25 de septiembre de 2009

URUGUAY: VOCES CONTRA LA IMPUNIDAD.

Apoyo de la Fundación Mario Benedetti y Casa Bertolt Brecht
Voces contra la impunidad
Algorta, Tossena, Peralta y Sara Méndez estuvieron en La República.
La portada. El libro que se presentará mañana.
El diálogo fluía. La campaña por la anulación de la Ley de Caducidad era el eje de la discusión, en un asado de amigos, como otros. "Tenemos que hacer algo", se dijeron como tantas veces. "El 99% no hacemos nada, pero este tema nos entuasiasmó mucho". Fruto de esa conversación nació un libro.
Marco Algorta, Carlos Tossena y Martín Peralta, promotores de la idea, y la "madrina" del proyecto Sara Méndez, dialogaron con LA REPUBLICA sobre la publicación del libro "Las palabras que llegaron", cuyo objetivo primordial es la recaudación de fondos para apoyar la campaña por la Anulación de la Ley de Caducidad.
"No teníamos nada que ver con política, si bien cada uno tiene su pensamiento, pero sentíamos la necesidad de hacer algo", expresa Tossena. "De alguna forma colaborar" con la campaña por la anulación, agrega Algorta.
"Fue una necesidad casi personal de acompañar la idea, pero no saber muy bien por qué (...) hablábamos de que tenía que haber justicia, que esta ley tenía que anularse, pero no teníamos mucho contenido para decir", reflexionó Tossena. "El tema estaba muy politizado y entendimos que no era político, era algo humano y de justicia para todos", señaló Algorta.

Campaña
"En el estadio Franzini nos recibieron cientos de jóvenes gritando: 'Liberar, liberar a los presos por luchar'. En ese preciso momento, ni antes ni después, yo me dije: 'Nosotros vamos a ganar'. Y por primera vez me sentí invencible" ("Una manera de decir aquí estoy", de Virginia Martínez).
El libro se fue gestando. Los contactos con destacadas personalidades se sucedían en procura de lograr su participación en el proyecto. "Surgió una gran lista, enorme y muy ambiciosa" de nombres, con José Saramago incluido (ver recuadro). "Había que ponerse las pilas, conseguir los autores, hablar".
Personas de distintos espectros de la sociedad uruguaya se plegaron al proyecto y narraron sus recuerdos sobre los años del golpe. "Queríamos un mensaje desde un aspecto muy amplio de la sociedad para demostrarle a la gente que no pasa por el color de tu bandera, es un tema humanitario y de justicia, para que esto no se vuelva a repetir", indicó Algorta.

Se fueron
"Los bárbaros se fueron ­dicen algunos que no tanto­, que siguen, ceremoniosamente solos, celebrando su guerra victoriosa sobre la subversión. Implantando orden y respeto (...) Pero se fueron. ¿Sí? Aunque los bárbaros no estén presentes, cuidate (por las dudas)..." ("Los bárbaros se fueron...", de Washington Benavídez).
El libro "me aportó muchas nuevas visiones desde lo subjetivo, de las vivencias personales de otros y como todo abreva hacia ciertos ríos, que abrevan a un mismo mar de datos e información", expresó Peralta, el más joven del grupo.
"Es un libro muy disfrutable desde lo emocional", porque permite "reconstruir la historia de otros para a su vez reconstruir nuestra propia historia, porque somos producto de esa historia".
"Te hace ponerte en el lugar de otro y te mueve", señaló Peralta.
Los jóvenes "somos una generación muy apática, muy desencantada", pero "en cierto momento uno tiene que hacer el click de abrirse a que uno es parte de un colectivo social". Esa característica "nos lleva a chocar con paredones, ni siquiera de silencio y negación, sino que de indiferencia: como no me pasó, no me interesa", dijo. Por su parte, Sara Méndez consideró que "la derrota en el plebiscito anterior (1989) nos marcó mucho en lo personal pero también como sociedad, hasta el día de hoy, tenemos las consecuencias. Nos marcó en el silencio, en la incapacidad de comunicarnos".
Sin embargo, la nueva instancia electoral "da la posibilidad a los jóvenes de poder expresarse y organizarse en función de esa voluntad de cambio para darle un ejemplo a la sociedad". "Tengo mis diferencias en la apreciación, creo que es un tema político, pero considero válido el planteo de que hay un campo de la sociedad en que esos temas le llegan desde el ámbito de lo sensible", señaló Méndez.

Senador Bonomi. Dijo que él y otros 60 compañeros son "políticamente responsables" de todos los actos realizados por el MLN
"Militares inundan Internet con basura"
El senador del MPP, Eduardo Bonomi, dijo que las fuentes que eligió el senador Luis Alberto Heber para acusarlo de un homicidio por la espalda son los militares que desde sus casas o desde la prisión "están inundando Internet con basura".



Campaña. "Voy a seguir hablando del programa y de las propuestas".
Entrevistado en el programa "Primera Voz" de 1410 AM LIBRE, que conduce Sonia Breccia, el ex ministro dijo que hace mucho tiempo, 60 integrantes del MLN se declararon "políticamente responsables" de todos los actos realizados por la organización. Adelantó que no debatirá sobre la acusación del legislador herrerista, porque "estaría discutiendo con las fuentes que Heber eligió para informarse".


"Estoy contento, creo que las cosas van bien y pese a todos los esfuerzos por descentrar la campaña, creo que la gente sigue respondiendo y no soy yo ni somos nosotros los que tenemos que estar preocupados", fueron las primeras palabras de Bonomi.


Consultado acerca del impacto que puede estar provocando en el colectivo el libro "Pepe coloquios", el senador emepepista señaló que estuvo el pasado fin de semana en varias actividades "y en la gente que está más alejada de la militancia ese tema no importaba para nada; había un entusiasmo bárbaro".


No obstante, dijo que el sábado por la noche participó de una reunión más pequeña en una casa de familia, con una veintena de frenteamplistas definidos, o incluso militantes, "y ahí sí había preocupación sobre cómo puede incidir".


Bonomi dijo que el libro de Alfredo García fue "oportuno o inoportuno, correcto o incorrecto", no lo quiso calificar, pero lo que tiene claro es que "no es un libro de campaña".


"Se transforma en un hecho de campaña, porque de alguna manera, el Partido Nacional se basaba en la creencia de que el país se venía abajo, se destruía en estos días; podía ser un mes antes o un mes después, pero acá ya tenía que estar teniendo efectos la crisis económica", sostuvo. El legislador recordó que economistas privados como Jorge Caumont y Ernesto Talvi "pronosticaban el desastre y sugerían recetas, como también lo hacían algunas cámaras empresariales y la oposición".


Sin embargo, "hicieron un diagnóstico absolutamente equivocado y, en determinado momento, la gente se dio cuenta, que ni se venía el desempleo, ni se venía el cierre de empresas, ni la rebaja salarial. Y toda esa campaña, que decían que era por lo alto, al final fracasó rotundamente y lo reflejan las encuestas de los últimos 3 meses: el Partido Nacional cae, el Frente Amplio crece".
"Entonces, cambiaron la campaña, vamos al pasado, vamos al agravio personal, vamos a atacar personas y no a confrontar modelos. Y hay quienes son funcionales a eso, entonces, se dice esto y ¡pum! lo ponen arriba de la mesa, lo iluminan con reflectores y lo transforman en el eje de la campaña", puntualizó Bonomi.


El ex ministro admitió que "aprovecharon un error", pero al mismo tiempo señaló que "lo magnificaron, lo agigantaron y creo que no les va a dar resultado". El senador dijo que en entrevistas tan largas, como fueron las que concedió Mujica para el libro "Pepe coloquios", se dicen "cosas en serio y otras no". Consideró que en este momento en que "las cosas se miran con lupa, hay que tener cuidado con quien uno habla y lo que dice".


Opinó que, si bien "generaron problemas" algunas cosas dichas sobre compañeros o sectores políticos, de todos modos "el Frente Amplio cerró filas alrededor de la autocrítica de Mujica en el Pepetalcuales y decidió centrar de acá en adelante toda su práctica en mostrar el programa, las propuestas, los caminos hacia el futuro".


Para Bonomi, esa campaña de la oposición no va a surtir efecto porque "los grandes números ya están dados". A su entender, "cuando llegue el 25 de octubre la gente tiene que elegir entre Bordaberry, Lacalle o Mujica".


"La gente tiene memoria y sabe lo que pasó en el gobierno de Lacalle del 90 al 95 y en el cogobierno de Lacalle del 95 al 2000. Puede rechinar alguna cosa o puede no gustar alguna otra, pero la gente sabe lo que pasó", sostuvo.


"En el 85 se produce la amnistía y el pasaje a la Justicia civil de 60 y algo de compañeros y compañeras; yo estaba entre ellos. Y nos pusimos de acuerdo todos, en Conventuales, con abogados, en decir que éramos políticamente responsables de todos los hechos realizados por el MLN, que no quería decir materialmente responsables, pero sí políticamente responsables", precisó.


"Cuando a mí me preguntaron, bastaba con que yo dijera que eso no era cierto, para que desapareciera todo, porque no se ajustaba. Pero de todas maneras yo respondí que era políticamente responsable por todos los hechos realizados por el MLN y fue lo único que dije las 4 o 5 veces que me preguntaron".


"A partir de ese momento, cada vez que me preguntan algo sobre eso, yo digo que soy políticamente responsable de todos los hechos realizados por el MLN y me quedo ahí. Pero en este caso digo más, digo que es público y notorio que a fines del 60 o principios del 70 hubo una realidad muy dura en nuestro país, una fuerte represión, contra organizaciones sindicales y estudiantiles, con estudiantes muertos, trabajadores muertos, hubo enfrentamientos cruentos entre los uruguayos y hubo un golpe de Estado en el 73".


"Las fuentes a las que recurre el senador Heber no son las que permiten arrojar luz sobre lo que pasó, no iluminan lo que pasó. El MLN además, desde que Raúl Sendic en el Penal de Libertad, a fines del 84 o principios del 85, llamó públicamente a través de su hermano ­Radio Monte Carlo y Oriental fueron quienes sacaron la primera versión de esto­ a que el MLN se comprometiera con el proceso de democratización, integrándose a la institucionalidad democrática, y desde ese momento el MLN lo ha hecho, respetando profundamente el proceso democrático, trató y trata de darle un contenido económico y social determinado a esa democracia", subrayó.


Bonomi dijo que "la gente sabe lo que hemos hecho desde ese momento a la fecha y, sobre todo, sabe claramente lo que hemos hecho en los últimos cinco años. En mi caso, saben lo que he hecho como ministro de Trabajo y algunos saben, y otros no, que este mismo hecho se lo puso encima de la mesa en el momento de la designación como ministro de Trabajo y, bueno, la gente sabe lo que he hecho".


"Por lo tanto, yo no voy a responder más que esto que estoy diciendo; no voy a tener un debate sobre esto, fundamentalmente, porque no estaría discutiendo con quien lo volcó públicamente a los medios de prensa, sino porque estaría discutiendo con las fuentes con las que eligió informarse. Personalmente, voy a seguir con lo que hemos resuelto, hablar del programa, hablar de las propuestas, hablar de los caminos que nos van a llevar a ganar en primera vuelta el 25 de octubre", sentenció.
(Fuente:Rdendh).

No hay comentarios: