28 de septiembre de 2009

INFORMACIÓN ESPECIAL.

Una planta arrancada con sangre

En el principio. 19 de Mayo de 1977. A la derecha, la célebre portada en la que Clarín se dirigió a sus lectores intentando explicar que la operación que le permitió quedarse con buena parte de Papel Prensa “se celebró a la luz pública y con el consentimiento previo y posterior del Estado a través de la más alta expresión de su voluntad, que consta en acta de la Junta Militar”. Arriba, la foto de los festejos entre Ernestina Herrera de Noble y Jorge Rafael Videla, demócrata de ley y mártir de la libre expresión.

por Eduardo Blaustein

"Hacían falta periódicos y revistas dóciles que se sumaran al concierto de la obsecuencia mientras detrás del escenario se consumaba la carnicería social, política y económica.”

La frase escrita por el periodista Juan Gasparini en su libro "El crimen de Graiver" refiere a lo que sería el operativo de asociación final de los tres grandes diarios argentinos –La Nación, Clarín y La Razón– con el Estado terrorista en la empresa Papel Prensa, el 18 de enero de 1977. Pero aparece en su investigación en un contexto particular: el de las recomendaciones hechas por la multinacional publicitaria Burson Marsteller a la dictadura para mejorar su imagen interna y externa. En este punto, el de la apelación a las modernas destrezas de la prensa y las artes publicitarias puestas al servicio del Estado terrorista, sería interesante revisar si fue tan medieval ese imaginario que solemos asociar con la idea de la última dictadura. O establecer ciertos nexos que van del liberalismo declamado de La Nación a su asociación con el Estado para hacer buenos negocios, o del actual multimedios Clarín al comisario Miguel Etchecolaz, que fue el encargado de torturar salvajemente a Lidia Papaleo, viuda de David Graiver, ya muerto en un misterioso accidente de aviación, última representante legal de la empresa Papel Prensa. En esas mismas sesiones de torturas murió Jorge Rubinstein, que había sido una de las manos derechas de Graiver.

El trabajo de Gasparini recuerda de qué modo Lidia Papaleo fue obligada, meses antes de su secuestro y torturas, a desprenderse de las acciones de Papel Prensa en una reunión celebrada el 3 de noviembre de 1976 en las viejas oficinas de La Nación de la calle Florida. En el despacho de Bartolomé Mitre estaban Patricio Peralta Ramos por La Razón y Héctor Magnetto por Clarín. Un maestro de ceremonias muy particular fue el abogado Pedro Jorge Martínez Saravia. Durante algunos años había sido hombre de confianza de David Duddi Graiver. Para esta ocasión supo correr al otro lado, al lugar del ganador. No por nada Martínez Saravia era primo de José Alfredo Martínez de Hoz y socio en su estudio.

Delicias de archivo.
En los primeros meses de 1977 los integrantes presuntos de eso que la dictadura y su prensa llamarían “el clan Graiver” irían a parar a las mazmorras bonaerenses de Ramón Camps y con ellos otros como Edgardo Sajón o Jacobo Timerman. El director de La Opinión, que también había apoyado al golpe, sería repudiado en una carta pública –nuevas delicias del archivo que no consultan los adalides de la República– firmada por los directores de los grandes diarios argentinos cuando obtuvo el premio Moors Cabot por sus denuncias a la violación de los derechos humanos.

La historia de Papel Prensa, que arranca a fines de la década del ’60 en un típico contexto de apuesta al desarrollo y la sustitución de importaciones, incluye triangulaciones oscuras en tiempos de Lanusse, José Gelbard y David Graiver. Las maniobras siguientes serían aún peores. Cuando el 11 de marzo de 1972 se adjudicó a Papel Prensa la construcción de una fábrica que produjera poco más de cien mil toneladas de papel se hablaba de un costo de 62 millones de dólares. En la memoria y balance del ejercicio cerrado a fines de 1975 se declaró que la inversión total había sido de 42.400.000 dólares. Según las investigaciones que se hicieron en torno del traspaso forzado que se hizo sin venia judicial, los grandes diarios pagaron apenas entre un 23% y un 43% del verdadero valor accionario que Papel Prensa tenía en tiempos de David Graiver. Ya para el 27 de septiembre de 1978, pasada la inauguración de la planta, con foto incluida del brindis entre Videla y Ernestina Herrera de Noble, la sociedad Clarín-La Nación-La Razón decía que la inversión total había sido de 180 millones de dólares. Transparencia total.

Vueltas de la vida.
La investigación por el negociado sangriento que el Estado y los grandes diarios argentinos hicieron con Papel Prensa agonizó como tantas de la era democrática, más o menos a la altura en que el Fiscal General de Investigaciones Administrativas, Ricardo Molinas, anunciaba que sería posible castigar las responsabilidades del Estado, pero no la de los empresarios privados. ¿La razón? Estos se escudarían en el argumento de que no se los podría culpar por la ausencia de controles públicos en la operación. Las vueltas de la historia: hoy, cuando la oposición conservadora y los propios medios afectados agitan el fantasma de los “derechos adquiridos”, no se cuestiona cómo se adquieren esos derechos –aproveche la oferta– ya sea en dictadura o en menemismo.

Hace algunas semanas este diario citó aquella curiosísima portada del diario Clarín del 19 de mayo de 1977. Casi todo el ancho de la portada, de arriba abajo, dedicado a la reproducción de un comunicado de la propia empresa intitulado “A LA OPINIÓN PÚBLICA”. Aquel parte de guerra terminaba diciendo: “Como surge de todo lo expuesto, la transacción se celebró a la luz pública y con el consentimiento previo y posterior del Estado a través de la más alta expresión de su voluntad, que consta en acta de la Junta Militar”.

El 29 de febrero de 1988 en el dictamen del fiscal Molinas se condensarían las diversas acusaciones contra el ex presidente Lanusse (abuso de autoridad y malversación de caudales públicos), contra el Grupo Graiver (uso de testaferros, violaciones al pliego de condiciones), contra la Junta Militar (encubrimiento e irregularidades en la operación de transferencia de acciones), contra los representantes del Estado en la empresa (incumplimiento de deberes de funcionario público).

Debilidades de la democracia; presiones de los grupos de poder. A los pocos años la causa penal prescribió. Fue en tiempos de la dictadura de Juan Carlos Onganía que se creó un fondo para el Desarrollo de la Producción de Papel que se nutrió de una tasa de contribución del 10% a la importación de papel que se aplicó para la puesta en marcha de Papel Prensa. Esa fábrica que hoy alimenta sólo a Clarín se levantó gracias a los aportes de todos los diarios argentinos acumulados en diez años. Papel Prensa, con su densa historia de corrupción y sangre, sigue elaborando la materia que abona la libertad de imprenta de unos pocos, en perjuicio de otras voces, extorsionando como siempre y –por el mismo precio– contaminando.
(Fuente:ElArgentino.com).


Osvaldo Papaleo “Clarín compró Papel Prensa con la familia Graiver secuestrada
Para Osvaldo Papaleo, Clarín ha convertido a los medios de comunicación en la Argentina. Cuenta cómo se hizo el traspaso de la planta de papel, mientras torturaban a sus antiguos dueños .
Por Felipe Deslarmes

Osvaldo Papaleo, hoy empresario teatral y cinematográfico, se volvió a meter de lleno en el escenario político tras su aparición en las audiencias públicas que se realizaron para debatir la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El ex secretario de Prensa de la ex presidenta Estela Martínez de Perón, que fuera secuestrado y torturado durante la última dictadura, asegura que el monopolio creado por el Grupo Clarín comenzó a gestarse bajo el régimen comandado por Jorge Rafael Videla.

Papaleo detalló el modo por el cual Clarín, La Razón y La Nación se quedaron con Papel Prensa, la piedra fundacional de un monopolio mediático que creció al amparo del poder de turno durante treinta años.

–Pese a su historia, a muchos les sorprendió su participación en las audiencias públicas.

–Mi participación en las audiencias públicas es natural. Pese a la sorpresa de algunos, tengo una larga militancia en el justicialismo discutiendo el tema de los medios de comunicación. Yo soy de la generación que en los años ’73, ’74, ’75 y hasta el golpe de Estado participó de la política sobre los medios de comunicación que el general Perón instrumentó en su retorno a la Argentina. Aquella política involucró el cese de las licencias televisivas de los canales de aire. En aquel entonces también se planteó el tema de la legislación y las normas. Allí tuvimos conciencia y tomamos medidas de transformación en los medios.

–¿La transferencia bajo el régimen de la dictadura de Papel Prensa a los diarios Clarín, La Nación y La Razón es la piedra fundamental del monopolio comunicacional en la Argentina?

–Con respecto a Papel Prensa lo que hay que explicar es que era una sociedad que tenía la familia Graiver en un 75% y el Estado nacional en un 25%. Se había constituido a fines de la década del ’60. De a poco se fue transformando en una planta importante en la zona de San Pedro y Baradero, fundamentalmente por la explotación del papel nacional y por la producción, principalmente de papel para los diarios. Hasta ese entonces había una enorme cantidad de papel que se consumía y se tenía que importar, cuestión que era bastante onerosa para los medios gráficos nacionales. En marzo de 1977 fueron detenidos casi la totalidad de los miembros de la familia Graiver. El padre, la madre y la esposa de David Graiver, que había fallecido el 7 de agosto de 1976 en un accidente aéreo en México.

–¿Qué pasó dspués?

–Si bien Papel Prensa era uno de los activos más importantes de Graiver, no era éste su único negocio. Entre agosto del ’76 y marzo del ’77, cuando la familia estaba liquidando sus activos, recibió algún tipo de oferta por parte de Clarín, La Razón y La Nación para comprar Papel Prensa. De hecho, la tarde del día en que detienen a la mayoría de la familia, mi hermana, Lidia Papaleo de Graiver, asistió junto a Isidoro Graiver a una reunión con representantes legales y algunos miembros de los directorios de estas empresas para ver si se podía firmar una carta de intención para comprar la empresa. Esa noche son detenidos.

–Y a su vez se produce otra cadena de secuestros...

–Allí comienza otra actividad. La dictadura acciona contra el diario La Opinión, que dirigía Jacobo Timerman y del cual era propietario David Graiver. Así se iba desarrollando la política de los medios. A su vez, un tribunal de guerra condena a la familia Graiver en base a declaraciones arrancadas bajo tortura en el Pozo de Banfield y en el Puesto Vasco de Bernal. Yo también soy detenido y paso nueve meses en el Puesto Vasco. La familia Graiver es blanqueada, al igual que Jacobo Timerman. Pero la familia queda detenida. Yo salgo a los nueve meses y me voy del país.

–¿Cómo siguió el proceso judicial?

–A partir de allí empezamos a intentar que la familia Graiver fuera juzgada por la Justicia Civil y no por la Justicia Militar. Luego los Graiver fueron incluidos en lo que se llamó el “acta institucional”, donde había muchos dirigentes políticos, por ejemplo Lorenzo Miguel, Jorge Taiana, Carlos Menem, entre otros. El acta significaba que uno perdía los derechos civiles y económicos. Esto significa que todos los bienes de la familia pasaban a estar en manos de la Comisión Nacional para la Recuperación Patrimonial (Conarepa). Por lo tanto, el 75% de Papel Prensa pasa a estar en manos del Estado. A fines del ’78 se convoca a una asamblea para tratar el tema accionario de la empresa. En ese momento me reúno con el abogado de Clarín, Bernardo Sofovich, quien me advierte que se va a realizar una multiplicación de las acciones y la posterior cesión a Clarín, La Nación y La Razón. Con la multiplicación, las empresas se aseguraban la posición dominante por más que la familia Graiver recuperara sus acciones. De esa asamblea no pudimos participar, nos fue prohibido.

–Y ahí comienza a cerrar esa parte de la historia...

–Así Clarín compró Papel Prensa, con la familia Graiver detenida y juzgada por un tribunal de guerra de la dictadura. A partir de allí Clarín ejerció el monopolio de la venta de papel para diarios. Cuenta de esto dieron Julio Ramos (N. de R: Los cerrojos a la prensa), fundador de Ámbito Financiero, y Héctor Ricardo García, que durante muchos años fue dueño de Crónica.

–¿El proyecto de ley que se está discutiendo en el Congreso es una herramienta adecuada para limitar la concentración de los medios?

–Si bien la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no incluye a los medios gráficos, me parece que ésta es una forma de limitar a Clarín y otros grupos que imitan a Clarín en la monopolización de los servicios. La estructura básica de Clarín se sustenta en el diario, después se le cedió un canal de televisión y a partir de allí hizo una cadena de comunicación impresionante en todo el país. Estamos ante la posibilidad de pegarle en el espinazo a un monopolio real, tanto de la información como de la conducta de la gente. Clarín, lo vemos en la defensa encendida de algunos actores, ha convertido a los medios de comunicación de la Argentina en una actividad empresaria sin ningún tipo de ética profesional.

Además, Clarín ha generado en el interior del país verdaderas cadenas que impiden la expresión libre de organizaciones, sectores empresarios, ONG y universidades. Este país está monopolizado por el Grupo Clarín, que cuenta con dos empresas de cable que tienen el 50 % de los abonados y con una red nacional impresionante. Esta ley abre ese camino. Si bien esta norma no habla de medios gráficos, es importante lo de Papel Prensa para entender quién habla de “ley mordaza”. Qué autoridad tiene para hacerlo cuando Clarín fue la gran mordaza de los medios gráficos durante los últimos 30 años.


–¿Por qué cree que cierta parte de la opinión pública no está convencida de que éste sea el camino correcto?

–Hay sectores políticos, como el radicalismo, que no comulgan con la ley. Esto me sorprende, por la historia del radicalismo que siempre ha abogado por la presencia del Estado en los medios. Ahora yo veo a diputados y senadores radicales utilizando un lenguaje liberal y no lo puedo creer. Pero hemos logrado cosas. Ahora sabemos quien es quien. Se ha blanqueado la situación. Por primera vez estamos hablando de lo que realmente ocurre. Por otra parte acá hay que generar una televisión por cable de calidad. Hoy los operadores de cables no generan trabajo, sino que son simples vendedores de espacios.

–¿Es acertado el momento político para llevar adelante la ley?

–Sí, es acertado. Este es el momento. Porque si no van a seguir eligiendo presidentes, ministros y van a seguir siendo una fuerte influencia en la política argentina. Entonces cualquier momento es el oportuno. Además, si se logra se va a dar un gran paso. Y no tenga dudas de que van a aparecer inversores privados que van a hacer televisión. No seamos pesimistas, no podemos creer que el único que tiene dinero para invertir en esto es Clarín. Ahora, hasta que no salga la ley del Senado, hay una realidad: la del debate, la del miedo. Pero una vez que la ley salga la realidad va a ser otra, yo sé de grupos empresarios que creen que los medios son una buena inversión. Por eso pongo un paréntesis hasta que la ley sea un hecho consumado, vamos a escuchar otro lenguaje, incluso de muchos que se mantuvieron ajenos a esta discusión. Además, esto que dicen, que en diciembre van a modificar la ley... Yo la verdad no creo que sea tan fácil. Primero, porque los diputados que entran no son un bloque. Y después, porque la relación con Clarín ya no va a ser la misma, ya no va ser una relación de patrón y empleado.

–¿Hay un paralelo histórico que se pueda trazar entre aquel gobierno del peronismo que se sostuvo enfrentado a la prensa y éste que encabeza Cristina Fernández?

–Sí, con este tema sí. Este gobierno no dio todos pasos felices en este tema, por ejemplo cuando se permitió la unidad entre Cablevisión y Multicanal. Por eso me causa gracia cuando la oposición plantea la necesidad de un largo debate sobre estos temas cuando ante aquel decreto nadie dijo “que venga al Parlamento”. Yo creo que el Gobierno ahora sí va a enfrentar algo parecido a aquello. Va a tener que enfrentar un violento ataque bajo métodos sutiles. La difusión violenta de los piquetes y todo lo que ha aparecido en el último tiempo. Todo esto tiene que ver. Siempre, hasta el más inocente defensor de una causa popular puede jugar para el enemigo.


El lunes 28 de septiembre de 14hs a 18hs. nos convocamos frente al Congreso Nacional a una Jornada Cultural Participativa en apoyo a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

14:00 hs. - Apertura de Radio Abierta con participación de radios comunitarias, medios de comunicación, periodistas, actores, entre otros.

15:30 hs. – Horacio Fontova

16:00 hs. - Conferencia de Prensa.

18:00hs. –Cierre de la actividad con músicos invitados.

Para quienes desde hace mucho tiempo venimos luchando en el marco del proyecto nacional y popular, nos resulta inadmisible, después de 25 años de vida democrática, que el derecho humano universal de la libertad de expresión y de acceso a la información de los argentinos continúe siendo regida por un decreto impuesto por la dictadura más sangrienta que conoció nuestra historia nacional.

Entendemos que es imprescindible fortalecer esta iniciativa en camino a la construcción de una sociedad más democrática. Este Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual impulsa la desmonopolización de los medios de comunicación y pretende crear nuevos y diversos canales de comunicación para garantizar la pluralidad y la diversidad cultural en los medios.

Por eso nos convocamos a profundizar la democracia, fortalecer la expresión de la diversidad cultural y la redistribución de la palabra.

Invita:
CATEDRA LIBRE EVITA - IES Nº 1
www.catedralibreevita.blogspot.com
catedralibreevita@gmail.com c
atedralibreevita@yahoo.com.ar
Secretaria de Derechos Humanos –
CGT ,Movimiento Evita –
Capital,Coalición por una Radiodifusión Democrática,
Carta Abierta Ricardo Forster -
UB Eduardo Rinesi -
UBA Abuelas de Plaza de Mayo –
Estela de Carlotto,Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas,
Taty Almeyda,Liga por los Derechos del Hombre -
Graciela Rosemblun (Presidenta),
A.R.B.I.A (Asociación de Radiodifusoras Bomaerenses y del interior de la Rep.Argentina)
LA CORAMECO (Confederación de Radios y Medios de Com. de la Rep.Argentina)
Leonardo Favio – Cineasta
Raúl Rizzo – Actor ,
Juan Palomino - Actor,
Zunilda González - Actriz,
Ignacio Copani - Cantautor,
Horacio Fontova – Cantautor,
Tata Cedron - Cantautor
María Fiorentino – Actriz,
Perla Carella – Actriz,
Alejo García Pintos – Actor,
Graciela Araujo – Actriz,
Luis Campos – Actor,
Jorge Paccini – Actor,
Horacio Roca – Actor,
Sergio Boris – Actor
Emilio Comte – Actor,
Horacio Peña – Actor,
Marcela Ferradas - Actriz,
David Llewellyn – Actor,
Tony Spina – Actor,
Oscar Rovito – Actor,
Liliana Lavalle – Actriz,
Betty Raiter – Actriz
Adriana Lanza – Actriz -Periodista,
Amancay Espindola - Actriz ,
Hector Puyo – Periodista TELAM,
Martín Piqué -Periodista,
Zulma Richards – Periodista,
Felipe Yapur – Periodista,
AlejandroApo – Periodista,
Claudio Díaz – Periodista,
Enrique Masllorens – Periodista,
Leonardo Cufre – Periodista,
Pancho Muñoz – Periodista,
Adriana Doncel – Periodista,
Jose Pepe Amorin – Escritor,
Emilio Cartoy Díaz - Documentalista,
Rodolfo Hermida – Cineasta,
Asociación Argentina de Actores – Consejo Integral,
Sindicato de la Industria Cinematográfica (SICA),
Asociación Miguel Bru,
Liliana Mazure – Presidenta Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales,
Carolina Silvestre – Vicepresidenta Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales,
Lucrecia Cardoso - Gerenta de Acción Federal INCAA,
Mariana Gras – Directora Nacional de Juventud,
Paloma Garcia – Subgerente de Noticias de Canal 7
Silvia Barales – Directora de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica,
Centro Cultural de la Cooperación Gabriel Fernández - Director de LA SEÑAL MEDIOS / ACAPI,
Gabriel Giuso – Colectivo de Dirección Radio Grafica,
Ariel Weinman – Colectivo de Dirección Radio Grafica
Enrique Dordal – Colectivo de Dirección Radio Grafica,
Radio Cooperativa, FM Bajo Flores,
Radio de las Madres,
Javier Gonzalez, Director de FM la Boca,
Carlos Kunkel – Diputado Nacional
Julio Piumato. Diputado Nacional,
Julia Perie – Diputada Nacional,
Juliana di Tullio – Diputada Nacional,
Ariel Basteiro – Diputado Nacional,
Adela Segarra – Diputada Nacional
Juan Carlos Dante Gullo – Diputado Nacional,
Alberto CEJAS, Sec. Gral. FOECYT Santa Fe, Diputado Provincial de Santa Fe,
Carlos Heller – Diputado Nacional electo
Juan Carlos Junio ,
Patricio Echegaray – Secretario General del Partido Comunista Argentino,
Victor Kot – Secretario adjunto del Partido Comunista Argentino
Emilia Segota – Directora del periódico Propuesta,
Michi Morcella – Encargada de Ferias Regionales de la CONABIP,
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata,
FEDUBA, Gremial Docente de la UBA,
Norberto Alayon – Profesor Facultad Ciencias Sociales-UBA,
Mario Toer - Profesor Titular - Facultad de Ciencias Sociales – UBA,
Mariana Baranchuk Lic. Comunicación - Docente UBA,
Agrupación Universitaria La Vertiente,
Agrupación Lucia Cullen,
Agrupación Universitaria IURE (Facultad de Derecho / UBA)
Agrupación Universitaria RCP (Facultad de Medicina / UBA),
Agrupación Universitaria DEMOS (Facultad de Ciencias Sociales / UBA),
Agrupacion Fueyes -John W. Cooke,
Encuentro Nacional Popular y Latinoamericano –
MILES,Encuentro Universitario,
Revista Ciudad Capital,
Centro Social y Político Almagro.,
Centro Cultural Esquina Marechal (La Plata)
Centro de Estudios Políticos Reconquista,
Centro Social y Político San Telmo,
Centro Cultural Megafon,
Centro Cultural Raíces,
Asociación Gente del Sur,
Vecinos Unidos de Almagro por una Participación Solidaria,
Centro Cultural Roberto Santoro (C.A.B.A) -
Fabiana Almeyda, Coordinadora.,Centro de Estudios e Investigación Humahuaca,
Centro Cultural Homero Manzi
Centro Cultural La Esquina de Jauretche,
INSUCAP (Instituto Superior de Capacitación),
SIGLA (Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina),
ic. Eduardo Tissera (Coord. Juegoteca de San Telmo),
AMMUBA (Asociación Mutual Mujeres de Bs. As),
Ana Suppa – Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires (MC),
Dr. Mariano Memolli – Director Nacional del Antártico / Cancillería Argentina,
Asociación Civil Combatientes en Malvinas de Buenos Aires,
Agrupación Oesterheld,
Movimiento de Mujeres Evita,
Cátedra Libre "Evita: El Estado de las Mujeres"
JP Evita,
Juventud CTA,
JP Descamisados,
Juventud Sindical Peronista,
Partido Solidario,
Frente Transversal,
Corriente Peronista German Abdala,
Corriente Nacional Martín Fierro Encuentro Popular para la Victoria,
Frente para la Victoria,
Peronismo Independiente,
Peronismo Militante,
Héctor Rojas - Frente Nacional de la Militancia,
Agrupación Militante Aluvión
Agrupación Peronista 25 de Marzo ,
Organización Social y Política Comedor Los Pibes,
Agrupación Estrella Federal,
Instituto Nacional y Popular,
Agrupacion Aukache ,
Partido Patria y Pueblo - Izquierda Nacional,
Agrupación Bicentenario,
Realizadores y Productores audiovisuales de Caras y Caretas,
Casa Popular del Peronismo Revolucionario
Unión de Empleados Judiciales de la Nación,
Unión de Trabajadores de la Educación,
Asociación Mutual de Cadetes Motociclistas y Empleados de Mensajería.
Sindicato de Camioneros,
Sindicato Argentino de Televisión,
Sindicato Argentino de Docentes Privados,
Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles
Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Publico,
Asociación del Personal Legislativo,
Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero y Afines
Sindicato de Taxistas,
Sindicato de Canillitas,
Aeronavegantes ,
Sindicato La Fraternidad,
La Confraternidad Ferroviaria Peronista,
Instituto de Estudios, Formación y Capacitación de la UEJN ,
Asociación Sindical Interpretes Masivos Indeterminados (Sindicato de Extras),
Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica
María Martelotti,
Cesar Delgado,.
Silvia Barales,
Liliana Vacaro,
Adriana Caizazza,
Juan P Young,
Gustavo Mosquera,
Silvia Bezen,
Diego Marambio,
Laura Keegan,
Paula Suar,
Humberto Rios, F
ernando Pereyra,
Albino Davobe,
Brenda Brizuela,
Laura Rodriguez Badillo,
Julio Artucio,
Ariel Direse Secretario de RDI
Asociación de Realizadores Integrales de Cine Documental,
Lic Ana Zabala,
Lic Daniel Pires Matheus,
Estela cacers, Sicardi,
Edith Roca,
Ariel Lavalle,
Cristian Jimenez,
Veronica Gelos,
Maximiliano Chavez,
Ezequiel Juarez,
Norma Altamirano,
Oscar Carballo,
Malpelli María Teresa,
Romina Triskyer,
Walter Pich,
Dolores Miconi.
Amelio Cardozo Gil,
Margarita Mancini,
Victoria Zalokar,
Georgina Tozzi,
Hernan Belon,
Zabaleta Ignacio,
Rafael Menendez ,
Angel Sanchez y Lautaro Brunati.

Denuncian censura contra la Revista 2010
En un comunicado firmado por su Director, Juan Manuel Fonrouge, se denuncia que la página de la revista fue dada de baja sin previo aviso por la empresa mendocina Host Rentable, que aloja la web en su servidor, y consideró que se trata de un acto de “censura”.

La empresa Host Rentable, mediante un correo expresa que “desafortunadamente por determinación de nuestro NOC center nos vemos en la obligación de suspender definitivamente su cuenta en el servidor”, y su vaga justificación radica en que “se han detectado una serie de anormalidades en algunos servicios”, sin dar mayores especificaciones.

En el comunicado, su Director expresó que “La justificación del Hosting fue que utilizamos nuestra cuenta de correo para enviar ‘spawn’.

Algo falso, ya que venimos enviando desde hace 3 años la misma cantidad de mails, una vez al mes a los mismos contactos de siempre”.

Al consultar el contrato de la empresa, P&M comprobó que en ningún lado contempla la posibilidad de dar de baja la página ante una eventual violación de los términos y condiciones del servicio.

En relación al envío de “correo basura” o “spawn” la empresa especifica que será cerrada la cuenta de correo (que también se brinda contratando el servicio), pero no será dada de baja la web: “cualquier usuario que enviara SPAM tendrá su cuenta terminada sin previo aviso”. Las explicaciones no convencieron a los integrantes de la Revista 2010, quienes denunciaron que se trata de un caso de censura, en el cual relacionan al Grupo Uno del mendocino Daniel Vila y José Luís Manzano.

La cooperativa Panorama, que edita la Revista 2010 y Politcaymedios.com ha desarrollado también el portal Noticiasmendoza.com.ar, que se vio sorprendentemente atacado desde las páginas del Diario UNO, propiedad de dicho multimedio.

En una nota fechada el 20 de septiembre pasado, el diario publico una disparatada nota, en donde tratan de desprestigiar el trabajo de Panorama Coop. Ltda.. y el lanzamiento del portal Noticiasmendoza.com.ar.

El método utilizado por el diario fue atacar a, Mariano Maure, dirigente del peronismo mendocino, vinculado al trabajo de Panorama. En la nota se lo acusa a Maure de “copar el foro debate del proyecto de ley convocado por la Legislatura” mendocina y se lo tilda de “grupo de choque k”, y de haber escarchado a Julio Cóbos y recibir “subsidios oficiales”.

Consultado por P&M, el Director de la Revista 2010 expreso que, “si en un momento dudamos del trasfondo de todo esto, ahora no tenemos dudas de que fue un acto de censura, sumado a los reiterados ataques por parte del Grupo Uno y el Grupo Clarín, buscando generar confusión para desprestigiar y acallar a los medios de Panorama, al igual que lo hicieron con varios blogs, y con portales de información, utilizando a su ejército de abogados y sus conexiones económicas con otras empresas, buscando acallar las voces contrarias al monopolio informativo” Fonrouge consideró además que “Host Rentable habla de suspender sin aviso el correo electrónico, pero en ningún lado habla de dar de baja la página de forma definitiva, no puede hacerse esto con un portal periodístico, y menos en una coyuntura como esta, donde se está buscando cambiar la Ley de Radiodifusión de la dictadura, por eso vamos a realizar las acciones legales pertinentes, y no nos sorprendería una vinculación entre la empresa de Hosting, casualmente mendocina, y el grupo de Vila y Manzano”.

Por último, Fonrouge consideró que luego de discutir la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, “hay que discutir la pauta oficial, defendemos la idea de que los medios comunitarios, de organizaciones sociales, de derechos humanos, pueblos originarios o de cooperativas de trabajo y Pymes, reciban ayuda del Estado, en ellos no van a publicitar ni Walmart ni Telefónica.

Lamentablemente la gran mayoría de la publicidad del Estado sigue yendo a los mismos grupos monopólicos. En un mes el Grupo Clarín recibió del Gobierno nacional 200 mil pesos en un mes, por solamente dos de sus medios, esto fue denunciado por Víctor Hugo Morales, y nosotros no recibimos nada desde hace dos meses, en cambio la política de censura y ataques a la libertad de información de estos monopolios viene creciendo”
Juan Manuel Fonrouge
Director Revista 2010
www.revista2010.com.ar
www.jmfonrouge.blogspot.com
(Fuente:ARBIA y COMARECO).

No hay comentarios: