LUNES 3 DE AGOSTO DE 2020
El próximo 9 de septiembre la Justicia Federal estableció como fecha para el inicio del 12vo juicio por delitos de Lesa Humanidad en Córdoba. Se trata de la acumulación de las causas Diedrichs y Herrera, que buscan justicia por lo ocurrido con 43 personas secuestradas en la provincia de Córdoba entre marzo y septiembre de 1976. Por estos hechos serán juzgados 20 represores, varios más quedan fuera por fallecimiento, esto no es menos que otra consecuencia del paso del tiempo que nos indica que no se puede esperar más para que estos procesos se lleven adelante
Más de 40 años después de ocurridos los hechos tenemos certezas sobre la importancia de juzgar a los responsables para construir un país más justo, en el cual el Estado demuestre que no es posible la continuidad de un modelo de impunidad.
Hoy la pandemia nos obliga a pensarnos y re pensarnos, a buscar nuevas estrategias. Si bien entendemos cada juicio como un proceso reparatorio a nivel social como personal donde lo presencial, el acompañamiento y el abrazo son imprescindibles; también somos herederos de muchas luchas, que hoy nos dicen que hay que seguir, priorizando el cuidado, pero ideando nuevas formas frente a esta actualidad. Eso es lo que aprendimos de las personas que con todos sus dolores a cuestas nunca apostaron a la venganza sino a la construcción social de Justicia. Con una tenacidad que las llevó a enfrentar a todos los poderes (incluidos los más aterradores), a organizarse y hasta apostar a construir política pública.
La coyuntura, atravesada por el covid-19 visibiliza las dificultades que los trabajos por memoria, verdad y justicia sortean para persistir. Más allá de los años transcurridos y de las demoras para la iniciación de los juicios, vivimos tiempos cuya significación cuesta definir. En el aire se percibe una generalizada incertidumbre por los días que vendrán. Quienes asumimos el rol social y político de mantener en vigencia la lucha contra la impunidad nos enfrentamos a la complejidad de una pandemia mundial que deja muchas consecuencias económicas y sociales, y nos desafía a poner en escena y en agenda social la importancia y visibilidad de los juicios de lesa humanidad. Una lucha que puede parecer del pasado pero que sin embargo sigue siendo transversal en la historia de nuestro país.
Tal vez, ese desafío significa más que nunca la posibilidad de profundizar en las identidades políticas de las víctimas, los proyectos del país que se disputaban, las consecuencias económicas, sociales y políticas de terrorismo de Estado que aún siguen vigentes, y la educación en Derechos Humanos como política de estado, hoy más que nunca en la escena de los interrogantes como lugar, incluso fuera de los espacios formales. Allí radica lo sustancial de los juicios: recuperando las huellas, los testimonios, las marcas sobre un presente, que imprescriptible, lleva en su cuerpo delitos contra toda la humanidad como advertencia de aquello que hizo lo que somos.
Hay 44 años de necesidad de verdad, de saber qué pasó con nuestros familiares, amigos, compañeros, trabajadores, estudiantes, cordobeses; por todos ellos tenemos el compromiso de encontrar nuevas maneras para que no se detengan los procesos de verdad, de memoria y que por lo tanto el Estado genere los mecanismos de acompañamiento, escucha, contención y sobre todo Justicia.
Poder devolverle a cada escuela, facultad, gremio, institución, familia un poco más de estas presencias y qué pasó con ellas, es una deuda pendiente.
Córdoba ha dado sobradas muestras de la importancia de estos procesos, con la presencia sostenida de todos, inclusive antes del 2008 que empezaron los juicios. Con el corolario de la sentencia de la Megacausa al terrorismo de Estado con miles de personas acompañando en el 2016.
Con el convencimiento que el juicio es de todas, todos, todes, todxs; esperamos este 9 de septiembre y todas las instancias que sigan hasta lograr justicia por los 30000 pero también por todos nosotros.
Fuente:cba24.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario