A 45 años del golpe genocida y a 15 de la reapertura de los juicios, hay 1.052 personas condenadas por delitos de lesa humanidad
La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad actualizó los números de los juicios a genocidas. Así, informó que existen 633 causas en todo el país en las que se investigan los delitos del terrorismo de Estado, de las cuales 280 están en etapa de instrucción, 269 obtuvieron sentencia, 67 están elevadas a juicio y 21 están en debate.
Con los datos estadísticos cerrados al 1º de diciembre pasado, las personas condenadas por estos crímenes desde 2006, suman 1.052, mientras que hubo 165 absoluciones. Hay 572 procesadas, 582 solamente imputadas, otras 93 fueron sobreseídas y 154 con falta de mérito. Hay otras 38 personas indagadas sobre las que aún no hubo resolución de mérito, mientras que suman 22 las personas prófugas.
Estas variables desagregadas conforman el universo de 3.551 personas investigadas por delitos de lesa humanidad desde la reapertura de las causas. De todas ellas, hay 1584 personas que transitan los procesos en libertad, mientas que 785 están privadas de su libertad. De todas ellas, 590 -casi un 75%- tienen el beneficio del arresto domiciliario, modalidad de detención que predomina desde el 2016. Un 39% de las personas detenidas en sus hogares están controladas con un dispositivo de monitoreo electrónico. En tanto, 127 están alojadas en dependencias penitenciarias, mientras que 68 en dependencias de las fuerzas armadas o de seguridad, así como también en el Hospital Militar. La Procuraduría pone de relieve que 55 de esas 68 están privadas de su libertad en la cárcel que funciona dentro del predio militar de Campo de Mayo, donde «las características de esta dependencia y el rol del Ejército en su administración impiden homologarla con el resto de las unidades penitenciarias del país».
En el informe sobre el estado de los procesos, la Procuraduría especializada diferencia y destaca «un incremento en la cantidad de sentencias donde se juzgan dichos delitos, que han demostrado que las prácticas de abuso, violación sexual, tocamientos y aborto forzado fueron extendidas en todo el país durante el terrorismo de Estado». Especifica que, si bien se observa una constante desde 2013, no se ha superado el dictado de cinco sentencias con estas características por año.
En números globales, 40 de las 269 sentencias dictadas hasta el 1° de diciembre pasado contemplan delitos por violencia sexual que tuvieron como víctimas a 117 mujeres y 25 varones. En relación a las personas juzgadas por estos delitos, suman 124 las condenadas y 14 las absueltas.
Fuente:laImposible
No hay comentarios:
Publicar un comentario