29 de mayo de 2013

ESPAÑA - HOLANDA.

LOS PRESIDENTES DE ESPAñA Y FRANCIA SE REUNIERON EN EL PALACIO DEL ELISEO DE PARIS PARA COORDINAR POLITICAS LABORALES
Rajoy y Hollande se unen contra el desempleo
Ambos participaron en una jornada sobre el futuro de Europa. Hollande apoyó los planes de Rajoy de bajar el desempleo juvenil con incentivos fiscales que no se computen para las metas del déficit de la Unión Europea.
Rajoy y Hollande ajustan sus audífonos en el Palacio del Elíseo.Imagen: EFE
El jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, recibió ayer el apoyo del presidente francés, François Hollande, a sus propuestas contra el desempleo juvenil. Rajoy y Hollande se reunieron en el Palacio del Elíseo de París después de que ambos participasen en una jornada sobre el futuro de Europa, organizada por el Instituto Berggruen.

En el coloquio participaron, además de los presidentes francés y español, varios ministros franceses, italianos y alemanes, así como empresarios, economistas y universitarios. Por ejemplo, los ex jefes de gobierno italiano Mario Monti, español Felipe González y francés François Fillon figuraron entre los participantes, así como el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz.

Rajoy reveló algunas de las iniciativas que tiene previsto presentar en la próxima cumbre de la UE, a fin de junio, entre otras la creación de un mecanismo temporal para que las bonificaciones en las cotizaciones sociales para la contratación de jóvenes, que suponen una pérdida de ingresos del Estado, no computen para el cumplimiento del objetivo de déficit. Una medida que, según fuentes del gobierno español, podría suponer para España entre unos 2500 y 3000 millones de euros.

Además propuso una utilización acelerada de los recursos de los que ya dispone la UE para facilitar la contratación de los jóvenes. En este contexto, recordó que en el marco financiero de la UE aprobado en febrero para los próximos siete años se creó un fondo para impulsar el empleo juvenil dotado con 6000 millones de euros y planteó que esa cantidad se empiece a utilizar ya.

Por su parte, Hollande apoyó esa propuesta en la rueda de prensa al considerar que es una fórmula positiva, porque puede permitir disponer de las ayudas el próximo otoño. Asimismo, el presidente francés expresó su confianza en acordar más medidas contra el de-sempleo juvenil en la reunión que el 3 de julio convocó en Berlín la canciller alemana, Angela Merkel, para que asistan todos los ministros de Empleo de la UE.

“Tenemos que actuar con urgencia; seis millones de jóvenes están desocupados en Europa y casi 14 millones no tienen trabajo, no estudian ni reciben ninguna formación profesional. (...) Ir rápido es el primer objetivo cuando hay urgencia y hay urgencia para el empleo de los jóvenes”, dijo Hollande.
Además, el mandatario francés recalcó que actúa de acuerdo con Merkel, que visitará Francia el jueves. “Estamos de acuerdo con la canciller Angela Merkel en establecer un verdadero plan para el empleo de los jóvenes desde este año”, declaró.

Hollande respaldó también la propuesta de Rajoy de movilizar todos los fondos que se puedan del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para las pequeñas y medianas empresas (pymes). El presidente del gobierno español anunció que va a pedir que el BEI triplique su volumen anual de financiación para estas empresas, pasando de los 10.000 millones de euros actuales a los 30.000 millones. Más allá, Rajoy expuso la necesidad de desarrollar un programa de ayuda al comercio para permitir el acceso de las empresas europeas a los procesos de licitación internacionales y facilitar el crédito a la exportación.

Los dos mandatarios apelaron también a la urgencia de nuevas medidas para facilitar el crecimiento y el empleo. “No hay tiempo que perder. Europa salió de la crisis financiera y ahora ha de salir de la crisis”, recalcó Hollande.

En su intervención previa en la jornada del Instituto Berggruen, Rajoy ha defendido sus decisiones económicas aunque algunas hayan sido tan dolorosas como inevitables y dijo que más pronto que tarde se empezarán a cosechar los frutos. También reclamó que la UE haga más de lo que ha hecho hasta ahora, y lo primero que pidió es llevar a la práctica lo ya acordado y que se conviertan en realidad medidas como la unión bancaria y fiscal. “En diciembre pasado aprobamos el diseño de la supervisión única y su entrada en vigor para marzo de 2014. Esta fecha no admite retrasos”, declaró. Aclaró también que la contribución de España a los rescates de Grecia, Portugal, Irlanda y Chipre es proporcionalmente mayor que la de los países ricos, ya que éstos se financian a tipos menores.

Todas las propuestas declaradas ayer desembocarán en una reunión de los ministros de Trabajo y Empleo de los 27 países de la Unión Europea que se celebrará el 3 de julio próximo en Berlín, presidida por Merkel y en presencia de Hollande, siguiendo la estela de una cumbre europea el 30 de junio en Bruselas. El número de desempleados jóvenes de menos de 25 años en la Unión Europea (UE) –que bordea los 5,7 millones según datos de marzo– hizo sonar las alertas y se convirtió en una de las principales preocupaciones de los líderes europeos.
Fuente:Pagina12

27.05.2013 
España fuerza jubilaciones anticipadas para reducir gastos 
Los mayores de 55 años que soliciten subsidios por desempleo deberán jubilarse anticipadamente, a los 61 años, según denunció un sindicato. “Con esta medida se deja desprotegidas a miles de personas que han perdido su empleo a lo largo de la crisis”, afirman.
El Gobierno español dio instrucciones para que los ciudadanos mayores de 55 años que soliciten el subsidio por desempleo estén obligados a jubilarse anticipadamente, denuncia la confederación sindical de Comisiones Obreras (CC.OO.).

De acuerdo con el sindicato, el Gobierno envió el domingo directivas para que, desde este lunes, se les comunique a dichos ciudadanos que deberán jubilarse anticipadamente y de forma obligatoria a los 61 años.

Esta medida implicará un recorte de entre 18 y 22 por ciento la futura pensión de los beneficiarios del plan, por lo que la CCOO denuncia que se conseguirá reducir el presupuesto del Estado en materia de prestaciones sin tener en cuenta las necesidades de las personas.

Por su parte, el Gobierno alega que la orden no implica ningún cambio en la jubilación ni en la percepción del subsidio para mayores de 55 años y aclara que una vez alcanzada la edad de jubilación anticipada no se puede recibir dicha prestación.

Además, el Ministerio de Empleo afirmó que la ley ya estipula que los perceptores del subsidio se jubilen a la primera edad que les permita cobrar la prestación contributiva, que actualmente es de 61 años.

Sin embargo, el sindicato señaló que "con estas medidas se castiga a las familias de rentas más bajas y se deja desprotegidas a miles de personas que han perdido su empleo a lo largo de la crisis, justo en la última etapa de su vida profesional y cuando más difícil resulta encontrar un puesto de trabajo".

En enero de 2013 entró en vigor la reforma de pensiones en España que elevará progresivamente la edad de jubilación hasta los 67 años en 2027. En la actualidad la edad está fijada en 65 años y un mes.
Fuente:InfoNews

MARTES, 28 DE MAYO DE 2013 
Los medios obsecuentes 
Por Jaime Richart
Los medios españoles, aún los más valientes, siguen siendo obsecuentes o conniventes.

Es relativamente normal e inevitable que quienes rigen los medios informativos tengan su personal posición política y su propia ideología. Pero todo tiene un límite y un término medio. Y lo mismo que un juez debe ajustar su criterio a las leyes penales, los periodistas se deben a la ecuanimidad y al sentido ético de la ciudadanía, y no al ausente de los corruptos. Porque de lo contrario, se convierten en meros comisarios políticos de los partidos y de sus dirigentes. Desde luego no es éste el papel que espera la ciudadanía de los medios. 

Es más, las investigaciones periodísticas sobre tanta corrupción que ha salido a relucir, da la impresión de que tienen que ver más con la explotación de una baza comercial que del propósito de cumplir el cometido que se vienen atribuyendo desde hace mucho tiempo en los países democráticos. Da la impresión de que, aunque bien venidas sean, la notable disminución de la venta de ejemplares y una crisis económica interna en los dos rotativos principales que se han ocupado de dichas investigaciones, han sido las razones de sus esfuerzos informativos y no las otras.

Hace unos días, el ex presidente Aznar fue entrevistado en Antena3 por la propia directora de la cadena. La lógica más elemental (la lógica común de la ciudadanía) demandaba preguntas inexcusables que no hizo la entrevistadora, como "¿Tiene usted razones especiales e inconfesables para querellarse contra El País y el Grupo Prisa, pero no contra El Mundo que ha publicado prácticamente lo mismo sobre el mismo asunto que le afecta a usted?". O, "Usted y precisamente El Mundo siguen atribuyendo a ETA la autoría del atentado del 11M, pese a las resoluciones judiciales de los Altos Tribunales. Aparte de que eso es suficiente para la inmensa mayoría de españoles, ¿no cree que si hubiera sido ETA, que siempre ha reconocido sus crímenes para rentabilizarlos, hubiera reivindicado el atentado? ¿Cree usted que es normal semejante obstinación 5 años después? 

Aunque el entrevistado no las hubiera contestado o se hubiera ido por la tangente, dichas preguntas le hubiera puesto en otro compromiso y, obre todo, hubiera respondido al diario más contumaz como es El Mundo. Hay que tener presente que el personaje entrevistado metió, innecesariamente y con mentiras, a este país en una guerra, con la oposición del 82 por ciento de la ciudadanía; reformó la Ley del Suelo, dando lugar a la burbuja inmobiliaria, de nefastas consecuencias para todo el país; celebró la boda de su hija con recursos sospechosos y como si hubiera sido un emperador; forzó la compra, con fondos públicos, de una medalla del Congreso de Estados Unidos en homenaje a su persona; mostró siempre y sigue mostrando, en fin, la catadura del hombre infame... Sin embargo, la entrevistadora no se atrevió a dejar de seguir siendo obsecuente, dócil, con él... 


Estos y muchos otros detalles ponen en evidencia que los medios oficialistas, llegado el momento propicio amagan pero no dan. No resulta extraño que muchísimos políticos, Cajas y empresarios se hayan pasado años envueltos en una corrupción inusitada y generalizada, y sólo cuando la crisis les alcanza a los medios, éstos se deciden a airearla. Si los medios de este país hubieran vigilado para cumplir con su papel informador e investigador desde el principio, seguro que la corrupción, sin parangón en ningún otro país por el número de casos y el monto del desvalijamiento de las arcas públicas, no hubiera llegado a las cotas inusitadas de todos conocidas... 

Jaime Richard es antropólogo y jurista. 

MARTES, 28 DE MAYO DE 2013 

Las futuras pensiones serán más bajas, inequitativas e inciertas
Por Alejandro Inurrieta (LA MAREA) 
El equipo de 12 expertos “independientes” designados por el Gobierno para revisar el sistema de pensiones, de los cuales sólo tres defienden abiertamente un modelo público, ya ha elaborado su dictamen, aunque en las últimas horas han trascendido discrepancias en el grupo que podrían llevar a algunos retoques. 

La nueva reforma llega tras la última que impulsó el presidente Zapatero y que entró en vigor en enero pasado, con lo que no habrá tiempo de estudiar sus efectos. La reforma de Zapatero, que ya supone una sensible reducción del gasto en pensiones y que eleva la edad de jubilación hasta los 67 años, fue refrendada sin el voto favorable del hoy gobernante Partido Popular. 


Como ya anticipó El Mono Político, todo apunta a que la reforma de Rajoy, que entrará en vigor en 2014, planteará abiertamente la reducción nominal de las pensiones actuales y eliminará la revalorización automática vinculada al IPC, como se ha hecho hasta ahora. Esto supone, de facto, que se rompa la tónica histórica y la tendencia del ciclo vital que permite a los perceptores tener certeza sobre sus rentas futuras y planificar así sus decisiones de consumo e inversión. 


De aprobarse el dictamen de los expertos, se introducirá una alta dosis de inequidad en el cálculo de las pensiones futuras, al incorporarse un factor de sostenibilidad que utiliza variables sujetas a gran incertidumbre, como los ingresos y gastos futuros de la Seguridad Social y la esperanza de vida. No hay que olvidar que la esperanza de vida es muy distinta entre hombres y mujeres, y entre rentas altas y bajas. En Estados Unidos, por ejemplo, diversos estudios demuestran que la esperanza de vida en las rentas más altas es diez años mayor que las rentas más bajas. Entre hombres y mujeres la diferencia también oscila entre cinco y siete años a favor de las mujeres. Como es bien sabido, la Comisión Europea prohibe la discriminación entre géneros. Por ello, habría que eliminar la variable esperanza de vida por la inequidad que genera.


Otro aspecto importante es que las decisiones políticas y discrecionales -como el régimen de cotizaciones a la Seguridad Social-, así como la evolución del ciclo económico, afectarán directamente a los pensionistas más vulnerables. Sorprende que entre el grupo de supuestos expertos nadie plantee elevar las bases de cotización como elemento básico para mejorar la sostenibilidad del sistema público de pensiones. 


Con todo, la fórmula elegida para la revalorización de las pensiones, que incorpora estas variables, es lo suficientemente compleja para la correcta comprensión por parte de los afectados. Se trata de una ironía más, ya que choca contra las recomendaciones de sencillez por parte de los expertos para que el nuevo esquema sea aceptado por los presentes y futuros pensionistas. Otra ironía es que este grupo también recomiende que ninguna pensión sea “insuficiente”, cuando, por la fórmula elegida, las pensiones iniciales futuras podrían caer entre un 6% y un 12%. Al parecer, los supuestos expertos comparten la afirmación del director de la fundación FEDEA, Michele Boldrin, de que los jubilados en España viven muy bien y tienen pensiones muy altas, por lo que habría mucho margen para recortarlas sin que dejen de ser “suficientes”. 


En resumen, si los acontecimientos siguen su curso, los pensionistas presentes y futuros verán disminuida su pensión, perderán poder adquisitivo y se acrecentará la inequidad entre percentiles de renta y géneros. Como en el caso de la sanidad, se legislará en función de los intereses de las grandes aseguradoras y bancos. La incertidumbre marcará la senda de consumo de los pensionistas y sus descendientes, lo que perjudicará a toda la economía nacional.

Fuente:Argenpress


Baltasar Garzón confía en que Argentina investigue al franquismo

"No hay ninguna investigación abierta en España que vaya a establecer las eventuales responsabilidades por crímenes presuntamente cometidos durante la dictadura del franquismo y después, durante la etapa democrática, hasta el día de hoy", reiteró Garzón en un posterior encuentro con periodistas, según publica en Madrid El Diario.

El ex magistrado dijo que las dos únicas causas en curso en España relacionadas con el franquismo son una por un presunto crimen de guerra y otra por la apropiación de niños en clínicas en las décadas de 1960 y 1970.

"Más allá, entiendo que no hay ninguna investigación efectiva y tampoco puede haberla, y ese es el sentido y la justificación de la investigación en Argentina, por cuanto el Tribunal Supremo español definió en marzo de 2012 que no era posible esa investigación", sostuvo Garzón.

La causa que lleva adelante Servini de Cubría fue abierta en virtud del principio de justicia universal y a ella se unieron muchas víctimas del franquismo después de que Garzón, que llevaba el caso en España, fuera inhabilitado el año pasado por ordenar escuchas policiales en otro proceso.

Garzón destacó hoy que la investigación en curso en Argentina "es la única posibilidad que le queda a las víctimas del franquismo dentro de la Justicia penal, porque no hay ningún otro procedimiento abierto, ni puede haberlo en España, para continuar con la investigación".

El abogado argentino que lleva la querella presentada en Buenos Aires, Carlos Slepoy, dijo hace unos días a Efe que para junio próximo está previsto que declaren ante Servini de Cubría denunciantes, legisladores y alcaldes españoles.

Está previsto además que declaren varias víctimas del franquismo por videoconferencia.

Slepoy dijo que también están pendientes de que la juez acuerde el "dictado de órdenes internacionales de detención de nueve personas imputadas", entre las que se encuentran los exministros Rodolfo Martín Villa, José Utrera Molina y Fernando Suárez, por sus responsabilidades cuando ejercían sus cargos.

La querella argentina se presentó por "delitos de genocidio y/o lesa humanidad" cometidos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista y abarca el periodo entre julio de 1936, fecha del levantamiento militar, y el 15 de junio de 1977, fecha de las primeras elecciones democráticas celebradas en España tras la dictadura.
Fuente:Mdzol

Baltasar Garzón declara en la causa en Argentina por los crímenes del franquismo 
Garzón en Argentina Baltasar Garzón habla el 27 de mayo de 2013, en una rueda de prensa en la sede del Archivo Nacional de la Memoria en Buenos Aires (Argentina). (EFE/ David Fernández)
28.05.2013
El exjuez español Baltasar Garzón declaró este lunes ante una magistrada de Argentina que investiga una denuncia por crímenes supuestamente cometidos durante la dictadura franquista. 

Según confirmó el propio Garzón en declaraciones a periodistas, el exmagistrado de la Audiencia Nacional española compareció en Buenos Aires ante la juez federal argentina María Servini de Cubría. Se investiga en Argentina, ya que el Supremo español definió en 2012 que no era posible esa investigación en España 

Garzón declaró que la única investigación judicial penal que existe en el mundo respecto de los supuestos crímenes del franquismo es, precisamente, la abierta en Argentina.

"No hay ninguna investigación abierta en España que vaya a establecer las eventuales responsabilidades por crímenes presuntamente cometidos durante la dictadura del franquismo y después, durante la etapa democrática, hasta el día de hoy", reiteró Garzón en un posterior encuentro con periodistas. 

El exmagistrado dijo que los dos únicas causas en curso en España relacionadas con el franquismo son una por un presunto crimen de guerra y otra por la apropiación de niños en clínicas en las décadas de 1960 y 1970.

"Más allá, entiendo que no hay ninguna investigación efectiva y tampoco puede haberla, y ese es el sentido y la justificación de la investigación en Argentina, por cuanto el Tribunal Supremo español definió en marzo de 2012 que no era posible esa investigación", sostuvo Garzón. 

Justicia universal
La causa que lleva adelante Servini de Cubría fue abierta en virtud del principio de justicia universal y a ella se unieron muchas víctimas del franquismo después de que Garzón, que llevaba el caso en España, fuera inhabilitado el año pasado por ordenar escuchas policiales en otro proceso. 

Garzón destacó que la investigación en curso en Argentina "es la única posibilidad que le queda a las víctimas del franquismo dentro de la Justicia penal, porque no hay ningún otro procedimiento abierto, ni puede haberlo en España, para continuar con la investigación". 

El abogado argentino que lleva la querella presentada en Buenos Aires, Carlos Slepoy, dijo hace unos días que para junio próximo está previsto que declaren ante Servini de Cubría denunciantes, legisladores y alcaldes españoles.

Está previsto además que declaren varias víctimas del franquismo por videoconferencia. 

Slepoy dijo que también están pendientes de que la juez acuerde el "dictado de órdenes internacionales de detención de nueve personas imputadas", entre las que se encuentran los exministros Rodolfo Martín Villa, José Utrera Molina y Fernando Suárez, por sus responsabilidades cuando ejercían sus cargos. 

La querella argentina se presentó por "delitos de genocidio y/o lesa humanidad" cometidos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista y abarca el periodo entre julio de 1936, fecha del levantamiento militar, y el 15 de junio de 1977, fecha de las primeras elecciones democráticas celebradas en España tras la dictadura.
Fuente:20Minutos.es

No hay comentarios: