Por Sonia Tessa
La marcha del 24 de marzo en Rosario reunió a más de 12 cuadras de gente, con pocos paraguas y muchas ganas de manifestar contra el olvido. Desde Moreno y Santa Fe salieron las columnas, encabezadas como siempre por la bandera de Madres de la Plaza 25 de Mayo.
A PESAR DE LA LLUVIA FUE MULTITUDINARIA LA CONVOCATORIA PARA RECORDAR UN NUEVO ANIVERSARIO DEL GOLPE DE 1976
En Rosario los 24 de marzo se marcha con ganas
Con las Madres como estandarte, la gruesa columna llegó hasta el Monumento a la Bandera donde se leyó un documento. "Sabemos por qué estamos acá", dijeron unos adolescentes.
Por Sonia Tessa
Por Sonia Tessa
Como siempre, las Madres de la Plaza 25 de Mayo recibieron el cariño y la admiración de todos los manifestantes.Imagen: Alberto Gentilcore
La lluvia apenas humedeció la convocatoria de la multitudinaria marcha por el 24 de marzo. Más de 12 cuadras de gente se congregaron, con pocos paraguas y muchas ganas de manifestar contra el olvido.
La lluvia apenas humedeció la convocatoria de la multitudinaria marcha por el 24 de marzo. Más de 12 cuadras de gente se congregaron, con pocos paraguas y muchas ganas de manifestar contra el olvido.
Desde Moreno y Santa Fe salieron las columnas, encabezadas, como siempre, por la bandera de Madres de la Plaza 25 de mayo, llevada por exdetenidos y familiares de desaparecidos. En el Monumento a la Bandera, a resguardo de la lluvia, esperaban dos de las Madres, Elsa Chiche Massa y Norma Vermeulén. "Venimos para recordar lo que fue la época de la dictadura y para que no vuelva a pasar, porque aunque seamos chiquitos, sabemos por qué estamos acá", dijo Antonia, de 14 años, secundaria de la escuela de danzas Nigelia Soria, que llevaba la bandera de la Federación de Estudiantes Secundarios junto a sus compañeras Abril y Luz. La nutrida columna de adolescentes cantaba "como a los nazis, les va a pasar, adonde vayan los iremos a buscar", en la puerta de los Tribunales Federales, adonde se juzgan los genocidas. En el acto, el Espacio Juicio y Castigo exigió "de los candidatos un compromiso público para dar continuidad a los juicios contra los genocidas".
Además de estudiantes secundarios, marcharon sindicatos, agrupaciones políticas, organizaciones sociales, grupos de artistas, todos detrás de los organismos de derechos humanos y llegaron al Monumento cuando caía la tarde.
El acto demoró en comenzar, por la falta de conexión eléctrica para el sonido, pero logró hacerse, con un público fiel que acompañó desde el patio cívico. El documento del Espacio Juicio y Castigo fue leído --como siempre-- por varias voces. La "urgente aceleración" de las causas por delitos de lesa humanidad y su unificación, como así también el "juicio político y destitución" del juez de San Nicolás Carlos Villafuerte Ruzo fueron algunos de los reclamos, y repudiaron las "acciones destituyentes que se han hecho más visibles este año" en Venezuela, Brasil y Argentina.
En Buenos Aires a la altura del 972, la manifestación hizo un alto. Carlos Alberto Novillo Saade arengó: "Hemos recuperado los restos de la compañera Marta Susana Díaz gracias a la lucha incansable de sus familiares y de los organismos de derechos humanos". El grito de "presente, ahora y siempre" y los aplausos acompañaron a la hermana de Marta, Graciela Diez, a esparcir las cenizas guardadas en una pequeña bolsa de nylon, que apretaba en su la mano. Las arrojó dentro de la reja negra que protege al árbol con hojas bordó y al arbusto verde que empieza a crecer. "Marta volvió a casa", gritó Graciela, llorando. Recibió aplausos y abrazos antes de reanudar la caminata.
"El silencio no va, el silencio no va, por nuestros compañeros todos los años vamo' a marchar", fue otra de las consignas que coreaban desde el comienzo de la movilización. Algunas manifestantes llevaban carteles por "Verdad y justicia para Silvia Suppo". Varias cuadras más atrás, en la columna de la Asociación Bancaria, los manifestantes llevaban carteles con la foto y los nombres de desaparecidos de ese gremio. Hubieron 13 en Rosario. "Mario Bordesio, banco Nación"; decía un cartel; "Luis Enrique Umansky, banco comercial israelita", era otro. "Analía Arriola, banco de Santa Fe"; otra de las pancartas que le ponían nombres a la historia.
"Libres o muertos, jamás esclavos", cantaban desde la columna del Movimiento Evita, además del infaltable "Somos de la gloriosa Juventud Peronista" que termina con "no nos han vencido".
La Biblioteca Vigil recuperada llevó su bandera, igual que la Pocho Lepratti. Centro Cultural La Toma también marchó. Son tantas las identidades que se congregan en la masiva manifestación de cada 24 de marzo que es imposible mencionar a todos. Colegios profesionales, organizaciones sociales y murgas como Los Herederos se manifiestan en esta fecha. Nuevo Encuentro, Partido del Progreso Social, La Cámpora, Partido de la Ciudad Futura, fueron algunas de las columnas que cerraron la manifestación.
"Repartí volantes en toda la marcha y vi mucha gente, alguna que desde hacía años no veía acá. Influyó el contexto golpista latinoamericano. Salió todo el mundo, con chicos, con nietos", consideró Carlos Ghioldi, de La Toma.
Al llegar al Monumento, la marcha se bifurcó. Un grupo de agrupaciones como Patria Grande, Causa, COAD, ATE Rosario y algunas agrupaciones de Amsafé Rosario hicieron su propio acto en la esquina de Buenos Aires y Santa Fe, con consignas diferentes.
El grueso de los manifestantes llegó al patio cívico, en medio de una confusión. "Es la primera vez que recuerdo un 24 de marzo con lluvia", dijo Pablo Alvarez, periodista de Alapalabra, el periódico de las Madres. En el propileo, junto a la llama votiva del Monumento a la Bandera, Chiche y Norma esperaban la marcha.
El Espacio Juicio y Castigo denunció la "complicidad de la justicia que opera al servicio de la impunidad", y repudió las recientes resoluciones en los casos Papel Prensa, ingenio Ledesma y La Nueva Provincia. Recordaron también que el juez nicoleño Villafuerte Ruzo en lugar de procesar a Víctor Hugo Chuly Rodríguez "le permite viajar a un cruce de los Andes que mancilla la bandera nacional y al general San Martín". Recordaron que "Argentina es el único país que juzgó a sus represores dentro de sus fronteras, con 970 represores detenidos, 573 represores condenados y 873 procesados". Por el peligro latente de que queden libres, pidieron aceleración de las causas.
El documento mencionó la violencia institucional como la desaparición y muerte de Franco Casco, el asesinato de los militantes sociales Patom, Jere y Mono; así como de Mercedes Delgado, y las agresiones a la organización social Comunidad Rebelde. Y el marco para todos los reclamos fue claro. "La realidad se cambia con organización colectiva y participación política", expresó.
Impresiones de la marcha
* "A 39 años de la dictadura, a las mujeres nos siguen matando y desapareciendo, y se sigue diciendo 'algo habrán hecho'". Manifestantes de Mujeres de Negro se sumaron a la marcha del 24 de marzo con sus propias consignas: "Ni una muerte indiferente", referida a la violencia contra las mujeres que provoca un femicidio cada 30 horas en la Argentina.
* Un puñado de pañuelos verdes sin inscripción resaltaba apenas comenzando la marcha. "Somos madres y hermanas de chicos asesinados por hechos de inseguridad", contó Gabriela Vega, hermana de Juan Manuel Vega. Estaban también los familiares de Daniel Bracacini y Nicolás Brambilla, entre otros. "Vine todos los años de mi vida a esta marcha", dijo Gabriela sobre la presencia de estas mujeres con su propio reclamo de justicia.
* Una instalación de fotos con imágenes de la campaña "Necesito verte hoy", que realiza Abuelas de Plaza de Mayo delegación Rosario colgaban de un hilo en la puerta de los Tribunales Federales de Oroño 940. La iniciativa de Trabajadores por la Transformación Judicial dejó su huella en la reja que todos los días atraviesan jueces, fiscales y empleados del poder judicial nacional en la ciudad.
* El militante de Hijos Juane Basso pidió una y otra vez desde el micrófono que la gente se abstuviera de ingresar al propileo del Monumento a la Bandera, bajo techo, porque había "dificultades con el sonido". Finalmente, los micrófonos permitieron que se leyera el documento.
SERRAT ABRAZO A LAS MADRES
"Me trajo el cariño"Por Luis Bastús
De todas las actividades por el 39º aniversario del golpe de Estado, hubo una que se mantuvo bajo cierto hermetismo hasta casi el momento de su concreción: La aparición de Joan Manuel Serrat en el Monumento a la Bandera, para estrechar en abrazos a las Madres de Plaza 25 de Mayo que estaban allí, junto a la llama botiva. "Me trajo hasta aquí el cariño hacia unas mujeres que han sido el símbolo más importante que hemos tenido en la lucha contra el gobierno salido del golpe militar", dijo Serrat, apabullado de saludos emocionados de quienes concurrieron a la marcha y de repente se sorprendieron con el gesto del cantautor catalán que anoche brindó el primero de dos recitales en su gira "Antología desordenada".
La llovizna regresaba de a ratos sobre el mármol del Pasaje Juramento, y los concurrentes a la conmemoración que había convocado a las Madres Chiche Massa y Nora Vermeulen se guarecían entre las columnas y la llama botiva. Entonces apareció una combi Mercedes Benz con vidrios polarizados que subió a la vereda y estacionó de culata. Más de uno se pellizcó para caer en la cuenta de que ese hombre de campera marrón que avanzaba hacia los escalones del atrio, flanqueado por un par de custodios, era el Nano. Con una sonrisa mansa, como siempre, el autor de Algo personal enfiló hacia la columna en la que Chiche Massa y Nora Vermeulen atendían saludos por doquier.
El cantante las abrazó y les expresó su "cariño y profundo respeto", en una breve charla a media voz, y en medio de la pequeña marea humana que pugnaba por retratar con las cámaras de los teléfonos ese inesperado y emotivo encuentro. Ellas, a su vez, también le retribuyeron su reconocimiento "por la coherencia", tal la síntesis de la mamá de Osvaldo Vermeulen.
Unos minutos después, el séquito que rondaba al catalán indicó que era hora de regresar al hotel, y luego al salón del parque Scalabrini Ortiz donde daría el primero de sus dos recitales programados para Rosario.
Camino a la combi, Serrat recogió el dibujo de un niño y el saludo de un muchacho que llegó corriendo al grito de "de vez en cuando la vida... me da esta sorpresa: Gracias Nano, por la ética y por tanta música". El visitante devolvió el afecto con simpleza y timidez.
En diálogo con Rosario/12, explicó: "Me trajo hasta aquí el cariño hacia unas mujeres que han sido, sin duda alguna, el símbolo más importante que hemos tenido en la lucha contra el gobierno salido del golpe militar. Ellas fueron y siguen siendo una luz constante y una referencia. Fueron increíblemente valientes, solidarias. Sin dudas, ellas generaron en el mundo la llama de reclamo argentino más importante. Las madres fueron las que exhibieron al mundo con su coherencia, su valor, su salida a dar vueltas a la Plaza de Mayo, generaron en el mundo una llamada que ayudó muchísimo a que el mundo supiera lo que estaba ocurriendo en la Argentina".
Para Chiche Massa, el gesto del autor de Aquellas pequeñas cosas tuvo un valor extra e inolvidable: "Me hizo recordar a mi hijo", dijo por Ricardo Massa, detenido y desaparecido por la dictadura en agosto de 1977. "Desde que me enteré que el 24 y 25 estaría Serrat aquí, ay dije, mi hijo, que hoy tendría 68 años, no se perdía nada de él. Entonces pensé que Serrat pudiera acercarse, ya que tiene ideas semejantes a esa generación. Cuando se hizo realidad, sentí una enorme alegría porque era alguien con quien mi hijo simpatizaba por su música, por sus ideales, su forma de ser. Además, me tira la sangre catalana por mis abuelos maternos, y se lo dije a Serrat. El me hace recordar a mi hijo, y por eso se lo agradezco, y porque se mantiene con sus ideales que transmite en su música y su forma de ser", contó luego Chiche con la habitual locuacidad y frescura de sus 90 años. A su lado, Norma Vermeulen valoró: "Le agradecimos porque es un honor para nosotras, aunque fuera por 10 minutos el gesto de venir aquí. Es un hombre que ha sido coherente en toda su vida, y eso es lo importante. No se lo dije pero debe saberlo muy bien. Que haya venido acá siendo que quedamos dos en la actividad es muy importante. Y no todos hacen esto de venir y manifestarse así. Es un gesto coherente".
Fuente:Rosario12
Masiva adhesión al Día de la Memoria en Rosario a pesar de la lluvia
“Seguimos en el camino de exigir”
24/03/2015
Bajo una lluvia fina pero pertinaz, miles de rosarinos marcharon este martes para repudiar el golpe de Estado de 1976 y “su plan económico neoliberal” y celebrar, a la vez, la memoria construida a lo largo de más de tres décadas de democracia.Críticas al Poder Judicial y a los medios concentrados cómplices del terror.
A pesar del frío y la llovizna, miles se hicieron a la calle. Poco después de las 18, el horario de la convocatoria, una extensa hilera nutrida sobre todo por jóvenes inició la marcha por el 39º aniversario del inicio de la última dictadura, convertido desde hace una década en Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.
En un documento leído al final de la marcha en el Monumento a la Bandera, y elaborado por las organizaciones que integran el Espacio Juicio y Castigo, dijeron: “Sabemos que falta mucha justicia por conquistar, pero seguimos en el camino de exigir a los jueces y a las instituciones que corresponda, que cumplan con su deber”.
El Poder Judicial fue uno de los poderes señalados en el documento compartido por organismos defensores de los derechos humanos y otras entidades que confluyen en el Espacio Juicio y Castigo.
Los medios de comunicación dominantes, alguna vez llamados cuarto poder, también tuvieron su párrafo: “Los golpes de Estado en América Latina fueron también la respuesta a la experiencia realizada por la Revolución Cubana y a la lucha por la liberación de distintos países en el tercer mundo. La dependencia económica trajo consigo a la dependencia cultural y política. Nuestro país fue sometido a la peor supresión de libertad de prensa”.
“En ese momento se crearon las condiciones para el desarrollo de los medios periodísticos hoy hegemónicos. Los grandes grupos de medios, televisión y radio, defendieron permanentemente las ideas e intereses del poder empresarial concentrado, que estuvo acompañado por el poder eclesial, judicial, sectores políticos y sindicales”.
La marcha del 24M cruza transversalmente a la sociedad rosarina. Y es una de las acciones públicas y masivas más maduras de la aún inmadura democracia argentina.
En esas largas cuadras caminadas morosamente convivieron este martes dirigentes políticos que en menos de treinta días serán contendientes en las urnas; sindicatos que expresan distintas miradas del mundo gremial; partidos y organizaciones políticas que probablemente no vuelvan a compartir la calle el resto del año.
Esa tácita tregua de las pasiones coyunturales de cada sector en pos de un objetivo común es, valga la redundancia, poco común. Y expresa el contundente y mayoritario repudio de la sociedad a la última dictadura, su ideología, sus métodos, sus políticas, incluida la económica y sus consecuencias.
Otro párrafo del documento leído esta noche, con destino al Poder Judicial y al poder económico que impulsó y apoyó la dictadura, y aún vive.
“En los últimos años se reiniciaron los juicios a los genocidas, muchos de ellos hoy están presos y condenados, pero demasiados continúan procesados o sin sentencia firme con el peligro latente de que pasen los años y sean dejados en libertad”, se leyó.
“Aquí debe mencionarse la complicidad de la justicia que opera al servicio de la impunidad y que se resiste a ponerse al servicio de las mayorías y a democratizarse. No nos olvidamos que muchos represores continúan prófugos, entre ellos muchos civiles. Ese comportamiento del Poder Judicial se potencia cuando los acusados son los grandes empresarios beneficiarios de la dictadura, de apellidos como Blaquier, Herrera de Noble, Mitre, Magnetto o Massot”.
Pero también hay razones para la esperanza. El resultado del proceso pacífico de búsqueda de Verdad y Justicia arrojó estos resultados: “Gracias a esa lucha, a lo largo de esta etapa conquistada a partir de la derogación de las leyes de impunidad y los indultos, 1064 represores de la dictadura ha sido detenidos; 577 condenados; 955 procesados; han habido 133 sentencias por delitos de lesa humanidad en todo el país, 15 en la provincia de Santa Fe, 6 en Rosario”.
Durante la marcha de este martes, que se inició en plaza San Martín para pasar por los Tribunales Federales (donde se realizan los juicios de lesa humanidad) y encolumnarse por calle San Luis hasta Buenos Aires, donde se sumaron las Madres y desembocó en el Monumento, también se recordó el carácter “cultural” de la dictadura y sus consecuencias en la Biblioteca Vigil.
También se recordó a las víctimas del Triple Crimen de Villa Moreno, a la militante cristina de base asesinada Mercedes Delgado y a las víctimas del diciembre negro de 2001, entre otras.
Fuente:RedaccionRosario
Bajo la lluvia y con una sorpresa, miles de rosarinos marcharon por la memoria
La movilización por el aniversario 39 del golpe de Estado unió la plaza San Martín con el Monumento, donde se realizó el acto central. Joan Manuel Serrat dijo presente para saludar a las Madres de la Plaza 25 de Mayo. Además de las organizaciones, jóvenes y familias tomaron el paraguas y desafiaron el mal tiempo. Fotos, video y entrevistas
- Serrat saluda a las Madres en la plaza 25 de Mayo. (Facebook Mariela Mulhall / Pablo Álvarez)1/5
- Paraguas al frente de la marcha, que partió desde Santa Fe y Moreno. (Alan Monzón/Rosario3.com)2/5
- Las Madres esperaron a los que marcharon en el Monumento a la Bandera. (Alan Monzón/Rosario3)3/5
- El grito de Justicia se hizo sentir en la movilización. (Alan Monzón/Rosario3)4/5
- Como todos los años, Rosario no olvidó. (Alan Monzón/Rosario3)
La lluvia en Rosario no opacó la marcha para conmemorar los 39 años del golpe de Estado de 1976. Miles de personas, paraguas en mano, con pilotín o bajo sus banderas, se sumaron a la concentración en la plaza San Martín. La columna central partió a las 18 rumbo al Monumento a la Bandera, donde se realizó el acto central, ya de noche.
La jornada tuvo una sorpresa especial: el cantautor español Joan Manuel Serrat se hizo presente en la plaza 25 de Mayo para saludar a las Madres rosarinas. Vestido con jean, campera marrón y lentes, el artista saludó a Elsa Chiche Massa y Norma Vermeulen, símbolos de la lucha contra el olvido de lo que ocurrió durante la dictadura militar en Rosario. A los pocos minutos debió partir, ya que daba un show esta misma noche y repite este miércoles 25 en la ciudad.
Tanto Chiche Massa como Norma Vermeulen hablaron con Telenoche (El Tres). Valoraron la lucha de sus hijos, la continuidad de la democracia y pidieron avanzar con las investigaciones sobre las responsabilidades de civiles y cómplices de la etapa más sangrienta de la historia del país.
Memoria, Verdad y Justicia fueron una vez más los reclamos que encabezaron los organismos de derechos humanos. Las banderas de Madres de Plaza 25 de Mayo e Hijos estuvieron al frente de la movilización pero se sumaron -como ya es habitual en la ciudad- partidos políticos, organizaciones sociales y sindicales y ciudadanos sin banderías, parejas y familias. Ver galería de imágenes.
Muchos de ellos se encargaron de manifestar su apoyo a la marcha y la importancia que aún mantiene en la sociedad -cuando desde algunos sectores se cuestiona la lucha por los derechos humanos-, a través de Twitter:
Al igual que en Buenos Aires, en la ciudad hay dos manifestaciones diferentes. La marcha principal, convocada por diferentes entidades, fundamentalmente organismos de derechos humanos, comenzó a concentrarse desde las primeras horas de la tarde en plaza San Martín (Moreno y Córdoba).
A su vez, otras agrupaciones de izquierda se congregaban a dos cuadras (Moreno y Rioja), al igual que el año pasado, sumando un aspecto sustancial a su reclamo: la salida del teniente general César Milani, hoy jefe del Estado Mayor General del Ejército argentino a pesar de las acusaciones que lo vinculan con la última dictadura.
Con la tradicional marcha como actividad saliente pero con una nutrida agenda que se lleva a cabo durante toda la semana, Rosario conmemora este martes el 39° aniversario del Golpe de Estado de 1976.
Como previa, una vigilia que comenzó el lunes a media tarde en el Monumento, con la idea de recibir reunidos el nuevo aniversario, que se cumplió exactamente a las 3.10 de la mañana del martes 24, momento en que la Junta Militar tomó el gobierno.
Dicha convocatoria fue en el Pasaje Lola Mora y las escalinatas que conducen a la llama votiva “para compartir una radio abierta en la que compañeras y compañeros darán sus testimonios de lucha por los derechos humanos de entonces y por los de hoy, tendiendo un hilo de continuidad a través de las peleas por los sueños colectivos”, destacaron desde la CTA local.
La movilización central del martes a la tarde repite las mismas consignas de siempre, por “memoria, verdad y justicia” a casi cuatro décadas de la irrupción militar al poder en la Argentina
La marcha paralela, también muy concurrida y ruidosa desde temprano, era en contra de Milani pero también coinciden en “repudiar el golpe genocida más brutal en la historia de nuestro pueblo, reivindicar las banderas de nuestros 30.000 compañeros detenidos desaparecidos y ratificar nuestro compromiso en la lucha contra la impunidad de ayer y de hoy”, según el comunicado del Espacio Memoria Verdad y Justicia Rosario.
En esa línea, exigen también “cárcel ya a todos los genocidas”, “apertura de todos los archivos de la dictadura” y “restitución de la identidad de los jóvenes apropiados” por aquel gobierno de facto, entre otros aspectos.
Fuente:Rosario3
La jornada tuvo una sorpresa especial: el cantautor español Joan Manuel Serrat se hizo presente en la plaza 25 de Mayo para saludar a las Madres rosarinas. Vestido con jean, campera marrón y lentes, el artista saludó a Elsa Chiche Massa y Norma Vermeulen, símbolos de la lucha contra el olvido de lo que ocurrió durante la dictadura militar en Rosario. A los pocos minutos debió partir, ya que daba un show esta misma noche y repite este miércoles 25 en la ciudad.
Tanto Chiche Massa como Norma Vermeulen hablaron con Telenoche (El Tres). Valoraron la lucha de sus hijos, la continuidad de la democracia y pidieron avanzar con las investigaciones sobre las responsabilidades de civiles y cómplices de la etapa más sangrienta de la historia del país.
Memoria, Verdad y Justicia fueron una vez más los reclamos que encabezaron los organismos de derechos humanos. Las banderas de Madres de Plaza 25 de Mayo e Hijos estuvieron al frente de la movilización pero se sumaron -como ya es habitual en la ciudad- partidos políticos, organizaciones sociales y sindicales y ciudadanos sin banderías, parejas y familias. Ver galería de imágenes.
Muchos de ellos se encargaron de manifestar su apoyo a la marcha y la importancia que aún mantiene en la sociedad -cuando desde algunos sectores se cuestiona la lucha por los derechos humanos-, a través de Twitter:
Ya estamos concentrando en Rosario a las 18 arrancamos
#24deMarzomemoriaverdadyjusticia #24marzo2015
Al igual que en Buenos Aires, en la ciudad hay dos manifestaciones diferentes. La marcha principal, convocada por diferentes entidades, fundamentalmente organismos de derechos humanos, comenzó a concentrarse desde las primeras horas de la tarde en plaza San Martín (Moreno y Córdoba).
A su vez, otras agrupaciones de izquierda se congregaban a dos cuadras (Moreno y Rioja), al igual que el año pasado, sumando un aspecto sustancial a su reclamo: la salida del teniente general César Milani, hoy jefe del Estado Mayor General del Ejército argentino a pesar de las acusaciones que lo vinculan con la última dictadura.
Con la tradicional marcha como actividad saliente pero con una nutrida agenda que se lleva a cabo durante toda la semana, Rosario conmemora este martes el 39° aniversario del Golpe de Estado de 1976.
Como previa, una vigilia que comenzó el lunes a media tarde en el Monumento, con la idea de recibir reunidos el nuevo aniversario, que se cumplió exactamente a las 3.10 de la mañana del martes 24, momento en que la Junta Militar tomó el gobierno.
Dicha convocatoria fue en el Pasaje Lola Mora y las escalinatas que conducen a la llama votiva “para compartir una radio abierta en la que compañeras y compañeros darán sus testimonios de lucha por los derechos humanos de entonces y por los de hoy, tendiendo un hilo de continuidad a través de las peleas por los sueños colectivos”, destacaron desde la CTA local.
La movilización central del martes a la tarde repite las mismas consignas de siempre, por “memoria, verdad y justicia” a casi cuatro décadas de la irrupción militar al poder en la Argentina
La marcha paralela, también muy concurrida y ruidosa desde temprano, era en contra de Milani pero también coinciden en “repudiar el golpe genocida más brutal en la historia de nuestro pueblo, reivindicar las banderas de nuestros 30.000 compañeros detenidos desaparecidos y ratificar nuestro compromiso en la lucha contra la impunidad de ayer y de hoy”, según el comunicado del Espacio Memoria Verdad y Justicia Rosario.
En esa línea, exigen también “cárcel ya a todos los genocidas”, “apertura de todos los archivos de la dictadura” y “restitución de la identidad de los jóvenes apropiados” por aquel gobierno de facto, entre otros aspectos.
Fuente:Rosario3
Miércoles, 25 de marzo de 2015
Exigen a los candidatos a presidente un compromiso público con los juicios
Pese al clima, una multitud volvió a marchar por las calles de Rosario y colmó el Monumento a la Bandera reclamando por las condenas a los genocidas. Joan Manuel Serrat adhirió al acto.
Invitado de lujo. Joan Manuel Serrat, en el Monumento, junto a las Madres en el acto de repudio por el 39º aniversario del golpe militar. (Foto: Silvina Salinas)
Por Jorge Kaplán
A 39 años del sangriento golpe de Estado de 1976, los rosarinos volvieron a marchar por memoria, verdad y justicia, pero estas consignas históricas se vieron renovadas con duras críticas a algunos sectores del Poder Judicial —se reclamó el juicio político del juez federal de San Nicolás Carlos Villafuerte Ruzo—, y se exigió a los candidatos presidenciales un pronunciamiento y compromiso con el proceso de enjuiciamiento a los genocidas, incluidos los cómplices civiles, empresarios, funcionarios judiciales y clericales.
La pertinaz llovizna que cayó toda la tarde-noche de ayer en Rosario no hizo mella en los organismos de derechos humanos convocantes y las organizaciones políticas, sociales, estudiantiles y gremiales que se concentraron en las adyacencias de la Plaza San Martín. La marcha incluyó en su recorrido los tribunales federales de bulevar Oroño, donde se juzga a los represores por crímenes en la región, con una columna humana que alcanzaba las 15 cuadras.
En el mismo momento que la marcha recorría las calles, daba la nota el cantautor catalán Joan Manuel Serrat, que fue hasta el Propileo del Monumento y se estrechó en un abrazo con las Madres de Plaza 25 de Mayo Chiche Massa y Norma Vermeulen, quienes allí se guarecían de la lluvia y esperaban la llegada de la movilización.
"La lluvia nos quiso cagar la movilización pero no pudo, aquí estamos como cada 24 de marzo llenando el Monumento", lanzó el militante de Hijos Juane Basso abriendo el acto que tuvo como inusual escenario el Propileo y donde la llama votiva mitigaba el frío de la jornada.
Apretados, las madres, familiares y sobrevivientes, y los organismos de derechos humanos, dieron lectura a un texto elaborado por el Espacio Juicio y Castigo Rosario donde se celebró las centenares de condenas a represores pero advirtiendo los riesgos de que los logros de las políticas de derechos humanos de la última década se vean afectados por el recambio presidencial de diciembre: "En este año, en el que se elegirá un nuevo presidente: exigimos a los candidatos el compromiso público para dar continuidad de los juicios a los genocidas", exclamaron al cierre del acto.
Antes, destacaron que "en nuestro país tenemos la satisfacción de ser el primero en el mundo en juzgar un genocidio dentro de sus fronteras y frente a jueces naturales, acorde al debido proceso", gracias a "la lucha llevada adelante por los organismos de derechos humanos y las organizaciones que se fueron sumando a través de los años logró una vez más imponer la voluntad popular".
Remarcaron que "gracias a esa lucha, a lo largo de esta etapa conquistada a partir de la derogación de las leyes de impunidad y los indultos, 970 represores de la dictadura ha sido detenidos, 563 condenados, 889 procesados, han habido 136 sentencias por delitos de lesa humanidad en todo el país, 15 en la provincia de Santa Fe, 6 en Rosario".
Cuentas pendientes. No obstante, recordaron que "muchos de los genocidas hoy están presos y condenados, pero demasiados continúan procesados o sin sentencia firme con el peligro latente de que pasen los años y sean dejados en libertad".
En ese aspecto, enfatizaron que existe una "complicidad de la Justicia que opera al servicio de la impunidad y que se resiste a ponerse al servicio de las mayorías y a democratizarse. No nos olvidamos que muchos represores continúan prófugos, entre ellos muchos civiles.
Ese comportamiento del Poder Judicial se potencia cuando los acusados son los grandes empresarios beneficiarios de la dictadura, de apellidos como Blaquier, Herrera de Noble, Mitre, Magnetto o Massot".
Por eso, dijeron que "seguimos en el camino de exigir a los jueces y a las instituciones que corresponda, que cumplan con su deber".
Palos a Villafuerte Ruzo. Entre las actitudes cuestionables de sectores del Poder Judicial apuntaron al "comportamiento cómplice de algunos magistrados como el juez Carlos Villafuerte Ruzzo que demora los juicios y ampara a represores como Víctor Chuly Rodríguez, a quien en vez de enviar a la cárcel permite viajar para hacer un Cruce de los Andes".
Al respecto, debe recordarse que en las próximas semanas comenzará el juicio oral y público por el secuestro y asesinato de los militantes peronistas Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi. Ambos fueron atrapados en Rosario en 1983 y sus cuerpos aparecieron cerca de la localidad bonaerense de Lima. Luego de una larga lucha Villafuerte Ruzo, juez de San Nicolás que instruyó la causa, hizo la elevación a juicio oral, pero exceptuó a Rodríguez, ex jefe de inteligencia militar, pese a que habrá varios de sus subordinados en el banquillo. Por esa razón, los organismos volvieron a reclamar ayer "con su juicio político y destitución".
Los planteos incluyeron también a los casos de los testigos Julio López y Silvia Suppo, el "juicio y castigo para los responsables materiales y políticos de los asesinatos cometidos en por la policía de Reutemann en diciembre de 2001", y los casos de víctimas de la violencia institucional en la actualidad como el caso de Franco Casco, que apareció muerto tras estar detenido en la comisaría 7ª.
"Repudiamos todo acto amedrentamiento, persecución y espionaje a organizaciones sociales y populares. No a la judicialización y criminalización de la protesta. Cierre de todas las causas abiertas contra luchadores", fueron consignas para los problemas de los tiempos que corren, a las cuales se añadieron "la aplicación plena y sin cautelares judiciales de la ley de medios", que "El Vaticano abra sus archivos secretos de la represión asesina en Argentina y que sean entregados al pueblo" y el rechazo a "los golpes institucionales contra los gobiernos populares de Latinoamérica".
El clima festivo de la jornada estuvo marcado por la notoria presencia de jóvenes encolumnados detrás de espacios partidarios, estudiantiles y sociales —que contrastó con la módica presencia de dirigentes políticos más encumbrados— que vienen dando el recambio generacional para un reclamo de memoria, verdad y justicia que aún no ha sido debidamente saldado.
Para la libertad
Joan Manuel Serrat impregnó con su canción política la década del 70 y siempre que está en Rosario no deja pasar la oportunidad de tener un gesto con las víctimas de la dictadura. Como ayer, cuando se acercó al Monumento a abrazar a las Madres de la Plaza 25 de Mayo.
Publicado el 25 marzo 2015
“Este año electoral exigimos continuar con los juicios a los genocidas”, se dijo en el acto del Monumento por el Día de la Memoria.
El documento que el Espacio Juicio y Castigo preparó como corolario de la movilización por el Día Nacional de la Memoria que, pese al mal tiempo, colmó el Monumento a la Bandera, tuvo otras consignas. Además de repudiar la dictadura de Videla y compañía y reivindicar la lucha de los 30 mil desaparecidos, reclamó avanzar sobre la “complicidad civil y clerical” del terrorismo de Estado, denunció “obstáculos” de sectores del Poder Judicial, rechazó los “intentos desestabilizadores en la región”e hizo notar la “preocupación por la violencia narcocriminal y sus vínculos con fuerzas policiales”.
Con la plaza San Martín vallada por obras, la esquina de Moreno y Córdoba comenzó a poblarse alrededor de las 17. El colorido de las banderas, remeras y de algunos paraguas contrastó con el gris plomizo de un día de lluvia. Minutos antes, otra marcha organizada por agrupaciones opositoras al gobierno nacional partió de Rioja y Moreno a plaza 25 de Mayo, donde hicieron su acto.
Familiares de desaparecidos, el colectivo de ex presos políticos y sobrevivientes, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la agrupación Hijos, más un amplio abanico de organizaciones políticas, estudiantiles, sindicales, culturales y sociales, encabezaron la masiva, popular y ruidosa movilización al Monumento, donde esperaban las Madres de Plaza 25 de Mayo. Algunas organizaciones participaron de la marcha “oficial” pero no estuvieron en el Monumento.
Miles de personas caminaron por las calles céntricas y desembocaron –previo paso por Tribunales federales– en el símbolo patrio a orillas del río Paraná. Familias enteras, grupos de amigos, con ropa apropiada para soportar la insistente llovizna y otros con pilotines improvisados con bolsas de consorcio expresaron la alegría de estar en la histórica marcha.
Para guarecerse de la brizna, los organizadores montaron el escenario al revés, lo que generó algunos problemas de sonido. Los manifestantes le dieron la espalda a la torre.
El documento leído desde el Propileo, al lado de la llama votiva, resaltó: “El terrorismo de Estado apuntó a instalar el terror generalizado en la sociedad, para que esta se paralice y así aplicar su plan económico neoliberal”.
El texto destacó además que “en los últimos años se reiniciaron los juicios a los genocidas, muchos de ellos hoy están presos y condenados, pero demasiados continúan procesados o sin sentencia firme (por) complicidad judicial”. En el mismo sentido, se subrayó: “Ese comportamiento del Poder Judicial se potencia cuando los acusados son los grandes empresarios beneficiarios de la dictadura, de apellido Blaquier, Herrera de Noble, Mitre, Magnetto o Massot”. También se hizo hincapié en las “condiciones (de la dictadura) para el desarrollo de los medios periodísticos hoy hegemónicos”, hubo repudio a las “trabas judiciales” en la causa Papel Prensa y se pidió la “plena aplicación” de ley de Medios.
“Gracias a lucha (de organismos de derechos humanos y otras organizaciones) y a partir de la derogación de las leyes de impunidad y el indulto, 970 represores de la dictadura fueron detenidos; 563 condenados; 889 procesados; hubo 136 sentencias por delitos de lesa humanidad en todo el país, 15 en la provincia de Santa Fe, 6 en Rosario”, se detalló en uno de los momentos más emotivos del acto.
Hubo menciones para los testigos Jorge Julio López (desaparecido en 2006) y Silvia Suppo (asesinada en 2010). Se recordó a las víctimas de la represión de 2001. “El fin de la pobreza y la trata de personas, la inclusión social, la reforma de las fuerzas de seguridad y servicios de inteligencia”, fueron otras demandas resonantes del acto que finalizó a puro rockanrol.
Serrat y la “vuelta a casa”
La marcha del 24 dejó dos perlitas. Una fue la presencia en el Monumento de Joan Manuel Serrat, quien por estos días dará conciertos en Rosario. El músico catalán brindó un efusivo saludo a las Madres de Plaza 25 de Mayo. La otra se dio durante la movilización, cuando Graciela Diez esparció las cenizas de su hermana Marta –desaparecida en dictadura, cuyos restos fueron identificados días atrás por el Equipo de Antropología Forense en el cementerio La Piedad– en un árbol ubicado en Buenos Aires entre Rioja y San Luis. “Marta, volviste a casa”, gritó Graciela con los ojos llenos de lágrimas.
La otra marcha, por izquierda
En una movilización que reunió a más de 4.000 personas, con consignas como “Fuera Milani”, “Ni ajuste ni represión” y “No a la ley antiterrorista”, agrupaciones de izquierda marcharon ayer junto al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, desde Rioja y Moreno hasta la plaza 25 de Mayo, donde realizaron su acto a 39 años del golpe del 76. Exigieron “cárcel común y efectiva a todos los genocidas” y lanzaron críticas a los gobiernos nacional y provincial.
Fuente:ElCiudadanoyLagente
No hay comentarios:
Publicar un comentario