Representante diplomático de la
República Saharaui visitó la CTA-
Autónoma
Resumen Latinoamericano 21 de noviembre de 2021
Mohamed Ali Muley Ahamed , jefe de Misión en Argentina de la República Árabe Saharaui Democrática, visitó la sede nacional de la CTA Autónoma. Fue recibido por el secretario de relaciones internacionales, Adolfo Aguirre. Acordaron avanzar en una campaña para que nuestro país reconozca a la RASD.

Un honor recibir al compañero Mohamed Alí Muley Ahamed, Jefe de Misión de la República Saharaui Democrática. Defendemos en la @CTAAutonoma como propia esta causa y tenemos como objetivo que nuestro país reconozca a la #RASD.
“Para la CTA-Autónoma la causa saharaui es nuestra causa. Consideramos que el gobierno argentino debe reconocer a la República Árabe Saharaui Democrática. Y por eso decimos que esta sede es territorio saharaui en la Argentina”, con estas palabras, Adolfo Aguirre, secretario de relaciones internacionales de la CTA-A, recibió este jueves a Mohamed Alí Muley, jefe de Misión de la RASD en Argentina, quien agradeció el apoyo histórico de esta central obrera “al movimiento de solidaridad por nuestro derecho a la autodeterminación, a la libertad, a la independencia”.
La RASD proclamó su independencia de España en 1976, pero luego, sendas ocupaciones de Marruecos y Mauritania (a quien logran expulsar en 1991), la obligaron a luchar por su derecho a la autodeterminación. En 1991 se produjo un alto el fuego y el ingreso de una misión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Minurso, quien debía garantizar la realización de un referéndum para avalar el estatus de nación, sin embargo, en 30 años de presencia jamás la puso en práctica. Con una población de naturaleza nómada que no llega a los 600 mil habitantes el pueblo saharaui ha sufrido hostigamientos y la violación flagrante de sus derechos humanos.
“Hace un año Marruecos violó el alto al fuego, y lleva un año con un constante hostigamiento. Además, poco se informa, que han construido un muro de 2.720 kilómetros en nuestro territorio”, explica Alí Alí Salem. Se trata de una zona militarizada con vallas y minas con la excusa de repeler al Frente Polisario, el movimiento de liberación del Sahara Occidental.

“Es hora de poner fin a la ocupación ilegal en nuestros territorios y recuperar todos nuestros derechos como nación. Nos apoya el Derecho Internacional “, reclama el diplomático. La RASD es reconocida por más de 80 países, de América Latina y el Caribe son México, Cuba, Venezuela, Uruguay, Ecuador, Perú, Bolivia, Nicaragua, Panamá y Belice. Se espera que Argentina se sume a esta lista. Además, la República Árabe Saharaui Democrática es fundadora y miembro de la Unión Africana.
La RASD también está en el Comité Especial de Descolonización o C-24 sobre “territorios cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio”, el cual está encargado de examinar “la situación con respecto a la Aplicación de la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales”.
También participaron de este encuentro, Miriam Liempe del Pueblo Mapuche, y secretaria de relación con los pueblos originarios de CTA-Autónoma: Mercedes Cabezas, secretaria de organización de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE-CTAA) y Guadalupe Zalvania, de la Federación Nacional Territorial (Fenat-CTAA).
Origen: Representante diplomático de la República Saharaui visitó la CTA-Autónoma – CTA-A Internacionales
Sepultaron los restos de Lucas
González en medio de un fuerte
pedido de Justicia / Ya son 11 los
policías acusados de la muerte de
Lautaro
Resumen Latinoamericano, 21 de noviembre de 2021.
Más de un centenar de personas acompañó el cortejo con aplausos y reclamos. Se sumaron más autos durante el trayecto hasta el cementerio donde se realizó la inhumación en una ceremonia íntima.
Los restos de Lucas González, el adolescente asesinado por policías el miércoles último en Barracas, fueron inhumados hoy en el cementerio Parque Iraola, de la localidad bonaerense de Hudson, hasta donde llegaron acompañados por una caravana de familiares, allegados y vecinos.

Minutos antes de las 10, los padres de Lucas, Mario «Peka» González y Cintia López, salieron a bordo del coche fúnebre con el féretro de su hijo rumbo al cementerio, tras permanecer desde primera hora de esta mañana en la sala velatoria Colonial, situada en la ruta 36 al 1200, de Florencio Varela, en la zona sur del Gran Buenos Aires.
En la puerta de la cochería más de un centenar de personas los acompañaron en su salida con aplausos y pedidos de justicia, mientras que a su paso se fueron sumando autos que en caravana llegaron hasta el cementerio donde se llevó a cabo la inhumación en una ceremonia íntima.
La despedida de Lucas comenzó ayer a las 19 en la cochería de Florencio Varela, luego de que concluyera la autopsia.
Desde el inicio, la familia del adolescente estuvo acompañada por allegados que asistieron con banderas y carteles con su nombre.
Al inicio del velatorio, Cintia López, la mamá de Lucas, sufrió una descompensación dentro de la sala, por lo que una ambulancia llegó al lugar de inmediato y fue asistida por el personal médico.
Mientras tanto, también llegaron al lugar los tres sobrevivientes que estaban junto a Lucas en el automóvil Volkswagen Suran al momento de ser interceptados por los policías.
Hasta las 20 de ayer se planificó una ceremonia reservada a los familiares más cercanos de la víctima, para luego abrir la sala permitiendo el acceso a los amigos.
Esa espera en el exterior de la cochería generó escenas de mucho dolor, con grupos de adolescentes consolándose entre sí y luego organizándose para ingresar.
El velatorio fue interrumpido cerca de las 23 de anoche y se reanudó a las 8 de hoy, cuando llegaron nuevamente los padres de Lucas.
Pasadas las 9, un grupo grande de amigos y conocidos del adolescente asesinado llegó en un micro de línea, con remeras con la leyenda «justicia por Lucas González».
El velatorio finalizó minutos antes de las 10 con el traslado del féretro al cementerio de Hudson para la inhumación, que finalizó pasadas las 11.15, luego de una misa íntima realizada en la capilla del lugar,

Ya son 11 los policías acusados de la muerte de Lautaro
Tras una persecución el 8 de este mes en Paraná murió ahogado y los investigadores tienen previsto para el 24 el testimonio de su madre para incorporar a la causa que se abrió como abandono de persona seguido de muerte, apremios ilegales e incumplimiento de los deberes de funcionario público.
Otros dos policías correntinos se sumaron a los ya nueve imputados por el abandono de persona seguido de muerte de Lautaro Rosé, el joven que murió ahogado en el río Paraná tras una persecución ocurrida el 8 de este mes en la capital provincial, y los investigadores tienen previsto para el próximo miércoles escuchar el testimonio de la madre de la víctima para incorporar a la causa.
«Quiero que caigan presos, que no tengan la libertad los que me quitaron a mi hijo, porque le arrebataron la vida», dijo a Télam Juana Sotelo, madre de Lautaro (18), quien aseguró que no dejará de pedir justicia.
La mujer, que fue citada como testigo en la causa para el 24 de noviembre próximo, se lamentó por lo ocurrido con su hijo y repudió el accionar policial: «Están para cuidarnos no para matarnos. No voy a dejar de pedir Justicia hasta que caigan los que me sacaron a mi hijo».
Por su parte, el fiscal de Instrucción a cargo de la causa, Gustavo Robineau, dijo a Télam, que son 11 los policías imputados, ya que se sumaron evidencias que involucran a otros dos, además de los nueve ya acusados.
Los efectivos de la fuerza de Seguridad provincial están imputados por los delitos de abandono de persona seguido de muerte, apremios ilegales e incumplimiento de los deberes de funcionario público y «se buscará determinar el grado de responsabilidad de cada uno de ellos», señalaron fuentes judiciales.
«La semana que viene se empezarán a producir las pruebas del expediente», explicó el fiscal a Télam, en referencia a las declaraciones de testigos, imputados y el estudio de imágenes de cámaras de seguridad de la zona.
En este sentido, la jueza de Instrucción 3, Josefina González, adelantó a Télam que el próximo miércoles 24, se tomará declaración a Juana Sotelo, mamá de Lautaro.
«Todavía no caigo, siento que todavía anda por ahí y que en cualquier momento va a llegar», agregó la mujer en una entrevista con esta agencia, al tiempo que destacó la multitudinaria marcha realizada para pedir justicia por Lautaro.

«Espero que cada vez haya más gente, para que no le pase lo mismo a otro chico, porque no tiene que haber ningún Lautaro más», expresó.
Sobre su peregrinar el día que Lautaro desapareció, Juana contó que salió a buscarlo porque ella lo conocía y sabía que no era normal que su hijo no hubiera llegado a la casa sin avisarle.
«Fui a la casa de su amigo, me contó que los persiguió la Policía. Fui a la comisaría segunda, me dijeron que espere. Sentí que los policías se rieron de mí, porque mientras yo lo buscaba con desesperación ellos ya sabían lo que había pasado», relató.
Lautaro desapareció el lunes 8 en la zona de la costanera de la capital correntina y dos días después su cuerpo fue hallado en las aguas del Paraná, cerca de los astilleros.
El informe de la autopsia difundido por la Fiscalía indica que el joven falleció por «asfixia por sumersión».
El abogado de la querella, Hermindo González, manifestó a Télam que de acuerdo al relato de testigos, Lautaro y su amigo de 16 años fueron perseguidos por policías que disparaban balas de goma.
El letrado dijo además que el joven «no sabía nadar y terminó en el río» y que los efectivos «no lo rescataron cuando pedía auxilio».
Sobre Lautaro, Juana también contó que era muy querido en el barrio Galván, porque era «muy solidario» y desinteresadamente «les servía la merienda y les hacía chipá cuerito los chicos en el merendero de la esquina».
«No tengo palabras para expresar lo que significa la ausencia de Lautaro para nuestra familia. Él era la alegría de la casa, le gustaba bailar, sacarse fotos, escuchar música», concluyó la madre.
Fuente: Telam
Convocan para este martes 23 una
masiva movilización contra el FMI:
«Las estafas no se pagan: La deuda
es con el pueblo»
Resumen Latinoamericano, 21 de noviembre de 2021.
Las distintas organizaciones sociales que integran la Unidad Piquetera marcharán este martes al mediodía a Plaza de Mayo para repudiar al FMI, cuestionar el pago de la deuda, exigir aumentos salariales y aguinaldo completo de los trabajadores del potenciar trabajo!
Desde la Coordinadora para el Cambio Social, que agrupa a varias organizaciones se convoca en el Obelisco porteño a las 11 hs, para luego marchar a la Plaza. Este es el documento dado a conocer por dicho nucleamiento:
¡Las estafas no se pagan, no al acuerdo con el FMI!
- Martes 23 de noviembre a las 11 hs desde Obelisco a Plaza de Mayo y a Nivel Nacional
El próximo martes 23 de noviembre desde las 11 hs las organizaciones que integramos la Coordinadora por el Cambio Social concentraremos en Obelisco para luego dirigirnos a Plaza de Mayo y confluir con la Unidad Piquetera, con el objetivo de repudiar una vez más el acuerdo con el FMI que solo traerá más miseria y hambre para nuestro pueblo.
Hace algunas semanas Mauricio Macri dijo abiertamente que la deuda se había usado para pagarles a los bancos comerciales que se querían ir por miedo a la vuelta del kirchnerismo. A viva voz nos refriega esta estafa millonaria y lo hace con total impunidad. Es igual de bochornoso que, pese a esto, el gobierno actual del Frente de Todos esté dispuesto a descargar un brutal ajuste sobre les trabajadores, les niñes, les jóvenes, las mujeres y la comunidad LGBTI, solo para que los organismos como el FMI y los bancos sigan enriqueciéndose a costa nuestro.
Hace años decimos que la verdadera deuda es con el pueblo. Mientras haya millones de personas que no pueden acceder a la vivienda digna; mientras sigan saqueando la tierra y la naturaleza para seguir aumentando sus ganancias; mientras la educación y la salud se caen a pedazos; mientras casi la mitad de la población se encuentra por debajo de la línea de pobreza e indigencia; mientras casi un 10% no encuentra trabajo y quienes se ven más afectades por esa realidad son les jóvenes y las mujeres, lesbianas, trans, travestis y personas no binarias; en un país donde el 63% de les niñes son pobres y no pueden satisfacer sus necesidades básicas o ir a estudiar; en un contexto donde matan a una de nosotras cada 24 hs y el gobierno no desarrolla ninguna política efectiva para combatir la violencia de género; es inadmisible e indignante que nos quieran llevar a peores niveles de pobreza y precarización solo para seguir beneficiando a un puñado de bancos y organismos estafadores.
Aceptar las condiciones que impone el FMI es hipotecar nuestro futuro por una década más como mínimo y esto lo hará el gobierno actual en complicidad con todo el arco político que vote el plan plurianual que Alberto Fernández enviará al Congreso en las próximas semanas.
No podemos permitir que este robo pase desapercibido. Para enfrentar este brutal ajuste necesitamos ser miles en las calles, por eso convocamos a todos los sectores de la clase trabajadora a movilizarse en repudio al acuerdo con el FMI. Solo la organización y la lucha desde abajo nos permitirá oponerle resistencia a la perpetuación de esta estafa.
- ¡las estafas no se pagan, no al acuerdo con el FMI! ¡La deuda es con el Pueblo!
- ¡Basta de ajuste y precarización!
- ¡Trabajo genuino!
- ¡Ningún trabajador por debajo de la canasta básica de $75 mil pesos!
- ¡Aguinaldo completo de los trabajadores del potenciar trabajo!
- ¡Asistencia integral de los comedores populares!.
Asesinan de un tiro a una adolescente
embarazada en una protesta contra
un femicida
Resumen Latinoamericano, 21 de noviembre de 2021.
Dramático caso en San Francisco Solano
No se pudo determinar todavía quién le disparó a la joven de 17 años, que murió en el hospital Oller de San Francisco Solano. La protesta se realizó frente a la casa de un hombre de 26 años, acusado de femicidio. La novia del sospechoso al enterarse de la acusación se ahorcó.
Candela Andrada, una joven de 17 años que estaba embarazada, murió al recibir un disparo mientras participaba de una protesta frente a la casa de un hombre acusado de haber cometido un femicidio en la localidad bonaerense de Berazategui.
Según informaron fuentes policiales, el hecho ocurrió en la calle 822 entre 891 y 892, de la localidad bonaerense de San Francisco Solano, partido de Quilmes, donde la chica se había presentado junto a un grupo de personas para manifestarse frente a la casa de un hombre de 26 años acusado por femicida.
La protesta se organizó después de que la pareja del presunto femicida se ahorcara al enterarse a través de redes sociales de que el hombre de 26 años era señalado como el asesino de una mujer en Berazategui.
Durante la manifestación, Andrada recibió un disparo en el costado derecho de la cadera. Al instante fue trasladada al hospital Oller de San Francisco Solano, donde finalmente falleció, ya que, según se informó, el impacto de bala afectó una arteria.
Efectivos de la comisaría Quilmes 4ta. de San Francisco Solano iniciaron los peritajes para poder determinar de dónde salió el disparo que mató a la joven embarazada.
Interviene en la causa la fiscal Ximena Santoro, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) número 7 del Departamento Judicial de Quilmes
Envio:RL
Otro fue gravemente herido y se habla de la presencia de sicarios en Río Negro
Asesinaron a Elías Garay, un joven mapuche que luchaba pacíficamente para recuperar su tierra ancestral
El hecho ocurrió en Cuesta del Ternero la misma semana en la que se debe tratar la prórroga por la Ley de Relevamiento Territorial indígena que impide los desalojos en todo el país. Desde el gobierno que conduce Arabela Carrera negaron la actuación de la policía.
A cinco días de un nuevo aniversario de la muerte de Rafael Nahuel --ocurrida a orillas del lago Mascardi, en 2017--, Elías Garay, otro joven mapuche fue asesinado y murió a la brevedad y otro quedó herido de gravedad. Un nuevo episodio de violencia se inscribe en esta trágica serie histórica y ajusta la mordaza tratando de acallar a las comunidades indígenas de la Patagonia que buscan recuperar sus territorios originarios. El ataque de este domingo ocurrió en El Bolsón, cuando dos hombres armados, vestidos de civil, ingresaron al predio de Cuesta del Ternero. Allí la comunidad mapuche Quemquemtrew sostiene un asentamiento destinado a recuperar un territorio ancestral.
Desde el 18 de septiembre reivindican la recuperación de lugar llamado Tapera de los Álamos, 90 kilómetros al sur de Bariloche. Allí está el asentamiento, sitiado hace 52 días por la policía provincial. Y hace 48 horas se levantó un acampe humanitario ubicado cerca de la comisaria de Cuesta del Ternero. “Pero justamente hoy pasa esto, cuando la policía sigue rodeando el territorio recuperado y nadie puede entrar, ni con alimentos ni con abrigo. Que hayan aparecido ahí dos personas armadas, no tiene explicación”, razona Orlando Carriqueo, dirigente de la Coordinadora Mapuche Tehuelche.
“Hace casi dos meses que el gobierno provincial creó un cerco policial sobre el territorio y no dejan pasar a la gente –-confirma Luis Pilquiman, funcionario del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)--. Se esperaba que ahora comenzara una instancia de diálogo y sucede todo lo contrario, comienza la agresión”. Pilquiman explica lo que para ellos es la perspectiva de violencia institucional que inviste el caso. "Hay responsabilidad del gobierno provincial por haber aislado a la gente, y por no haberse dispuesto al dialogo para resolver la situación”.
No casualmente Pilquiman habla desde otro acampe, el que las organizaciones indígenas realizan hace 15 días frente al Congreso de la Nación. El 23 de noviembre hay un acto para pedirle al gobierno nacional que prorrogue la Ley 26.160 de Relevamiento Territorial, que habilita la suspensión de desalojos en territorios en conflicto, y permite que las comunidades puedan tramitar ante el Estado su titularidad. “Se advirtió desde las organizaciones indígenas y de DD.HH. que una situación violenta podía suceder --añade el funcionario--, y ya sabemos que, en estas situaciones, las muertes son de nuestro lado, del lado mapuche”, aclara, por si hiciera falta.
La APDH Chubut, la Liga Argentina por los Derechos Humanos fueron de los primeros organismos en solidarizarse con las víctimas. Pese al aislamiento, impuesto por el cerco policial que impidió hasta la mediatarde del domingo –-el hecho ocurrió alrededor de las 15--, que se pudiera conocer más sobre lo ocurrido, el ataque se hizo público.
Si bien la información inicial habla de una operación del COER (Cuerpo de Operaciones Especial de Rescate) de la policía rionegrina, esto fue desmentido por el gobierno de Arabela Carrera: “En el marco de un hecho delictivo ocurrido en Cuesta del Ternero, se informa que desde la Policía de Río Negro no se dieron órdenes de actuaciones, ni se llevó a cabo ningún tipo operativo o intervención que tenga que ver con dicha situación” comunicaron.
A últimas horas de la tarde comenzó a circular información precisa. “Acabo de entrar, hable con Gonzalito –se escucha en un audio de celular--, me dijo que entraron dos (hombres) vestidos de civil, con armas, unas 22, dijeron que andaban cazando, y cuando les pidieron que bajen las armas entraron amenazar, hasta que finalmente entraron a disparar”. Es uno de los primeros relatos que cruza el cerco y da información certera del episodio: Gonzalo Cabrera entraba al quirófano por dos disparos en el abdomen, de un arma calibre 22. Lo informaban desde el hospital de El Bolsón.
A esa jurisdicción reporta Cuesta del Ternero, epicentro del conflicto. Allí, en el territorio de la Lof Quemquemtrew “hay un peñi lamuen muerto. Un retén policial está impidiendo el acceso. Se niega información oficial. Se desconoce el estado de salud del resto de las personas de la Lof” afirmó un mensaje de texto. “Hay un herido y una persona muerta, las circunstancias no están claras, la comunidad sigue sitiada por la policía, entraron dos personas armadas, de civil, los amenazaron y dispararon”, confirma Carriqueo a PáginaI12. “La policía quiere entrar al territorio y eso va a generar problemas” advertía. “No pude pasar esto: que el Gobierno se niegue a dialogar, y nos sigan matando gente por las tierras”, reclama.
“En estos territorios hay intereses económicos y forestales, y eso hace que las tierras adquieran otro valor, simbólico y material --analiza Pilquiman--, eso suma otra dimensión a las negociaciones y a los conflictos”. Para las organizaciones indígenas, el conflicto no queda fuera del marco de la reglamentación de la Ley nacional 26.160 de 2006, y prorrogada desde entonces, dada la precariedad que ostenta –pese al intenso trabajo en varias provincias—, la titularidad de los territorios comunitarios de pueblos originarios en el país. Se espera su tratamiento el martes 23 en la Cámara de Diputados.
“Hay que resolver los conflictos y con el diàlogo se pueden resolver los problemas, no a los tiros –-señala Carriqueo--, y en esa falta de diálogo hay responsabilidad del gobierno provincial y del nacional”. Las organizaciones piden la intervención de la Secretaría de DD.HH. de Nación. “Las cuestiones políticas juegan contra la vida, ahora que no hay elecciones hay un muerto, y no hay dialogo, la situación se pone compleja”, repasan.
En la Argentina, el conflicto político es histórico con el pueblo mapuche. “Nosotros morimos por la tierra, eso hay que mirar cuando nos hacen cargo a nosotros de la violencia –acierta Carriqueo--, y no ven la violencia estructural a la que nos someten hace más de cien años”. Desde lo institucional el gobierno provincial viene alentando la idea del “enemigo interno” --evalúan las organizaciones --, y fuerzan al gobierno nacional a que responda con fuerzas de seguridad. “¿Para esto quería las fuerzas federales la gobernadora Carrera?” señala otro dirigentes frente al Congreso, quien reside en El Bolsón. “Porque yo vi los gendarmes que llegaron a la zona, y no tuvieron posturas represivas” explica, sobre los refuerzos de gendarmería que envió Aníbal Fernández a Río Negro, y a regañadientes.
Las fuerzas de seguridad provinciales y federales tienen su historia trágica en el lugar. “Cada vez que intervienen, como sucedió en San Carlos de Bariloche en 2017, hay un muerto del lado de los indefensos, de los que reclaman derechos” señala Carriqueo. Se refiere al operativo donde muere Rafael Nahuel, acusado de agredir a los Albatros cuando el joven escapaba corriendo, y fue alcanzado por un proyectil, desde atrás.
La mediación sería una forma de llegar a un acuerdo. Y desacreditar el argumento de que “los indios son todos terroristas” –reclaman las organizaciones—, ya que esto justifica la represión y también los actos delictivos, como se da en llamar oficialmente y hasta ahora, a la trágica y violenta muerte de otro joven indígena.
Alberto Fernández explicó a este diario la causa por la que ninguna fuerza debiera oponerse
Qué leyes quiere el Gobierno aprobar en las próximas semanas y por qué
Los proyectos son centrales de cara a la negociación con el FMI. Son producto del acuerdo entre distintos sectores de la sociedad y se dieron en el marco del Consejo Económico y Social.
De cara a los dos años que comienzan de gestión, el objetivo central en las semanas siguientes del Gobierno será que se trate en el Congreso y puedan salir un paquete de leyes cuyos proyectos son producto de la discusión y el acuerdo entre distintos sectores de la sociedad, que se dieron en el marco del Consejo Económico y Social. "Esas leyes son muy importantes porque definitivamente garantizan y aseguran la posibilidad de promover inversiones productivas en sectores determinantes de la economía Argentina. Son fundamentales porque tienen que ver con el futuro de la Argentina y necesarias para poder movilizar más velozmente la economía", aseguró el presidente Alberto Fernández en diálogo con Página12. Se trata de la Ley de Hidrocarburos; la Ley para el Desarrollo Agro-bio-industrial; la de Compre Argentino; la de Electromovilidad y la de Industria Automotriz. Estos proyectos, además, son centrales de cara a la negociación con el FMI. En ese marco, el Presidente puntualizó que "la instrucción que le di a Martín Guzmán (ministro de Economía) es cerrar un acuerdo sostenible con el FMI tan pronto como sea posible. Kristalina Georgieva (titular del FMI) sabe que el acuerdo que alcancemos exigirá que se respete un programa de desarrollo que garantice crecimiento y una distribución equitativa del ingreso. Si no crecemos, no podremos cumplir nuestros compromisos. Confío en que todo se encamine bien porque las condiciones están dadas".
"Cuando hacíamos campaña en 2019, Cristina (Fernández de Kirchner) hablaba de un contrato social y yo de la necesidad de lograr consensos en un Consejo Económico y Social. Estas leyes plasman esa lógica del consenso. Ponen en marcha programas específicos para el desarrollo de sectores importantes de la economía y que fueron escritas y acordadas en un ámbito de consenso entre empresarios, trabajadores y el Estado sentados a la mesa", expresó a este diario Fernández. El Presidente considera que "es muy difícil no estar de acuerdo. Son leyes de promoción de la economía que profundizan la producción y generan empleo. No hay motivo para que alguien se oponga a eso. Son normas que generan mejores condiciones para que los empresarios inviertan, den trabajo, produzcan más y exporten más. Lo mismo ocurre con la ley de Compre Argentino, acordada con todas las empresas pymes del país, para garantizar que el Estado a la hora de comprar priorice a pymes y cooperativas. Sería difícil de entender que la oposición no acompañe estos proyectos".
Desde el ministerio de Desarrollo Productivo agregaron en diálogo con Página12 que estas leyes "van a generar de empleo, inversiones y son clave para lo que se viene en estos dos años de Gobierno que ya empezaron". También se sumará al paquete la ley de Canabis industrial, que, explican, "es muy importante para el norte del país", y la de "Renovación del 2022 del Régimen de promoción de la construcción": la inversión pública, que va a ser más del 2.5 del producto en materia de obra pública, más la inversión privada, promovida por un régimen impositivo, va a hacer crecer el empleo en el sector construcción.
Otro de los proyectos que el oficialismo enviará al Congreso es el que el Presidente adelantó en el video el domingo de las elecciones sobre un "programa económico plurianual". El objetivo, según explicaron desde el entorno de Fernández, es "dar certezas, explicar qué queremos hacer y cómo, en consonancia con los acuerdos que estamos logrando con el FMI". Estas "certezas" apuntan a aclarar que "el acuerdo con el Fondo no va a obligar a programas de ajuste. No es lo que se está pensando ni lo que se está haciendo", agregaron.
El primero de los proyectos que se tratará
El jueves se llevará a cabo el primer paso importante en la dirección marcada por el Presidente. Se realizará un acto en la Cámara de Diputados en el que el oficialismo presentará la Ley para el Desarrollo Agro-bio-industrial, del que participarán la mayoría de los ministros, y tendrá un cierre a cargo del titular de la Cámara baja, Sergio Massa. Se trata de un proyecto muy importante para Fernández: lo firmó él mismo y significó para el oficialismo el primer paso para la recuperación económica y electoral. La iniciativa se anunció el 31 de septiembre en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada y fue el primer acto en el que el Presidente y la Vicepresidenta se mostraron juntos luego de la derrota de las PASO.
El jueves participarán del acto en Diputados los presidentes de las comisiones de Agricultura y de Presupuesto. Luego, según supo este diario, habrá una exposición de representantes del Consejo Agroindustrial, entre los que figuran José Martins, Alfredo Paseiro, Ramiro Costas, Dardo Chiesa, Miguel Cané, Adolfo Franke, Pablo Padilla, Lorenzo Bazo y por último tomará la palabra el ministro de Agricultura, Julián Domínguez.
Reuniones por el aumento de la carne
El problema de la inflación es una de las principales preocupaciones actuales del oficialismo, dado que impacta sobre el poder adquisitivo de los argentinos y atenta contra la recuperación económica que se intenta acelerar con este paquete de leyes y con distintas medidas. El aumento de la carne de la semana pasada sumó otra preocupación en ese sentido. El Presidente este domingo conversó con el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, e hicieron un repaso de la situación. En relación al control de precios desde el entorno del mandatario expresaron que observan que el problema con el valor de los alimentos es que en los supermercados los acuerdos se cumplen, pero en los negocios de cercanía es muy difícil de controlar. Sobre el aumento, explican que "hubo un problema de estacionalidad la semana pasada por lo que subió un poco el precio del ganado en pie, pero sobre el fin de semana empezó a bajar de vuelta y ya está un poco más ordenada la situación". Sin embargo, aclaran seguirán las reuniones para trabajar el asunto durante toda la semana.
El encuentro con el embajador en EEUU
Este sábado el Presidente y el embajador de Argentina en Estados Unidos, Jorge Arguello, estuvieron reunidos en la Quinta de Olivos. Allí, según supo Página12, ambos estuvieron conversando sobre la próxima Cumbre de las Américas que tendrá sede en la ciudad de Washington a mediados de 2022. Además, Argüello le comentó que diciembre tendrá lugar la primera reunión preparatoria del G20 del año 2022, que se llevará adelante en la ciudad de Yakarta --Indonesia--. Por último, el embajador puso al tanto al Jefe de Estado de las conversaciones bilaterales que se vienen llevando adelante con el Banco Interamericano de Desarrollo, con el FMI y con el Banco Mundial, entre otras que Argüello tiene a cargo, en su rol de Sherpa. Durante la semana, el embajador aprovechará su estancia en Argentina y tendrá reuniones con distintos ministros. Este lunes, por ejemplo, se reunirá con Guzmán; con el jefe de Gabinete, Juan Manzur y con el Canciller Santiago Cafiero. Luego lo hará con Massa y con el secretario de Asuntos Estratégicos y presidente del Consejo Económico y Social, Gustavo Beliz. En todos esos encuentros Argüello les comentará todo lo que está trabajando desde Estados Unidos.
El encuentro del embajador y el Presidente surgió ya que cuando Fernández estuvo en Roma, durante su última gira internacional, le pidió que viniera al país luego de las elecciones para conversar sobre la relación bilateral, la situación regional y ver cómo siguen adelante todas las negociaciones que se llevan a cabo con los diversos organismos.
Fuente:Pagina12
Argentina donará más de un millón de dosis de AstraZeneca
La ministra de Salud, Carla Vizzotti y el canciller Santiago Cafiero darán una conferencia de prensa desde el aeropuerto de Ezeiza en la que informarán sobre los envíos a Vietnam, Mozambique y a la Comunidad del Caribe.
22-11-2021
La ministra de Salud, Carla Vizzotti y el canciller Santiago Cafiero brindarán este lunes detalles en el Aeropuerto de Ezeiza sobre la donación de más de un 1 millón de dosis de vacunas de AstraZeneca contra la Covid-19 que realizará la Argentina a Vietnam y República de Mozambique, y a la Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECO), se informó oficialmente.
Estas donaciones, fueron gestionadas en conjunto entre el Ministerio de Salud y la Cancillería, como resultado del ofrecimiento que Argentina inició “al asegurar el stock de dosis necesarias para completar la distribución de vacunas para toda la población objetivo, y guiado por los principios de solidaridad y fraternidad”, señalaron en un comunicado.
La conferencia de prensa se llevará a cabo desde las 11.30, indicó la cartera sanitaria.
Las vacunas donadas serán distribuidas del siguiente modo: Vietnam recibirá 500.000 dosis y la República de Mozambique, 450.000.
En tanto, en los próximos días la OECO recibirá 18.000 para Santa Lucía; 11.000 para Granada; 11.000 para San Vicente y Granadinas; y 2.000 para Dominica.
Más donaciones
Además, el Ministerio señaló que Argentina se encuentra trabajando con otras naciones como Barbados, Nicaragua, Angola, Kenia y Filipinas, que ya expresaron “interés en recibir las donaciones de vacunas y mostraron su agradecimiento a nuestro país”.
En ese marco, la Comisión Cascos Blancos que preside Sabina Frederic, y que depende de la Cancillería, inició las tratativas de asistencia e intercambio solidario de experiencias de gestión de la Covid-19 para que, tal como se viene realizando a nivel global, Argentina responda positiva y proactivamente a las necesidades internacionales provocadas por la pandemia.
Recordaron que la Argentina recibió donaciones que superaron los 7 millones de dosis y que permitieron acelerar la aplicación de dosis para brindar protección completa a la mayor parte de la población.
En ese sentido, al contar con el stock de vacunas necesario para su población, "nuestro país se encuentra en condiciones de favorecer el acceso equitativo y oportuno a las vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra la Covid-19”.
Fuente:Telam
Represión y muerte en Río Negro: un mapuche asesinado y otro herido de gravedad
Todo ocurrió en la tarde del domingo en la Lof Quemquemtrew, ubicada a 30 kilómetros de El Bolsón, que se encuentra sitiada por las fuerzas provinciales.
21/11/2021

Luego de casi dos meses de militarización de la zona y amenazas de represión, lo peor terminó sucediendo. Dos personas de civiles, aparentemente del Cuerpo de Operaciones Especiales y Rescate y la policía provincial, ingresaron por la fuerza en la tarde del domingo a la Lof Quemquemtrew, en Cuesta del Ternero, a 30 kilómetros de El Bolsón.
Testigos que estaban en el lugar se alarmaron cuando escucharon una fuerte balacera. Los mismos testigos, algunos de los pocos que quedaban en un acampe de apoyo que tenía como fin asistir con alimentos y ropa a los mapuches que permanecían en el interior de la Lof, comenzaron a informar que el saldo de la represión era el de un hombre muerto y otro gravemente herido con dos balas que travesaron su abdomen. Representantes de la comunidad aseguraron a Tiempo: “fue un fusilamiento”.
Un rato después, una ambulancia llegó al lugar y se retiró con el herido, identificado como Gonzalo Cabrera. Esta noche fue operado de urgencia en el hospital de El Bolsón y su estado era delicado.
Sobre el asesinado, las mismas fuentes informaron a través de las redes sociales que el cuerpo permanecía dentro de la Lof Quemquemtrew. No trascendió su identidad.
Mientras tanto, había silencio oficial del gobierno de Río Negro, que se negó en las primeras horas a confirmar el fallecimiento, y un retén policial impedía el acceso al lugar.
El sitio web El Cordillerano publicó declaraciones de Nelson Ávalos, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) del Noroeste de Chubut: “Lo que pudimos saber es que dos personas aparentemente ingresaron con armas largas, vestidos de civil y se encontraron con la gente de la comunidad. Nos llegó la información de que no hubo ninguna orden de allanamiento ni nada así. Por lo que nos dijeron, la persona que está en el hospital tiene una herida en el abdomen”.
“Los muertos no los podemos seguir poniendo nosotros”
Pasadas las 19, mientras los médicos de guardia del hospital del El Bolsón comenzaban la operación de urgencia al joven baleado, comenzó una movilización, con corte de ruta. Desde el centro de salud, Vanesa Millañanco, pu lof en Resistencia Cushamen, relató a Tiempo lo sucedido: “hoy domingo, alrededor de las 2 y media, 3 de la tarde, ingresaron dos personas, aparentemente civiles, al territorio lof ubicado en la Cuesta del Ternero muy cerca de El Bolsón, que estuvo 52 días en conflicto territorial. Supuestamente entraron a cazar. Los compañeros salieron a preguntar qué estaban haciendo ahí, hubo una charla, alguna pregunta, y estas personas le dispararon al lamien Gonzalo Cabrera que tiene dos impactos de bala calibre 22 que atravesaron su abdomen, entraron por el lado derecho y salieron por el lado izquierdo. Y también al lamien que está fallecido, que aún no está confirmada su identidad, le dispararon en la cabeza. No sabemos a qué altura. Fue un fusilamiento”.
“Hay un retén policial en la Cuesta del Ternero que no permitió llegar a la gente que fue a ver en qué estado se encontraban –agregó Millañanco–. Cuando a la ambulancia fue a buscar al lamien detenido no quiso traer a la persona fallecida porque argumentan que debe ir el fiscal a ver la situación. Hasta ahora no tenemos ninguna información oficial, en la Comisaría 12 de El Bolsón se negaron a dar información. La gente de Derechos Humanos y la APDH tuvieron que meter mucha presión para que les acepten habeas corpus”.
“Lamentablemente hoy hemos sufrido una situación de asesinato, y otro lamien herido de bala. Previo a entrar me contó que entraron dos personas de porte muy grande que decían que estaban cazando, no sabemos si eran policías de civil, parapoliciales, matones de Rocco, finalmente se pusieron muy nerviosos y dispararon a matar”, declaró Soraya Maiconio, del Lof Cuchamen, alrededor de las 20.15 horas, y llamó “a que todas las comunidades repudien este hecho, que ojalá mañana se pueda hacer una movilización que visibilice esta situación. No podemos seguir permitiendo que nos asesinen cada vez que ejercemos nuestro legítimo derecho de retornar a territorio”.
Millañanco manifestó su “bronca e indignación porque siempre termina sucediendo lo mismo en estos conflictos territoriales donde el pueblo nación mapuche está reivindicando y recuperando sus territorios ancestrales. Como Pueblo Nación Mapuche pedimos respeto y que las muertes de nuestra gente a ambos lados de la Cordillera no pueden quedar en vano, no podemos terminar siempre pagando nosotros con la vida de nuestra gente, los muertos no los podemos seguir poniendo nosotros”. Por la noche, mientras recordaban los 4 años transcurridos ya de la muerte de Rafael Nahuel aún sin condena, comenzaba una nueva asamblea de la comunidad para debatir los pasos a seguir.
La voz del gobierno provincial
“En el marco de un hecho delictivo ocurrido en Cuesta del Ternero, el Gobierno de Río Negro informa que desde la Policía de Río Negro no se dieron órdenes de actuaciones, ni se llevó a cabo ningún tipo operativo o intervención que tenga que ver con dicha situación”, comunicó el gobierno provincial a las 20.10 del domingo. El ministro de Gobierno provincial, Rodrigo Buteler, aseguró al diario Río Negro más temprano que las fuerzas policiales no actuaron.
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario