05/05/2011
Causa Masacre Margarita Belén, día 58
Sin fundamentos para una absolución y a días de la sentencia
Se debe recordar que el defensor Carlos Pujol pidió la absolución para todos los imputados y el procesamiento por “falso testimonio agravado” para 50 testigos de la causa.Cumplidas las réplicas y duplicas de la causa ya sólo queda escuchar las palabras finales de los imputados y la lectura de la sentencia, que podría ser emitida por el tribunal dentro de dos semanas. Por la mañana la parte acusadora rebatió la totalidad de los fundamentos de la defensa, que presentó su duplica durante la tarde.
Querellantes y fiscales realizaron la réplica al alegato de la defensa durante toda la mañana del miércoles 4 de mayo y descartaron punto por punto, con pruebas, doctrina y jurisprudencia las razones de la contraparte, que no pudo contestar durante la duplica con argumentos de envergadura los pedidos de prisión perpetua para todos lo imputados, que tendrán el próximo lunes 11 de mayo la oportunidad de realizar su descargo y decir unas palabras antes de la esperada sentencia del Tribunal, que estaría en condiciones de dictar sentencia dentro de dos semanas.
Los “replicantes” durante el día número 58 de audiencia fueron Duilio Ramírez, por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Mario Bosch, por familiares de las víctimas, por secretaría de DD HH de la Nación y por el CELS, y Silvina Canteros en representación de la subsecretaría de DDHH de la provincia. Luego fue el turno los fiscales Carlos Amad y Jorge Auat, ambos con una sólida exposición. Cabe resaltar que la totalidad de los acusadores dirimió las aguas entre la defensa oficial de Juan Manuel Costilla - Federico Carniel y la defensa particular del doctor Carlos Martín Pujol en el entendimiento de que los primeros fueron más respetuosos y se ciñeron a una defensa rigurosamente “técnica” mientras que el defensor particular “mintió groseramente” según manifestó el fiscal Carlos Amad. A continuación una apretadísima síntesis de la jornada.
TESTIMONIOS VERDADEROS
Querella y fiscalía pusieron énfasis en rebatir la acusación de falso testimonio en masa que realizara Carlos Pujol por supuestas contradicciones de ex detenidos políticos en el relato de los hechos ocurridos el 12 y 13 de diciembre de 1976 en U7 y Alcaidía.
El abogado Duilio Ramírez fue el primero en contestar la acusación del defensor: “Los testimonios dejan bien claro cómo sucedieron los hechos; El 12 de diciembre ingresó un grupo de presos. Esa noche se produjeron sesiones de torturas que incluyeron a detenidos de Alcaidía y de otros lugares. Luego de las torturas estos detenidos fueron trasladados y nunca más fueron vistos. En todo esto es unánime el relato” demostró el querellante, para luego explicar que lo que se pretende es encontrar contradicciones en elementos secundarios que no vienen al caso, como el horario exacto de inicio de la paliza en el
comedor del penal, o la duración cronométrica de la misma.
En este punto Ramírez resaltó el contexto en el que se hallaban los testigos a quienes la defensa pide precisión absoluta y minuciosa: “Ninguno sabía si sobreviviría esa noche” razonó el querellante. Estaban en una situación de “pánico” incomunicados y sin posibilidad de ubicación espacio temporal, a pocos metros de una golpiza feroz.
A su turno, Mario Bosch atacó las imprecisiones del alegato de Pujol “en las cuales se le hizo decir a testigos lo que no dijeron” y expuso la diferencia existente entre una contradicción – dos juicios que no pueden ser válidos por ser diametralmente opuestos – y una discrepancia en la percepción de un hecho común. Bosch argumentó que esa divergencia en los relatos es la prueba de que los sobrevivientes no mienten; “no son testimonios calcados, cada sujeto
registró lo que pudo desde su dolor, recordando aquello que más lo impactó”.
Para aclarar el panorama el querellante recurrió a Sigmund Freud y su explicación de la memoria traumática (“voy a citarlo aún a riesgo de que también le pidan falso testimonio” chicaneó, a un risueño doctor Pujol). Según Bosch, Freud cuenta que “la memoria traumática es siempre presente, cuando se recuerda un hecho traumático no aparece el evento completo, como en la memoria corriente, sino que sólo se recuerda aquello que más impactó la psiquis del que recuerda” precisó.
CUESTIONES JURÍDICAS
La abogada Silvina Canteros resaltó los errores conceptuales de la defensa respecto de la valoración de la prueba y la caracterización de la alevosía en el homicidio agravado, sin que esta necesite la comprobación del estado físico de los trasladados, porque “la esencia de la alevosía no es la decisión de matar” aseveró. Luego declaró que la indefensión de las víctimas proviene de su condición de detenidos políticos, la severidad del traslado, las esposas, los tabiques, y las demás restricciones propias del régimen carcelario de exterminio del Terrorismo de Estado.
RÉPLICA FISCAL
“Voy a devolver estocada por cornada” avisó el enérgico fiscal Jorge Auat al cierre de la replica. El día anterior Pujol le había dedicado varios tramos de su alegato y le acusó de tener que recurrir a la mitología griega por la falsedad de las imputaciones. A la recriminación de acción conjunta entre querella y fiscalía Auat le respondió que ambas partes tienen un “convergencia de intereses” y que los “une el espanto”, ya que “toda la sociedad interpela a los imputados”.
En cuanto a la acusación masiva de falso testimonio refirió que “la denuncia es punitiva en sí misma”, con el único objetivo de amenazar a los testigos y una clara manifestación de la incapacidad de demostrar la inocencia de sus defendidos.
Al momento de profundizar en el alegato de los defensores oficiales fue terminante, a falta de pruebas tampoco tienen “jurisprudencia ni doctrina que los respalde”. Sobre el policía Chas afirmó que no hay una diferencia entre su autoría y los demás partícipes.
El final de su réplica tuvo lugar para remarcar el carácter histórico de este juicio, “producto de un encomiable esfuerzo de memoria colectiva” y se despidió con una cita literaria, como para no perder la costumbre, moleste a quién moleste; “Recordando Margarita Belén pienso en Virgilio que por boca de Eneas dijo “Mi alma retrocede de horror al evocar esos recuerdos”.
DUPLICAS
Al momento de las duplicas, que comenzaron después de las 16, los defensores reclamaron las mismas cuestiones planteadas durante sus alegatos. Juan Manuel Costilla expuso sobre los pactos y convenciones que según su entender asisten a sus defendidos.
Federico Carniel dedicó su duplica a la defensa de Chas alegando una menor participación en el fusilamiento. Carlos Pujol contestó las replicas repitiendo varios tramos de su alegato, razón por la que fue amonestado varias veces por el Tribunal. El defensor particular insistió en la hipótesis del asalto montonero a la columna de traslado de detenidos políticos, esta vez con un dato nuevo: hubo guerrilleros infiltrados en el Ejército que colaron la
información a sus camaradas para realizar el ataque.
LA DEFENSA EN JUICIO
“Valoramos el esfuerzo de ambos defensores oficiales para llevar adelante una defensa técnica y eficiente, y aunque entendemos que el derecho y el cúmulo de pruebas no acompaña su pretensión es saludable para el Estado de derecho que genocidas que han pisoteado la constitución sean juzgados por un tribunal independiente y con todas las garantías del debido proceso”, afirmó el querellante Mario Bosch al comienzo de su participación.
Fuente:DataChaco
Habría sentencia en dos semanas
Masacre de Margarita Belén: el miércoles, últimas palabras de los imputados
Cumplidas las réplicas y duplicas de la causa ya sólo queda escuchar las palabras finales de los imputados y la lectura de la sentencia, que podría ser emitida por el tribunal dentro de dos semanas.
Horacio Losito y Luis Patetta (en primer plano), dos de los exrepresores imputados
Querellantes y fiscales realizaron la réplica al alegato de la defensa durante toda la mañana del miércoles y descartaron punto por punto, con pruebas, doctrina y jurisprudencia las razones de la contraparte, que no pudo contestar durante la duplica con argumentos de envergadura los pedidos de prisión perpetua para todos lo imputados, que tendrán el próximo miércoles 11 de mayo la oportunidad de realizar su descargo y decir unas palabras antes de la esperada sentencia del Tribunal, que estaría en condiciones de dictar sentencia dentro de dos semanas.
Los “replicantes” durante el día número 58 de audiencia fueron Duilio Ramírez, por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Mario Bosch, por familiares de las víctimas, por secretaría de DD HH de la Nación y por el CELS, y Silvina Canteros en representación de la subsecretaría de DDHH de la provincia. Luego fue el turno los fiscales Carlos Amad y Jorge Auat, ambos con una sólida exposición.
Cabe resaltar que la totalidad de los acusadores dirimió las aguas entre la defensa oficial de Juan Manuel Costilla - Federico Carniel y la defensa particular del doctor Carlos Martín Pujol en el entendimiento de que los primeros fueron más respetuosos y se ciñeron a una defensa rigurosamente “técnica” mientras que el defensor particular “mintió groseramente” según manifestó el fiscal Carlos Amad. A continuación una apretadísima síntesis de la jornada.
TESTIMONIOS VERDADEROS
Querella y fiscalía pusieron énfasis en rebatir la acusación de falso testimonio en masa que realizara Carlos Pujol por supuestas contradicciones de ex detenidos políticos en el relato de los los hechos ocurridos el 12 y 13 de diciembre de 1976 en U7 y Alcaidía.
El abogado Duilio Ramírez fue el primero en contestar la acusación del defensor: “Los testimonios dejan bien claro cómo sucedieron los hechos”, inició su relato.
“El 12 de diciembre ingresó un grupo de presos. Esa noche se produjeron sesiones de torturas que incluyeron a detenidos de Alcaidía y de otros lugares. Luego de las torturas estos detenidos fueron trasladados y nunca más fueron vistos. En todo esto es unánime el relato”, demostró el querellante, para luego explicar que lo que se pretende es encontrar contradicciones en elementos secundarios que no vienen al caso, como el horario exacto de inicio de la paliza en el comedor del penal, o la duración cronométrica de la misma.
En este punto Ramírez resaltó el contexto en el que se hallaban los testigos a quienes la defensa pide precisión absoluta y minuciosa: “Ninguno sabía si sobreviviría esa noche” razonó el querellante. Estaban en una situación de “pánico” incomunicados y sin posibilidad de ubicación espacio temporal, a pocos metros de una golpiza feroz.
A su turno, Mario Bosch atacó las imprecisiones del alegato de Pujol “en las cuales se le hizo decir a testigos lo que no dijeron” y expuso la diferencia existente entre una contradicción – dos juicios que no pueden ser válidos por ser diametralmente opuestos – y una discrepancia en la percepción de un hecho común. Bosch argumentó que esa divergencia en los relatos es la prueba de que los sobrevivientes no mienten; “no son testimonios calcados, cada sujeto registró lo que pudo desde su dolor, recordando aquello que más lo impactó”.
Para aclarar el panorama el querellante recurrió a Sigmund Freud y su explicación de la memoria traumática (“voy a citarlo aún a riesgo de que también le pidan falso testimonio” chicaneó, a un risueño doctor Pujol). Según Bosch, Freud cuenta que “la memoria traumática es siempre presente, cuando se recuerda un hecho traumático no aparece el evento completo, como en la memoria corriente, sino que sólo se recuerda aquello que más impactó la psiquis del que recuerda” precisó.
CUESTIONES JURÍDICAS
La abogada Silvina Canteros resaltó los errores conceptuales de la defensa respecto de la valoración de la prueba y la caracterización de la alevosía en el homicidio agravado, sin que esta necesite la comprobación del estado físico de los trasladados, porque “la esencia de la alevosía no es la decisión de matar” aseveró. Luego declaró que la indefensión de las víctimas proviene de su condición de detenidos políticos, la severidad del traslado, las esposas, los tabiques, y las demás restricciones propias del régimen carcelario de exterminio del Terrorismo de Estado.
RÉPLICA FISCAL
“Voy a devolver estocada por cornada”, avisó el enérgico fiscal Jorge Auat al cierre de la replica. El día anterior Pujol le había dedicado varios tramos de su alegato y le acusó de tener que recurrir a la mitología griega por la falsedad de las imputaciones. A la recriminación de acción conjunta entre querella y fiscalía Auat le respondió que ambas partes tienen un “convergencia de intereses” y que los “une el espanto”, ya que “toda la sociedad interpela a los imputados”.
En cuanto a la acusación masiva de falso testimonio refirió que “la denuncia es punitiva en sí misma”, con el único objetivo de amenazar a los testigos y una clara manifestación de la incapacidad de demostrar la inocencia de sus defendidos.
Al momento de profundizar en el alegato de los defensores oficiales fue terminante, a falta de pruebas tampoco tienen “jurisprudencia ni doctrina que los respalde”. Sobre el policía Chas afirmó que no hay una diferencia entre su autoría y los demás partícipes.
El final de su réplica tuvo lugar para remarcar el carácter histórico de este juicio, “producto de un encomiable esfuerzo de memoria colectiva” y se despidió con una cita literaria, como para no perder la costumbre, moleste a quién moleste; “Recordando Margarita Belén pienso en Virgilio que por boca de Eneas dijo “Mi alma retrocede de horror al evocar esos recuerdos”.
DUPLICAS
Al momento de las duplicas, que comenzaron después de las 16, los defensores reclamaron las mimas cuestiones planteadas durante sus alegatos. Juan Manuel Costilla expuso sobre los pactos y convenciones que según su entender asisten a sus defendidos.
Federico Carniel dedicó su duplica a la defensa de Chas alegando que una menor participación en el fusilamiento. Carlos Pujol contestó las replicas repitiendo varios tramos de su alegato, razón por la que fue amonestado varias veces por el Tribunal. El defensor particular insistió en la hipótesis del asalto montonero a la columna de traslado de detenidos políticos, esta vez con un dato nuevo: hubo guerrilleros infiltrados en el Ejército que colaron la información a sus camaradas para realizar el ataque.
LA DEFENSA EN JUICIO
“Valoramos el esfuerzo de ambos defensores oficiales para llevar adelante una defensa técnica y eficiente, y aunque entendemos que el derecho y el cúmulo de pruebas no acompaña su pretensión es saludable para el Estado de derecho que genocidas que han pisoteado la constitución sean juzgados por un tribunal independiente y con todas las garantías del debido proceso”, afirmó el querellante Mario Bosch al comienzo de su participación.
Informe: Gonzalo Torres / Comisión provincial por la Memoria
Fuente:ChacoDiaPorDia
No hay comentarios:
Publicar un comentario