19 de noviembre de 2019

TROPEL del 18.11.2019.

19 de noviembre de 2019
El Estado perdió 690 mil millones de pesos de recaudación por las reformas 
¿Quiénes ganaron con los cambios impositivos? 
Las sucesivas reformas tributarias de Cambiemos provocaron una transferencia millonaria de ingresos en favor de los sectores más concentrados. Cuáles son.
Por Cristian Carrillo
La quita de retenciones y la rebaja del impuesto a la riqueza fueron parte de las reformas del macrismo.  
Un esquema tributario más regresivo que el que había antes de asumir es unas de las herencias que deja el macrismo. Las distintas reformas impositivas que aplicó Cambiemos en los cuatro años de gobierno representaron la transferencia de 690.825 millones de pesos de recursos hacia el sector privado más concentrado. Según un relevamiento de Proyecto Económico, ese flujo se repartió en 287.690 millones de pesos en “perdones impositivos” a grandes propietarios, 277.022 millones a exportadores de granos y 133.066 millones a empresarios. Esto no derivó en una mejora en la actividad, lo que echa por tierra el argumento de que una disminución en los impuestos y aportes conducen necesariamente a una mejora de la producción y en los niveles de inversión y empleo. La clave no es más o menos impuestos sino avanzar a un sistema tributario progresivo.
Entre los dogmas neoliberales y pro mercado con los que asumió Cambiemos, la idea de eliminar impuestos como un factor clave para estimular la inversión y la oferta era uno de los más destacados. De la misma magnitud que la receta de contraer la base monetaria al extremo para bajar la inflación o ajustar el gasto para crecer. Todas estas recetas tuvieron un fracaso rotundo al aplicarse, el mismo resultado de dos décadas atrás y que, aun así, volvieron a instrumentarse desde 2015.
En materia tributaria, la primera medida que tomó Cambiemos fue la eliminación de retenciones a la mayoría de los granos –con reducción escalonada para la soja-, la minería y la industria. En los últimos meses de su mandato tuvo que reinstaurarlas en formato de retención fija porque el desfinanciamiento del Estado ya se le había ido de la mano. Esta medida, junto con la eliminación de Ganancias para los trabajadores, había sido eje de campaña de Macri. Solo eliminó las retenciones. En cuatro años sin retenciones el complejo maicero no agregó valor y el 60 por ciento de las exportaciones representa el grano en bruto, mientras que en el caso de la soja las ventas externas del poroto representan sólo el 10 por ciento del total”, según un informe de la consultora Ecolatina.

Los cambios

El gobierno de Cambiemos emprendió una serie de modificaciones impositivas que se tradujeron en fuertes transferencias del Estado al sector privado.
Bienes personales. Es el impuesto progresivo por excelencia, porque grava la riqueza. En 2015 las alícuotas aplicadas a partir de un mínimo no imponible de alrededor de 30.000 dólares eran de 0,5, 0,75, 1 y 1,25 por ciento. El Gobierno las redujo entre 2016 y 2018 a una alícuota única de 0,25 por ciento y un mínimo no imponible más elevado. La eliminación de la escalas le quitó el carácter progresivo al impuesto.
Retenciones. Apenas asumió el Gobierno, una de las primeras decisiones que tomó consistió en la eliminación de los Derechos de Exportación a todos los productos agropecuarios e industriales (típicamente manufacturas de origen agropecuario). En cambio, las retenciones a la soja disminuyeron del 35 al 30 por ciento, estableciendo a su vez una política de baja gradual del 0,5 mensual que se detuvo hasta alcanzar un 25,5 por ciento.
Contribuciones patronales. El Gobierno instrumentó una reducción gradual de las contribuciones que pagan los empleadores. Estableciendo un mínimo no imponible que alcanzaba a los 12.000 (actualizables) pesos para el año 2022. Esta medida impactó en una merma recaudatoria del fisco en beneficio de las empresas, pese a lo cual no se tradujo en un incremento del empleo formal. Por el contrario, la ocupación no registrada fue en permanente aumento, hasta alcacanzar el 34,5 por ciento en el segudo trimestre del año, último dato oficial.
Ganancias. El impuesto a las Ganancias sufrió una modificación a fines de 2016. Se introdujo una actualización de los mínimos no imponibles por el índice de salarios a los trabajadores. El cambio más relevante consistió en la implementación de un sistema de integración parcial en donde se gravan las ganancias de la sociedad y la distribución de dividendos a sus accionistas.

Los ganadores

Las modificaciones en los impuestos mencionados provocaron que el Estado nacional dejara de recaudar 483.632 millones de pesos, equivalente a 690.825 millones a precios de 2019. Dependiendo del año, la merma recaudatoria por estos tributos rondó entre 0,5 por ciento y 1,2 por ciento del PBI, según las cifras de Proyecto Económico.
“Estas modificaciones representaron para el Estado nacional un costo de 690.000 millones de pesos, es decir que en la práctica se produjo una transferencia millonaria de recursos al sector privado, por lo que dejó de recaudar durante estos casi cuatro años. Esta política impositiva benefició fundamentalmente a las empresas (vía cargas patronales), a los exportadores agropecuarios (mediante la rebaja en las retenciones) y a las personas físicas de mayores ingresos (por la reducción de la alícuota de Bienes Personales)”, explican desde la entidad que dirige la economista y diputada Fernanda Vallejos.
Por el contrario, el aumento en la recaudación es el resultado de una mejora en la actividad económica. “La macroeconomía impacta de forma directa en la recaudación: Ganancias e Ingresos Brutos reaccionan ante la inflación y el crecimiento; Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social se encuentran asociados al nivel de empleo, los salarios y la formalización del trabajo”, detalla el informe.   
19 de noviembre de 2019
El Gobierno publicó la resolución en el Boletín Oficial 
El límite a las prisiones preventivas entra en vigencia
El Congreso avaló la semana pasada el cambio de criterio para el arresto de los imputados y acotó la libre interpretación de jueces y juezas para disponer detenciones. Hoy se oficializó ese cambio dentro del nuevo Código Procesal Penal que comenzará a regir en todo el país este viernes.
Imagen: Guadalupe Lombardo
El Gobierno publicó en el Boletín Oficial la resolución que pone límites a las prisiones preventivas y que está incluida en dentro del nuevo Código Procesal Penal que comenzará a regir en todo el país a partir de este viernes. La Comisión Bicameral de Seguimiento y Aplicación del nuevo Código Procesal Penal Federal dispuso el viernes pasado que entren en vigencia los tres artículos que le acotan la libre interpretación a los jueces y juezas para disponer la detención de un imputado.
A través de la Resolución 2/2019 , el Gobierno ordenó implementar en todos los tribunales en materia penal de todas las jurisdicciones federales del territorio nacional gran parte del nuevo Código Procesal Penal. "Se establece que comenzarán a aplicarse los artículos 19, 21, 22, 31, 34, 54, 80, 81, 210, 221 y 222 del texto a partir del tercer día hábil posterior a la fecha de publicación" en el Boletín Oficial, para todos los tribunales con competencia en materia penal de todas las jurisdicciones federales del territorio nacional", sostiene la resolución del Boletín Oficial.
Los nuevos cambios determinan que el fiscal o la querella pueden pedirle al magistrado a cargo de la causa el dictado de una prisión preventiva sólo cuando esté demostrado que otras nueve medidas sancionadas previamente no alcanzan para asegurar el correcto funcionamiento del proceso judicial. De esta manera, de manera previa a la disposición de una prisión preventiva, se interpondrán nueve sanciones menos lesivas de la libertad del acusado.
Según la regulación vigente hasta hoy, las prisiones preventivas deben ser utilizadas en dos casos puntuales: riesgo de fuga y/o de entorpecimiento del proceso judicial. El nuevo marco regulatorio sostiene estos criterios para el establecimiento de prisiones preventivas, pero establece pautas más concretas para definir cuándo existe verdaderamente peligro de fuga o de entorpecimiento de la causa.
En este sentido, el nuevo Código busca terminar con las arbitrariedades de los jueces federales. 
19 de noviembre de 2019
El presidente electo se reunió con Cristina y con Máximo Kirchner 
Alberto Fernández: "El gabinete está básicamente definido" 
Se encontraron en el departamento de ella para pulir los nombres de los futuros ministros y de otros lugares de la gestión que asumirá el 10 de diciembre. No se veían desde hacía 18 días.
Por Fernando Cibeira
Los integrantes de la fórmula presidencial juntos en el cierre de campaña en Mar del Plata. 
Alberto Fernández y Cristina Kirchner se reunieron para terminar de definir los nombres del gabinete y de los ocupantes de los principales cargos de la nueva gestión. Si bien el presidente electo ya manejaba una lista con elegidos, era lógico que antes de comenzar con los ofrecimientos los ponga en consideración de su compañera de fórmula, para sopesar juntos los pro y los contra de cada uno. "El gabinete ya está básicamente definido", comentó el presidente electo a la salida en medio de una nube de micrófonos. Del encuentro, que se extendió por unas tres horas, también participó Máximo Kirchner
Como es lógico, ambos se mantienen en contacto casi diario y se reúnen más de lo que se sabe. Pero en esta ocasión la expectativa estaba puesta en que nuevamente Cristina Kirchner resolvió alargar la estadía en Cuba y estuvo muy poco en el país luego del triunfo electoral, por lo que estaba pendiente un encuentro con Alberto Fernández para discutir el trazo fino del nuevo elenco de funcionarios. Cristina llegó a Buenos Aires hacia la medianoche del sábado y Alberto se tomó el fin de semana largo de semidescanso, porque dio una entrevista a PáginaI12 y a una radio. Volvió este lunes por la tarde y a las 18.30 ingresó al departamento de la ex presidenta, en Uruguay y Juncal, y se fue pasadas las 21. "Hacía dos semanas que no la veía a Cristina, la vi muy bien", declaró Fernández ante los medios que hacían guardia a la salida, y completó: "Aprovechamos para charlar de todo, cuestiones personales y viendo cómo está el país".
Entre las cuestiones a resolver está la jefatura del bloque de diputados. El actual jefe, Agustín Rossi, pasará a ocupar el ministerio de Defensa. Originalmente no era una designación que Alberto Fernández tuviera prevista, pero cuando se encontró en la disyuntiva de ocupar ese casillero no encontró ninguna otra alternativa. Hizo algunas consultas con conocidos y le respondieron que Rossi había hecho un buen trabajo cuando estuvo al frente de esa cartera, así que terminó de despejar cualquier duda. 
La vacante en diputados podría ocuparla Máximo Kirchner, algo que conversaron anoche. Hasta ahora, Máximo públicamente no dijo nada al respecto, pero tampoco salió a desmentir esa posibilidad. Se sabe que desde la campaña electoral armó una muy buena relación con Sergio Massa, quien ocupará la presidencia de la Cámara, un dato a tener en cuenta. En cambio, lo que le podría jugar en contra a Máximo es cierta reticencia de parte de los gobernadores a que sea el líder de La Cámpora quien conduzca a los diputados, dado que pugnarían por un reparto equilibrado de los lugares de poder. 
Respecto a los nombres del gabinete, no hay que imaginar demasiados cambios. De la lista que se conoce, revelada por este diario el jueves pasado, no surgen a priori nombres a los que Cristina Kirchner pueda ponerle algún reparo. Pero sí hay versiones sobre algunos cambios. Por ejemplo, en el recuperado ministerio de Ciencia y Técnica recalaría Roberto Salvarezza en vez de Fernando Peirano, como se dijo. 
En tanto, hay un interrogante abierto en lo que será el ministerio de Igualdad y Género, una de las novedades que traerá el gabinete albertista. Se sabe que Dora Barrancos, una luchadora histórica por los derechos de la mujer que fue candidata a senadora en la Ciudad, declinó del ofrecimiento para ocupar esa cartera y entonces surgió la posibilidad de que Malena Galmarini recalara como ministra. Sin embargo, a Malena le atraería más una oferta de Axel Kicillof de ocupar un cargo provincial relacionado con la ayuda social, dado que todavía no está muy definido qué competencias comprenderá este nuevo ministerio nacional, tal vez por el momento con más contenido simbólico que concreto. 
La conversación entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner era muy esperada por quienes figuran en esa grilla. Si bien en algunos casos ya está todo definido y conversado, en otros todavía esperaban un ofrecimiento formal por parte del presidente electo. "La verdad es que nunca lo hablé con él. Sé que soy el candidato a ocupar ese ministerio porque me lo comentaron algunos allegados, pero no Alberto", revelaba esta semana uno de los mencionados recurrentes entre los ministeriables que consideraba muy lógico que ese ofrecimiento llegara después de que terminara de definir los tantos con la futura vice. No por una cuestión de vetos, pero sí para actuar como una fórmula presidencial que trabaja en equipo y de común acuerdo.
Alberto Fernández quiere evitar a toda costa la idea del cogobierno, por lo que su intención es retrasar todo lo posible la difusión de su gabinete. El gobierno de Mauricio Macri busca compartir los costos de cada medida que toma, algo que puntualmente el presidente electo sale a desmentir, como ocurrió la semana pasada con el aumento de los combustibles. 
Fuente:Pagina12  

¿Cuáles son los desafíos de Alberto F. en la región? 

Especialistas analizan las oportunidades y limitaciones para el nuevo gobierno en el contexto de crisis en varios países de América del Sur y el retorno de la derecha autoritaria.
(Foto: AFP)
Por Demián Verduga - @DemianVerduga
17 de Noviembre de 2019
Hay que tomar el mapa de Sudamérica, ponerlo sobre la mesa y empezar a marcar con dos colores distintos, a elección, los gobiernos progresistas y los de derecha, con sus distintas intensidades. Puede empezarse por la dictadura neofascismo que se instala en Bolivia con respaldo de la OEA y Estados Unidos, pasar por el celebrador de torturadores que gobierna Brasil, hasta un neoliberal cabal, como Sebastián Piñera, en Chile, que no es comparable con los otros dos casos, ya que llegó el poder sin golpe ni proscripciones y está dispuesto a impulsar una reforma constitucional luego del octubre-noviembre ardiente que vive su país.
A este panorama hay que sumarle la posible derrota del Frente Amplio en Uruguay. El candidato del Frente, Daniel Martínez, sacó el 39% en la primera vuelta y le siguió Luis Lacalle Pou, con el 28. Aunque a primera vista la distancia pareciera contundente, los postulantes que salieron en segundo y tercer puesto están a la derecha de Lacalle, por lo que todo sugiere un balotaje muy parejo y con final abierto. Es decir, Argentina, con el gobierno del Frente de Todos, aparece como el país que “desentona” en el giro a la derecha del resto de la región. Es cierto que Mauricio Macri fue el “primero en llegar” y quizás por eso sea el “primero en irse” en un ciclo que puede presumirse corto por el fracaso reiterado del neoliberalismo, pero no hay forma de predecir el futuro.
¿Cuáles son los riesgos, las oportunidades y limitaciones que este contexto le impone a Alberto Fernández?
La codirectora del Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de la Universidad de Rosario (Cerir), Gladys Lechini, remarcó que hay que mirar el contexto global. “Hay un complejo sistema global y uno de los detonantes fue la elección de Donald Trump en Estados Unidos. Tenemos que agregar a Siria, con el protagonismo de Rusia, que en cierta medida planteó una nueva disputa por la hegemonía militar en el mundo, y China, que crece de modo agigantado, al 7% anual, al igual que India. China, con sus proyectos de infraestructura, pasó de oriente a occidente recuperando la ruta de la seda y llegando al África. Lo que pasa en la región responde a ese contexto”. 
“En el marco sudamericano-remarcó la académica-, tenemos la crisis en Venezuela, el estallido en Ecuador y lo que ocurre en Chile y Bolivia, con gobiernos de signos ideológicos contrapuestos y crisis diferentes pero con gran inestabilidad”. 
A la hora de analizar cómo debería pararse el próximo presidente, Lechini sostuvo que “habrá que actuar con pie de plomo. No se pueden tener políticas aislacionistas aunque tampoco es que el multilateralismo esté a la orden del día”. “Es claro que Alberto comenzó trazando una cancha con un eje más ideológico-agregó-. No podía hacer su primer viaje a Brasil después de las declaraciones que había hecho (Jair) Bolsonaro y México es un aliado potente. Brasil jugó las últimas dos décadas a liderar América del Sur, algo Bolsonaro  ha dejado de lado”.
Lechicni, respecto de los cruces del presidente electo con Bolsonaro y Trump, remarcó: “Yo no iría al enfrentamiento total. De todos modos, los hombres políticos tienen olfato y hay que ver a qué apunta Alberto Fernández finalmente”.
Ricardo Rouvier aparece en los medios analizando la política local y no la internacional. Sin embargo, en ámbitos académicos también aborda el terreno de lo que (Juan) Perón llamaba la “gran política”. “Tenemos fenómenos políticos emergentes en la región y el mundo que son diferentes y contradictorios. Tenés a Trump proteccionista y a China campeona del libre comercio. Es paradojal. En Bolivia hay un golpe de derecha y Chile está en crisis por falta de salud, educación, y jubilación públicas. El Estado ha privatizado todo de tal modo que hay muy pocos bienes públicos”.
Sobre la política exterior a partir del 10 de diciembre, el consultor dijo: “Lo que ocurre es que al recostarse en el eje ideológico podés tener problemas en lo pragmático. Se pueden tener choques  con Bolsonaro, pero los intereses de Brasil y Argentina están unidos. Hay que buscar equilibrio. No hay forma de no sentarse a negociar con Brasil y con el Fondo. Eso hay que tenerlo presente. En esta tensión entre lo ideológico y el pragmatismo, Alberto está asumiendo posturas que lo muestran con autonomía. Es un paso inicial".
El sociólogo de origen colombiano Javier Calderón Castillo, miembro del Instituto de Estudios América Latina y el Caribe, sostuvo que el presidente electo puede ocupar un lugar de liderazgo. “Es clave plantear un debate sobre la democracia, cuáles son los criterios y estánderes que vienen siendo modificados con la ofensiva conservadora”. “La tendencia de un nuevo militarismo autoritario de derecha muestra su incapacidad para generar consensos-agregó-. Los gobiernos conservadores vienen haciendo agua de Centro América hacia abajo. Los viene salvando Estados Unidos. Alberto tiene la posibilidad de liderar, de un modo distinto al de la oleada progresista anterior, y armar un eje con México. Argentina y México son dos de las tres grandes potencias de la región. No es poco”. 
Fuente:TiempoArgentino   

19.11.2019
Lo que viene
“El Gabinete básicamente está definido”
 Los Fernández se preparan para asumir el 10 de diciembre la presidencia y vicepresidencia del país, por eso tras el regreso de Cristina de Cuba se reunieron en Recoleta para definir la agenda parlamentaria que el Congreso trabajará durante el verano en sesiones extraordinarias.
El presidente electo y la vicepresidenta electa de la Argentina se reunieron en el departamento de Cristina Fernández de Kirchner en el barrio porteño de Recoleta tras su regreso de Cuba. Allí delinearon el flamante gabinete nacional y trabajaron los proyectos de ley que enviarán al Congreso en sesiones extraordinarias de verano.

"El gabinete está basicamente definido", expresó Alberto Fernández a la salida del departamento de Cristina. “Somos amigos, hacía dos semanas que no la veía a Cristina, aprovechamos a charlar de todo de cuestiones personales y cómo está el país”, retrató el flamante jefe de Estado.

Uno de los temas centrales más allá de los nombres propios del gabinete es la conformación de los interbloques en Diputados y el Senado. En el primero la cosa parece más ordenada y los nombres para conducir el interbloque del Frente de Todos que nucleará a las fuerzas principales de Unidad Ciudadana, PJ y Frente Renovador parecen más sencillos de ordenar. Allí Sergio Massa, Máximo Kirchner y Agustín Rossi tienen el orden en la agenda y no habría mayores problemas.

Pero en el Senado la conformación del interbloque del Frente de Todos genera charlas y negociaciones con los representates de los gobernadores nucleados en el Bloque Justicialista y al bloque de senadores del FPV que responden a CFK. Así se postula a la mendocina Anabel Fernández Sagasti como la jefa del interbloque pero su nombre aún no genera consenso y la cuestión quedaría definida los próximos días.

Otro tema a definir es el organigrama ministerial si algunas carteras recuperarán su rol de ministerio o perdurarán como secretarías. En el radar de Cristina también permanece las decisiones que Axel Kicillof tome para su gabinete en la provincia, tema que también es seguido de cerca por la líder del espacio.

19.11.2019
DESARROLLO SOCIAL 
El plan contra el Hambre abarcará a 8 millones de personas 
Lo aseguró el diputado nacional de Red X Argentina Daniel Arroyo, probable ministro de Desarrollo Social del próximo gobierno de Alberto Fernández. Mirá cuanto sería la inversión del programa que coordinaría la dirigente peronista y concejal platense Victoria Tolosa Paz.
El diputado y probable ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo impulsa el plan que abarcaría a 8 millones de personas y precisó que si bien el presupuesto destinado a la cuestión social fue de $ 27.000 millones "el año que viene será más de 40.000 millones".

También dijo que estará "para acompañarlo" al presidente electo Alberto Fernández "cuando sea, donde sea", al responder sobre su posible designación como ministro de Desarrollo Social.


En Argentina "no puede haber hambre", remarcó en declaraciones a El Destape Radio,

El programa del que participan personalidades de diferentes sectores sería coordinado por la dirigente platense Victoria Tolosa Paz. Arroyo explicó que se trata de un sistema que se implementará mediante una tarjeta "que no opere para extraer dinero sino para comprar alimentos". Paralelamente se "va a crear un consejo de entidades de alimentos, universidades, iglesias, dirigentes sindicales porque todos tienen que acceder a la canasta básica" alimentaria.
Fuente:PoliticaArgentina 

Salvia de la UCA: "La pobreza llegará al 38% en diciembre"

El titular del Observatorio de la Deuda Social alertó además que la inseguridad alimentaria "creció notablemente" en dos años.
El titular del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, afirmó que para fin de año la pobreza llegará al 38 por ciento y alertó que la inseguridad alimentaria "creció notablemente" en estos dos últimos años. 
Salvia se refirió a la mesa del Consejo contra el Hambre convocada por Alberto Fernández: "La reunión contra el hambre fue muy importante porque es necesario pensar en un Consejo muy amplio por la seguridad alimentaria", al tiempo que señaló: "Oficialismo y oposición deberían estar en la mesa contra el hambre". 
En diálogo con FM Futurock, Salvia aseguró sobre el rol de Tinelli en el Consejo contra el Hambre: "No creo para nada que Tinelli sobrara en la mesa contra el hambre. Su presencia es muy importante, tiene vocación por solucionar el problema", y agregó sobre el presidente electo: "Lo vi a Alberto Fernandez muy focalizado en terminar con el hambre y poder garantizar la seguridad alimentaria". 
Por otro lado, reveló datos sobre la pobreza en Argentina: "La inseguridad alimentaria creció notablemente en estos últimos dos años. Vamos a publicar los datos de pobreza el 5 de diciembre, pero estamos en torno al 38% ya". 
Además, auguró: "Todos queremos que al próximo gobierno le vaya bien, creo que con Alberto se abre una ventana de oportunidad", y concluyó: "A Alberto Fernandez lo veo focalizado y preocupado en solucionar el problema, a otros presidentes no los vi así".

Por último, opinó sobre la tarjeta alimentaria anunciada por Daniel Arroyo: "La tarjeta alimentaria es la mejor forma de intervenir sobre la problemática del hambre". 
Golpe a los jubilados: el precio de los medicamentos subieron casi un 9% en un mes 
Un estudio muestra cuáles fueron los que más subieron y alertaron que la situación es crítica para los adultos mayores.
Los precios de los 50 principales medicamentos consumidos por adultos mayores registraron un aumento promedio de 8,7% durante octubre, alertó hoy un informe privado. Los jubilados integran uno de los sectores más golpeados en la Argentina ante la aceleración de la inflación y la consecuente pérdida de poder adquisitivo, un hecho reconocido por datos oficiales.

El análisis elaborado por el Centro de Economía Política (CEPA), la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria y el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores, indicó que sólo a lo largo del mes pasado los medicamentos tuvieron un ajuste de casi 9%.
"Si se considera el caso de los diez medicamentos que más aumentaron en el mismo período, el incremento alcanzó el 15,7%, con casos de subas de hasta un 21,9%", apuntó el estudio. Calculó también que "la inflación de los medicamentos entre mayo de 2015 y octubre de 2019 el alcanzó 457% en lo que se refiere al Valor de Venta al Público y de 297% en el Precio a los Afiliados a PAMI".
Se trata así de una situación "crítica" dado que "el poder adquisitivo de la jubilación mínima se retrajo 23,4%" en ese mismo período. La estimación a diciembre de 2019 con relación al mismo mes de 2015, si se toman en cuenta las proyecciones del mercado difundidas por el Banco Central y el aumento previsto para fin de año, "alcanza una caída similar", señaló el sondeo.
"Si analizamos la evolución de la jubilación en dólares, también allí la pérdida es significativa", puntualizó y argumentó que "la jubilación actual implica la reducción de casi la mitad del promedio de la mínima en dólares en 2015, al pasar de 441 dólares promedio a 221 en octubre último.
Al precisar casos "particularmente llamativos", precisó que el aumento del valor de venta al público más alto fue el del Sintrom, con un incremento de 1.248% de mayo de 2015 a octubre 2019, y de 475% en el precio como afiliado de PAMI. En tanto, el medicamento para patologías respiratorias Seretide subió en un 542% en el valor de venta al público, con un valor actual de $2.880,82.
Fuente:ElDestape

No hay comentarios: