en la Universidad de Yale. Entre sus primeras obras se destacó el libro Modernización y autoritarismo, publicado en 1972. Ya para mediados de esa década, tras participar de la fundación del Centro de Estudios de Estado y Sociedad, oasis para los miembros de una universidad tomada por la derecha, trabajaba y concluía su libro más reconocido: El Estado burocrático autoritario. En sus páginas describía el surgimiento y la consolidación de una nueva forma de dominación autoritaria en la región: analizando la dictadura de Juan Carlos Onganía, desnudaba la coalición de militares, burgueses y estamentos tecnocráticos para desplazar a la clase política, someter a los sectores populares y restablecer el “orden social”. Una escena que, con sus matices y sus agregados de horror, se reiteraría en los ’70, en el país y en Latinoamérica. El libro estaba casi concluido cuando se produjo el golpe de 1976; el manuscrito se salvó escondido en la casa de los padres de O’Donnell y recién sería publicado a fines de 1982.
Durante los primeros años de la dictadura, la principal fuente de ingresos con que O’Donnell mantenía a su familia –que ya incluía a sus hijos Santiago y María, hoy reconocidos periodistas– era su sueldo como investigador del Conicet. Hasta que un día de 1979 dejaron de pagarle: “A partir de ese momento no existí más. Un par de veces fui a preguntar por mi situación y nadie sabía nada. Los empleados de mesa de entradas me miraban como a un delirante que decía ser investigador y no figuraba en ninguna parte... Ese régimen de terror producía también estos pequeños hechos surrealistas, ridículos (...). Siguiendo su lógica, indirectamente me suprimieron”. Ese mismo año aceptó una oferta para mudarse a Río de Janeiro y dirigir el programa del Congreso de Ciencia Política: “Me fui por un año... y tardé 25 en volver”, contaba.
Desde entonces, su periplo internacional lo llevó a desarrollar tareas como profesor e investigador en las universidades de San Pablo, California, Stanford, Oxford, Cambridge y Notre Dame; también, a integrar la Academia Norteamericana de Artes y Ciencias y a presidir la Asociación Internacional de Ciencia Política. Con la recuperación de la democracia, sus intereses comenzaron a hacer foco en los procesos de transición post–autoritaria: de ahí los cuatro tomos de Transition from Authoritarian Rule, que editó en 1986 junto a Phillipe Schmitter y Laurence Whitehead. Otro gran hito de su obra lo marcó la elaboración, a principios de los ’90, del concepto de “democracia delegativa”, con el que intentaba comprender las experiencias latinoamericanas de gobierno de aquellos años, signadas por una concepción y una práctica del poder político que es democrática porque se basa en elecciones y, entre otras cosas, porque mantiene las libertades, pero que limita la participación popular al ejercicio del voto. En ese sentido, su perspectiva republicana e institucionalista confrontó, en general sutilmente, con los populismos. Como sucedió con El Estado burocrático..., sus nociones terminaron describiendo fenómenos mucho más amplios y perdurables de lo que tal vez él mismo se había propuesto. Y, más allá de la valoración política que despierten, son parte del legado que lo sobrevivirá.
Los restos de Guillermo O’Do-nnell eran velados anoche en la Legislatura porteña, donde hace dos años fue declarado Ciudadano Ilustre, y lo serán también hoy, desde las 8 hasta las 13. El sepelio se realizará en el Cementerio de la Recoleta, a las 14.
Fuente:Pagina12
OPINION
La formación de amplias generaciones
Por Juan Carlos Torre *
La obra de Guillermo O’Donnell es la producción más importante de la ciencia política argentina contemporánea. Sus contribuciones han sido decisivas para la formación de amplias generaciones de cientistas sociales en el país y han tenido también un gran impacto en los círculos internacionales de la disciplina. El Estado Burocrático Autoritario fue uno de sus primeros grandes aportes, al que siguieron, más tarde, su reflexión sobre las transiciones a la democracia en América latina y, finalmente, sobre las condiciones necesarias para una democracia decente y digna de ese nombre.
Tuve la oportunidad de conocerlo y, a través de un diálogo sincero, franco, notar que compartimos los mismos ideales sobre la necesidad de una democracia que sea participativa y, a la vez, cuyos poderes estén limitados.
* Doctor en Sociología; director del Doctorado en Ciencia Política de la Universidad Torcuato Di Tella.
Fuente:Pagina12
OPINION
Una reflexión política original
Por Ricardo Forster *
Lo primero que hay que decir de Guillermo O’Donnell es que ocupó un lugar privilegiado en las ciencias sociales en las últimas décadas y pudo construir una reflexión política original. Esa reflexión tuvo como principal objetivo pensar América latina y sus procesos de transición democrática a partir de las huellas del Estado Burocrático Autoritario, la categoría que usó para pensar la dictadura. O’Donnell indagó en cómo las democracias latinoamericanas se pueden pensar desde un ideal republicano-liberal.
Su pensamiento se inscribe en una reflexión que se ha opuesto a las formas del decisionismo y el populismo en América latina, a los que consideró como fuentes de clientelismo, entendiendo que los derechos sociales se anticiparon a los derechos políticos y civiles en América latina. En ese sentido, también hay que tener en cuenta que su trabajo en Estados Unidos marcó su sensibilidad crítica, su mirada sobre lo político y su mirada sobre la relación entre democracia y república. Ese punto de vista signó su interpretación de los procesos democráticos contemporáneos en Latinoamérica. Marcó a varias generaciones, y sus construcciones categoriales han sido recogidas por gran cantidad de pensadores de lo político y del Estado.
Fue un hombre muy comprometido con las vicisitudes de su tiempo histórico y supo tomar partido. Tuvo más prevenciones que acuerdos con las experiencias democráticas de la última década, como los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, pero en un esquema trasladable a otros gobiernos de la región. En el momento de mayor crisis de las ciencias sociales y las coaliciones de izquierda de los años ’70, afirmó el paradigma liberal-democrático y lo fue contraponiendo a las construcciones dictatoriales, pero también a las experiencias populistas y la matriz revolucionaria de las izquierdas latinoamericanas.
Es un pensador clave de la tradición democrática que llevó el ideal democrático a un punto de cristalización a través de la síntesis de la democracia republicana y que proyectó una representación de América latina que tendió a ser distante de los procesos democráticos populares. De las dos tradiciones democráticas, una aluvional, rousseauniana, popular, y la otra liberal-republicana él se inscribe en la segunda.
* Doctor en Filosofía, profesor de la UBA y la UNC.
Fuente:Pagina12
OPINION
Adiós a un intelectual comprometido
Por Oscar Oszlak *
Cuando alguna vez se le pidió a Albert Einstein un curriculum vitae, entregó una tarjeta en la que, debajo de su nombre, decía simplemente “físico”. Podríamos escribir decenas de páginas para intentar abarcar la trayectoria y los aportes de Guillermo O’Donnell al pensamiento político contemporáneo, pero recordarlo como un “intelectual comprometido” sería, seguramente, la forma más simple y apropiada para destacar sus contribuciones.
Lo conocí en 1969, cuando ambos regresábamos de los Estados Unidos, luego de completar nuestra formación de posgrado y el viejo Instituto Torcuato Di Tella nos acogía como jóvenes investigadores. De inmediato me impresionaron su rigor científico, la profundidad de sus reflexiones y su pasión por develar las claves fundamentales del funcionamiento de la política argentina y latinoamericana, con su alternancia de regímenes autoritarios y democráticos y sus complejas y mutuas interpenetraciones entre sus estados y sociedades nacionales.
En 1975, cuando la represión lopezreguista se instaló en el gobierno de Isabel Perón, augurando la irrupción de un nuevo régimen militar, Guillermo nos convenció de la necesidad de crear un nuevo espacio de reflexión académica. Así, establecimos el Centro de Estudios de Estado y Sociedad, del que fue su primer director y desde el cual impulsó una verdadera etapa fundacional de la ciencia política argentina. Allí se formaron muchos de los investigadores que, con los años, fueron poblando los centros académicos argentinos en ciencias sociales.
Su libro El Estado Burocrático Autoritario constituyó, en 1982, una referencia obligada y definitiva para quienes intentaron, desde entonces, comprender la emergencia y funcionamiento de los regímenes autoritarios. A partir de allí, su figura creció internacionalmente, al tiempo que crecían su producción y su influencia sobre un pensamiento original, crítico y renovador en la ciencia política, particularmente en torno de los procesos de transición desde el autoritarismo y de consolidación democrática.
Otras notas destacarán, seguramente, los hitos que fueron marcando su carrera y su singular aporte académico e institucional. Pero quiero destacar, por último, un rasgo de su personalidad que probablemente no recojan otros medios. Hace poco más de un año, invité a Guillermo a que públicamente hiciéramos una reflexión sobre un trabajo que escribimos en colaboración 36 años antes. Lo hicimos en la Universidad de Buenos Aires, ante colegas, graduados y estudiantes. Y aunque sus dificultades físicas eran evidentes, se prestó gustoso, como siempre lo hizo cuando recibía este tipo de requerimientos, demostrando que su capacidad intelectual estaba intacta y que su pasión por la reflexión y difusión del conocimiento no admitían excusas.
Su generosidad y su afecto dejarán una marca indeleble en todos aquellos que lo conocimos y compartimos con él pedazos de nuestras vidas. Adiós, viejo amigo, adiós a un intelectual comprometido.
* Politólogo, investigador del Conicet y del Cedes.
Fuente:Pagina12
Suscribirse a:
Entradas (Atom)