6 de mayo de 2011

LA SIP CONFUNDE LIBERTAD DE PRENSA CON LIBERTAD DE EMPRESA.

Alerto sobre un “deterioro” del ejercicio de la prensa
La SIP cree que el caso de los Noble Herrera es un asunto “de familia”
Publicado el 6 de Mayo de 2011
Por Catriel Etcheverri                     
Gonzalo Marroquín admitió que su objetivo es monitorear lo que hace el Estado, y no las empresas, contra la libertad de expresión.
El debate que se originó en los últimos días en torno a la misión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) radica en un punto central que quedó en evidencia ayer en la conferencia de prensa que los representantes de esa entidad brindaron en la sede de la Asociación De Entidades Periodísticas de la Argentina (ADEPA). La SIP confunde el concepto de “libertad de prensa” con el de “libertad de empresa”, y en su discurso utiliza la palabra “independiente” cuando en realidad se refiere a “privado”.
Ayer, esa confusión rozó la complicidad cuando los periodistas le preguntaron al presidente de la SIP Gonzalo Marroquín sobre el caso de Marcela y Felipe Noble Herrera, los herederos del Grupo Clarín: “Hay cosas en las que no se puede opinar, que son cosas de familia”, respondió.
“Nosotros a lo que solemos estar vigilantes es a lo que el Estado está haciendo en contra de la libertad de expresión”, aclaró, y eludió referirse a las amenazas a la libertad de expresión que –según consta en el informe que el gobierno le entregó el miércoles– viene cometiendo el monopolio. La SIP es precisamente eso, una cámara empresaria que reúne a algunos de los principales multimedios del continente para defender sus propios intereses.
“La acción de un gobierno represivo tiene que ser profundamente criticada cuando está en contra de la libertad de expresión y de prensa, el daño que un Estado puede hacer no es comparable con el daño que puede hacer un medio de comunicación”, dijo Marroquín desconociendo que en América Latina la connivencia entre grandes conglomerados comunicacionales, sectores reaccionarios y agencias de inteligencia extranjeras abonaron el terreno para el derrocamiento de gobiernos democráticos.
Esa misma falta de respeto por el funcionamiento democrático, apenas este atenta contra los negocios de los grandes medios, quedó en evidencia cuando el presidente de la SIP aseguró que la sanción de una ley no debería alcanzar para obligar a un cableoperador, con una posición monopólica en numerosas ciudades del país, a garantizar la multiplicidad de voces adecuando su grilla de canales de modo de combatir el discurso único. Marroquín incluso calificó de “nefasta” la Ley de Medios de la democracia y, aunque se encuentra en plena vigencia –con excepción del artículo que versa sobre la desinversión–, se mostró esperanzado en que la justicia pueda desandar el camino emprendido hace más de un año tras su sanción.
Desplegó por supuesto una florida prédica sobre la libertad de prensa y de expresión, plagada de generalidades, pero a la hora de analizar casos concretos, como el que sufrió el periodista misionero Marcelo Almada, censurado por Cablevisión, los integrantes de la SIP que vinieron a hacer un diagnóstico sobre la situación en la Argentina confesaron desconocer el caso. Despotricaron contra los monopolios y oligopolios, pero dijeron desconocer cuántos medios posee el Grupo Clarín. Eludieron una y otra vez pronunciarse sobre la censura a CN23, Pakapaka, Telesur e IncaaTV en Cablevisión.
A pesar de todo eso, en su informe preliminar, la SIP no dudó en responsabilizar al Estado por un supuesto “proceso de deterioro en la Argentina” de la libertad de prensa que se habría iniciado en 2005.
Fuente:TiempoArgentino


La SIP consideró la apropiación de niños como "cosas de familia"
La delegación de la SIP, encabezada por su presidente, Gonzalo Marroquín, contestó con evasivas sobre casos como el de "Papel Prensa" y definió la presunta apropiación de hijos de desaparecidos por parte de la familia Noble-Herrera como "cosas de familia".
05.05.2011                                                                    
La SIP consideró la apropiación de niños como "cosas de familia".La delegación de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que visitó durante los últimos días el país, brindó una conferencia ante los medios en la que se contestó con evasivas sobre casos como el de “Papel Prensa” y en la que su presidente, Gonzalo Marroquín, definió la presunta apropiación de hijos de desaparecidos por parte de la familia Noble-Herrera como “cosas de familia”.

Durante la presentación, Marroquín -que representa al diario Siglo XXI de Guatemala- señaló que es “mejor una prensa con excesos que una prensa controlada”, al tiempo que afirmó que “el periodismo militante lleva al país y a la sociedad a la confrontación".

Sobre la presunta apropiación de hijos de desaparecidos por parte de la dueña de Clarín afirmó que “hay cosas en las que no se puede opinar, casos que están en tribunales, que son cosas de familia".

Respecto del tema Papel Prensa, los delegados repitieron que “son los tribunales los que tiene que decidir al respecto” y advirtieron: “Cualquier cambio que le permita al gobierno controlar el papel es tremendamente más peligroso”, agregó Marroquín.

Por otra parte, los representantes de la SIP reconocieron como un gesto “muy positivo” la despenalización los delitos de calumnias e injurias, pero manifestaron sus temores respecto de los efectos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

“Una ley debe analizarse de manera integral. Si el fin es controlar los contenidos de los medios, no nos parece que sea lo correcto. Nosotros estamos en contra de los monopolios, tiene que haber diversidad de medios”, afirmó Marroquín.

Los representantes de la SIP también hicieron referencia al caso del periodista misionero Marcelo Almada, censurado por Cablevisión y dijeron no estar "informados respecto del caso”, pero afirmaron que se trata de una cuestión de “líneas editoriales de los medios, que deben tener la posibilidad de poner o quitar columnistas”.
Fuente:ElArgentino                                                       


Mariotto: "A la SIP sólo le interesa defender los intereses corporativos"
El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto, señaló hoy que a la SIP "sólo le interesa defender los intereses corporativos" y en esa línea "pretenden condicionar a los gobiernos".

"No le importa la democracia, le importan sus internas empresariales y sus asociados como medios concentrados de América Latina, y pretenden condicionar a los gobiernos porque no toleran la pluralidad y la diversidad", señaló el funcionario en declaraciones a Télam.

Mariotto respondió así a la declaración de la entidad que nuclea a los empresarios periodísticos de Iberoamérica que en su visita a la Argentina cuestionaron la ley de medios sancionada por el Congreso en 2009 como "una legislación que busca desarticular a los medios independientes".

"En la Argentina de hoy hay pluralidad y diversidad, y las criticas de la SIP pueden hacerlas por la garantía que trae la democracia", indicó Mariotto.

Según el funcionario, a la SIP "no le interesa la democracia" y tampoco defender las leyes aprobadas en democracia.

"Desde hace más de 60 años defiende los intereses de los grupos concentrados de medios" y justificó que no esté de acuerdo con la ley de servicios de comunicación audiovisual porque "convivió con la ley de la dictadura sin cuestionarla, y pretende volver a esos términos".

"Lo mismo hicieron cuando se callaron con el decreto 4161 que en 1956 impedía nombrar a Juan Domingo Perón", recordó el funcionario al subrayar que la SIP "no es la OEA ni las Naciones Unidas", sino "un núcleo empresarial de medios concentrados que defiende la misma postura desde hace más de 60 años".
Fuente:Telam                                                                                     

No hay comentarios: