26 de septiembre de 2009

SOBRE LA LEY DE MEDIOS AUDIOVISUALES.

RADIOS COMUNITARIAS, PUEBLOS ORIGINARIOS Y COOPERATIVAS RESPALDARON LA LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES
Las voces que no escucharon los opositores
Los dueños de radios, nucleados en ARPA, faltaron a la segunda jornada de audiencias. La mayoría de los opositores también.


En el plenario de las cuatro comisiones del Senado sobresalió la ausencia de la oposición.
Por Miguel Jorquera

Las radios comunitarias, las cooperativas telefónicas y los pueblos originarios dieron ayer su respaldo a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ante el plenario de comisiones del Senado que discute el proyecto, que ya tiene media sanción de Diputados. Sin la presencia de las empresas nucleadas en la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA) –que faltó a la cita–, la mayoría de los senadores de la oposición le dieron la espalda a la convocatoria y se plegaron al faltazo. El kirchnerismo volvió a insistir en que el viernes de la semana próxima se firme el dictamen, para llevar el debate al recinto el 7 de octubre.


“La función del Estado es asegurar la diversidad y pluralidad de medios. Eso supone normas que faciliten la expresión de los sectores más vulnerables”, sostuvo Néstor Busso, titular del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco). “Es necesario fijar normas que pongan límites a los poderosos que homogenizan el discurso público”, agregó.


Busso fue el primer expositor del día ante el plenario de las comisiones legislativas de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión; Presupuesto y Hacienda; Asuntos Constitucionales; e Industria y Comercio, que integran casi 50 senadores, aunque el amplísimo Salón Azul estaba casi despoblado de legisladores opositores. El dirigente destacó “las bases conceptuales de estos 21 puntos” propuestos por la Coalición por una Radiodifusión Democrática (que también integra) y pidió “sin más vueltas”, la sanción de la nueva ley.


El representante de la red Intercables, José Toledo, pidió la modificación del artículo 30 del proyecto de ley para que las pymes del sector “puedan competir” con las cooperativas de servicios públicos. En tanto, el presidente de la Confederación de Radios y Medios de la República Argentina, Osvaldo Frances, remarcó que “hoy hay unos 6000 medios de comunicación que no están legalizados. Por eso es fundamental que tengamos esta ley”. Pedro Lanteri, de la Federación Latinoamericana de Periodistas y trabajador de la radio de las Madres de Plaza de Mayo pidió que “la ley sea aprobada sin ninguna modificación”.


Tras el cuarto intermedio llegaron las definiciones y chicanas políticas.”No tenemos dudas de que el gobierno nacional ha condicionado al de Tierra del Fuego a que lo acompañe en sus iniciativas legislativas para flexibilizar la situación de asfixia (económica) de la provincia”, dijo el radical Arturo Vera, que preside la Comisión de Industria y Comercio. Y así sugerir que el oficialismo postergó para después del debate de la ley de medios, el proyecto que sube el IVA a los productos electrónicos importados y favorece a la industria fueguina.


En tanto el jefe de la bancada K, Miguel Pichetto, ratificó la decisión de lograr dictamen el viernes próximo para llevar el proyecto al recinto el 7 de octubre. El senador santacruceño Nicolás Fernández respaldó la propuesta para “despejar cualquier sospecha sobre la intención de marginar a Julio Cobos” de la sesión que dirimirá la sanción o no de la ley de medios audiovisuales, ya que la semana siguiente está previsto que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner viaje al exterior y que Cobos –que fogoneó un encuentro opositor contra el proyecto– deba quedarse al frente del Ejecutivo sin poder presidir el Senado.


La reanudación del plenario estuvo aún más despoblada. Sólo había 16 de los 43 senadores que componen el plenario: 12 del oficialismo y apenas 4 opositores. Si esta ley no se aprueba, no van a poder gobernar los representantes del pueblo, sino de los medios de comunicación”, advirtió el presidente de la Federación de Cooperativas Telefónicas (Fecotel), quien celebró que las cooperativas pudieran acceder a los medios de comunicación tras la prohibición expresa de la actual ley de la dictadura. Angela Jaramillo, abogada y representante del Encuentro de los Pueblos Originarios, destacó como muy positiva la inclusión de delegados del sector en el Consejo Consultivo y que las comunidades de los distintos pueblos puedan acceder a las licencias. Luego lamentó que muchos medios de comunicación aludan a los pueblos originarios como “creadores de problemas e identificándolos como si fueran insurgentes, cuando en realidad nosotros somos atacados por los que quieren las tierras que nos pertenecen y usan sus influencias para despojarnos de nuestro territorio”. No hubo preguntas para ellos.

EL JEFE DE GABINETE, ANIBAL FERNANDEZ
El Congreso define.

“Dejemos que sea el Congreso el que defina, que es otro poder de la República. Ellos van a tener que sacar sus conclusiones”, declaró ayer el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, consultado sobre posibles modificaciones al proyecto de ley de Comunicación Audiovisual.
“Si no se hacen modificaciones, me parece bárbaro. Si se hacen porque están de acuerdo, me parece bárbaro”, señaló.
Fernández defendió el decreto firmado en 2005 por el entonces presidente Néstor Kirchner que prorrogó por diez años las licencias de TV. Durante la primera jornada de audiencias en el plenario de comisiones en el Senado, la oposición cuestionó al titular del Comfer, Gabriel Mariotto, por esa decisión del ex presidente. “Si uno no tomara una decisión de prorrogarlo, pareciera que la situación era de agresión. (Si no se hubiera firmado) Las tapas de los diarios hubiesen derramado ríos de tinta por agresión innecesaria de no prorrogarlo. Fue una actitud inteligente de un gobernante que no tiene por qué colisionar con los medios de comunicación”, indicó.
Desde el Ejecutivo siguen paso a paso las negociaciones en el Senado.
LA DECLARACION DE ADEPA
Rechazo frontal

La asociación de dueños de diarios, Adepa, alertó sobre la “decadencia de los principios republicanos” y “rasgos de creciente autoritarismo que debilitan las instituciones”. Denunció una “campaña de hostigamiento” contra Clarín y advirtió que “un diario se acalla mediante el estrangulamiento económico o impositivo”. El documento de la 47ª asamblea rescató “los pasos dados en torno de la salida del régimen de competitividad, desencuentro crítico entre los medios y el fisco que con los convenios en trámite parece encontrar un principio de solución”. Adepa expresó sus “graves preocupaciones” ante el debate de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y sugirió que la misión del Estado debe limitarse al “ordenamiento del dial para evitar la superposición de ondas y la ilegalidad”. Advirtió sobre “riesgos para la vigencia de espacios plurales” producto de “un agudo intervencionismo en los servicios de comunicación audiovisual”, y consideró que los medios públicos “deben estar al servicio de la sociedad toda y no de los fines propagandísticos de un gobierno”. Criticó al proyecto aprobado en Diputados por “el otorgamiento a funcionarios administrativos de amplios márgenes de discrecionalidad y arbitrariedad en la adjudicación y revisión de licencias”, sostuvo que “parece desentenderse de la sustentabilidad de los medios” y que “se despreocupa de la evolución tecnológica”. “Nuestro país podría aislarse una vez más de la evolución y el progreso con iniciativas como ésta, que van en sentido opuesto al del interés general”, concluyó.
LAS HIJAS DE ADOLFO CASTELO
Repudio al spot
Carla Castelo, hija del fallecido periodista Adolfo Castelo, intimó ayer a Radio Mitre mediante una carta documento para que deje de utilizar el nombre de su padre en su campaña contra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. “No tienen derecho a comprometerlo como si estuviera en contra de la Ley de Medios, cuando nosotros suponemos que estaría de acuerdo”, advirtió. La periodista se refiere a un comercial de la radio del Grupo Clarín, que afirma que de haber existido la ley que ya aprobó Diputados, los oyentes no hubieran podido escuchar a Castelo. Mitre hace “un uso obsceno del nombre de mi padre”, advirtió.
“Tanto mi hermana (Daniela) como yo trabajamos con mi viejo y conversábamos siempre sobre en qué se habían convertido los medios. Entonces, ¿cómo no iba a estar de acuerdo con que haya más voces o con que los periodistas no estén tan comprometidos con los intereses del monopolio? Yo creo que hay muchos periodistas que trabajan en los monopolios que están a favor de la ley y no lo pueden decir”, afirmó. Sobre el paso de su padre, de extensa carrera profesional, por Radio Mitre, Carla Castelo manifestó que “la radio nunca le pagó, él hizo una coproducción” y sin embargo su familia no tiene “ningún derecho sobre el material de Adolfo Castelo”. Advirtió que “han llegado a un punto de desesperación o enojo que utilizan cualquier cosa”.
Ayer, el spot siguió siendo repetido sin modificaciones en las tandas de la emisora.
Las voces del lunes
El plenario de las comisiones legislativas del Senado volverá a sesionar el lunes, para escuchar y responder a expositores de distintos ámbitos sobre el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que ya tiene media sanción de Diputados. La lista de invitados tendrá dos ejes: por la mañana, los sindicatos de los trabajadores ligados a los medios de comunicación y, por la tarde, organizaciones defensoras de los derechos humanos y civiles.
Los gremios estarán representados por el Sindicato Argentino de Televisión (SAT), la Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (Aatrac), la Federación Argentina de trabajadores de Prensa (Fatpren); la Confederación de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social (Cosimetcos); la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y Héctor Barabino (ex secretario del SAT). La lista de los organismos arranca con lAbuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y seguirá con el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj), el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Asociación de Derechos Civiles

De la dictadura a la democracia

Actores, escritores, intelectuales, organizaciones sindicales, barriales y de derechos humanos convocan a la Jornada Cultural Participativa que se realizará el lunes, frente al Congreso nacional, en apoyo a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Bajo la consigna “De un decreto de la dictadura hacia una ley de la democracia”, la actividad comenzará a las 14 con una radio abierta.. A las 15.30 ofrecerá un recital Horacio Fontova y luego se realizará una rueda de prensa para analizar la importancia de la ley.
(Fuente:Pagina12).

2 comentarios:

Unknown dijo...

El Combo-Cable

FINALIDAD DE ESTE PROYECTO SOBRE LOS MEDIOS:
Unir a los argentinos consiguiendo al mismo tiempo los valores de democratización con libertad de los medios, sin romper con los contratos y la situación existente actualmente. Es una forma de amigarnos todos porque todos los intereses se respetan. Para minimizar la dificultades iniciales, se refiere a la TV y no toca por el momento a las radios. La TV es lo más conflictivo y de mayor importancia. Se trata de generar el combo-cable.

¿QUÉ ES EL COMBO-CABLE?
Es un cable de TV que creará y armará una entidad social ciudadana (ESC), poniendo en el combo a todos los canales de interés nacional, con la idea de que ese armado sea el mismo para todo el país, que contenga a TODOS los canales actuales de todos los cables. Cada canal tendría su número permanente en todo el país. La ESC se ocupa de contratar los canales y distribuirlos a todas las ciudades y pueblos de Argentina, aun en los más pequeños. Sin obligar a nadie.

¿QUÉ CANALES ENTRARÍAN EN EL COMBO CABLE?
Todos los que actualmente se ven en los cables argentinos y sean de interés para todo al país. Cualquier ciudadano tendrá derecho a enviar un video al ESC para que este lo ponga en algún canal especial para ciudadanos o entidades. Lo que significa que el combo no sólo contendrá los canales conocidos, sino que armará otros en base a aportes de videos. También si alguna institución quiere poner un nuevo canal de 24 horas tendrá su lugar, Todo bajo alguna reglamentación de calidad y otros compromisos.

¿QUIÉN CONTROLA AL ESC?
Existiría un ley Nacional que lo crea, con todas las indicaciones que hagan falta. El Congreso haría esa ley para garantizar la ecuanimidad, la calidad, la libertad y la democracia. Los ciudadanos preferimos una composición por los 3 poderes del estado y otros sectores de la sociedad. La ley debe aclarar que el combo nunca estará al servicio del gobierno. El Congreso decidirá la composición. Se especificará que nada puede ser rechazado, con espíritu muy amplio, a menos que sea de muy baja calidad u ofensivo. Existirá un sitio oficial de Internet para el debate libre ciudadano respeto a la TV del combo, que servirá a la ESC para nutrir su funcionamiento.

¿QUÉ SE HACE CON LOS CANALES DE AIRE?
Seguirán hasta que finalicen sus contratos en todo el país. Luego siguen sólo por cable. Ya se ve que el TV cable se impone sobre el aire por múltiples motivos.

¿QUIÉN FINANCIA A LOS CANALES Y A LOS VIDEOS SUELTOS?
La propaganda. Las señales se entregan al combo , y este debe difundirla. Todos los canales se pueden inyectar al cable, sin limitaciones. Los videos sueltos también podrán tener promociones o propaganda. El ESC negocia con los generadores de contenido cosas como horarios, frecuencias de emisión, etc.

¿Y QUÉ HACEN LOS QUE NO TIENEN CABLE?
De a poco, todos tendrán cable. Habrá planes de bajo costo. Al administrarse en forma colectiva el combo-cable saldrá a muy bajo costo. Será considerado un servicio público como el agua o la energía eléctrica. Pero mientras tanto no se prohibe nada.

¿LOS CANALES PERDERÁN DINERO?
No, los canales que ofrezcan buenos contenidos y los de mucha audiencia pueden obtener mucha ganancia con la propaganda. las instituciones o fundaciones pueden tener otras fuentes de financiación, como así también los canales oficiales de la Nación o Provincias.

¿A QUIÉNES SE LES ENTREGAN LAS SEÑALES?
En principio a todas las empresas de cable existentes y por crearse. Luego se tratará de dividir en zonas locales para racionalizar y bajar costos, evitando que en una zona haya dos o más prestadores de cable. El sistema físico de cable (o fibra) puede ahora ser de carácter más social pues se trata de equipo y no de contenido. Incluso los barrios de las ciudades, o las ciudades completas o pueblos pueden además inyectar TV de interés local.

¿Y EL CAMPO?
Para zonas agrarias donde el cable o la fibra sea muy costoso se puede emitir por antenas o satélite. Siempre emitiendo el combo nacional.

Anónimo dijo...

Ley de medios...?
Pero si va a estar guenisima vio...o sea...

Programas que usted muy pronto tendra en su pantalla

PARA NIÑOS
las anecdotas del tio Chavecito
TELENOVELAS FICCION
Y la oposicion donde esta...?, conduce Aníbal Fernandez
AUTOMOVILISMO
Moyano cuatro ruedas
FUTBOL
perdiendo me los lleve puesto, conduce Kirchtner
MAGAZINE DE LA TARDE
K K reando , conduce Kristina
DEBATE CULTURAL
Haciendo amigos , conduce D Ellia
EL FUTBOL EN CASA
armando un metegol casero , conduce Gabriel Mariotto
LA SALUD EN SU HOGAR
mi primera plantita de Mari , conduce Zaffaroni
POLITICO DEBATE
Hora Chavez , hoy : el unico rico soy yo . ( monologo )
ENTRETENIMIENTO
jugando con el campò , conduce Agustín Rossi
NOTICIERO K13
hoy documento especial "El Merca Sur·"
TELE ESCUELA K
como elaborar remedios con harina , conduce Néstor Lorenzo
MUSICAL
conducen , La Mari , Paquito y Frulita .
CINE DEL SABADO ( intriga suspenso)
Hoy : Arrástrame al infierno , presenta Moreno
MATINE DEL DOMINGO ( comica humor)
Hoy Mentiras piadosas , patrocinada por el INDEC conduce Norberto Itzcovich
HORA DE CIERRE DEL CANAL
el pastor en : una palabra de amor .conduce De Vido

DESPUES LES TRAIGO MAS....
NO SE OLVIDEN UNA ENEMA CADA NOCHE
LIMPIA BASTANTE
POR : JAKER2
CHAU

( todas mis editoriales las encuentran en Google solo colocar , Jaker2)