La crisis nacional se metió de lleno en la transición santafesina
Todo lo que estaba mal ahora está mucho peor
El gobernador electo Omar Perotti admitió a Rosario/12 que las finanzas de la provincia "ya estaban mal" y dijo que ahora la situación "se complica más" por la crisis nacional.
Por Pablo Feldman
Perotti y Lifschitz no tienen previsto ningún encuentro pero sí seguirán las reuniones de los equipos técnicos.
Imagen: Archivo Rosario/12
Imagen: Archivo Rosario/12
La tumultuosa semana post electoral tuvo su réplica en Santa Fe, donde la transición que se caracterizaba por encuentros entre los equipos del gobierno saliente y el entrante no habían ofrecido mayores sobresaltos. Si bien los representantes de Omar Perotti habían manifestado su preocupación especialmente por los "números de la provincia", el contexto nacional de crisis provocada por Mauricio Macri y el mejor equipo de los últimos 50 años, encendió las alarmas. "Las finanzas de Santa Fe estaban mal antes del dólar a 60 pesos, ahora la cuestión se complica aún más", dijo a Rosario/12 el electo gobernador Omar Perotti. "Esperamos que en esta transición, en la que estamos en la provincia se actúe con responsabilidad. El deficit proyectado a fin de año es muy grande, y las medidas deben tomarse ahora, por este gobierno", dijo el senador rafaelino en relación a las que definió como "cuestiones estructurales" y que se relacionan con las obras públicas, licitaciones e inclusive el gasto corriente. En paralelo con la situación provincial Perotti sostuvo que "estuvimos con Alberto Fernández durante la semana compartiendo reuniones, y lo noté muy bien, muy firme, a la altura de lo que esperan los argentinos de quien será seguramente su próximio presidente", sostuvo quien se ha transformado en una pieza clave en el "armado" de Fernández con los gobernadores peronistas, tanto los actuales como los electos que esperan serlo a partir del 10 dce diciembre.
Perotti sigue fiel a su estilo. Evita dentro de lo posible un grado de exposición pública que podria alcanzar teniendo en cuenta que al día de hoy es una de las figuras de mayor rango instucional del PJ, y por la alta consideración -hecha pública en más de una oportunidad- que le tiene el candidato a presidente. Aún así, prefiere que sea precisamente Alberto quien dé a concer los encuentros o la agenda compartida con el propio gobernador electo o a instancias suyas. En dialogo con Rosario/12, Perotti se limitó a confirmar que a lo largo de la semana que pasó compartió desayunos, almuerzos y más de una reunión con representantes de diferentes sectores -especialmente empresarios- que llegaron a las oficinas de la avenida Callao en la ciudad de Buenos Aires, a ratificar su continuidad y plan de inversiones.
Perotti confirmó que continuarán los encuentros entre los equipos técnicos, y aseguró que "el diálogo con los intendentes electos es fluido".
Del mismo modo, confirmó un encuentro con su adversaria en las Paso provinciales, María Eugenia Bielsa, quien probablemente sea sumada -esa sería la intención de Fernández en caso se ser electo- al gabinete nacional. Otro nombre que está en consideración es el de Roberto Sukerman, quien al igual que la ex vicegobernadora reúne experiencia de gestión en áreas específicas y un perfil político también reconocido.
"Vamos a tenerlo a Alberto en la provincia en varias oportunidades en los próximos meses. Nos quedan pendientes visitas a la ciudad de Santa Fe y también a algunas ciudades del resto de la provincia, pero por ahora especialmente él está a abocado a observar el día a día de esta situación que ha provocado el gobierno nacional", adelantó Perotti, que no quiso dar detalles de reuniones que mantuvo el candidato con referentes de los sectores empresariales del más alto rango -incluidos santafesinos--, llevándoles tranquilidad y previsibilidad "a quienes esperan otra vez la presencia de un proyecto industrial y de creciente consumo interno", describió el senador.
Volviendo a Santa Fe, confirmó que continuarán los encuentros entre los equipos técnicos, especialmente de economía, a la vez que ratificó que "el diálogo con los intendentes electos es fluido", al ser consultado sobre el vínculo con Pablo Javkin, sostuvo que "tendremos una agenda común", que seguramente contemplará necesidades impostegables referidas a seguridad, transporte y vivienda como tópicos más urgentes.
En ese sentido, en la semana, Javkin tuvo un encuentro con el diputado y candidato en primer lugar del Frente de Todos, Marcos Cleri que también se comprometió a llevar esas inquietudes al parlamento nacional.
Si bien de aquí al 10 de diciembre la responsabilidad política e institucional es de las autoridades cuyo mandato vence el 10 de diciembre, es evidente que hay otro escenario, con nuevas figuras que irán cobrando mayor protagonismo con el correr de los dias
La morosidad en el pago del alquiler está en un pico histórico en Rosario
Inquilinos por el embudo
Imagen: Andres Macera
El índice de morosidad en el mercado de alquileres de Rosario alcanzó el 6 por ciento de los contratos en general, tanto de viviendas como de locales comerciales. Es un nivel seis veces mayor a la media histórica, según revelaron desde el Centro de Estudios Metropolitanos "Concejalía Popular".
El dato surge desde el planteo que en varias provincias recoge la Federación Nacional de Inquilinos para pedir al gobierno la declaración de la emergencia habitacional. "En eso pedimos que el congelamiento del valor de los alquileres hasta el 31 de diciembre, y la sanción de una nueva ley que proteja al inquilino con un índice que tome en cuenta el salario. Es que ante una situación como esta, de una devaluación tan importante, las consecuencias la sufren los más débiles. Hoy en promedio el alquiler le afecta el 50 por ciento de sus ingresos a la mayoría", advirtió Ariel D'Orazio, de la ONG referida.
"Hoy un inquilino perdió el 30 % de sus ingresos con la devaluación, y los inmuebles se valorizaron ajustados al dólar. Solicitamos fijar el valor del canon mensual al valor del 1º de agosto y prohibir las "rescisiones de hecho" por desacuerdos en los valores hasta la sancion de una nueva ley de alquileres. La vivienda no es un negocio, es un derecho", reforzó Nire Roldán, miembro de la ONG que sigue de cerca esta problemática.
D'Orazio reveló que "hoy hay en Rosario casi un 6 por ciento de morosidad en materia locativa. Los números históricos están por debajo del 1 por ciento. En cuatro años se sextuplicó la cantidad de contratos con morosidad. Esto preocupa porque las mismas cámaras inmobiliarias dicen que antes de 2015 tenían menos del 1% de problemas. Hoy entre 6 y 7 contratos de cada 100 tienen problemas para pagar el alquiler". En esa línea, comentó que "hay inquilinos que ya pagan el alquiler después del día 25, y otros casos en los que ya se les acumulan uno o dos meses impagos. Cuando van a renovar no les dan precio, o les dicen que paguen 35% ahora y más adelante firmarán contrato. La escena siguiente son los juicios de desalojo. Por eso planteamos el freno a los desalojos por ley", completó.
El planteo de las organizaciones de inquilinos hizo poner el grito en el cielo a los corredores inmobiliarios. José Ellena, presidente de Cadeiros, una de las cámaras locales que los agrupa,calificó de "disparate" tal pretensión. Al portal económico Punto Biz le dijo que los alquileres este año "no subieron más del 30%, por debajo de la inflación" y que por la depresión económica tampoco el mercado está evaluando aumentar. "Los dueños no son responsables de esta devaluación, y también son víctimas de este problema", se defendió el titular de Cadeiros.
En la corporación inmobiliaria estiman, incluso, que el índice de morosidad es superior al relevado por Concejalía Popular: 8 por ciento en el presente.
Las ONG no cejarán en su planteo a pesar de la contrariedad de las inmobiliarias. "La realidad es que la gente empieza con dificultades, pide créditos para pagar el alquiler, se le cae la tarjeta y no le queda más opción que rescindir el contrato y terminar expulsado a una vivienda inferior y endeudada", resumió Roldán. "Las inmobiliarias dicen que sacarán los inmuebles del mercado si se congelan los cánones. Hay que evitarlo. También es preciso suspender los desalojos por 180 días al menos", concluyó.
Fuente:Rosario12
Presentaron el libro “La conquista del sentido común”, de Saúl Feldman
17/08/2019
Este viernes, en el Centro de Formación Rosario, de Santiago 146 bis, se presentó el libro “La conquista del sentido común. Cómo planificó el macrismo el cambio cultural”, del sociólogo Saúl Feldman.
De la presentación participaron el el jefe del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria-PJ, Agustín Rossi, la concejala Norma López, y el candidato a diputado nacional por el Frente de Todos, Germán Martínez.
El libro combina el análisis discursivo, el recorrido histórico de cómo se gestaron los mecanismos del marketing duranbarbista y por último lo que este autor denomina “cinicracia”, es decir cómo se aplicaron estas herramientas al funcionamiento de la gestión del gobierno.
La investigación es un aporte para explicar las razones de “la no explosión”, los motivos del inesperado apoyo inicial al macrismo, su consolidación en las elecciones de medio término y la certificación de que los que mueven a la gente son intereses diversos –no sólo económicos–, lo que implica un desafío complejo de persuasión.
En ese sentido, Rossi opinó que “es un aporte importante para entender el mecanismo casi de relojería que implementó el macrismo a la hora de comunicar”, y agregó que “independientemente de que hayan perdido las Paso, no quiere decir que hayan perdido el debate por el sentido común”.
Precisamente, la presentación del libro de Feldman sirvió también para que Rossi exprese su evaluación del resultado electoral del pasado 11 de agosto: “Fue una elección histórica porque le ganamos a un bloque de poder enorme conformado por el gobierno nacional, de Caba, de la provincia de Buenos Aires, los principales medios de comunicación, los grandes empresarios, el sector mayoritario del poder judicial, el gobierno de los EEUU y el FMI».
El legislador peronista destacó: «Yo siempre digo (que) la derecha nunca duerme. Creer que el macrismo está acabado o derrotado es un error”, Y acto seguido, concluyó: “La Argentina tiene una cultura aspiracional que no tiene el resto de los países de América Latina, gracias a procesos históricos como la Reforma Universitaria de 1918 y el peronismo».

CUATRO AÑOS DESPUÉS
Pichón Escobar: un recuerdo que no se apaga y un reclamo
repetido
El miércoles 21 de agosto se cumplirán cuatro años de aquel viernes por la tarde en que el cuerpo del joven Pichón Escobar fue hallado en el río Paraná luego de una semana de haber sido desaparecido forzadamente. Hay dos policías y tres custodios procesados e imputados, pero se encuentran en libertad por falta de mérito, y la causa sigue sin avances.
La familia de Pichón continúa el reclamo de justicia, esperando se reactive una causa estancada. Su hermana Luciana Escobar, quien llevó la voz cantante del reclamo todo este tiempo, contó a Rosarioplus.com que ahora su recuerdo será “en familia, pintando un mural con nuestros tres hijos, donde quizás pintemos árboles y mariposas, pero seguro flores no van a faltar, porque sabemos que él está ahí”.
Desde su muerte, cada año su familia hace este ritual como evocación, y esta vez viven a pocas cuadras del Parque Independencia, el lugar donde el joven trabajaba como parte de las cuadrillas de Parques y Paseos. El almanaque de flores y el mural que allí se instaló sirven para mantener vivo el recuerdo.

La Tienda
El 14 de agosto de 2015 el joven de 23 años fue con un amigo al boliche La Tienda (Tucumán al 1100) a celebrar que había ganado un dinero en el Casino. Al salir del pub protagonizó un incidente menor, por el que fue golpeado y luego perseguido por los custodios del lugar, según el registro de una cámara de vigilancia de la zona.
Como no volvió a su casa comenzó la búsqueda del joven, y una semana después se dio hallazgo de su cuerpo en el río.
La causa pasó de la Justicia provincial a la federal por tratarse del delito de desaparición forzada, y un año después, el 17 de agosto de 2016, los cinco detenidos -los custodios del boliche Cristian Vivas, César Ampuero y José Luis Carlino; y los policías Luis Noya y Maximiliano Amiselli- fueron sobreseídos por el juez federal Marcelo Bailaque.
El fallo fue revocado dos meses después por la Cámara de Apelaciones y los jueces cambiaron la figura del sobreseimiento por la de falta de mérito, lo que posibilitó que la causa continúe abierta, pero con los acusados en situación de libertad.
El contenido que desapareció de una cámara
Además de la cámara del boliche que muestra la golpiza al joven Escobar, habría un registro del momento en que fue llevado por la fuerza, y probaría la desaparición forzada que antecedió a su muerte.
Las imágenes podrían haber estado en la computadora de un estudio jurídico, donde un policía labró un acta del levantamiento de imágenes informando que se habían perdido 38 minutos de registro, lo que coinciden con el momento de los hechos, entre las 5:40 y las 6:20 de la mañana. El policía es nada menos que el ex jefe de Policía de Investigaciones Javier Makhat, separado de su cargo tras haber sido encontrado viviendo en un departamento en los Condominios del Alto que perteneció a Esteban Alvarado, el narco sospechado de haber ordenado la muerte del prestamista Lucio Maldonado en una quinta de Piñero.
La defensa de la familia de “Pichón” reclamó en marzo de este año al juez Bailaque que cite a declarar –para establecer si hubo complicidades- a un escribano, un policía y al secretario de Gestión del Ministerio Publico de la Acusación, por no haber secuestrado para peritar la computadora donde podrían haber estado las imágenes. En los 38 minutos de grabación, la querella establece que se podría ver la agresión y el escape de Escobar hacia calle Catamarca, así como el momento en que fue levantado por un vehículo.

El reclamo de justicia
Es el primer aniversario de la muerte de Pichón Escobar que no se hará ninguna manifestación, y sucede –lejos de cesar el pedido de justicia- para procesar el duelo, y como dijo Luciana: “Pasaron muchas cosas y hay que frenar y hacer el duelo. Tomar envión para seguir gritando el reclamo porque nunca se aceptará una muerte de esta manera: yo vi las pruebas y el cuerpo, y no me imagino lo que habrá sufrido, se trata de un joven desaparecido en democracia”.
Lo que su hermana quiere que alguna vez salga a la luz es quién fue el que decidió terminar con la vida de Pichón, qué le hicieron y dónde lo tuvieron, porque “una persona no desaparece sin la ayuda de un brazo del Estado. Consultada sobre su percepción de si habrá alguna vez justicia, respondió: “Ojalá la causa de Esteban Alvarado ayude que se investigue al policía Javier Makhat, que es el mismo que no entregó esa cámara en esta causa. Quisiera que los responsables sean condenados, y no son sólo los cinco imputados. Para que suceda debe hablar alguien que aún no dijo algo, porque faltan personajes en esta historia, como los policías esa noche en la Comisaría 3°, y qué responsabilidad tienen los dueños de ese boliche sospechado por venta de drogas, que no tuvo controles y después fue clausurado. Cuando ocurrió, creía en la Justicia, pero decidió mirar para otro lado, y ahora no creo que suceda porque con el tiempo las pruebas se pierden, como pasó con la cámara borrada”.
Aunque este año a Luciana y su familia los pescó con poco ánimo de una movilización para el cuarto aniversario de la muerte de Pichón, confesó que ganas no le faltan de encadenarse frente a Tribunales Federales, aunque la movida se hará el 24 de septiembre, fecha de cumpleaños de Pichón, y gracias a una movida de la joven junto a la ong Causa, es el día del estudiante de las escuelas nocturnas, aprobado en 2017 por el Concejo.

“Seguramente se hará como cada cumpleaños un homenaje junto a sus maestros, y muchos alumnos que se identificaron con su causa, porque son pibes que trabajan desde chicos y hacen mucho esfuerzo por terminar de estudiar como hacía Gerardo todos los días”, adelantó Luciana.
Finalmente destacó que su madre y su familia se sienten acompañadas, por los docentes de Pichón, los amigos, y sobre todo “por las madres que perdieron a sus hijos a manos del Estado, tanto las de víctimas de gatillo fácil como Franco Casco, como las Madres de Plaza de Mayo, que siempre fueron muy amorosas con nosotros. Su acompañamiento nos reconforta, y cada vez que surge otro caso nos acercamos también a las familias de víctimas para abrazarlas antes de conocer sus nombres”.
El pasado jueves el Concejo de Rosario se expidió sobre el caso de Gerardo “Pichón” Escobar como “desaparición Forzada seguida de muerte”, y declaró su preocupación ante “la falta de avances significativos que procuren establecer las circunstancias y responsabilidades penales”.
Desde Amsafé Rosario también lo calificaron como desaparición forzada en un mensaje en su sitio web: “Recordamos a Gerardo Ezequiel "Pichón" Escobar en el 4to año de su desaparición forzada seguida de muerte. Pichón cursaba el 7mo grado en la modalidad de jóvenes y adultos hasta que el 14 de agosto de 2015 se ausentó de su puesto de jefe de cuadrilla de Parques y Paseos y de la Escuela Nocturna N°30 donde asistía todos los días. Una semana después de su ausencia su cuerpo fue hallado flotando en el río Paraná. A pesar de las pruebas y testimonios existentes, la causa está encajonada y sin detenidos. Exigimos justicia y castigo a los responsables.

Este lunes la Facultad de Psicología empieza a usar el lenguaje inclusivo
Después de aprobarlo en el Consejo Directivo habilitarán a estudiantes a aplicarlo en producciones académicas y también lo sumarán en las comunicaciones institucionales. Es opcional
Este lunes y tal como había adelantado El Ciudadano a principio de mes la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) empezará a permitir el uso del lenguaje inclusivo. Lo aprobaron a principio de semana, será electivo y podrá usarse en trabajos prácticos y exámenes. También lo aplicarán en las comunicaciones institucionales.
“Entendemos que las instituciones estatales deben ser receptivas de los movimientos y pedidos de reconocimientos de derechos. Han habido distintos proyectos que han circulado con estudiantes, colectivos de mujeres y graduados y graduadas”, aseguró este fin de semana la decana de la Facultad, Soledad Cottone. Se refirió a la decisión de aprobar por unanimidad en el Consejo Directivo el uso de “e” y la “x” en la escritura de documentos de difusión interna y comunicados institucionales, pero también en las producciones escritas y verbales realizadas para estudiantes de grado y posgrado, así como docentes y no docentes.
La institución universitaria rosarina se convirtió en la primera de Santa Fe en aprobar el lenguaje “inclusivo”, también denominado “no sexista”. Fue la tercera en el país después las facultades de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Fuente:ElCiudadanotLaRegion
"Macri instaló una ofensiva contra los trabajadores"
El dirigente de los mercantiles aseguró que el sindicalismo vive una etapa de "resistencia" y llamó a la unidad. Torriglia y Cicaré
Por Álvaro Torriglia y Sandra Cicaré
El dirigente encabezó el martes una protesta contra las remarcaciones de precios tras la devaluación
Domingo 18 de Agosto de 2019
“Etapa de resistencia”, fue la definición que eligió el secretario general de la Asociación de Empleados de Comercio, Luis Batisttelli, para analizar los tiempos que transitó y transita el movimiento sindical. “El gobierno de Macri instaló una ofensiva del miedo para precarizar las condiciones de trabajo, lo hizo con despidos, con caída del mercado interno y una pérdida del poder adquisitivo del salario”, puntualizó. La devaluación superior al 23% dde esta semana, agudizó eta situación. De hecho, los empleados mercantiles fueron testigos directos de la alocada remarcación en las góndolas de estos días. “Convocaron a los trabajadores a horas inéditas, incluso de madrugada, para cambiar precios”, alertó Batisttelli, quien el martes por la noche encabezó una protesta del gremio en Corrientes y Córdoba para alertar sobre “el saqueo de los formadores de precios”.
En estos años de ofensiva patronal, la AEC se aborqueló en defensa de los puestos de trabajo y profundizó alianzas con el resto del movimiento obrero, con la expectativa de “volver a tener en el futuro una poderosa CGT Rosario como la que tuvimos”, dijo el dirigente. “La reforma laboral está impuesta de hecho”, aseveró.
—¿Cómo caracterizan desde el sindicato de mercantiles los casi cuatro años del gobierno de Mauricio Macri?
—El gobierno isntaló una ofensiva a través del miedo, a los efectos de precarizar las condiciones de trabajo. Lograron su objetivo, porque aunque no esté por escrito, la precarización fue brutal. A través de los despidos, la pérdida del salario, la ofensiva de los medios. Se dieron sucesivos ataques al sindicalismo. En la última campaña electoral recrudecieron. No es la primera vez que lo realizan, pero en este caso fue a través del miedo y la precarización.
—¿Cuál fue la estrategia para disputar por el salario y defender a los afiliados en ese contexto?
—Estamos en una etapa de resistencia, a partir de un gobierno que es antitrabajador y antiobrero. Los sectores industriales tuvieron estos años un desgaste brutal, porque cerraron miles de empresas. Esto impacta en otros gremios como nosotros. Al cerrar empresas y caer el mercado interno no hay consumo y esto impacta en los trabajadores mercantiles porque empiezan a cerrar comercios. En ese contexto, se tienen diferentes estrategias. Empezamos por resistir, por mantener el empleo. En base a eso, buscamos la forma de que haya la menor gente despedida y si despiden, que se le pague al trabajador lo que le corresponde. Cuando hay empresarios que quieren abusar de la situación del miedo instalado por el gobierno y de las condiciones de precariedad, tomamos acciones directas tanto en los lugares de trabajo. Ellos cuando la situación económica fue buena acumularon mucho dinero, fueron parte de los que se llevaron 300 mil millones de dólares fuera del país a cuevas fiscales.
—¿Cómo impactó el desempleo en el sector mercantil?
—De enero de 2016 a la fecha, a nivel nacional se perdieron 93 mil empleos. La mayoría en la Capital Federal y provincia de Buenos Aires, a pesar de que allí está concentrado el poder de este gobierno. Nosotros hemos perdido más de 2.300 empleos.
—A la par de esta situación, hubo en estos años una movilización importante y creciente de trabajadores a través de los gremios. Sobre todo en Rosario ¿Costó mucho juntarse para actuar en conjunto?
—A veces, la articulación es problema de los egoismos o de la disputa de poder. Observamos que el único que puede parar realmente el país es la CGT, a pesar de algunos dirigentes cuestionados. Por eso la importancia del movimiento obrero organizado. Ahora hay muchos temas por los cuales forzosamente hay que juntarse. Además, porque los trabajadores también desde abajo van empujando para que se tomen las medidas necesarias para resistir la total dominación de todos estos poderes a los que, en última instancia, no le interesa el país, pero sí les interesan sus negocios personales.
■□—¿Fue un aprendizaje, hubo una renovación dentro del movimiento en estos años?
—Hay una renovación necesaria por la edad de la mayoría de los dirigentes. Esperemos que las líneas que vienen detrás sean el cambio real que produzca una renovación en la conducción de los trabajadores.
—En Rosario, varios nucleamientos hicieron la experiencia de juntarse por un reclamo común como la resistencia a la reforma laboral ¿Puede ser una muestra hacia el resto del país?
—Sí. Creo que vamos hacia la unión y eso es importantísimo. Somos gremios muy fuertes. Los paros más contundentes son en Rosario, eso es histórico. Quizás por obedecer algunas directivas de Buenos Aires, hoy no tenemos una CGT. Eso es gravísimo. A pesar de eso, nos vamos juntando por afinidad y demás. Tratamos por todos los medios y empujamos para unirnos. No queremos ni la secretaría general ni mucho menos, sólo nos interesa que se haga. Estamos tratando de que la unión nos permita conformar un espacio poderoso.
—El gremio mercantil de Rosario experimentó una transformaicón muy importante en estos años, luego de su recuperación. ¿Cómo es esa experiencia?
—El planteo fue: ¿queremos que venga gente o no queremos? Decidimos que vengan la mayor cantidad de compañeros y eso implica tener mayor trabajo, mayor atención y también, resolver mayor cantidad de problemas. Actualmente el sindicato tiene 28.500 afiliados, de los cuales 4.000 son jubilados. En septiembre de 2012, cuando la actual comisión directiva se hizo cargo del sindicato, había solamente 12.000 en total. En base a eso, a pesar de la crisis, mantenemos todos los servicios, mejoramos otros, y avanzamos. En general, por día toman servicios alrededor de 8.000 afiliados. Esto incluye comedor, farmacia, proveeduría, biblioteca, área médica, etcétera. La consigna fue simple: tratamos de estar en los detalles y de servir al compañero para conseguir que se sientan como en su casa. Pusimos dos eslogans. Uno es “El sindicato es tu casa” y el otro “Tenemos que servir a los compañeros”. Si no hay actitud de servicio nada funciona. En base a eso, empezamos a caminar y hay una muy buena comunicación. Tenemos cerca de 200 delegados, algo que nunca había ocurrido en las mayores empresas. También hay cursos para chicos, compramos un camping y campo de deportes nuevos, desarrollamos la mutual. Pero en esto hay dos patas, una social y otra gremial. En esta última somos muy fuertes, tenemos que defender a los compañeros como sea, tanto en el Ministerio de Trabajo, en Tribunales, como también a través de la acción directa. En nos caracteriza. Pero también en lo social desarrollamos algunas cosas que dieron muy buenos resultados. Una de las últimas es una experiencia interesante, una suerte de modelo socioeconómico que no hay en el país. Con la mutual pudimos no sólo sumar a los empleados de comercio directo sino también adherentes. Estos son muchas veces quienes se quedan sin trabajo y a través de la mutual lo mantenemos en relación directa. También hay adherentes que no son empleados de comercio y participan de algunos de los servicios que damos. A su vez, hacemos convenios con otros sindicatos. La mutual, Amecro, tiene 23 mil socios. En septiembre de 2012 apenas tenía 70.
—¿Cómo es esa experiencia?
—Con los Bancarios, por ejemplo, hicimos un convenio de reciprocidad. De esta manera, ellos sumaron 1.100 adherentes a nuestra mutual y el gremio bancario sumaba nuevos socios. También se suman a las actividades recreativas en nuestros campings. Como contraparte, nuestros afiliados tienen descuentos especiales en tarjetas, por ejemplo del Banco de Santa Fe o el Municipal. Por otra parte, tenemos acuerdos con Smata, la UOM, Judicales Federales y de Santa Fe, enfermeros, un grupo de taxistas, con los psicopedagogos, con la Asociación Médica de Rosario, con el Colegio de Abogados, la Mutual de Arquitectos, entre otros. El objetivo es que nos juntemos las asociaciones libres del pueblo para defendernos ante una situación como la que estamos viviendo. Eso, desde el punto de vista político no partidario, implica juntarnos en la sociedad entre todos y también demostrar que los sindicatos ni son enemigos, ni una banda de delincuentes, ni mucho menos. Entonces generamos una especie de situación social inédita. Se lo explicamos a muchos dirigentes políticos. Esto funciona. Se puede hacer. La proveeduría es una referencia. También en la actividad cultural somos muy fuertes. Desde lo privado, sin ofender a nadie, somos los primeros. Tenemos obras de teatro propias, cursos de música, una orquesta propia (octeto de la Universidad), cursos de idiomas, acuerdos con la Alianza Francesa, con la Cultural Inglesa, también otros de innovación tecnológica, a través de acuerdos con profesores de la Universidad Tecnológica.
—¿Qué desafíos ve para los próximos años para el movimiento sindical?
—Creo que hay que reconstruir un poder fuertemente ahora. Los que dependemos de la actividad privada estamos presionados continuamente. Los empresarios a veces no realizan aportes a la seguridad social, estamos coaccionados por los despidos. Los gremios de la producción dependen de las políticas económicas y si, por ejemplo, se permite una importación desmesurada, la situación se complica. En fin, el movimiento obrero tiene que amalgamarse, buscar los mejores dirigentes que lo conduzcan, y tener participación activa en la comunidad porque representamos a la mayor cantidad de habitantes, que son los trabajadores.
—¿Cree que frente a la actual situación es viable llegar a concretar un acuerdo social?
—Sí. Y tiene que participar el sindicalismo porque representamos al trabajador que es la parte más importante de la producción, el que produce la riqueza. Lo veo poco probable con el gobierno de Macri, que no acepta ninguna participación del sector del trabajo. Los trabajadores ya no podemos resignar más nada. Nos han precarizado. La reforma laboral está impuesta de hecho. El miedo debilita. No es lo mismo pelear en situación de resistencia que de ofensiva. Creo que el movimiento obrero hasta acá llego resistiendo. Más para atrás no se puede ir. Hay que reorganizarse y avanzar.
El descanso dominical, una bandera de lucha
El titular del gremio de los mercantiles fue convocado como «amicus curiae» en un caso sobre descanso dominical radicado en la localidad cordobesa de Arroyito, que llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En esa instancia planteó los argumentos que el sindicato utilizó para dar batalla por el cierre de los comercios el día domingo, que finalmente quedó trunca tras un fallo adverso del supremo tribunal de Santa Fe.
Battistelli planteó que el origen de la controversia se suscita con el decreto 2.248 del año 1991 dispuesto por el ex ministro Domingo Cavallo en una situación de emergencia. “Ese es el huevo de la serpiente de la destrucción de los derechos de los trabajadores”, dijo”.
A instancias del gremio mercantil local, en la provincia se aprobó la ley de regulación de horario y cierre de comercios, que limitaba la atención comercial durante los domingos, por amplísima mayoría. La contraofensiva de las grandes cadenas de supermercados nacionales no se hizo esperar. Sin embargo, en un fallo ajustadísimo de la Corte provincial, todo fue marcha atrás, ya que no fue apelado ni por el Ejecutivo santafesino ni por la Municipalidad. “Estamos muy dolidos por eso”, reconoció Batisttelli.
Frente a esto, el gremio de los mercantiles no se quedó quieto. Plantearon su reclamo ante la comisión de Asuntos Laborales de la Legislatura santafesina, con la intención de lograr avanzar por otro camino. En este caso, para que se anulen los artículos 17 y 18 del decreto 2.284. “Este año vamos a insistir en esto y promover que Santa Fe se sume y así se genere un efecto dominó en todas las provincias”, dijo el dirigente mercantil, quien además reconoció que en varias cadenas lograron que no se obligue a trabajar a aquellos que no quieren hacerlo los días domingos. “En cierta medida, sentimos que la batalla la ganamos”, detalló.
Fuente:LaCapital
Un guiño de Alberto Fernández al campo en su visita a la Bolsa de Comercio de Rosario
En su paso por Rosario, el candidato por el Frente de Todos se reunió con representantes del sector para llevarles tranquilidad.
En su paso por Rosario, el candidato por el Frente de Todos se reunió con representantes del sector para llevarles tranquilidad.
El candidato a presidente por el frente de Todos, Alberto Fernández, dio una señal de tranquilidad al sector agroindustrial antes de imponerse por amplio margen en las PASO tras reunirse con la cúpula de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y mostrar diferencias con la pasada administración de Cristina Kirchner, quien estuvo enfrentada con el campo.
Alberto Padoán, presidente de la BCR, previo al acto electoral del 11 de agosto invitó a los candidatos de diferentes agrupaciones políticas a juntarse y Fernández concurrió a la Bolsa junto con el ex secretario de Agricultura de la Nación, Felipe Solá.
Padoán los recibió con todos los referentes de los mercados que están alineados con la Bolsa como MatBA-Rofex y el ganadero Rosgan.
En diálogo con Noticias Argentinas, el dirigente rosarino contó que Fernández fue sometido a «preguntas generales, cuál era la política de ellos respecto de todos los temas que tienen que ver con el sector agropecuario y agroindustrial, tanto granos, harinas proteicas, cereales, aceites y todos los subproductos».
«También hablamos sobre el tema de la carne, que era un tópico que quedó pendiente en la época anterior de ellos, cuando se habían cerrado las exportaciones y demás», indicó.
Padoán calificó a la reunión de «muy amena» y contó que «Fernández se explayó en todos los temas y en algunos casos con ideas distintas que había tenido la ex presidenta que ahora es candidata a vice».
«Fijó la posición y en varias oportunidades, Alberto Fernández dijo no haber estado de acuerdo con Guillermo Moreno, sobre cómo se manejó en la Secretaría de Comercio de la Nación», reveló.
«Fijó la posición y en varias oportunidades, Alberto Fernández dijo no haber estado de acuerdo con Guillermo Moreno, sobre cómo se manejó en la Secretaría de Comercio de la Nación», reveló.
Por otra parte, señaló que a ellos les «dio la tranquilidad de que es una persona muy equilibrada en lo que hace a comercio exterior y a las exportaciones, entre otros temas».
En otro tramo de la entrevista con Noticias Argentinas, el presidente de la Bolsa rosarina evaluó que el gobierno de Mauricio Macri «no puede seguir tomando posición de un sector como es el campo en este momento que está bastante perjudicado con las retenciones».
Justamente Padoán habló con el periodismo al término de la presentación de su entidad junto con el titular de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins, del documento «Lineamientos para una Política Agroindustrial» para ser presentado a los candidatos electorales antes del 27 de octubre, cuando tengan lugar los comicios generales.
Los lineamientos, un trabajo ambicioso coordinado y realizado en su mayor parte por la Bolsa porteña, complementa a la «agenda» con propuestas del campo consensuada por la Comisión de Enlace de entidades agropecuarias.
En esta oportunidad, en el encuentro con el periodismo para presentar el documento, estuvieron presentes los representantes de un total de siete Bolsas de Cereales y de Comercio del país que adhieren a la iniciativa.
Además de Padoán y Martins, participaron los titulares, Juan Carlos Martínez, de la Bolsa de Cereales de Córdoba; Néstor Luciani, de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos; José Lobera Pacín, de la Bolsa de Comercio de Chaco; Gastón Larbiou, secretario Honorario de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, mientras que el que faltó con aviso fue el representante de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Respecto del documento, Padoán explicó que se trata de distinguir las «prioridades para el sector», al tiempo que añadió: «Para nosotros todo es importante las rutas, la logística, qué va a pasar con las exportaciones, qué se piensa hacer con las retenciones en los distintos niveles de las cadenas de valor».
«Creemos que como lo dijo el presidente Macri cuando estuvo en nuestra Bolsa en 2016, si nosotros queremos ser exportadores para las góndolas (del mundo) tenemos que tener una política y no podemos seguir aumentando los impuestos, como hasta ahora porque la cadena de valor ya tiene sus impuestos y si aparte de ello se le agrega una retención, es mucho peor», precisó.
Entre los puntos más destacados del trabajo está el promover un sistema tributario eficiente que incentive la inversión y la exportación.
Los integrantes de las Bolsas consideran que es necesario reducir el peso de los impuestos fuertemente distorsivos como el que se aplica a los ingresos brutos y a los débitos y créditos y eliminar los derechos de exportación en el menor plazo posible.
Entre los puntos más destacados del trabajo está el promover un sistema tributario eficiente que incentive la inversión y la exportación.
Los integrantes de las Bolsas consideran que es necesario reducir el peso de los impuestos fuertemente distorsivos como el que se aplica a los ingresos brutos y a los débitos y créditos y eliminar los derechos de exportación en el menor plazo posible.
Asimismo, proponen generar una agenda dinámica de negociaciones internacionales en los ámbitos multilateral, regional y bilateral, que garantice el acceso de los productos argentinos a los principales mercados mundiales.
Además, instan a profundizar sobre la logística cuya situación actual conspira contra el crecimiento de las cosechas y el acceso a mercados, por lo que se debe mejorar la infraestructura vinculada al transporte, la energía y las telecomunicaciones.
Fuente:Conclusion









No hay comentarios:
Publicar un comentario