25 de marzo de 2011

SANTIAGO DEL ESTERO: REALIZARON UN ACTO EN LA PLAZA DEL MAESTRO DURANTE EL CUAL HOMENAJEARON A CADA UNA DE LAS VÍCTIMAS LOCALES.

ACTO - Realizaron un acto en la plaza del Maestro durante el cual homenajearon a cada una de las víctimas locales
En el Día de la Memoria, recordaron a los desaparecidos en Santiago del Estero

Bajo una tenue y persistente lluvia que cayó sobre la Madre de Ciudades durante toda la jornada, diversas organizaciones sociales y de derechos humanos recordaron a los desaparecidos santiagueños durante la dictadura militar, en el marco de la conmemoración del Día de la Memoria.
La concentración que estaba prevista para las 19, en la plaza Libertad, se adelantó una hora debido a las inclemencias del tiempo, para luego marchar hasta la plaza del Maestro donde se montó un escenario en la esquina de Belgrano y Balcarce, desde el cual se homenajeó a las víctimas locales del golpe militar y se reivindicó la política de estado implementadas por el Gobierno nacional, a partir del mandato de Néstor Kirchner, que estuvo presente a través de los cánticos que corearon los militantes de DD.HH. durante el desarrollo del acto.
Además, integrantes de la Asociación por la Memoria, la verdad y la Justicia, Familiares de Detenidos Desaparecidos y ex Presos Políticos de Santiago del Estero, leyeron un documento en el que reflexionaron acerca del 24 de marzo de 1976 y desde el cual resaltaron la realización del primer juicio de lesa humanidad en la provincia y exigieron la prontitud del desarrollo del proceso judicial por la Megacausa.
Como parte de la ceremonia, se nombró a cada uno de los 140 desaparecidos santiagueños y se colocó una flor con sus respectivos nombres en el monumento emplazado en la plaza del Maestro.
En diálogo con EL LIBERAL, la presidenta de la asociación, Cristina Torres destacó los avances en este ámbito, se lograron como “producto de la lucha de los organismos de derechos humanos y de todo el proceso que vivimos en el país a partir de 2003 con la caída de las leyes de obediencia debida y ley de punto final que permiten el juzgamiento a los genocidas. Creo que la situación ha cambiado muy positivamente sobre todo en Santiago después del primer juicio de lesa humanidad”.
Torres señaló que a partir del juicio por el asesinato de Cecilio Kamenetzky, “nosotros advertimos una masiva necesidad de la juventud de conocer los hechos que han ocurrido en Santiago, una inquietud de profundizar respecto de los sucesos y esto ha quedado muy marcado este año y lo hemos notado en las diversas actividades que desarrollamos en la Semana de la Memoria que realizamos en la plaza Libertad”.
En ese sentido, la militante reconoció que esto le resulta “muy auspicioso”, debido a que “como sociedad estamos dando un paso adelante, porque estamos reflexionando sobre la historia vivida, el pasado reciente y los proyectos a futuro”.
“Esto tiene que ver -añadió Torres- con una posición del Estado y desde el Gobierno que han ido asumiendo la cuestión de los derechos humanos, como la incorporación de estos hechos del pasado reciente y hacer hincapié en la memoria, en la reflexión de todo lo que pasó, que en las escuelas se enseñe y discuta acerca de esto; además que se promueva la búsqueda de justicia y el resarcimiento de las víctimas, nos parece que vamos avanzando como sociedad”. En los mismos términos, Luis Garay, quien se encuentra al frente del Instituto Espacio por la Memoria, señaló que “nosotros creemos que es importante el tema del aceleramiento de la justicia porque el tema de la biología es inminente, los represores se vuelven viejos y los familiares se mueren sin conocer justicia y sin saber la verdad de sus víctimas”.
Consultado acerca de los nuevos desafíos en los que trabajarán desde los organismos de DD.HH., Garay sostuvo que “estamos esperando que se comience el juicio por la Megacausa, que es una de las más importantes que todavía la justicia tiene en veremos y que esperemos que este año se realice, porque incluye el juicio a más de 18 represores y que contempla 43 casos de desapariciones, asesinatos y más de 100 detenciones ilegales”.
Por último, el funcionario destacó a la vez que “cada vez más, la gente es consciente de lo que significó el 24 de marzo de 1976 y de las consecuencias que dejó en el país y también en la sociedad santiagueña”.
FuentedeOrigen:ElLiberal
Fuente:Agndh


Cómo vivió la provincia el quiebre democrático
Santiago del Estero amaneció conmovida con la noticia del golpe militar de 1976
Los militares tomaron la Casa de Gobierno a las cinco de la mañana y asumieron el control de los tres poderes del Estado.




El 24 de marzo de 1976, Santiago del Estero amaneció con la novedad de que al igual que en todo el país se instauraba un gobierno militar.
El día posterior, EL LIBERAL titulaba en su tapa “Juraron miembros de la Junta Militar” y describía que la ex presidenta, María Estela Martínez de Perón, había quedado detenida y trasladada al interior del país bajo custodia militar. También se adelantaba la toma de posesión de las nuevas autoridades militares de la provincia.
En tanto, de acuerdo con las crónicas de la página 4 de la edición del 25 de marzo de 1976, pasadas las tres de la mañana de ese día los efectivos de la guarnición local del Batallón de Ingenieros de Combate 141 fueron ubicados en los lugares claves de la ciudad, particularmente en los centros donde funcionaban las sedes de los servicios públicos.
A las cinco, el jefe de la unidad de entonces coronel Daniel Virgilio Correa Aldana, con efectivos a sus órdenes, se hizo presente en la Casa de Gobierno alrededor de las cinco de la mañana. De inmediato, el militar y otros integrantes de la plana mayor se instalaron en las dependencias del Poder Ejecutivo.
Según el relato de la época, antes de las siete de la mañana fueron citados los periodistas a la Casa de Gobierno a quienes se les entregó el primer comunicado los que fueron difundidos por las radios y se les anticipó que las autoridades militares asumirían luego de que en Buenos Aires tomara posesión la junta militar conformada por Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti.
En esa jornada, los comunicados se sucedieron y el primero señalaba: “El jefe del Batallón de Ingenieros de Combate 141 por resolución de Junta Militar y las atribuciones conferidas por el comandante del Tercer Cuerpo de Ejército asume el cargo de interventor militar en esta provincia”.
Mediante el comunicado Nº 2 se informó a la población del cese de funciones de todos los integrantes del Poder Ejecutivo, sus ministros, secretarios y subsecretarios; Poder Legislativo y de todos los integrantes del Poder Judicial, y designando en comisión a la totalidad de los restantes miembros del Poder Judicial. Cesaban también todos los presidentes y directores de organismos autárquicos, empresas del Estado y organismos descentralizados.
A través del comunicado Nº 3 se recomendaba a la población a no efectuar reuniones en la vía pública y a abstenerse de realizar todo tipo de manifestación que “perturbe el normal mantenimiento del orden público y que puedan poner en peligro sus vidas”. Recalcaba el comunicado que “cualquier transgresión será reprimida y juzgados sus responsables de acuerdo con la legislación vigente”.
El cuarto comunicado expresó: “Todo el personal que no se halle involucrado dentro de la orden emanada de la Junta de Comandantes Generales a través del comunicado Nº 9 deberá concurrir a sus tareas habituales de trabajo”.
En el comunicado Nº 5 se informaba a la población que cesaban en sus funciones todos los delegados departamentales.
A las 11.05 de la mañana del 24 de marzo de 1976, el coronel Correa Aldana tomó juramento en la Casa de Gobierno y posteriormente hizo lo propio con su gabinete. En esa ceremonia “juraron como ministro de Gobierno, el mayor Aldo Valenzuela; de Economía, mayor Honorio Silvio Camporro; de Obras Públicas, capitán Raúl Pablo Barileau; de Bienestar Social, capitán Manuel Alberto de la Cruz y secretario General de la Gobernación, mayor Eugenio Toledo. Finalizó con la firma del acta la que fue refrendada por la escribana de Gobierno, Adriana Cerro”.
Poco después del mediodía también asumió provisoriamente la intendencia capitalina el capitán, Héctor Oscar Molina, y de la ciudad de La Banda, el capitán Carlos Adolfo Blanco.

Partidos políticos
De acuerdo con las crónicas de la edición del 25 de marzo de EL LIBERAL, durante el primer día del golpe de Estado en Santiago del Estero, en horas de la tarde, el interventor militar Correa Aldana recibió a jefes y dirigentes de partidos políticos. Al encuentro asistieron Mariano Roque Utrera y Juan Rodrigo (Partido Justicialista), José María Cantizano (UCR), Jorge Feijóo y Emilio Castro García (Partido Revolucionario Cristiano), entre otros.
También ese día, la intervención militar en Santiago del Estero declaró para el 25 de marzo “feriado bancario y asueto escolar”, a la vez que dictó una resolución para declarar “inhábil y feriado judicial hasta nueva disposición”.
El interventor Correa Aldana permaneció en esa condición hasta el 12 de abril de 1976, cuando asumió el cargo de interventor, el general Cesar Fermín Ochoa, quien designó como ministro de Bienestar Social al coronel, Pedro Enrique Ramírez; de Obras Públicas, capitán Raúl Pablo Barileau; de Economía, mayor Honorio Silvio Camporro (después reemplazado por el coronel, Raúl Raffo) y de Gobierno, al mayor Aldo Valenzuela (reemplazado por el coronel Pedro Aurelio Cristau); en la Secretaría General de la Gobierno fue nombrado el mayor Eugenio del Valle Toledo (reemplazado por Mario Augusto Desimoni); en la presidencia del Tribunal de Cuentas el vicecomodoro, Alberto Aureliano Casas, después reemplazado por Julio César Castiglione, y en Fiscalía de Estado fue designado como titular Luis Ángeles Chazarreta.
Fuente:ElLiberal


La noche del 23 de marzo ya había comentarios del derrocamiento
Los sucesos nacionales que terminaron con la destitución del gobierno tuvieron inmediata repercusión en nuestro medio, repercusión traducida únicamente en el comentario de la gente sobre informaciones aisladas como consecuencia de la falta de noticias concretas.
A partir de las 23 horas del día 23 de marzo comenzaron a difundirse las primeras informaciones también incompletas que mantenían la expectativa sobre el desenlace de los acontecimientos.
Las radios extranjeras, especialmente las de Uruguay, como ha ocurrido en otras circunstancias similares, eran las que mayor información suministraban.
Desde la medianoche comenzaron a anudarse noticias más coherentes que daban la pauta de lo que realmente estaba pasando y que los hechos desembocaban en la destitución de la Presidenta de la Nación.
Esto encontró su primera confirmación alrededor de las tres de la madrugada, hora en que todavía se animaban comentarios, aunque ya mucho más reducidos. La mayoría de la gente se recogió a sus hogares y lógicamente, se encontraron con la novedad en la mañana de ayer (por el 24 de marzo).
No hubo durante la noche del martes ningún movimiento en la ciudad ni en el interior de la provincia que indicara alteración de los habituales. La policía transcurrió la jornada normalmente, aunque la expectativa había hecho tomar algunas medidas preventivas.
Los primeros movimientos que daban forma a la repercusión más cierta de los acontecimientos se anotaron a alrededor de las cinco de la mañana, cuando las autoridades militares del Distrito Militar y del Batallón de Ingenieros de Combate, se dirigieron a la Casa de Gobierno para asumir el gobierno.
A partir de ese momento se iniciaron los operativos de control de tránsito y otros medios, que se prolongaron toda la mañana, que transcurrieron normalmente, aunque con algunas incomodidades en los automovilistas por las demoras.
El asueto administrativos, escolar, judicial y el feriado bancario, se sumó a la jornada, configurando un panorama de calma y quietud, animado sólo el comentarios de las gentes de los lugares habituales de reunión.
El comercio en general trabajó normalmente y la población se informó de los primeros pasos del gobierno nacional que asumió la responsabilidad de la conducción de la Nación. l
Fuente:ELLiberal                                                      

No hay comentarios: