juicios de lesa humanidad
Editan un libro que relata la experiencia de los estudiantes que asistieron a las audiencias públicas
El trabajo articulado entre universidad pública, organizaciones gremiales y de derechos humanos, fue reflejado en un libro en el que se trasmite la experiencia de estudiantes secundarios de escuelas públicas que asistieron a las audiencias del juicio por crímenes de lesa humanidad ocurridos en Campo de Mayo durante la última dictadura cívico-militar.
Se trata del libro "Yo fui a los juicios con mi profe", que será presentado mañana en la Feria del Libro y que da cuenta de la experiencia de los estudiantes durante el séptimo juicio oral y público por la megacausa Campo de Mayo, que el año pasado llevó adelante el Tribunal Oral Fedral Nº 1 en el partido bonaerense de San Martín.
La iniciativa, relatada por sus creadores a Télam, integró a la secretaría de Derechos Humanos del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) -seccional Vicente López-, al Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTRES) y a la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Zona Norte, que reúne a los partidos de San Martín, Tres de Febrero y Vicente López.
"En primer lugar, la idea fue la de integrar a la comunidad a los juicios por delitos de lesa humanidad y potenciar su carácter público, pero también la de transformarlos en una herramienta pedagógica en el camino del `nunca más` porque el juicio no es solo el juicio sino todo el abanico de posibilidades que abre si uno logra explotarlas", explicó Adriana Taboada, investigadora de la Untres y miembro de la Comisión por la Memoria.
El libro intenta así "hacer una devolución a los jóvenes y que puedan transmitir lo que vivieron", dice Taboada con la convicción de que "nadie pasa por una audiencia sin que eso le deje alguna vibración".
"Es un broche de oro porque cierra un proceso en el que la organización sindical trabaja con el cuerpo docente desde los juicios de la verdad -antesala de los juicios orales y públicos-", señala Rosana Merlos, secretaria de Derechos Humanos de Suteba.
La dirigente destacó el valor de la experiencia militante que comenzó con la creación de la secretaría de Derechos Humanos cuando había "dificultades, miedo y falta de conocimiento" entre los docentes, y que fue sostenida en el tiempo con resultados como el libro.
"A partir de 2003 podemos decir que con los derechos humanos tomados como política de Estado y con la irrupción de la juventud en este proceso se pudo visibilizar un grado de compromiso que nos sorprendió", dijo, aunque advirtió que "es necesario profundizar el trabajo porque todavía hay profesores que hablan de la teoría de los dos demonios".
El germen de la articulación nació en 2012 con el seminario "Construcción de ciudadanía y pedagogía preventiva del genocidio en el marco de los juicios por delitos de Lesa Humanidad", armado en conjunto con Suteba y el Centro de Estudios sobre Genocidio de la Untres para los docentes de escuelas secundarias públicas que dictan las materias Historia y Construcción de la Ciudadanía.
El seminario, que se replica actualmente en Zárate y Campana, se desarrolló en seis encuentros con una jornada de asistencia a una audiencia del juicio.
Taboada rescata la experiencia por su carácter de "novedosa" en cuanto a que "se intenta actualizar al docente en conceptualizaciones que hoy se están abordando".
"Las discusiones sobre el genocidio se están dando hoy porque no es un tema resuelto en tanto los juicios no son por genocidio sino por delitos de lesa humanidad y recién ahora empiezan a aparecer las sentencias acerca de si hubo o no genocidio y la posibilidad de intervención universitaria, desde un centro de investigación es lo que lo hace novedoso", precisó.
Y agregó que es "fundamental" que el docente "tenga trabajada la temática y también su vínculo con los estudiantes, porque así es como se da el proceso de transferencia, elaboración y contención para poder intentar transformar lo que el genocidio nos dejó como sociedad".
Después, con la autorización correspondiente, los estudiantes asisten a las audiencias testimoniales, en una jornada en la que previamente interactúan con abogados, funcionarios judiciales y familiares de las víctimas.
"Todos los actores judiciales hablan de lo distinto que es llevar adelante un juicio cuando una sala está vacía y cuando no lo está", dijo Taboada al puntualizar cómo una audiencia de esas características el impacto que provoca estar en una audiencia.
En ese sentido, Marina Mapelli, secretaria general de Suteba-Vicente López, se refirió a los impactos "a corto y a largo plazo" que deja la experiencia y destacó el trabajo en los aspectos psicológicos que a veces los testimonios generan un "quiebre emocional", cuando sobrevivientes relatan haber sido violadas por los genocidas.
La iniciativa, relatada por sus creadores a Télam, integró a la secretaría de Derechos Humanos del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) -seccional Vicente López-, al Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTRES) y a la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia de Zona Norte, que reúne a los partidos de San Martín, Tres de Febrero y Vicente López.
"En primer lugar, la idea fue la de integrar a la comunidad a los juicios por delitos de lesa humanidad y potenciar su carácter público, pero también la de transformarlos en una herramienta pedagógica en el camino del `nunca más` porque el juicio no es solo el juicio sino todo el abanico de posibilidades que abre si uno logra explotarlas", explicó Adriana Taboada, investigadora de la Untres y miembro de la Comisión por la Memoria.
El libro intenta así "hacer una devolución a los jóvenes y que puedan transmitir lo que vivieron", dice Taboada con la convicción de que "nadie pasa por una audiencia sin que eso le deje alguna vibración".
"Es un broche de oro porque cierra un proceso en el que la organización sindical trabaja con el cuerpo docente desde los juicios de la verdad -antesala de los juicios orales y públicos-", señala Rosana Merlos, secretaria de Derechos Humanos de Suteba.
La dirigente destacó el valor de la experiencia militante que comenzó con la creación de la secretaría de Derechos Humanos cuando había "dificultades, miedo y falta de conocimiento" entre los docentes, y que fue sostenida en el tiempo con resultados como el libro.
"A partir de 2003 podemos decir que con los derechos humanos tomados como política de Estado y con la irrupción de la juventud en este proceso se pudo visibilizar un grado de compromiso que nos sorprendió", dijo, aunque advirtió que "es necesario profundizar el trabajo porque todavía hay profesores que hablan de la teoría de los dos demonios".
El germen de la articulación nació en 2012 con el seminario "Construcción de ciudadanía y pedagogía preventiva del genocidio en el marco de los juicios por delitos de Lesa Humanidad", armado en conjunto con Suteba y el Centro de Estudios sobre Genocidio de la Untres para los docentes de escuelas secundarias públicas que dictan las materias Historia y Construcción de la Ciudadanía.
El seminario, que se replica actualmente en Zárate y Campana, se desarrolló en seis encuentros con una jornada de asistencia a una audiencia del juicio.
Taboada rescata la experiencia por su carácter de "novedosa" en cuanto a que "se intenta actualizar al docente en conceptualizaciones que hoy se están abordando".
"Las discusiones sobre el genocidio se están dando hoy porque no es un tema resuelto en tanto los juicios no son por genocidio sino por delitos de lesa humanidad y recién ahora empiezan a aparecer las sentencias acerca de si hubo o no genocidio y la posibilidad de intervención universitaria, desde un centro de investigación es lo que lo hace novedoso", precisó.
Y agregó que es "fundamental" que el docente "tenga trabajada la temática y también su vínculo con los estudiantes, porque así es como se da el proceso de transferencia, elaboración y contención para poder intentar transformar lo que el genocidio nos dejó como sociedad".
Después, con la autorización correspondiente, los estudiantes asisten a las audiencias testimoniales, en una jornada en la que previamente interactúan con abogados, funcionarios judiciales y familiares de las víctimas.
"Todos los actores judiciales hablan de lo distinto que es llevar adelante un juicio cuando una sala está vacía y cuando no lo está", dijo Taboada al puntualizar cómo una audiencia de esas características el impacto que provoca estar en una audiencia.
En ese sentido, Marina Mapelli, secretaria general de Suteba-Vicente López, se refirió a los impactos "a corto y a largo plazo" que deja la experiencia y destacó el trabajo en los aspectos psicológicos que a veces los testimonios generan un "quiebre emocional", cuando sobrevivientes relatan haber sido violadas por los genocidas.
Fuente:Telam
No hay comentarios:
Publicar un comentario