12 de agosto de 2012

COLECTIVO CULTURAL.

LIBROS, ESCRITORES y POETAS
ROSARIO
Presentaron el libro de Eduardo Garat 
“La memoria salva” 
11/08/2012 
Ante un salón colmado, se presentó este viernes en la facultad de Derecho de Rosario, el libro inédito de Eduardo Garat, abogado y militante desaparecido. “Será un merecido homenaje para su autor, si no es un texto leído como cadáver”, dijo su hija Florencia.

Eduardo Garat fue secuestrado en la madrugada del 13 de abril de 1978, en la esquina de Santa Fe y España. Abogado, escribano y docente universitario, Garat defendió a presos políticos, participó en la comisión investigadora de la desaparición de Angel Brandazza y escribió un ensayo inédito sobre la Constitución de 1949.

La presentación del libro se realizó con un panel integrado por el abogado e historiador, Eduardo Zanella; Esteban Langhi (Licenciado en Ciencia Política y editor del libro); Solange Dellanoy (Docente – Agrupación docente “Eduardo Garat”); Juan Facundo Besson (Estudiante – Agrupación Rodolfo Ortega Peña) y Florencia Garat. La principal oradora del panel fue la hija de Eduardo –y militante de la agrupación HIJOS–, Florencia Garat, quien recordó los tiempos de “las rondas de las Madres de la plaza” y los “escraches” en la lucha por la memoria de los treinta mil desparecidos, para luego remarcar el cambio de época que significó “el gesto de Néstor Kirchner, que dio un giro inesperado y cambió para siempre al impulsar el fin de las leyes de impunidad”.

“Les ha llegado la hora a los desaparecidos de ser huella, como militantes pensantes. Es recién ahora, hace años era impensable publicar este libro, parecía no tener sentido”, señaló la militante y añadió: “Es hoy, cuando festejamos las victorias en el terreno de la justicia, las políticas públicas de memoria del Estado y las otras logradas en este proceso de transformación para construir un país más justo, que es el momento de devolverle a la memoria su sentido profundamente político”.

“A cada rato siento hoy, que no nos han vencido” afirmó Florencia, y recordó una frase del escritor mejicano Carlos Fuentes quien dijo: “La memoria salva, no hay presente vivo con pasado muerto, sólo el deseo y la memoria, salvan al futuro”.

La referente de Hijos señaló que “aun faltan muchas cosas por hacer” y ejemplificó con que “recién ayer Ángela Urondo, tras 36 años, logró tener su verdadera identidad”.

“En este libro mi padre rescataba del olvido la Constitución de 1949, hoy podemos rescatar del olvido este texto, y será un merecido homenaje para su autor, si no es un texto leído como cadáver”, señaló Florencia.

“Este texto –concluyó la oradora–, es para ustedes un libro sobre la Constitución del 1949, pero para los familiares no dejará de ser además otro texto, el privado, el de las notas al margen manuscritas, en letra de birome y con letra imposible, el capítulo perdido, las dificultades de mis hermanos y yo para tipearlo y las lágrimas y los besos que le hemos vertido encima, a este montón de papeles mecanografiados”.

El libro, cuyo título es Texto Constitucional, proyecto hegemónico y realidad histórica, y fuera escrito entre 1974 y 1975, ha sido declarado de Interés Legislativo por la Cámara de Disputados de Santa Fe por iniciativa del diputado Eduardo Toniolli. Garat fue secuestrado en 1978 en Rosario cuando se disponía a acompañar a la ciudad de Buenos Aires a una compañera que partía al exilio junto a su pequeña hija.

Tenía 33 años, estaba casado con Elsa Martín y tenía tres hijos, Florencia, Santiago y Julieta, esta última no llegó a conocer a su padre ya que su madre estaba embarazada.

La publicación del libro es obra de Compromiso Ediciones. El diseño estuvo a cargo de Florencia Garat, quien utilizó para la portada una obra del artista plástico Daniel Santoro. “Elegí la obra que vos quieras”, contó Florencia que le dijo Santoro cuando se le propuso participar en el proyecto.
Fuente:RedaccionRosario

06 de Agosto 

Una novela juvenil situada en la Argentina de la Triple A 
Por Milena Heinrich 
Los últimos días de una Argentina azotada por los crímenes de la Triple A, la voz de un adolescente en busca de respuestas y un discurso sectario fuera de sí es el escenario de "El suplente", la nueva novela juvenil de Marcelo Birmajer, quien retoma el policial para transformarlo en un aterradora historia de soledad, abuso y amor.

"En `El suplente` me propuse el desafío de generar terror en la realidad, en donde no hubiera elementos sobrenaturales y apelé a dos recursos: Uno es el poder que puede ejercer un profesor o cualquiera autoridad de un colegio si lo aplica arbitrariamente sobre sus alumnos. Y el otro, utilizar el marco político de la Argentina de la Triple A, una época siniestra de muerte diaria", cuenta a Télam el autor.

Editada por Océano Travesía, la novela tiene como narrador a León Zenok, un adolescente atravesado por el abandono de una madre, la lejanía de un padre y con la fragilidad propia de un estudiante, en lucha continua por encontrarle sentido a la existencia. Es que -explica Birmajer- "el hecho de que no haya padres y estén solos les da un aura de héroe a los personajes. Ulises está lejos de su familia, perdido y tratando de volver a casa; siempre es una odisea. Creo que mis personajes siguen ese modelo.

La soledad es el precio que uno paga por la libertad". El pensamiento deductivo, la situación marginal de los personajes y los tropiezos menos esperados tiñen con terror la trama de esta historia, que tiene como protagonista a la adolescencia "en su afán de aventura, iniciación y libertad".

El enredo en una serie de sucesos incomprensibles y misteriosos bajo un manto de autoridad ambicioso arrebata con el desamparo a los personajes que corren a buscar un lugar en el mundo. Allí tropiezan con los amores, el aburrimiento, las pocas ganas de estudio, las revanchas pero sobre todo con la curiosidad de ver qué hay más allá. Y como marca registrada de Birmajer la reflexión existencial, también está presente en la novela:

"Independientemente de las peores cosas que nos hayan pasado, cuando somos libres nos tenemos que hacer responsables de nuestra propia libertad, nadie nos protege, estamos al arbitrio del destino". La década del 70 fue el marco ideal para sembrar el horror en la realidad, sin apelar a lo fantástico como en escritos anteriores.

"El terror de la Triple A era más expuesto, visible. Los cadáveres en Ezeiza salían en los diarios con nombre y apellido. Paradójicamente esta mención al tema hacía que el terror estuviese más presente, era el resquicio de democracia que quedaba". Y es en ese terreno donde aparece la clave: la llegada de un profesor suplente escoltado por las autoridades escolares, cuya misión no es el dictado de clases sino el dominio oscuro sobre los alumnos, aunque en apariencias "disfraza su ignorancia en una supuesta revolución de las formas y los contenidos".

"El suplente" de Birmajer tiene un correlato en la realidad de los 70 porque en aquellos días José López Rega "El Brujo", ministro de Bienestar Social de Perón, era conocido por su vinculación con la magia negra y las sectas, y en el libro el personaje siniestro "participa de esa tendencia lopezreguista". De ahí que la aparición de una secta envuelva a la trama.

Y como la novela se planta en la realidad, el autor recuerda que "los seres humanos estamos sedientos de sentido; cualquiera que te mienta que hay un sentido superior te convence con mucha facilidad. Para no aceptar sentidos falsos hay que ser muy fuerte porque es difícil vivir sin sentido. En la adolescencia estamos muy lábiles, las cosas nos influencian con mucho más facilidad". El autor considera que su novela es de "aventuras con policial y suspenso" aunque lo que más le importa es lo que considera el desafío del escritor: "transportar su filosofía en un vehículo entretenido".

"Yo no reflexiono abiertamente y sin embargo subyacen temas como el de reconocer que uno no tiene la solución y que hay que vivir con el enigma en vez de inventarse una falsa respuesta", se explaya.

- ¿Cuál es el quiebre entre escribir literatura juvenil o adulta?
- El contenido es igual pero lo expreso de maneras distintas. Cuando me dedico a la literatura juvenil pongo el switch de que estoy escribiendo para un lector de 14 años en adelante, al cual no le recomendaría mi novela para adultos. Soy más llano a la hora de escribir y me limito más en las reflexiones abarcativas. De hecho, el escritor acaba de publicar en simultáneo "El club de las necrológicas", una novela para adultos que transcurre en Once, el mismo barrio de "El Suplente".

Y anticipa que "hay puntos de contacto con Zenok, pero el tono es muy distinto". Adultos, jóvenes o niños conforman el público lector de Birmajer, quien a la hora de ubicarse en un género no duda en elegir el cuento. "Me siento más cómodo y no importa a quién esté dirigido".

"Es curioso porque en la vida real soy maratonista, me gusta correr largas distancias pero en la literatura prefiero los cien metros llanos, los recorridos cortos", precisa. Con más de treinta obras publicadas entre novelas, cuentos, ensayos y guiones para cine, televisión e historietas, Birmajer reflexiona que "escribir trae consecuencias". Y recuerda a lo que está expuesto un autor: "que alguien que se sienta implicado, que te insulten, que no generes emoción o que un crítico te destruya y que otro te elogie.

Todo eso tiene un impacto decisivo en tu vida de escritor". "Los escritores me han convencido de cualquier cosa, de que un hombre puede viajar atrás en el tiempo, hacerse invisible o convertirse en cucaracha pero nunca de que no les interesa lo que la gente dice de sus libros", concluye.
Fuente:Telam

06 de Agosto 

La cultura culinaria mexicana, a libro abierto a través de Frida 
Por Mora Cordeu 
Un cruce entre la mítica figura de Frida Kahlo y las especialidades de la comida mexicana da forma a la reciente novela de Alexandra Scheiman "Las recetas de Frida", donde los apuntes bibliográficos de la artista se entreveran con recetas populares y con la sombra de la Muerte. La escritora, descendiente de alemanes, creció, estudió en México y actualmente vive en Austria, aunque esa impronta que tuvo desde chica sumergida en la cultura azteca fue suficiente para escribir esta novela, publicada por Planeta.

La pasión de Scheiman por la literatura y la cocina deviene de su abuela, un personaje de la primera mitad del siglo XX, amiga del grupo de artistas relacionados con el pintor Chucho Reyes y el arquitecto Luis Barragán. Alexandra relata como Frida cuando fue atropellada por un tranvía negoció con la propia Muerte, a quién después llamaría Madrina...

La muerte aceptó a cambio de que año tras año Frida pusiera una ofrenda dedicada a ella, advirtiéndole que después de ese accidente su vida iba a estar llena de sufrimientos. Esta historia con ribetes fantásticos, según la autora, fue escrita por Frida en una pequeña libreta negra a la que llamaba El libro de Hierba Santa, una colección de recetas para elaborar las ofrendas con motivo del Día de los Muertos, el 2 de noviembre.

La tradición mexicana indica que ese día los difuntos "obtienen permiso divino para visitar la Tierra, y debe recibírselos con un altar formado por flores de cempasúchil, panes azucarados, fotografías cargadas de añoranzas, estampas religiosas, incienso de colores místicos, juguetonas calaveras de azúcar, veladoras para iluminar el camino a la otra vida y con los platillos predilectos de los muertos".

De acuerdo a Scheiman la libreta desapareció antes de ser expuesta en la monumental exposición en homenaje a Frida, que tuvo lugar en el Palacio de Bellas Artes, con motivo del aniversario de su natalicio. Como remate de cada capítulo, que repasa los principales momentos de la vida de Frida y su cercanía con el Mensajero -esa muerte que la visita año a año y que estira su partida-, se suceden una serie de platos típicos de cada región mexicana bajo títulos como "las recetas de mi nana", "Los antojitos de los Cachuchas"

"Mi nana nos contaba historias de aparecidos. `Los muertitos solo vienen por misas, para enseñar el oro enterrado o para molestar. Por eso siempre hay que darles de comer, pa` que anden`, decía con una gran sonrisa", apunta la escritora.

Así es como se suceden, entre muchos otros, los secretos de los Tamales de calabaza, los buñuelos con miel de piloncillo, el atole de piña, el agua de horchata, las gorditas de maíz, los polvorones de naranja, el Pozole rojo, las tostadas de pollo, o el pan de muerto.

"Los mexicanos nos reímos de la muerte. Cualquier pretexto es bueno para la pachanga. El nacimiento y la muerte son los momentos más importantes en nuestra vida. La muerte es luto y alegría. Tragedia y diversión. Para convivir con la hora final hacemos nuestro pan de huesitos azucarados, redondo, como el ciclo de la vida; y al centro, el cráneo.

Dulce, pero mortuorio. Esa soy yo", relata Scheiman que decía Frida. Por la trama desfilan la pintora Georgia O`Keeffe, la actriz Eva-Marie Frederick, ambas estadounidenses, al revolucionario ruso Trotsky, exiliado en México; la bella Dorothy Halle que se suicidó arrojándose al vacío desde su apartamento neoyorquino y fue retratada por Frida; André Bretón, Marcel Duchamp, Ernest Hemingway, Henry Miller, y por supuesto Diego Rivera.

Las idas y venidas en la relación de Frida con Diego determinan las acciones de la artista, que entabla cada tanto un diálogo con ese mensajero al que no se atreve a recibir del todo, con quien renueva un pacto que en algún momento habrá de finalizar. En 1958 la Casa Azul se abrió al público como el Museo Frida Kahlo. Desde su apertura, tal como hacía Frida, cada 2 de noviembre se coloca un altar de muertos con guisados, arreglos y fotografías en honor al amor que se profesaron Frida y Diego y a sus conocidos.
Fuente:Telam

09 de Agosto
Un colección que articula filosofía, ciencias sociales y política 
Por Pablo E. Chacón 
El psicoanalista Jorge Alemán, flamante director de una colección de libros que articula filosofía, ciencias sociales y prácticas políticas, argumentó la necesidad de vincular estas disciplinas en un mundo nuevo sometido a la corrosión de una crisis económica sin precedentes.

Luego de una presentación en la Biblioteca Nacional (BN) de una colección de libros que dirige, "Afueras de la Ciudad", publicada por el sello Grama, el agregado cultural de la Argentina en España, conversó con Télam sobre el objetivo de la misma. "La colección que llegó a presentar a la BN "es una idea que por fin pudimos poner en práctica: se trata de agrupar textos que relacionen al psicoanálisis con las ciencias sociales y la política", de diversos autores, algunos españoles e italianos.

"El psicoanálisis tiene que contribuir a que las ciencias sociales se salgan del molde del discurso del amo y puedan contribuir a las políticas emancipatorias que tienen su cuna en este continente. Ese es el espíritu que mueve a esta colección".

Alemán, radicado en Madrid desde marzo de 1976, nació en Buenos Aires en 1951; también es escritor, profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Publicó, entre otros libros, "Desde Lacan: Heidegger", "El inconsciente. Existencia y diferencia sexual", "No saber", "Lacan en la razón posmoderna", "Derivas del discurso capitalista. Notas sobre psicoanálisis y política" y "Para una izquierda lacaniana".

Forma parte del comité de redacción de la revista "Debates y combates", que dirige el politólogo Ernesto Laclau. A la fecha, "Afueras de la ciudad" publicó cuatro libros: "Adoquines bajo la playa", de Germán Cano; "La depresión informativa del sujeto", de Ignacio Castro Rey; "El intento de asesinato del psicoanálisis", de Agnes Aflalo, y "El lugar político del inconsciente contemporáneo", de Mateo Bonazzi.

"En todos los casos, lo que queda claro es que la tradición filosófica de la emancipación filosófica actual pasa por la producción de los países latinos, más católicos que en el espacio protestante", dice el psicoanalista. "Y es notable, porque esa cesura se reproduce en las formas políticas.

Los movimientos libertarios, espontaneístas, que han aparecido después de la crisis, salvo excepciones, han aparecido también en estos países en la cuenca del Mediterráneo. Aunque haya que hacer varias aclaraciones". ¿"Aclaraciones políticas"? "Podríamos decirlo así.

Está claro que son movidas antisistema, que reaccionan contra los programas de ajuste y recesión que ofrecen ciertos gobiernos, pero también que no tienen un programa político definido, claro, y que pueden agotarse". Por cierto, no hubo -más que algunas manifestaciones en Alemania y pocas en Inglaterra- "pero a Inglaterra hay que entenderla de acuerdo a lo que ocurre en los Estados Unidos".

Alemán es taxativo en su defensa de los derechos sociales puestos en marcha los últimos años en los países de América del Sur. "En nuestros países, hubo una convergencia de políticas emancipatorias y un movimiento que está pudiendo encauzarlas, al contrario de Europa, que está dependiendo, en estos momentos, del Banco Central de Alemania, con el peligro que eso implica", insiste.

A su juicio, "Alemania, en la segunda guerra mundial, no sólo quería destruir Europa sino a la propia Alemania. Y lo logró. Es un antecedente que atender, porque lo que está en juego ahora es el tejido social de una civilización". Para Alemán, "Alemania es la razón técnica puesta en acto, en su vertiente destructiva. El efecto de que se rompa Europa tendría consecuencias en todo el mundo. No soy un catastrofista. Confío en una alianza civilizatoria de naciones", concluyó el especialista.
Fuente:Telam

11 de Agosto

La `Feria del Libro Córdoba 2012`se desarrollará desde el 6 al 26 de septiembre
La `Feria del Libro Córdoba 2012`se desarrollará desde el 6 al 26 de septiembre en la ciudad de Córdoba, que bajo el lema `La Literatura al Centro` tiende a reafirmar la puesta en valor de las editoriales y autores locales, además de la jerarquización de las actividades literarias, precisaron desde la organización.

La programación del evento, dado a conocer por los miembros de la comisión organizadora, convoca a más de 100 figuras destacadas locales y nacionales están invitadas, entre ellas Cristina Bajo, Graciela Bialet, Reyna Carranza, Lilia Lardone, Viviana Rivero, Mabel Pagano, Tomás Abraham, Osvaldo Bayer, Chanti, Jorge Lanata, Pacho O`Donnell, Ceferino Reato y Hebe Uhart, entre otros. También está previsto que para esta edición Paraguay participará como país invitado, representado por Damián Cabrera, Jorge Canese y Jorge Montesino.

En esta nueva Feria del Libro funcionarán espacios temáticos como el de Poesía; Literatura y Política; Feria de las Escuelas; Diálogo entre Generaciones; Literatura y Cine; y Homenajes (dedicados a Vicente Luy y Oscar Roqué Farzón). Entre otras actividades se desarrollará el XIII Festival Internacional de Cuentacuentos, Premio Leopoldo Lugones, Premio Los Niños del Mercosur y Los Jóvenes del Mercosur, una clínica de dibujantes cordobeses.

La agenda también considera la entrega del premio Alberto Burnichón y la creación de una nueva distinción `Romilio y Glauce` que reconoce los aportes literarios. De la organización participan el Gobierno de la provincia, el municipio de la capital cordobesa, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y representantes editorialistas, entre otras instituciones vinculadas a la literatura.
Fuente:Telam

10/08/12 

Tributo a dos grandes precursores 
Ariel Idez imagina qué historia le dio origen a la novela de César Aira “Ema la cautiva” y Félix Bruzzone construye una ficción sobre el devenir de los hermanos protagonistas de “Casa tomada”, el cuento de Julio Cortázar.
POR Juan Jose Becerra
Julio Costázar
Pedirle tradición a la literatura de un país que ejerce su tradicionalismo más espectacular con desfiles de gauchos que peregrinan a la Basílica de Luján en caballos, disfrazándose de Martín Fierro, mazorqueros tardíos o guardia pretoriana de la Virgen, no creo que entusiasme mucho a los escritores que si han caído en la fatalidad o la felicidad de serlo no será para entregar a las recomendaciones ideológicas y formales de los otros su soberanía individual. Se dirá que la tradición a la que se refieren los que recomiendan observarla es de otra naturaleza, pero la salvedad no evita postular a la tradición como un superyo de la literatura argentina, aquel pasado que debe tenerse en cuenta en todos los momentos “actuales”.

Pero si vemos que en Borges, en Saer y en Aira, tres escritores tomados al azar sobre los que es difícil no reconocer sus aportes, la obediencia a la tradición es tibia. En ellos se observa un merodeo zombie por la tradición local, a la que parecen tomar como una referencia perdida, casi un espejismo, en una amplísima zona de intereses artísticos.

En Aira no vemos más a la gauchesca que a Marcel Duchamp (¡ni siquiera un escritor!); en Saer no se hacen presentes las percepciones mallarmeanas y “orientalistas” del litoral encarnadas en Juan L. Ortiz más que la sombra de los grandes novelistas modernos (las ideas de Joyce, la prosa de Proust); y en Borges vemos directamente un sistema de referencias que contiene el Todo, y un agente insuperable de absorción de cada detalle de ese sistema, llamado Jorge Luis Borges. Escribir en la línea de una tradición nunca lo suficientemente precisa parece ser el ideal de unos pocos gauchos sueltos que no superan en cantidad a los que peregrinan a Luján. Además, ese mandamiento de orientación acerca de cómo habría que escribir hacia adelante mirando hacia atrás, se ve que a las nuevas generaciones les entra por un oído y les sale por el otro.

Las razones son múltiples. Una razón es que sobre buena parte de la “última” generación (la de los sub-40) gravita de manera desproporcionada el interés por una doble actualidad, antídoto de cualquier tradición: la de una agenda literaria más o menos a la moda (elegir temas que entreguen la literatura a la picadora del fast book ); y la de la consecuente si no simultánea consagración personal prematura, extraño deseo de “pegarla” cuanto antes en un mundo organizado por la paciencia.

En ambas facciones hay escritores de calidad desligados del compromiso de una Gran Tradición pero problable interesados en una serie de tradiciones personalizadas, hechas de la obra de un solo autor. ¿O acaso no proliferan hoy literaturas saereanas, airanas, piglianas, y hasta borgeanas y cortazarianas?

La tradición acaso no sea más que el involuntario descubrimiento personal de una escritura deseable que, detectada, hay que borrar cuanto antes para que la literatura se ilusione con el sueño de hacerse sola.
Fuente:RevistaÑ


Entrevista a Richard Sabogal: "Soy en cierto modo alguien que ve la vida con pesimismo y trata de sobrevivir con el optimismo que no tiene" Por Rafael Ayala Páez (Desde Venezuela)
¿Por qué convertirse en un narrador de historias? 
Siempre estuve sediento de escribir. Mi vida por culpa de otros y mía ha sido un torbellino de aconteceres, esto me trajo muchas cicatrices, El Guasón, el de Batman, en la película que forma parte de la trilogía que ronda por los cines últimamente, pregunta: "¿Sabes por qué tengo estas cicatrices?" (las de la boca). Bueno, ellas representan simbólicamente lo que tenemos nosotros. 

Allí caemos en la pregunta: ¿Y tú.... por qué... tan serio? 
Sonríe, dibújate una sonrisa de oreja a oreja con un cuchillo. En La muerte disfruta su propia inseguridad, que da continuidad a la literatura de protesta social realizada en los años setenta por escritores y dramaturgos como Adriano González León, Antonieta Madrid y Román Chalbaud, usted asume el riesgo de relatarnos esa otra Venezuela que está allí, palpitante, pero que lamentablemente muchas veces ignoramos. 

¿Cuénteme cómo fue el proceso de escritura de este libro?
Tremenda comparación haces de mi libro. Figúrate, Adriano González con su País Portátil, Chalbaud.... incomparable. Nunca pretendí reflejar los setenta, sólo denunciar el presente. Lo que lacera, lo que hiere día a día, mostré al monstruo humano en que nos hemos convertido. El libro comenzó con microrrelatos que llegaban como flashes. El prologuista, Leonardo Alezones, lee algunos en una oportunidad y me dice: "reúnelos en un libro, serian un tubazo". 

Luego de pensarlo un tiempo, comencé a escribirlo, todo desde cero, sin saber en que terminaría, al tiempo estaba maquetado con el concepto que propuse, con su titulo y tres modelos de portada. El mal estaba hecho ya, imposible retroceder. 

¿Cuál es su historia favorita en el libro? ¿Y por qué le gusta? 
Bueno, tengo varias, la mayoría donde aparece el Poeta, ese personaje querido que silencioso disfruta o sufre o investiga la crueldad que plasmé en ese pequeño tumulto de historias interconectadas. Mis historias preferidas, podrían ser Uno mas Uno: Tres, es de los más reales, ocurre en los liceos todos los días. Me topé con unos vídeos bastante abrumadores mientras investigué sobre este tema. Día de clases ¿Quien no quiso hacer eso en la escuela? Y el especial, el que formó parte de mi vida: Cuando el vino no basta. Yo fui el indigente ese que olía ollas a mediodía mientras tenía el espinazo pegado. Es de las que más dolió escribir. 

¿Quién es su narrador favorito? 
Son varios mis narradores favoritos, y han sido por épocas. Gabo, sus obras son magnificas. Francisco Herrera Luque, quien ha influido en mi obra histórica. Cortazar, imperdible. Isabel Allende, señalada por muchos, tiene talento, no es literatura barata, su obra esta en el gremio de libros entretenidos con buena base histórica y siempre en defensa de la mujer. Otros: Taylor Cadwell. Agatha Christie, Larry Niven, Dumas hijo, Quiroga, Robert Louis Stevenson, Verne, Víctor Hugo, son tantos... 

¿Cuáles son sus influencias literarias?
Para el genero negro Agatha Christie, para la historia Herrera Luque, pero creo tengo mis influencias en Verne, en Dumas, Allende, Rulfo, muchos autores venezolanos, de niño sin ninguna orientación literaria varios autores gringos pasaron por mi lectura. De allí se ha creado el género que sería mi propio ritmo literario, pero claro, influido por ese mar de lecturas. ¿Qué hace que una historia sea buena y por qué? Una historia se hace buena si el lector la lee y le gusta. Un entrañable amigo: Rodolfo Santana, el dramaturgo, me dijo una vez: "una historia para que sea entretenida, debe tener conflictos, no vas a poner dos compadres a hablar sin que hayan diferencias, sin que pase nada, si haces algo así, será bien aburrido" Creo eso debe tener una historia, conflictos, contradicciones, problemas, un buen inicio, un desarrollo y un final inesperado, impactante y no común, algo que se lea como novedoso.

¿Qué nos puede hablar de su labor como editor de la editorial independiente Negro sobre Blanco? 
Dentro de NsB Editores funjo como director, desde ese puesto ad honorem debo brindarles a mis autores atención constante, les brindo apoyo literario, proyectos mutuos, difusión de sus obras. Dentro de la editorial estoy rodeado de autores con gran aura, buscadores de proyectos, libres de corrupción, malas intenciones o aprovechados. He rechazado ese tipo de autores dentro del sello, además de ver la calidad de la obra, busco también la calidad humana. Eso ha dado el premio de tener grandes amigos dentro de NsB y de albergar grandes proyectos en espera, en el horno. 

¿Cómo ve actualmente el movimiento editorial en el país? 
Bueno, es un tema picante. La editorial del gobierno ha realizado una labor inmensa proyectando tantos nuevos talentos. Es de esperar dentro de ese impulso, errores, es de humanos. En Venezuela aun es difícil editar, pero ya no es tan imposible. Las editoriales privadas, según he sabido están editando (auto publicación) aunque las sumas son inmensas, la ganancia para el autor minima y la buena suma para la editorial. La editorial gubernamental, según propios autores me han contado, no le dan dinero al autor, solamente una buena cantidad de libros. Creo que con sus altibajos, el sistema editorial es aún difícil, tórrido, pero sabiendo nadar entre los tiburones, algunos premios se consiguen sin resultar comido. 

En su opinión, ¿cuál es el estado de la literatura venezolana contemporánea? 
Hay muy buenos autores emergentes, creativos, pero hay una cúpula que se limita a escribir porquerías, relacionando libros con episodios políticos, el mismo tema, esto nos retrasa, pero hay otros interesantísimos, que están poniendo nuestro nombre en alto. Por su parte poetas tenemos para regalar, grandes poetas hay en Venezuela, poetas que pasaran generaciones y serán venerados. Eso es muy gratificante. Su nuevo libro de cuentos Ríos de sangre, recrea momentos especiales de nuestra historia, específicamente del periodo independentista.

¿Podría hablarnos un poco sobre este nuevo libro? Además ¿cuál es la diferencia de este libro con respecto a su anterior libro publicado?
Ríos de Sangre y otras utopías reales esta comprendido por 4 historias ocurridas en la independencia venezolana. Contienen fantasía, protesta, datos históricos, ficción, injusticias, todo enmarcado en la literatura negra. En Ríos de sangre... la principal historia versa en una niña que trae una muñeca pegada al pecho, tiene sangre en el vestido en el cabello y trae pijama, llega a casa de un matrimonio, un campesino pobre y su esposa liberta. Durante una noche caminaran sobre muchas historias, donde la niña los aterrará y llevara a un final reflexivo y preocupante. Otras historias van desde la muerte de Gual y España hasta un grupo que investiga un asesinato de una esclava. Este libro se diferencia del anterior acá trabajo cuentos largos de quince o veinte páginas cada uno y en el otro libro son microrelatos, muy concisos. 

¿Qué pueden esperar sus lectores encontrar en su narrativa actual y futura? 
Bien, trabajo en un proyecto de microrelatos que irán a la web, un libro gratuito que dejaré para que lo descarguen y lean quienes lo deseen. A futuro pueden esperar mas labor, dedicación y siempre una denuncia. Soy en cierto modo alguien que ve la vida con pesimismo y trata de sobrevivir con el optimismo que no tiene. Veo a la gente siempre como peligro, crecí sintiendo el peligro, y pienso que la felicidad es un invento en muchas ocasiones, porque para qué ser feliz si al final nos moriremos. Entonces mis historias van por ahí, personajes oscuros, uno o dos salvo con algo de esperanza, pero lo analizas y en el fondo son personas que sonríen con cicatrices en el rostro. Al mismo tiempo, para el próximo año publicaré mi primera novela, trata sobre un asesinato. Es la historia de un loco, es sacado de la vida real. Otra característica de mis libros. Todo es real. Ese asesinato ocurrió, marcó a esa población y muchos habitantes aún pasan por otras calles para evitar ver la destrucción que ocasionó, esto ira con un esquema social y local, retratan do la idiosincrasia venezolana, será muy global. No te cuento más. Richard Sabogal, Venezuela. Escritor, cuentista, editor, promotor cultural, articulista en varios medios impresos y digitales. Cursa estudios en la Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede Caracas. , Director y editor del Proyecto Editorial Negro sobre Blanco, www.negrosobreblancoonline.wordpress.com, organizador del concurso “Por una Venezuela literaria”. Ha impulsado nuevos talentos artísticos, ha promocionado la lectura de las obras de escritores noveles venezolanos y extranjeros.
Fuente:Argenpress


TEATRO
ROSARIO
"CHRISTINE Y LEA PAPIN", LA VERSION DE HUGO CARDOZO Y LA ESTACION.
Un laberinto de ojos que nos miran
El texto de Jean Genet de 1947, "Las criadas", sirve apenas de base a esta versión con un complejo arsenal de texturas poéticas con las cuales se nutrirá un recorrido que tiene a cuatro actrices como oficiantes de un ritual oscuro.
Por Julio Cejas
Las actrices parecieran desplazarse por corredores que delimitan sus pasos y las acciones a seguir.
Lo sorpresivo, lo inesperado, siempre desconcertó a las sociedades de todas las épocas. Esas verdaderas matanzas producidas por seres insospechados, por vecinos del barrio, por aquellos que viven en la propia casa y un día se lanzan como fieras salvajes sobre los que hasta ese momento no podían intuir tales desenlaces. Quién podría sospechar en la Francia de entreguerras, de aquellas "empleadas modelo" que tanto ponderaban Los Lancelín, familia en la que servían como mucamas las hermanas Christine y Lea Papin, las mismas que se convertirían en tema de discusión y análisis todavía vigentes, a partir del macabro crimen perpetuado contra la señora Lancelín y su hija.

En teatro, la incisiva mirada del dramaturgo francés Jean Genet, parió en 1947, "Las criadas" y su texto fue tan perturbador que todavía sigue generando nuevas versiones a lo largo de diferentes generaciones de teatristas que se permiten conjeturar acerca de las relaciones entre las criadas y la señora.

Pero otra es la búsqueda que se propone el director Hugo Cardozo y su grupo La Estación con "Christine y Lea Papin", estrenada en junio de este año y que debido a la buena respuesta de público, volvió a la cartelera de El Rayo (Salta 2991) todos los sábados de agosto a las 22. La historia real y sus distintas interpretaciones serán sólo uno de los componentes del complejo arsenal de texturas poéticas con las cuales se nutrirá un recorrido que tiene a cuatro actrices como oficiantes de un ritual oscuro en el que se enfrentarán dos grupos bastante diferenciados.

La Señora y la hija que conforman casi un mismo cuerpo donde se funden los registros actorales de Estela Arguello y Pochi Gotri y las protagonistas que le dan nombre a la obra: Christine y Lea, fantasmales servidoras en la piel de Lorena Salvaggio y Laura Wulfson.

Las cuatro se desplazarán por una casa que para las criadas se constituye en un "laberinto de ojos", una casa construida casi a la manera de un panóptico, con "paredes que viven mirándonos", un lugar donde se confirmaría aquel famoso dicho: "El ojo del amo, engorda el ganado".

Desde ese lugar la mirada de las actrices, la expresividad de esos ojos que parecieran dirigir sus pasos, vuelven una y otra vez ahora derramándose sobre esos otros ojos que escudriñan la escena, los ojos de los espectadores que parecieran mirar desde otro sector de la casa.

Esa sensación lograda por la puesta en escena que nos introduce en un sitio donde un corte de luz preanuncia la hora señalada en que esos ojos vigilantes dejarán de rondar en los rincones, cegados para siempre por las manos de las "criadas modelos".

Como una confesión, como un interrogatorio policial, la máquina de escribir interroga a Christine y ésta cuenta su historia, sus orígenes, Lea también aporta lo suyo, subrayando que en esa casa fueron "bien alimentadas y bien tratadas". Y abruptamente comienza el relato minucioso del crimen, con la precisión con la que antes Christine explicaba a su hermana la forma de despedazar a un conejo para la cena.

El supuesto papel donde se escribe esta declaración pasa a convertirse de pronto en el guión del discurso que la Señora deberá pronunciar en las acostumbradas reuniones de la Fundación, donde ellas son "administradoras de los bienes del Señor".

Las actrices parecieran desplazarse por corredores que delimitan sus pasos y las acciones a seguir: la Señora se desliza cual Reina que ordena a sus vasallos, mientras Christine la sigue, cepillando la alfombra por la que acaba de pasar.

Los efectos sonoros y la planta de luces recrean un clima onírico con cierta atmósfera de cine de terror, pero aquí el miedo está producido por los gritos amenazantes de la Señora cuando se dirige a sus criadas.

Los cruces con algunos textos poéticos de García Lorca nos remiten al universo cerrado de "La casa de Bernarda Alba", otro espacio de clausura, donde la muerte se prepara como otro ritual a espaldas de los ojos de la dueña de casa.

Cardozo administra sus materiales, dosificando la escena a partir de una concepción estética que no descuida los detalles del vestuario y la escenografía, todo al servicio de un espectáculo donde lo actoral está en primer plano y dentro de esos logros cabe destacar el registro poético alcanzado por la dupla integrada por Lorena Salvaggio y Laura Wulfson.
Fuente:Rosario12


VUELVE CAMERINO: EL VIENTO AFUERA.
Mundo más allá de Lorca
Retorna a la cartelera local, "Camerino, el viento afuera", otra interesante propuesta que abrió la programación del año teatral y que podrá verse todos los sábados de este mes a las 22, en Espacio Bravo (Pasco 1714).
La obra dirigida por Carolina Hall, cuenta con las destacadas actuaciones de Carmen Márquez, Ximena Orellana, Julieta Ledesma y Yerutí Marturet y el aporte de Sofía González en la asistencia de dirección

En lo que puede considerarse como un sentido homenaje al teatro independiente, la obra desnuda el mundo interior de cuatro actrices que intentan poner en escena, "La casa de Bernarda Alba", uno de los textos emblemáticos de Federico García Lorca, siempre tan codiciados por los grupos o talleres de teatro que cuentan sólo con alumnas y actrices para montar algún espectáculo.

Hall se apoya en la situación dramática que se genera a partir de los momentos previos a la salida de las actrices a escena, allí en la intimidad de los camarines, mientras se maquillan y se visten con las ropas de sus personajes, irán contando sus historias personales y descubriendo las máscaras de sus propias vidas.
Fuente:Rosario12

09 de Agosto
Solá y "La Típica en Leve Ascenso" en una comedia trágica musical 
Por Laura Ferré 
El actor y director Miguel Angel Solá, y su grupo La Típica en Leve Ascenso, presentan en el teatro SHA "Como por un tubo", una comedia trágica musical que cuenta una historia de desencuentros y hallazgos amorosos, ambientada durante los años 50, en clave de radioteatro.

Los juegos con la sonoridad y los múltiples significados de las palabras dominan la narración de los avatares sentimentales y creativos de Alberto Carlos Bustos, empleado municipal y músico, protagonista de la pieza.

Solá le pone el cuerpo a Bustos, hombre primero atribulado por un desengaño del corazón y luego reincidente en las lides amorosas, en una composición solvente capaz de trazar un sutil equilibrio entre el absurdo y el drama, al tiempo que se anima a la percusión y a la guitarra.

La puesta recrea con austera precisión el ambiente de un estudio radial del país, dotado de los plateados micrófonos de pie y el panel que sentencia "En el aire" y deviene un personaje más junto al teléfono de antaño, elemento imprescindible para el crescendo dramático de una trama que tiene momentos poéticos.

Dos marcos vacíos lideran la escena oficiando como una suerte de ventanas, a través de las cuales se impone la realidad ajena al estudio, uno de ellos es el encargado de acercar la presencia femenina -temida y deseada- a cargo de Graciela Baquero, quien aporta su bella voz en las canciones que también integran la historia.

Otro de los marcos que signan la escenografía permite que asome -pantalla mediante- una suerte de sombra chaplinesca, alquimia entre narrador del cuento y alter ego del protagonista, a cargo de Enrique Quintanilla, quien realiza un asombroso trabajo cercano a la gestualidad del mimo y el clown.

Daniel Giménez, integrante fundacional de La Típica, la agrupación creativa que nació en 1983, junto a los actores Juan Leyrado, Carlos Sturze y Oscar Righi (quien luego integró La Bersuit) entre otros, se destaca por su divertido histrionismo y su fuerza para interpretar los temas.

En esta cooperativa que trabaja en el estudio radiofónico se luce también el músico Néstor Ballesteros en piano, acordeón, cajón peruano y orquestaciones, aunque en varios tramos de la pieza las voces de todos pierden fuerza debido a algunos problemas de sonido que padece la sala. "Teresa la paraguaya", "Enamorado" y "Que nadie se rinda", son algunas de las canciones, cuyos títulos reflejan la diversidad de temáticas del espectáculo, una cualidad que lo torna por momentos algo confuso, aunque el hilo dramático no llega a perderse.

Las tandas publicitarias típicas de la época de oro de la radio cobran protagonismo, al igual que los efectos sonoros a cargo de Giménez, para consolidar la atmósfera de radioteatro e intensificar el humor siempre presente en este relato que roza el drama y el absurdo, casi como sucede en las historias de amor reales.

Las funciones de "Como por un tubo" tienen lugar los viernes, sábados y domingos, siempre a las 20.30, en la sala ubicada en Sarmiento 2255.
Fuente:Telam



MÚSICA
ROSARIO
TRES JORNADAS HOMENAJEANDO AL GRAN COMPOSITOR ROSARINO DANTE GRELA.
Músico de una exquisita mixtura
Grela no reniega de su formación europea, pero desde hace mucho ha logrado fusionar ese vagaje con su interés por investigar la música étnica, que lo llevó hacia la baguala de los Valles Calchaquíes y a distintos ritmos.
Por Marisol Gentile
"Hace mucho que dejé de sentirme un 'europeo del tercer mundo'; soy un compositor latinoamericano".
Los días 15, 16 y 17 de agosto se desarrollarán en Rosario las "Jornadas Internacionales de Música Contemporánea 2012", que en esta ocasión girarán en torno a la figura del compositor, docente e investigador local Dante Grela. Organizado por el Centro de Estudios en Música y Tecnología (CEMyT) de la UNR, se desarrollará un merecido homenaje a este gran músico con motivo de estar celebrando el 70 aniversario de su nacimiento. Las jornadas comprenden la realización de conciertos y conferencias, junto con la edición de material discográfico y la compilación de los textos teóricos que se leerán durante el evento. El festival abrirá el miércoles 15 en el Parque de España, desde las 20 y con el concierto "Retrospectiva", en donde podrán escucharse obras del maestro en estreno absoluto, tanto electroacústicas como camarísticas.

El jueves 16 la jornada se desarrollará en el Auditorio de la Escuela de Música de la UNR (Berutti y Riobamba), desde las 16:30, con ponencias y conferencias a cargo del homenajeado junto a Rubner de Abreu y Martín Devoto, para culminar a las 21 en el Teatro "El Círculo" con un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica Provincial y el estreno de su pieza "Continuar esperando...", para soprano, orquesta y sonidos electroacústicos.
La clausura será el viernes 17, en el mencionado Auditorio, con ponencias que desde las 14 estarán a cargo de T. Goulart, J. Carrasco, A. Manzur, S. Santi, P. Di Liscia, C. Gallo, A. Crespo, M. Poblet, G. Carvalho, P. Chiappa y D. Zimbaldo.
Honores meritorios que no son para menos: la figura de Dante Grela es muy importante en el país, ya que además de su actividad como compositor y docente es autor de numerosos ensayos sobre pedagogía de la composición, análisis, orquestación y creación musical contemporánea en Latinoamérica, siendo regularmente invitado a participar en festivales internacionales de música contemporánea, representándonos en todas partes del globo.

La importancia de su obra radica en el gran interés demostrado en el estudio de los ritmos folklóricos argentinos y latinoamericanos, tal que ha realizado sendos estudios de investigación y trabajos de campo centrados en este tema. Así, en sus composiciones, el maestro utiliza siempre estos ritmos, a veces sometidos a complejos procesos de elaboración, pero siempre subyacentes, subliminales, y su producción resulta unificada por este leit motiv o hilo conductor. La resultante será música de vanguardia, sí, pero con elementos tomados de nuestra música popular, lo cual la desvincula de las tradiciones europeizantes y la convierte en música autóctona con tintes vanguardistas.

"Hace mucho que dejé de sentirme un 'europeo del tercer mundo'; desde hace ya largo tiempo que me siento un compositor latinoamericano, con la necesidad de reflejar mis propias imágenes como respuesta a lo que siento en relación a la creación musical y la cultura de mi continente, en mi época", dice Grela a Rosario/12.

Naturalmente formado como tantos otros en la tradición musical europea, no la niega, sino que la mixtura con su noción de pertenencia a Latinoamérica. "Justamente, creo que la esencia más profunda de nuestra cultura se encuentra fundamentalmente anclada en esa mezcla, en esa inexistencia de purismos, en esa hibridación que la caracteriza tan fuertemente, y no, de ningún modo, en falsos purismos con los cuales no tenemos que ver en nuestro fondo más último", agrega.

Atraído en primera instancia por las expresiones sonoras de los pueblos originarios o de aquellas ligadas al folklore, en sus obras utiliza estos ritmos con preponderancia, logrando esta unión tan característica en su producción musical que fusiona la música "culta", "academicista" con la étnica, sobre todo local.

-¿Existe para usted esta diferencia entre "académico" y "popular"?

-La diferencia existe, sin duda, pero creo que se debe fundamentalmente a los ámbitos socioculturales a los que se asocian los distintos tipos de producciones musicales, y no a la música misma. La música es expresión de época, de lugares, de hábitos culturales, y en ese sentido los músicos somos músicos y nada más que eso, sin esas fastidiosas diferenciaciones entre "académico", "popular" y cualquier otra que pueda aparecer. Son sectarismos que no sirven para nada. Cada uno hace lo que necesita hacer, y lo ofrece a quien quiera oírlo: ni unos ni otros somos mejores ni peores.
Por tal, esta mixtura se encuentra presente en su extenso catálogo. En su obra más reciente, "Encuentros" (2012), para orquesta, escrita por encargo de la Orquesta Sinfónica de Corrientes y que será estrenada por ese organismo el 8 de septiembre próximo, trabaja fundamentalmente sobre una vidala tucumana y una melodía que utiliza la misma escala.
Ambas ideas se van desarrollando y transformando a lo largo de la obra, y finalmente terminan integrándose y fusionándose hacia el final. Tanto la vidala como la otra melodía aparecen en la pieza tanto en forma absolutamente evidente como casi imperceptible, a través de las transformaciones a las que son sometidas, y se entremezclan constantemente en contextos netamente atonales, con los que conviven y se fusionan.

"Un punto de fundamental importancia para mí es que la música no deje en ningún momento de ser lo que es: un medio de comunicación social, y a la vez un testimonio de la época y la cultura a la que pertenece quien la crea. Por lo tanto, no creo en ningún tipo de expresión artística que sea producto de una intelectualización estéril, como un superficial medio de entretenimiento de efímera e insustancial vida", concluye.
Fuente:Rosario12


Simposio de música contemporánea
Partituras que se escriben hoy
09/08/2012
Impulsado por el Ensamble Rosario, este viernes comenzará la edición número 25 del Simposio de Música Contemporánea en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia donde se estrenarán obras de compositores actuales, quienes “van gestando la historia de la música futura”.

“El surgimiento (del Centro de Estudios para la Difusión de la Música Contemporánea) está relacionado con el hecho de crear una institución dedicada exclusivamente a la difusión de la música actual, ya que por lo general las orquestas interpretan siempre los mismos repertorios, de los mismos compositores, pues ni siquiera los directores se toman el trabajo de programar las obras desconocidas de Brahms, Schubert, Mendelssohn o Beethoven, entre tantos. Mientras tanto los compositores actuales paralelamente van gestando la historia de la música futura, la que leerán en los libros mis nietos”, dijo una de las organizadoras del encuentro, Marisol Gentile y directora del Centro que, creado en 1997, tiene como objetivo “difundir la música actual en todas las instancias posibles”.

La idea, explicó Gentile, es “difundir la música que se compone ahora y no esperar la desaparición del compositor para homenajearlo”.
“Me resulta fascinante esto de dar a conocer al público lo que se está produciendo hoy mismo. Creo firmemente que es una manera de hacer docencia e historia”, confesó y explicó, que sin desdeñar la tradición, “se debe tener en cuenta todo lo que ha aportado la experimentación tanto en el aspecto armónico como rítmico, así como también en la instrumentación, en las formas, en las texturas”.

“Música contemporánea es aquélla que se está escribiendo en nuestros días. Y en ese sentido, abarca un panorama muy amplio en diversidad de estilos”, agregó Gentile quien brindó algunos detalles sobre lo que se podrá escuchar durante el fin de semana en la sala F del Bernardino Rivadavia (San Martín 1080): “Los conciertos (serán) un verdadero muestrario de una buena parte de las corrientes compositivas vanguardistas que conviven en la actualidad. En esta ocasión, la única conexión entre las obras es el orgánico a trabajar. Para el viernes, todas se centran en flauta y voz de soprano; para el sábado, en cuarteto de cuerdas”.

“Lo interesante en la diversidad de estéticas es que con los mismos elementos se lograrán resultados bien diversos. A mi criterio, lo maravilloso de la música en general es que la percepción del sonido es un hecho sujeto a la experiencia propia de cada escucha, lo que produce en cada uno de nosotros sensaciones personales, íntimas e intransferibles”, concluyó.
Serán disertantes los bonaerenses Alicia Terzián, Sergio Parotti, Gabriel Adamo; y los rosarinos Marcelo Ajubita, Federico Miyara, Sergio Santi, Marisol Gentile.

En tanto que las interpretaciones correrán por cuenta del Cuarteto de Cuerdas del Ensamble Rosario; Mario Caporali, solista de bicicleta concertante; María Victoria Gómez, flautista; y Marisol Gentile, soprano.

Cronograma de actividades
Viernes 10 de Agosto
• 18 hs: Presentación del libro Apuntes sobre nuevos recursos tímbricos en instrumentos de cuerda frotada. Ejemplos y crítica, de Marcelo Ajubita, con ejemplos ilustrativos a cargo del autor.
• 19 hs: Proyección del DVD “Igor Stravinsky, compositor”, con comentarios explicativos a cargo de Alicia Terzián.
• 20 hs: Concierto de apertura, con obras para flauta solista y para dúo de flauta y soprano, en estreno mundial.
1º Parte: Obras para flauta. Flautista: María Victoria Gómez
“Sonatina para flauta“ (2012) – Federico Miyara (Rosario, 1958)
“Milvus II” (2012) – Marisol Gentile (Rosario, 1972)
2º Parte: Obras para dúo de flauta y soprano. Flautista: María Victoria Gómez. Soprano: Marisol Gentile
“Diez figuras, op. 7” (1984-rev.2012) Sobre textos de José Pedroni – Gabriel Adamo (Buenos Aires, 1955)
“Azeuxis II” (2009) Sobre poemas de Alberto J. Miyara – Federico Miyara (Rosario, 1958)
Sábado 11 de Agosto
• 18 hs: Conferencia a cargo de Alicia Terzián centrada en su tercera etapa compositiva. Audición de su pieza “Canto a mí misma”, con comentarios explicativos sobre el proceso de construcción de la obra.
• 19 hs: Proyección del DVD “Juana, reina de Castilla y Aragón”, con comentarios explicativos a cargo de Alicia Terzián.
• 20 hs: Concierto de clausura, a cargo del Cuarteto de Cuerdas del Ensamble Rosario, dirigido por Marisol Gentile, con obras en estreno mundial y formado por Juan Pablo Sosa del Frade e Inés Dotto (violines); Marcelo Ajubita (viola); María Elena Derenzi (violoncello); María Victoria Gómez (flauta); y Marisol Gentile (soprano). Artista invitado: Mario Caporali, solista de bicicleta concertante
“Cuarteto I” (2012) – Sergio Santi (Venado Tuerto, 1961)
“Cuarteto de Cuerdas N° 14, op. 265.” (2000) Dedicado a mi hijo Enzo – Sergio Parotti (Buenos Aires, 1956)
“Música para escenas imaginarias” (2012) – Marisol Gentile (Rosario, 1972)
“Manual de Patafísica” (2012) para cuarteto de cuerdas y bicicleta concertante – Marcelo Ajubita (Venado Tuerto, 1958) Grupo Instrumental de Cámara del Ensamble Rosario.
Fuente:RedaccionRosario

Discoteca Del SUR 

Año 5. Edición número 221. Domingo 12 de agosto de 2012 
Por Sebastián Feijoo
sfeijoo@miradasalsur.com 

Canciones con sonoridad propia

Vuelta al mundo. Malyevados. 
Independiente Antonio Oyuela (bandoneón, guitarrito, coros), Santiago Pedroncini (banjo, guitarra, trompeta, coros), Claudio Rinaldi (guitarra, chapa, garrafa, coros) y Alejo Villarino (voz, guitarra, acordeón) conforman una unidad tan dinámica como atrapante. Transgéneros por pulsión natural, siempre apuestan a la canción, pero la colorean con gran creatividad y un cantante que canta. “Es de noche y en el galpón/ luces, baile, sangría y ron (…)/ tu alegría inunda el salón/ y hasta el vino huele a vos/ tus ojos brillan sin ver/ y esa risa no es para mí/ intenté a aprender a bailar/ intenté aprender a reír/ sin vos aprender a reír”, confiesa Villarino en la bella “El Galpón”. No es un hecho menor que Pedroncini era parte del engranaje de Pequeña Orquesta Reincidentes. Resuenan ecos de esa experiencia en Malyevados, pero el cuarteto supo encontrar una química propia y la desarrolla con imaginación y buen gusto.

Regreso con gloria 
Banga. Patti Smith. Sony 
Envejecer no es sencillo para nadie y menos en la cultura rock. Con 65 años sobre sus espaldas, Patti Smith demuestra que tiene mucho para decir y sonar. Su undécimo disco es una prueba constante y sonante de un presente creativo que desemboca en su mejor disco en décadas. Banga puede funcionar como un gran telar sonoro de palpitar rockero pero sin estridencias, de texturas trabajadas aunque nunca barrocas, donde se desarrollan canciones con melodías cuidadas que potencian la voz y palabras de su protagonista. Son doce temas –incluida la versión de “Alter the gold rush” (Neil Young)–, que conmueven desde la hondura y fuerza de “Fuji-san”, el juego pop de “April fool”, la hipnótica “Tarkovsky (The second stop is Jupiter)” –creada a partir de un riff del mítico Sun Ra– y la lúdica y ascendente “Banga”. Los textos incluyen homenajes a las fallecidas Amy Winehouse y a la actriz Maria Schneider.
Fuente:MiradasalSur

10 de Agosto 

Aldana pidió la sanción de la ley nacional de la Música
Cristian Aldana, líder del grupo El Otro Yo, volvió a solicitarle al Parlamento la aprobación de la ley nacional de la Música y le reclamó al jefe de Gobierno Porteño, Mauricio Macri, que "cese la persecución contra los locales en donde pueden presentarse las bandas".

"Sigue habiendo muchos problemas para tocar en Capital, porque se cierran locales en forma indiscriminada y además no hay reglas claras para los locales", explicó Aldana en un reportaje concedido a Télam.

"El gobierno porteño debe reglamentar claramente qué condiciones debe reunir un local para ser habilitado. A un empresario le piden algunas condiciones para habilitarle el lugar y a otro que tiene un local igual le piden otras 10 cosas distintas", añadió.

Aldana cree que los funcionarios porteños "no entienden la cultura, no entienden que la música es parte de la cultura, que el rock argentino es el más importante de habla hispana y que tener muchos locales habilitados sirve para la difusión cultural".

La banda, emblematica en la escena alternativa acaba de editar su disco 14, "5a. Dimensión" en el que participan María Fernanda Aldana en bajos, y los ex Brujos Gabriel Guerrisi en guitarras y Ricky Rua en batería. Luego de una larga trayectoria, El Otro Yo mantiene su espíritu independiente en forma indomable y su energía viva y la mostrará mañana, sábado, en el Teatro Vorterix, en Federico Lacroze 3455.

Además Aldana continúa conmo titular de la Unión de Músicos Independientes (UMI), que congrega a miles de artistas de todo el país, y que hoy presenta el catálogo de música argentina más completo del territorio. En ese marco, Aldana reclamó la aprobación de la Ley Nacional de la Música que está en el Parlamento porque consideró que "está muy ligado a la ley de Medios Audiovisuales, y es el paso que sigue y tengo fe en que el Parlamento la trate prontamente, seguiremos charlando con los legisladores para que sepan lo importante que es crear el Instituto Nacional de la Música".

En este punto explicó que ambas normativas "ayudarán a la difusión de la música argentina, que las discográficas multinacionales no quieren editar. Y además va a permitir la difusión de muchas culturas que no se dejan asomar. Va a servir para armar nuevos movimientos musicales, nuevos movimientos culturales, nuevas escenas".

"Siento que ser independiente y autogestionado hoy en día es parte de lo que más se hace, la UMI contiene a más de 5000 bandas a las que les damos la posibilidad de editar discos en forma muy profesional, sonar como una banda estadounidense o europea.

Además de masterizar el disco y ayudarlos con la prensa y la difusión", detalló. Aldana dijo que el trabajo de la UMI, "es inedito en el mundo, son los mismo artistas autoeditando sus discos propios. Nosotros mismos nos encargamos de hacer todo de manera organizada. No es como piensan algunos que la UMI es caótica, al contrario es superorganizada y por eso se suman cada vez más músicos".

"Además, somos los únicos que defendemos la libertad artística y el músico de esa manera se siente cómodo", y consideró que las grandes discográficas permiten la piratería "porque no quieren pagar derechos de autor, ni de intérpretes, nada de nada, no quieren poner un peso y llenarse de guita con tu arte".

La banda además realizará una gira nacional y con las entradas venderá "5a. Dimensión" en los conciertos previstos para el 12 de agosto en Venado Tuerto, el 14 en Río Cuarto, el 15 en Villa María, el 17 en Tucumán, el 18 en Salta y el 19 en Jujuy.
Fuente:Telam


CINE

ROSARIO
Bafici Itinerante 2012
Festival de cine independiente en Rosario
08/08/2012
“Dromómanos” del director Luis Ortega.
Desde este miércoles 8 y hasta el 12 de agosto, se desarrollará la 10º edición del Buenos Aires Festival Independiente de Cine (Bafici) itinerante, con sede en la ciudad, en El Cairo Cine Público y en el Centro Cultural Parque España.

La entrada general tiene un valor de 10 pesos.Los abonos por tres películas,25. Puntos de venta de abonos: Buchin Libros (Entre Ríos 735); Videoteca (Entre Ríos 1772) y en Music Shop (Sarmiento 780).

En el plano nacional la función apertura de esta edición será para Los Salvajes, ópera prima en solitario del director Alejandro Fadel, quien anteriormente trabajó como guionista junto a directores como Pablo Trapero, Israel Adrián Caetano, Jorge Gaggero y Damián Szifrón, entre otros.

El film, que, como en un western, empieza con un grupo que se fuga de un instituto de menores, recibió un premio otorgado por la Asociación del Cine Independiente (ACID) en el marco de la Semana de la Crítica Festival Cannes.

Entre los títulos destacados está la ópera prima de Maximiliano Schonfeld Germania, que recibió el Premio Especial del Jurado 14° BAFICI en la Competencia Internacional.

En film se sitúa en un pequeño pueblo de Entre Ríos donde una familia de alemanes se prepara para abandonar su granja. El fin de la adolescencia, el deseo sexual, el resquebrajamiento de la noción de familia y las relaciones de clase son algunos de los ejes que Schonfeld despliega sin alzar la voz ni señalarnos lo que debemos pensar o sentir. Su proyección tendrá lugar el sábado 11 a las 20:00 en El Cairo Cine Público y contará con la presencia del director.

Papirosen de Gastón Solnicki (director de Süden -2008-), fue elegida como Mejor Película dentro de la Competencia Oficial Argentina. El film logra construir un relato a partir de material de archivo de registros familiares, consiguiendo una mirada omnisciente y reveladora de la intimidad, invitando al espectador a ser parte de ese relato. El film se proyectará el viernes 10 a las 20:00 hs en El Cairo Cine Público.


Elegido como Mejor Director en esta última edición, Luis Ortega (Caja Negra -2001-, Los santos sucios -2009- entre otras) entrega su última producción: Dromómanos, una película poderosa, de esas que se quedan a vivir en el espectador. Situado en los márgenes de la sociedad, retrata personajes y con ciertas deformidades que ponen en crisis la triste normalidad de lo cotidiano. Sábado 11, 22:00 hs El Cairo Cine Público con la presencia de su director.

La Chica del Sur recibió Mención Especial en el último BAFICI; es un registro azaroso de la historia de Corea del Sur, cuando una mujer decide volver a pie a su país. José Luis García, su director, comienza este film hace 20 años en un Encuentro Internacional de Jóvenes Estudiantes y decide volver a buscar a esta joven intrépida. Domingo 12, 20:00 hs El Cairo Cine Público.

Contaremos también con la presencia de Mauro Andrizzi, creativo y experimental director de Iraquí Short Films (2008), que llega con sus dos últimas películas premiadas: En el futuro (2010) y Accidentes Gloriosos. Fantástica, onírica, surreal, Accidentes gloriosos se arriesga con efectos visuales casi artesanales para mostrar los cambios azarosos producto de destino.
La cita es el viernes 10 a las 21:30 hs en El Cairo Cine Público.
También acompañará Gonzalo Tobal para presentar su primer largometraje Villegas, acerca de la complicada relación entre dos primos que se reencuentran para el entierro de su abuelo; el film obtuvo una mención especial de la Asociación de Cronistas Cinematográficos Argentinos y se proyectará el sábado 11 a las 18:30 hs en el CCPE, las 3 contarán con la presencia de su director.

En el plano internacional destacamos el film Vol Spécial, multipremiado documental acerca de los vuelos que deportan extranjeros en Europa; Cape Nº 7, comedia romántica que se convirtió en el film más taquillero del cine taiwanés de todos los tiempos; Kid Thing, acerca de una niña problemática y su conciencia existencial; Joy Division, imperdible documental sobre la mítica banda; Mirror Noir obra musical inédita sobre Arcade Fire; y Criatura de la noche: Vampiro para los fanáticos del cine de culto de terror gore.
Para completar la proyección de estas películas, invitamos a la Actividad Especial “Entrevista Pública a Nuevos Realizadores Argentinos” a cargo de Fernando Herrera y Leandro Arteaga quienes dialogarán con Mauro Andrizzi, Maximiliano Schonfeld, Luis Ortega y Gonzalo Tobal, el sábado 11 de agosto a las 16 hs. en la Sala del Diario La Capital (Sarmiento 763), entrada libre y gratuita.
Fuente:RedaccionRosario

11 de Agosto 
El filme argentino "Fase 7" abre el Festival Internacional de Cine de Horror en México

La película argentina "Fase 7", de Nicolás Goldbart, inaugurará el Festival Internacional de Cine de Horror de Ciudad de México, que tendrá lugar del 16 al 26 de agosto y estará dedicado al fin del mundo.

"En esta onceava edición se contará con una programación enfocada al cine del fin del mundo, desde la clásica visión de horror y la ciencia ficción de los años 50 y 60 hasta el derrumbe de los universos personales", informaron los organizadores en un comunicado.

La película argentina "Fase 7", del director Nicolás Goldbart, inaugurará el festival, en el que 12 películas de nueve países competirán en la sección oficial de largometraje por el Gran Premio Macabro. Entre ellas figuran la australiana "Crawl" de Paul China, la alemana "Die Farbe", de Huan Vu, y la estadounidense "Cell Count", de Todd E. Freeeman.

De Iberomérica compiten la argentina "Malditos Sean!", de Demián Rugna y Fabián Forte, las brasileñas "Nervo Craniano Zero" de Paulo Biscaia Filho, y "La noche del Chupacabras", de Rodrigo Aragao.

También compiten la mexicana "Reacciones Adversas", de David Michan, y la guatemalteca "Toque de queda", de Elías Jiménez y Ray Figueroa. Además habrá en competencia cortometrajes mexicanos, con 19 cortos participantes, e internacionales, con 24 películas, que se disputarán los premios Macabro de Jade y Macabro de Onix, respectivamente.

También habrá un homenaje por el 100 aniversario de la creación de La Catrina, una famosa figura de calavera con sombrero del ilustrador mexicano José Guadalupe Posadas, así como una sección dedicada al cine de horror mexicano, entre otras.

En el festival se exhibirán también fuera de competencia cintas de producción reciente como la argentina "Diablo", de Nicanor Loreti, la canadiense "Piel reconfortante", de Derek Franson, y "El ciempiés humano", del director holandés Tom Six.
Fuente:Telam

MUESTRAS, EXPOSICIONES 

Noticias de allá arriba y acá abajo en la pintura nacional 
Año 5. Edición número 221. Domingo 12 de agosto de 2012 
Por Miguel Russo 
mrusso@miradasalsur.copm.ar
Nora Patrich. Su acrílico sobre tela de 1997, oíd Mortales (102 cm. x 76 cm.) y la artista bonaerense en acción dando los últimos toques a uno de sus tantos murales./ Carlos Gómez Centurión. 
Su acrílico altas cumbres y el artista sanjuanino ante el bastidor y la inmensidad de la cordillera. Nora Patrich publicó su libro donde reúne trabajos de sus últimos 24 años. Carlos Gómez Centurión cierra hoy su muestra “Digo la cordillera” en el Palais de Glace. Ambos definen cuál es la relación entre el arte y la sociedad. 

Allá por abril de 1961, el grupo Espartaco, integrado por los artistas plásticos Ricardo Carpani, Juan Manuel Sánchez, Juana Elena Diz, Mario Mollari, entre otros, planteaba en su manifiesto que los pintores “al dar la espalda a las necesidades y luchas del hombre latinoamericano, vacían de contenido su obra, castrándola de toda significación, pues ya no tienen nada trascendente que decir”.

Y más: “Se limitan entonces a un mero juego con los elementos plásticos, virtuosismo inexpresivo, en algunos casos de excelente técnica, pero de ninguna manera arte, ya que éste sólo es posible cuando se produce una total identificación del artista con la realidad de su medio”.

La cuestión ponía en debate la esencia misma del arte y, por supuesto, de lo argentino, lejos de toda posición chauvinista: “Toda obra artística, por el hecho de ser una expresión social, necesariamente será también una expresión nacional”. Por entonces, Nora Patrich, de 9 años, jugaba con sus lápices pintando las paredes del patio de su casa en Florida; y el sanjuanino Carlos Gómez Centurión, de 10, miraba la cordillera por la ventana del comedor y emborronaba papeles tratando de captarla.

Hoy, Patrich expuso sus obras en la Biblioteca del Congreso de la Nación y muestra orgullosa su libro, primer tomo de una colección sobre arte del sello Pueblo Heredero, donde recopila trabajos de sus últimos 24 años con las huellas del muralismo y lo popular en cada pincelada.

Hoy, Gómez Centurión cierra su muestra Digo la cordillera (acrílicos, dibujos, telas y videos que ponen en escena a los Andes, su fuerza, su impronta, su mitología) en el Palais de Glace.

Cincuenta años después, al hablar con ambos artistas plásticos –con Patrich mientras cuelga sus cuadros; con Gómez Centurión, café mediante a metros del Palais–, viendo sus trabajos (la manera perfecta de mostrar sus modos de entender el arte), se comprende por qué los planteos de aquel grupo Espartaco siguen teniendo tanta vigencia como entonces.

La mujer que se hizo luz. “No es casualidad que los militares decidieran, con el golpe de 1976, acabar con dos cosas, entre tantas otras, que tienen mucho que ver con la cultura popular: el fileteado y el carnaval”, dice Nora Patrich. Fue, continúa la artista, “una de las maneras de colonizar o delimitar un pueblo, ya que al destruir la identidad se pasa a ser el más fuerte, el que controla”. Una destrucción similar a la de los españoles que llegaron por primera vez a América.

“De alguna manera –dice Patrich–, aunque durante la dictadura no era de un país hacia el otro, sí era la barbarie de una clase sobre la otra”. Los cuadros de Nora Patrich recuperan esa tradición perdida, esa forma de hacer vivir nuevamente nuestro profundo modo de ver y de ser, de decir “no” a lo que pretendieron hacernos creer que éramos.

“Recuperar la memoria –dice– es hacerlo en todo sentido; desde allí nos vamos a recuperar y avanzar de una manera más sana, no cargando con todos nuestros bagayos no resueltos de acá a la eternidad”.

–¿Hubo que arrancar de cero? 
–No, todos somos lo que venimos recibiendo desde las cavernas como mil eslabones de cultura. Nadie empieza de cero. Eso es lo que quieren algunos sectores: que empecemos de cero siempre. Y nosotros tenemos que luchar para evitarlo. Arrancar de cero es decir que no tenemos memoria ni aprendimos nada de nuestros ancestros. Yo vengo de todos los pintores de los que me alimenté. Nora Patrich descubrió de chica al grupo Espartaco. Y lo hizo gracias a su padre, marchand, coleccionista de obras de arte de muchos de los pintores de ese grupo. Gracias, también, a las correcciones que hacía Carpani de sus primeros dibujos. Y a la pareja que formó en 1989 con Juan Manuel Sánchez, de quien aprendió mucho.

–¿Espartaco fue el último grupo que puso blanco sobre negro lo que era arte comprometido?
–Creo que todo arte es político, comprometido con algo, por más que uno pinte una flor cachacienta y mediocre. Siempre se está alimentando cierto sector y avalando cierta ideología y cierta política que tiene que ver con qué nos va a pasar a nosotros como mundo. No sirve a ninguna sociedad un gobierno que alimente la panza con comida pero no alimente el cerebro. Se sigue siendo un esclavo si no se aprende a pensar.

Hoy, su oficio de muralista está condicionado por las políticas (o, mejor dicho, por la falta de políticas culturales, entre otras) que imperan en la Ciudad de Buenos Aires. “Aquí el muralismo es difícil, aunque hay grupos que lo están haciendo. Una cosa es el muralismo callejero, el grafiti, y otro el artista plástico que se dedica a eso.

Por lo general hace falta mucho dinero. Y, en estos momentos, no están los edificios permitidos, no están los materiales y no hay ningún tipo de pago para que los artistas puedan comer. Así, se complica el trabajo”, dice Patrich. Entonces, recuerda la mega muestra Arte y Política que se llevó a cabo en el Palais de Glace: “La exposición central, la más importante, era del Di Tella. Y, cuando funcionaba, en el Di Tella metía plata Rockefeller.

Es cierto que allí estaban León Ferrari y algunos otros artistas muy valiosos, pero los otros, los que verdaderamente se dedicaban a no pintar lo que estaba de moda, no tuvieron ningún tipo de apoyo. El Espartaco tenía una propuesta continental, latinoamericanista, un arte social. Y no fue casualidad que siempre, desde los sectores de poder que manejaban las artes, se les creara un vacío. Todavía la seguimos peleando y la seguimos sufriendo en cuanto a dinero se trata.

Pero mi objetivo sigue siendo no entregar mediocridad al espectador”. El arte de Nora Patrich es sutil y crudo al mismo tiempo, habla de las cosas que pasaron como país, como continente. Lo realiza a fuerza de color y potencia. Y de una indudable realidad que la lleva a armar enloquecidos y geniales grupos de trabajo con tapiceros, fotógrafos, narradores, bailarines y músicos, de los cuales aprende todas las formas de expresión posibles. “Dentro de esas disciplinas, me gusta mucho la murga: su baile, su música. Y, claro, la cuestión popular del fileteado. Recuperar todo eso es parte de la memoria.

Le propuse a Facundo Karman, director de una murga muy querida, hacer algo así y se enganchó enseguida. Mientras conseguíamos los bombos y todas las cosas, me puse a pintar un mural con un grupo de mujeres en San Miguel. Y charlando comenté que tenía serios problemas de salud.

Una compañera me pasó el teléfono de un especialista y cuando hice los análisis me descubrieron un tumor del tamaño de un puño en el cerebro”, cuenta Patrich. Los médicos le avisaron que luego de la operación iba a perder la vista durante unos días. Pero esos días se convirtieron en semanas y las semanas en meses.

Patrich pensó que su carrera como artista se había terminado. Pero un día, se despertó en la oscuridad que suponía eterna y encontró una lucecita de alerta: “Comprendí que si los ciegos podían llevar adelante su vida como todos nosotros, yo debía reponerme. Me levanté, agarré un bastón y empecé a golpear puertas para volver a pintar, a trabajar, a crear. De a poquito volví, seguimos adelante con el proyecto y me puse a enseñar fileteado a los pibes.

Un día me decidí a pintar yo y viendo muy poco, casi nada, terminé algunos cuadros”. Con la misma potencia con la que se había ido, un día volvió la vista. Y Nora Patrich volvió. “Junté el material que tenía y seguí adelante para exponer, para armar el libro y comenzar con toda esa memoria puesta al servicio de cada uno de nosotros”.

Un hombre en lo alto. La historia de Carlos Gómez Centurión cuenta que en 1988, trabajando en expresionismo abstracto, viajó a París a tentar fortuna. Pero el propio Gómez Centurión, mientras revuelve su té, se encarga de contar casi con una carcajada cómo nació el nuevo artista plástico: “Ni bien llegué comprendí que no iba a ser yo quien les mostrara a los franceses cómo pintar en ese estilo”. Entonces, se puso a indagar dentro suyo, llegó hasta sus orígenes allá en la lejana San Juan y armó su primera exposición de arte figurativo.

“Volví y me metí de lleno en la cosmogonía del arte latinoamericano: en la religiosidad popular, las leyendas, los mitos, las creencias, todo el mundo mágico de nuestro sur”. En un almuerzo con uno de sus grandes amigos, Luis Felipe Noé, el inefable Yuyo le propuso, en una dilatada y peleadora sobremesa, armar un grupo que llevara adelante esa temática. Así nació el grupo El mito real. Poco después, los invitaron a una galería donde cada uno de ellos debía hacer un solo cuadro y escribir un manifiesto a la manera de los del año ’30.

La muestra se llamó Tres propuestas escritas para un solo manifiesto pintado. Y a pesar de que el grupo se disolvió luego de unos años, el manifiesto sigue pegando fuerte en el artista. “Creo en la pintura como medio para comprender al mundo y como medio para pensar. Creo en el poder de la pintura para comunicar las emociones profundas, el sentido de la vida y las grandes preguntas de la humanidad.

Creo que la pintura puede liberar su potencial narrativa al retratar las situaciones de la vida cotidiana que expresan pensamientos, dudas, miedos y certezas universales. Para lograr esto, recurro a los mitos populares que le otorgan una dimensión sagrada al hecho ordinario y expresan la imaginación y los deseos más genuinos de cada grupo.

Los mitos y el arte son las formas más primitivas de comunicación y comparten la misma estructura de expresión. Incorporo al paisaje, a la tierra, a las particularidades locales con la convicción de que son la base sobre la cual se organiza la cultura”. Hoy, Gómez Centurión cuenta que de aquella temática no se despegó más. “Abrí el zoom y apareció la cordillera”, dice, la misma cordillera que ahora se reproduce en las paredes del Palais de Glace. “La cordillera es la red de sustento de toda nuestra cultura.

Estudiando a los científicos europeos, Humboldt, Bonpland, tantos otros, del siglo XIX, comprendí que la tarea se hacía en grupo: ellos venían con dibujantes, con zoólogos, con grabadores, con pintores. Y armaban obras maravillosas, descriptivas de todo aquello que iban encontrando en sus investigaciones. Entonces entendí que allí estaba lo que quería hacer”.

–La cordillera era eso que estaba siempre ahí al lado...
–Desde siempre viví entre cerros. Y con el modelo de aquellos viajeros, me largué a la experiencia. Convoqué a un cineasta, un sonidista, un semiólogo, un poeta y un ingeniero en minas. Hicimos tres expediciones al Mercedario, al Valle Alto del Río Colorado, un plató color rojo furioso como nunca vi. Todo estaba allí, a disposición. Adapté las telas a las posibilidades del traslado. 

–¿Cómo es eso? 
–Las telas tenían 1,50 x 0,40, no por una decisión de la estética, sino porque era el máximo tamaño que podía soportar una caja. Y pintaba en ese tamaño. Llevaba mis acrílicos, aprovechando su rápido secado. El hecho de registrar la montaña en su lugar es algo que predispone. Cuando uno compromete su cuerpo en el hábitat preciso, la obra termina siendo otra. Hay muy poco tiempo para captar lo esencial: está el viento, el frío, el riesgo de apunamiento, la lluvia, la nieve. Es un desafío mano a mano con la naturaleza, donde el fenómeno natural interviene en las líneas que uno va trazando. Claro que la luz cegadora de la cordillera es muy difícil de igualar. Pero después de los dibujos hechos allá arriba, reelaboraba en mi taller lo captado. Así nacieron las telas de 5 x 3 metros, los murales. En ese proceso de elaboración hay un pasaje de lo figurativo para llegar a la cosa más sintética de lo observado. Los últimos dos viajes fueron al Cerro Chaltén o Fitz Roy, un cerro de una potencia descomunal. Allí no dejan entrar con vehículos, de modo que tuve que inventar un bastidor con diez telas superpuestas: pintaba, enrollaba y me ponía a pintar otra.

–¿Qué se pierde y qué se gana en ese traslado de la cordillera al taller? 
–Se pierde el relato y se gana en lo esencial. Pero jamás podría pintar esas abstracciones si no hubiera hecho el proceso de captura en el lugar. La muestra pone de manifiesto que la obra es el viaje. Allí están los cuadros, por supuesto, pero también están los videos que muestran a Gómez Centurión volcando la inmensidad de la naturaleza en la inmensidad de sus telas. Y la imagen de la montaña proyectada se replica en la montaña de la tela. La muestra viajará el 6 de septiembre hasta el Museo de Arte de Mendoza, en noviembre llegará al Museo de Bellas Artes de Neuquén, luego seguirá a Salta y a Jujuy para terminar en su San Juan natal, donde comenzará, otra vez, una nueva experiencia. Nora Patrich y Carlos Gómez Centurión son dos artistas plásticos que creen en el aspecto más alto del arte. Ése que hace universal lo propio, ése que hace popular lo que muchos otros quieren seguir manteniendo entre iniciados. Así viven, así crean.
Fuente:MiradasalSur

11.08.2012 

Trotsky y su biblioteca 
La muestra Exilio, una mirada a través de la biblioteca personal de León Trotsky, que acaba de inaugurarse en el Museo que lleva el nombre del revolucionario ruso en el coqueto barrio de Coyoacán, al sur del DF mexicano, pretende iluminar el itinerario de vida de un hombre político que fue un lector voraz.

La muestra exhibe los libros que Trotsky fue acumulando. Permite así al visitante hacerse una idea del peregrinaje que emprendió Trotsky por los ocho países donde vivió, luego de su exilio forzado. "Podremos ver al Trotsky más íntimo, al personaje que está entre el profeta desterrado y el exiliado", aseguró a Efe Martín Manzanares, uno de los organizadores.

Las autoridades del Museo presentaron ayer el primer catálogo bibliográfico que registra los 4500 volúmenes que conformaron la biblioteca nómade de Trotsky.
Fuente:TiempoArgentino

09 de Agosto 

Arte en Tecnópolis: obras que combinan el impacto visual y las grandes dimensiones 
Colores y texturas, dimensiones diversas y originales propuestas se conjugan y cobran vida en una serie de obras a gran escala de artistas como Nushi Muntaabski, Pablo Siquier, Leandro Erlich, Christian Boltanski y Theo Jansen, quienes exhiben sus creaciones en Tecnópolis. Tras el impacto alcanzado por las intervenciones artísticas presentadas durante la primera edición, este año se exhiben nuevamente trabajos en gran escala de importantes creadores locales e internacionales, ubicadas tanto en espacios abiertos como cerrados del predio.

Sobre la explanada de ingreso al predio se puede ver "Industria Argentina, de Nushi Muntaabski, una figura transitable enteramente construida con materiales de industria nacional: neumáticos, ladrillos, cerámicas, vidrio, maderas forman una gran imagen que remite a un “naturalismo chúcaro” y estética peronista.

Minimalista en el concepto, detallista y obsesivamente minuciosa es la obra de Pablo Siquier, con la que interviene uno de los muros exteriores del auditorio de Tecnópolis, en el que refleja su preocupación por el espacio que habitamos, por sus vacíos y sus llenos, luces y sombras. La instalación "La escalera" de Leandro Erlich es un guiño a "Vértigo", la famosa película de Alfred Hitchcock: una escalera que no se puede utilizar verticalmente en la que la gente circula e interactúa con total comodidad, transformando y suavizando la experiencia de lo real en el ámbito cotidiano.

En una de las calles de Tecnópolis, mágicamente, el camino se eleva en el aire con una acrobacia y luego se vuelve corpóreo para seguir con su recorrido. Esta particular escultura propone un encuentro entre arte y realidad, entre ficción y paisajes urbanos, a través del volumen y las tres dimensiones, autoría de Emiliano Miliyo.

"Les archives du coeur" de Christian Boltanski propone a los visitantes grabar sus latidos de corazón y que estos sean archivados y expuestos en Teshima, una isla japonesa deshabitada que forma parte de la Benesse Art Site Naoshima.

Este work in progress se expone por primera vez en Argentina luego de haber recorrido Europa. El ingeniero y artista holandés Theo Jansen creó las “Staandbest” (bestias de la playa), inmensas criaturas robóticas de fisonomía y estructura orgánica, construidas con tubos de plástico flexibles y cinta adhesiva, que se desplazan -movidas por el viento- por el playón de entrada del galpón joven.

En el Pabellón de la Secretaría de Cultura de la Nación, los artistas Delfina Estrada, Manuel de Francesco y Alejandra Fenochio se ocupan a través de su obra del significativo crecimiento de las industrias culturales en los últimos años, las políticas activas para descentralizar el sector y la cadena de valor en la producción cultural.

"Atlas" de Dolores Cáceres es una gran instalación de un gigantesco cielo construido por un conjunto de luces de neón color azul. La presencia de líneas, palabras inexistentes, números, letras y un universo de ideogramas entrelazados entre sí forman un mapa irreal sobre un gran muro. Una bandera argentina de 23 metros por 11 es la impactante creación del artista Manuel Ameztoy, formada por telas multicolores íntegramente caladas, que cambia con el viento y la luz, e incluye una secuencia lumínica, un pulso de luz cálida, un latido, que irradia desde el centro y juega con las transparencias.

Usando como base una enorme antena de alta tensión, ya existente en Tecnópolis, se realizó una intervención que le agrega elementos y luces para transformarla en un robot gigante, obra titulada "Coloso de energía" de Grupo Doma. Todo el arte de Tecnópolis se podrá ver en el Parque del Bicentenario, Avenida General Paz y Constituyentes, Villa Martelli, de martes a domingos de 12 a 20, con entrada libre y gratuita.
Fuente:Telam


POESÍA

El reloj de arena 
Jorge Luis Borges 
Está bien que se mida 
con la dura 
Sombra que una 
columna en el estío 
Arroja o con el agua 
de aquel río 
En que Heráclito vio 
nuestra locura 

El tiempo, ya que al 
tiempo y al destino 
Se parecen los dos: la 
imponderable 
Sombra diurna y el 
curso irrevocable 
Del agua que prosigue su camino. 

Está bien, pero el tiempo en los desiertos 
Otra substancia halló, suave y pesada, 
Que parece haber sido imaginada 
Para medir el tiempo de los muertos. 

Surge así el alegórico instrumento 
De los grabados de los diccionarios, 
La pieza que los grises anticuarios 
Relegarán al mundo ceniciento 

Del alfil desparejo, de la espada
Inerme, del borroso telescopio, 
Del sándalo mordido por el opio 
Del polvo, del azar y de la nada. 

¿Quién no se ha demorado ante el severo 
Y tétrico instrumento que acompaña 
En la diestra del dios a la guadaña 
Y cuyas líneas repitió Durero?

Por el ápice abierto el cono inverso 
Deja caer la cautelosa arena, 
Oro gradual que se desprende y llena 
El cóncavo cristal de su universo. 

Hay un agrado en observar la arcana 
Arena que resbala 
y que declina Y, a punto de caer, se arremolina 
Con una prisa que es del todo humana. 

La arena de los ciclos es la misma 
E infinita es la historia de la arena; 
Así, bajo tus dichas o tu pena,
La invulnerable eternidad se abisma. 

No se detiene nunca la caída 
Yo me desangro, no el cristal. El rito 
De decantar la arena es infinito 
Y con la arena se nos va la vida. 

En los minutos de la arena creo 
Sentir el tiempo cósmico: la historia 
Que encierra en sus espejos la memoria 
O que ha disuelto el mágico Leteo. 

El pilar de humo y el pilar de fuego, 
Cartago y Roma y su apretada guerra, 
Simón Mago, los siete pies de tierra 
Que el rey sajón ofrece al rey noruego, 

Todo lo arrastra y pierde este incansable
Hilo sutil de arena numerosa. 
No he de salvarme yo, fortuita cosa 
De tiempo, que es materia deleznable.
Fuente:Argenpress
Nota:Las fotos que acompañan las notas que no son de origen están bajadas de la Web.

No hay comentarios: