Cuba y Argentina apuestan por integración latinoamericana y caribeña
La Habana, 28 may
Cubanos y argentinos continuaremos juntos enfrentando con éxito las dificultades y sorteando todos los obstáculos hacia la integración plena de América Latina y el Caribe, aseveró hoy en esta capital el viceministro de Relaciones Exteriores de la isla, Rogelio Sierra.
Argentina, liderada hoy por la presidenta Cristina Fernández, es promotora de la integración en América Latina a través de su activo empeño en el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), subrayó Sierra.
Las visitas a la nación antillana de la mandataria suramericana dieron un impulso decisivo a las relaciones bilaterales y sentaron las bases para ampliarlas y diversificarlas en todos los ámbitos en beneficio de nuestros pueblos y, en pos de la integración regional, señaló el vicecanciller en el acto por el 40 Aniversario del Restablecimiento de las Relaciones Diplomáticas entre Cuba y Argentina.
El funcionario cubano recordó que Argentina fue el tercer país latinoamericano en restablecer las relaciones diplomática con la mayor de las Antillas, después de Chile en 1970 con el presidente Salvador Allende en el poder, y Perú en 1972.
La hermana nación -indicó- se deslindó de la fracasada política de aislamiento promovida por Estados Unidos desde el Triunfo de la Revolución en 1959, y en medio del bloqueo económico, comercial y financiero otorgó a la nación antillana un crédito millonario para la adquisición de maquinarias agrícolas, alimentos y automóviles.
Ese país calificó de situación anormal el bloqueo de Washington a La Habana, pues no tenía sentido en el contexto mundial caracterizado por el pluralismo ideológico, enfatizó Sierra.
Agradecemos la solidaridad de ese pueblo en la batalla contra el injusto bloqueo estadounidense y por la defensa de nuestra soberanía y el derecho a la autodeterminación, enfatizó.
Argentina -aseguró el vicecanciller- siempre contará con el más resuelto apoyo de Cuba a su legítima e irrenunciable aspiración de recuperar la soberanía sobre las Islas Malvinas.
Por su parte, la embajadora de Argentina acreditada en La Habana, Juliana Isabel Marino, expresó que es necesaria una reflexión conjunta de nuestros pueblos que ayude a ambos a tomar las mejores decisiones contenedoras de la diversidad social.
También deben ser escogidos los ritmos y gradualidad de los cambios, sin frenar por ellos la posición transformadora, añadió la diplomática suramericana.
Aprovechemos estos 40 años de experiencia, en este tiempo nuestros lazos bilaterales se consolidaron, las alianzas en el mundo multilateral se perfeccionaron, existe un diálogo basado en el respeto mutuo, y hemos logrado una autoridad política frente el mundo, expresó Marino.
Concluye en Cuba seminario sobre participación social de la mujer
La Habana, 29 may
La inclusión social, el acceso al empleo y los derechos reproductivos son temas debatidos en el III Seminario de Evaluación del Plan de Acción de seguimiento a la IV Conferencia de la ONU sobre la Mujer que finaliza hoy aquí.
Por tercera ocasión, representantes de la sociedad civil cubana y de todos los sectores gubernamentales debaten en comisiones el cumplimiento de los objetivos propuestos para garantizar la igualdad de género.
Durante la primera jornada del foro, inaugurado este martes en el Palacio de Convenciones de esta capital, trascendieron los progresos de la isla en cuanto al acceso de las féminas a la toma de decisiones.
"La cantidad de mujeres en cargos de dirección creció y se percibe una voluntad política para continuar avanzando en este empoderamiento", resaltó la viceministra de Trabajo y Seguridad Social Odalys González, a la sazón presidenta de la Comisión de Empleo del seminario.
González calificó de notable los avances en los últimos cinco años, sobre todo en la incorporación y permanencia en el empleo.
En la actualidad, el 46 por ciento de los directivos en el sector estatal civil de la isla son mujeres. De igual forma, en el parlamento ocupan el 48 por ciento de los escaños mientras que en las Asambleas Provinciales son mayoría.
Por su parte, Teresa Amarelle, secretaria general de la FMC, consideró en declaraciones a Prensa Latina que debe aumentar la participación de las féminas en el sector no estatal de la economía.
La dirigente aclaró que uno de los retos es preparar a las mujeres para que asuman más responsabilidades en ese sector.
"En el estatal hay grandes progresos, pero trabajamos en la preparación de la mujer para asumir los cambios sociales que genera la actualización del modelo económico cubano", señaló.
El evento también analiza cuestiones relacionadas con la educación, el derecho a la sexualidad y cuestiones legislativas.
El Plan de Acción de Seguimiento surgió tras la IV Conferencia sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, cuando la FMC convocó a valorar la plataforma aprobada en dicho encuentro.
Cuba fue la primera nación en firmar la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, adoptada por las Naciones Unidas en 1979.
Comienza en Cuba congreso internacional de oftalmología
La Habana, 29 may
Especialistas cubanos y extranjeros debatirán hoy aquí sobre la aplicación de nuevas técnicas en la cirugía oftalmológica durante un congreso internacional de esa especialidad.
El VII Congreso Internacional y XV Congreso Nacional de la Sociedad Cubana de Oftalmología, sesionará hasta el próximo 31 de mayo en el capitalino Palacio de Convenciones, y reunirá a especialistas de más de 15 países.
Durante el evento, los delegados expondrán los resultados de investigaciones sobre catarata, glaucoma, retina-vítreo, cornea, baja visión, cirugía refractiva, enfermedades inflamatorias y oftalmología pediátrica.
En la cita también ocuparán un lugar importante los temas referidos a banco de ojos, lentes de contacto, prevención de ceguera, tumores oculares y enfermería en oftalmología.
También están previstos 21 simposios, entre los cuales destacan los de cirugía refractiva en hipermetropía, oftalmología pediátrica y estrabismo, y cirugía manual de catarata de pequeña incisión.
Además serán presentados 444 carteles electrónicos sobre córnea, cirugía refractiva, oftalmología pediátrica, catarata y oculoplastia.
Según los organizadores, este Congreso saluda el aniversario 25 de la inauguración en La Habana del Centro de Microcirugía Ocular Ramón Pando Ferrer.
Fuente:PrensaLatina
No hay comentarios:
Publicar un comentario