DEBATES
La Memoria en disputa: tres miradas locales del
La Memoria en disputa: tres miradas locales del
24 de marzo
Representantes de la lucha por los derechos humanos analizan la fecha y reflexionan sobre el concepto de la Memoria en Salta.
Diversas organizaciones de derechos humanos y familiares de víctimas del terrorismo de estado en la última dictadura militar conmemorarán el Día de la Memoria en el parque San Martín a partir de las 16, a 39 años del trágico 24 de marzo de 1976.
LA GACETA dialogó con referentes locales de la lucha por la memoria y los derechos humanos en una fecha que, luego de ser declarada como feriado nacional en 2005, sigue abriendo debates dentro de la propia militancia acerca de sus significaciones y disputas políticas.
“Para nosotros ver a un genocida condenado es un gran alivio”
Mariana Leonard, referente de HIJOS Salta y sobrina de Celia Raque Leonard, desaparecida en la “Masacre de Palomitas”, caracterizó a estos últimos años como un período en el que se intensificó la participación de los más jóvenes en la política y en la defensa de los derechos humanos. “Es más, nos piden que demos una materia en la primaria, no sólo para que los chicos conozcan la historia, sino para que también conozcan cuáles son sus derechos”, compartió Mariana.
Con respecto a los últimos avances judiciales que se hicieron en la provincia por crímenes de lesa humanidad, la referente de derechos humanos consideró que “siempre hay una alegría y al mismo tiempo un revés”, ya que en la “Megacausa Metán” –con sentencia dictada en septiembre de 2014 - el tribunal había dictado prisión perpetua y cárcel común a los genocidas, pero luego la Justicia revocó este último punto hasta que la condena quede firme.
Leonard compartió también que desde las organizaciones están expectantes por la continuidad de la causa Palomitas II, y agregó que por las declaraciones y los hechos que se conocieron durante el juicio, se decidió continuar con Palomitas III, que sería la última instancia judicial de la masacre ocurrida en Julio de 1976.
“Para nosotros ver a un genocida condenado es un gran alivio, es eso lo que buscamos, sin rencores, solamente Justicia”, concluyó Leonard.
“El festejo vacía el sentido del feriado del 24 de marzo”
Fernando Pequeño Ragone, nieto del gobernador desaparecido Miguel Ragone, expuso un punto de vista crítico frente a los “festejos” del día de la memoria organizados por el Gobierno de la Provincia: “estamos frente a la espectacularización del dolor”, enfatizó y aclaró que está en contra de una “pedagogía de la memoria que espectaculariza el dolor que han pasado 30.000 desaparecidos”.
Reflexivo, el referente de derechos humanos explicó que “estamos en un momento en el que la memoria se transmite de distintas maneras: una memoria estatal y una memoria de los familiares”. En este contexto, criticó el festival que se organizó en el Parque del Bicentenario y puntualizó en que “el festejo vacía el sentido del feriado del 24 de marzo”.
Sobre otras maneras de transmitir la memoria, el nieto de Miguel Ragone destacó que las intenciones del gobernador Urtubey para que en las escuelas se instrumentalicen estrategias para trabajar el 24 de marzo como fecha histórica, pero que aún así falta una sistematización de dicha pedagogía. “Los organismos de derechos humanos hacen lo que pueden para trabajar la pedagogía cuando las escuelas los convocan, pero esa es una tarea que los excede”, enfatizó.
”La Justicia no ayudó”
La dirigente de la Asociación de Derechos Humanos “Lucrecia Barquet”, Cristina Cobos, hizo referencia a la transición política que se avecina este año y señaló que más allá de los gobiernos, la lucha de las organizaciones siempre continúa.
Sobre el balance de estos últimos años, Cobos destacó como logros políticos los juicios por delitos de lesa humanidad y el hallazgo de los cuerpos de los desaparecidos. “No vamos a negar el apoyo del gobierno nacional, en ese sentido”, destacó la militante salteña.
Sin embargo cuestionó los tiempos judiciales y señaló que “los juicios a los genocidas han sido muy lentos”. Agregó que las apelaciones a los fallos de los tribunales orales han dilatado los procesos, ya que es la Cámara de Casación quien debe confirmar las condenas. Detalló que de los siente juicios desarrollados en Salta, solo dos han sido confirmados.”La Justicia no ayudó”, sentenció Cobos.
Cobos también se desempeña como coordinadora del Archivo Provincial de la Memoria y sobre este concepto reflexionó que aún falta mucho por hacer en Salta. “En la provincia hay muchas cosas por hacer por la memoria, hay que buscar los cuerpos de los compañeros en el cementerio de la Cruz, hay que insistir en la señalización de los centros clandestinos que al día de hoy no están, por ejemplo en el Ejército y en la Central de Policía”, ejemplificó la dirigente.
Finalmente también se refirió al recital del Parque del Bicentenario y argumentó que “todo lo que sea para visualizar ese hecho trágico que fue la dictadura, lo hagamos con música o teatro, es válido”.
Fuente:LaGaceta
No hay comentarios:
Publicar un comentario