14 de abril de 2015

CÓRDOBA - DIFUSIÓN.

Después de los exitosos ciclos de cine-debate del año pasado en el Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba (uno sobre Derechos Humanos y el otro sobre Fútbol, sociedad y cultura), lanzamos la temporada 2015.
Este año presentamos CINE DE LA PATRIA GRANDE, un recorrido por América Latina de la mano de 20 excelentes películas, para pasar un buen rato y para conocer algo de la historia y el presente de lo que somos.
Porque no se ama lo que no se conoce, y conocemos muy poco de nuestros países hermanos. Pocos saben cuál era la verdadera lucha de Artigas; o quién fue Manuel Rodríguez, o Tiradentes; o cuáles fueron las motivaciones para que Bartolomé Mitre encabezara el genocidio de la Guerra de la Triple Alianza; o qué hizo Tupac Katari; o por qué el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán fue el inicio de la violencia política en Colombia; entre otras tantas cosas que muestran que la ignorancia es división.
Como decía Jorge Abelardo Ramos, "fuimos un país porque no pudimos ser una nación, y somos argentinos porque fracasamos en ser latinoamericanos".
Si compartís estos postulados, si creés que podés y debés conocer más de nuestra Patria Grande, y si querés pasar un grato momento, con buen cine y debates estimulantes, te esperamos. Es gratis y de acceso libre.
Será los jueves a las 20 en el tercer piso del sindicato, Deán Funes 672. 
Este jueves 9 de abril comenzamos con una reflexión colectiva sobre los ataques imperialistas de Estados Unidos contra Venezuela y Argentina y sobre la Cumbre de las Américas que se desarrollará el fin de semana en Panamá, justo a 10 años de aquella cumbre de Mar del Plata en la que nuestros pueblos enterraron el proyecto imperialista del Alca.
Luego veremos Libertador, sobre la gesta de Simón Bolívar, y como forma de solidarizarnos con la República Bolivariana de Venezuela.
Gracias al Sindicato de Luz y Fuerza por abrirse a estas iniciativas para toda la comunidad.
Gracias a los SRT por la difusión y la adhesión.
Los y las esperamos con los brazos abiertos.

Encuentro Nº2
Jueves 16 de abril / Argentina
Presentación del seminario.
La tarea que falta: la unidad
Somos países distintos porque fracasamos en ser una nación única.
El pensamiento político de Belgrano, Moreno, San Martín, Monteagudo y Bolívar.
El Ejército de Los Andes como ejemplo de la unidad suramericana.
La relación con el presente. ¿Por qué ser bolivarianos / sanmartinianos hoy?
Película: Revolución (95 minutos). Sobre el Cruce de Los Andes, pero también sobre el gobierno de San Martín en Mendoza y la conformación de un ejército continental.

Encuentro N° 3
Jueves 23 de abril / Uruguay
El federalismo. El centralismo porteño contra la idea de un país federal
Las luchas de Artigas por una revolución de liberación social que acompañara la liberación nacional
El Estado tapón que impuso el Reino Unido
El Uruguay de los blancos y colorados. El detonante de la Guerra de la Triple Alianza
Los últimos años del Frente Amplio
Película: Artigas, la Redota (108 minutos). Sobre el pensamiento y la lucha de José Gervasio de Artigas.

Encuentro Nº 4
Jueves 7 de mayo / Brasil
Diferencias entre la corte portuguesa y Fernando VII ante la invasión napoleónica
Río de Janeiro y Lisboa se intercambian el rol de metrópoli
¿Por qué Brasil no tuvo una guerra de independencia?
¿Por qué la América portuguesa no se desmembró como la América española?
¿Por qué Brasil no apuró el republicanismo y siguió siendo un imperio hasta fines del siglo XIX?
Sus continuidades y consecuencias hasta hoy
Película: Lula, el hijo de Brasil (130 minutos). Sobre la vida del niño que salió del Sertao, se transformó en líder sindical metalúrgico de San Pablo y luego en presidente de Brasil.

Encuentro N° 5
Jueves 14 de mayo / Bolivia
Inicio de las luchas emancipadoras, con Tupac Amaru y Tupac Katari
El fin de la guerra de independencia. Batalla de Ayacucho.
El mariscal Sucre y la creación de Bolivia
La Confederación Peruano-Boliviana, de 1936 a 1939
La Guerra del Pacífico. Perú pierde Arica, Iquique. Bolivia pierde todo su litoral.
Bolivia pierde el Acre en manos de Bolivia y el Gran Chaco en manos de Paraguay
La Revolución de 1952
El neoliberalismo
La guerra del agua, la guerra del gas
La llegada de Evo al poder
Película: Insurgentes (83 minutos). Una mirada retrospectiva de las luchas del pueblo boliviano para entender el actual proceso político de Evo Morales.
Encuentro N° 6
Jueves 21 de mayo / Paraguay
Su resistencia al porteñismo y desmembramiento
Su desarrollo independiente e igualitario.
Mariscal Gaspar Rodríguez de Francia. Las estancias de la Patria. El desarrollo agrícola
Carlos María López. La soberanía de los ríos. Su enfrentamiento bélico con Estados Unidos
Francisco Solano López. El rol de la prensa para desacreditarlo.
La Guerra de la Triple Alianza. Sus causas y consecuencias
Relación con el presente: la prensa hegemónica, su rol desestabilizador de nuestras democracias.
El golpe blando o neogolpe en Sudamérica. La destitución de Fernando Lugo
Película: La Guerra Guasú. Sobre la Guerra de la Triple Alianza

Encuentro N° 7
Jueves 4 de junio / Colombia
La Gran Colombia.
El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo. La violencia política en Colombia. FARC, ELN.
El genocidio político de la Unión Patriótica. El actual proceso de paz
Bolívar soy yo (93 minutos). Sobre la vida de Simón Bolívar y los paralelos con el presente en Colombia y la región.

Encuentro Nº 8
Jueves 11 de junio / Ecuador
Primera revolución independentista en 1809.
Batalla de Pichincha. Liberación de Quito
La independencia de Guayaquil.
Ecuador como laboratorio del neoliberalismo.
Bucaram, Jamil Mahuad. La influencia de Cavallo. Lucio Gutiérrez
La Revolución Ciudadana de Rafael Correa.
Película: Mientras llega el día (100 minutos). Sobre el primer grito de libertad en Sudamérica, en Quito en 1809.

Encuentro Nº 9
Jueves 18 de junio / Perú
El desembarco sanmartiniano en la Bahía de Paracas, Pisco.
La liberación y la bandera.
La etapa bolivariana.
José Carlos Mariátegui.
Haya de la Torre, el APRA
Velasco Alvarado
La lucha armada. Sendero Luminoso. MRTA
Fujimori, Toledo, Ollanta Humala
Película: Mariposa negra (115 minutos). Sobre el terrorismo de Estado durante los ’90 en el gobierno de Fujimori.
Encuentro Nº 10
Jueves 2 de julio / Chile
Único tratado de la Corona Española con un pueblo originario, con el Pueblo Mapuche. 1624
1810. La interna sangrienta entre los hermanos Carrera y O’Higgins.
La Patria Vieja. De 1810 a 1814.
El desastre de Rancagua. El exilio a Mendoza
Manuel Rodríguez, el guerrillero de la libertad.
La gesta libertadora de San Martín y O’Higgins
El Chile independiente
La Pacificación de la Araucanía
La Guerra del Pacífico
El siglo XX. La vía pacífica al socialismo de Salvador Allende
El golpe fascista de Pinochet
Película: Allende en su laberinto (90 minutos). Sobre el último día de Salvador Allende, el 11 de setiembre de 1973.

Encuentro Nº 11
Viernes 10 de julio / Por la primera y segunda independencia
Por la primera independencia, volver 200 años atrás. El colonialismo actual en América Latina.
Guayana y Malvinas, el colonialismo hoy en Sudamérica
Los enclaves coloniales que nos quedan. Puerto Rico
Película: Entre fronteras
Por la segunda independencia
Después de 200 años, la recuperación de la lucha por la liberación social en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina
El nuevo imperio: el poder financiero internacional. Los fondos buitres, la batalla actual.
Los golpes blandos como reacción a los cambios profundos
Película: Al sur de la frontera, de Oliver Stone (102 minutos). Un viaje de Stone en busca de Chávez, Correa, Evo, Cristina y Lugo.

Encuentro Nº 12
Jueves 30 de julio / Panamá
El tema de la unidad.
El Congreso Anfictiónico de Panamá. El sueño de Bolívar: que Panamá sería el Corinto latinoamericano.
Provincia de la Gran Colombia primero y de Colombia después.
La injerencia extranjera en torno a la construcción del canal interoceánico. Pelea entre Francia y Estados Unidos.
La secesión forzada por Estados Unidos en 1903.
Película: Invasión (90 minutos). Sobre la invasión de Estados Unidos en 1989 que dejó más de 3.000 panameños muertos.

Receso de una semana por las vacaciones de invierno

Segunda etapa

Encuentro Nº 13
Jueves 6 de agosto / Cuba
La Teoría de la Fruta Madura. Cuba como extensión del territorio de Estados Unidos
La Guerra Hispano-Norteamericana. La actuación de José Martí, poeta y revolucionario independentista y antiimperialista.
Cuba como prostíbulo de Estados Unidos
La Revolución de los Barbudos
Película: Che, el argentino (134 minutos). Sobre la vida revolucionaria de Ernesto Guevara, desde que conoce a Fidel Castro en México hasta el triunfo de la Revolución Cubana.

Encuentro Nº 14
Jueves 13 de agosto / Haití
La Revolución Haitiana, 1791-1804
Primer país latinoamericano en independizarse
Única revolución antiesclava exitosa en la historia de la humanidad
Distintos ataques, injerencias y ocupaciones extranjeras durante su historia.
Los Duvalier y el terrorismo de Estado.
La ocupación actual de la Minustah, fuerza de paz de la ONU
Película: El espejo haitiano. Sobre Haití después de Jean-Bertrand Aristide.

Encuentro Nº 15
Jueves 20 de agosto / República Dominicana
La otra mitad de la isla La Española, adonde llegó Cristóbal Colón.
La dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. El terrorismo de Estado
Película: El tiempo de las mariposas (95 minutos). Sobre la represión durante la dictadura de Trujillo y el asesinato de las hermanas Mirabal

Encuentro Nº 16
Jueves 3 de setiembre / México
México, la principal colonia de España
La actuación del bajo clero en las guerras de independencia
La pérdida de más de la mitad de su territorio en manos de Estados Unidos
La Revolución Mexicana. Zapata y Pancho Villa
Lázaro Cárdenas. El PRI.
El '68. La matanza de Tlatelolco.
El presente
Película: Cinco de mayo, la batalla (126 minutos). Sobre la invasión francesa de México en la década de 1860.

Encuentro Nº 17
Jueves 10 de setiembre / Honduras
Las Provincias Unidas de Centroamérica. La influencia de Buchard y los corsarios argentinos en el color de las banderas.
El legado de Francisco de Morazán.
Honduras como portaaviones de Estados Unidos en centroamérica, contra Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
La llegada de Manuel Zelaya al gobierno y su giro a la izquierda hasta el ALBA
El golpe de Estado parlamentario del 28 de junio de 2009
El secuestro del presidente y su exilio. Sus intentos de vuelta. La resistencia.
Película: Quién dijo miedo (110 minutos). Sobre el golpe de Estado parlamentario del 28 de junio de 2009 y la resistencia popular.

Encuentro Nº 18
Jueves 17 de setiembre / El Salvador
La figura de Farabundo Martí
La guerrilla de los '70 y '80
El asesinato de Monseñor Romero. Los grupos de tareas de la lucha contrainsurgente y la influencia argentina.
Roberto D'Abuisson y la Alianza Republicana Nacionalista
Los acuerdos de paz.
Película: Romero (95 minutos). Sobre la lucha y el martirio del obispo de San Salvador, Óscar Romero.

Encuentro Nº 19
Jueves 1 de octubre / Nicaragua
Las actuaciones de los filibusteros estadounidenses en el siglo XIX.
Las distintas invasiones norteamericanas. La lucha de Augusto Sandino.
Los Somoza y el terrorismo de Estado
La revolución sandinista. La guerra de los contra armados por Ronald Reagan.
Película: La canción de Carla (125 minutos). Sobre la Revolución Sandinista y la resistencia frente a los contras enviados por Estados Unidos.

Encuentro Nº 20
Jueves 8 de octubre / Guatemala
El mundo maya. La República Federal de Centroamérica.
La pérdida de la Honduras Británica, actual Belice.
La Reforma Agraria de 1951 de Jacobo Arbenz.
El Che en Guatemala.
La conspiración de la CIA, la SIP y la United Fruit. El golpe de 1954.
La guerrilla. El genocidio de Ríos Montt.
Película: El silencio de Neto (106 minutos). Sobre el golpe de la CIA y la United Fruit contra Jacobo Arbenz en 1954.
Envío:Sara Waitman

No hay comentarios: