19 de diciembre de 2021

BOLIVIA.

 

Gobierno boliviano autoriza fideicomiso 

para reparar a víctimas de masacres 

de 2019

Resumen Latinoamericano, 16 de diciembre de 2021.

Las víctimas de las masacres perpetradas en 2019, y sus familiares serán reparadas en lo económico y psicológico. | Foto: ABI

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) será la entidad que asigne los recursos.

El Gobierno de Bolivia autorizó este jueves, mediante el Decreto Supremo 4639, la constitución del fideicomiso por 8 millones de pesos bolivianos (1.159.689 dólares, aproximadamente), para el otorgamiento de créditos de fomento a la producción a los familiares de los fallecidos y víctimas del golpe de Estado de 2019.

El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, detalló que se deberán cumplir requerimientos legales para otorgar los recursos, entre ellos, tener el levantamiento de todos los que fueron víctimas de agresiones y violaciones de derechos humanos, pues hasta la fecha los ministerios de Justicia y Salud registran 38 fallecidos, más de 100 heridos, y personas afectadas que todavía están presentando sus documentos de respaldo.

El funcionario detalló que el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) será la entidad que asigne los recursos; mientras que, con el Ministerio de Desarrollo Rural, diseñarán un reglamento que “permita a todos los sectores beneficiados con dichos recursos acceder a los créditos y productos financieros que se van a trabajar”.

Esta medida forma parte del diálogo entre el Gobierno boliviano, las víctimas de las masacres durante el régimen de facto de Jeanine Áñez, y sus familiares, en el cual se acordó avanzar en la implementación de un plan general de reparación económica y psicológica.

Además, se planteó potenciar la contribución y participación de los afectados en el desarrollo productivo de la nación.

Otras acciones en favor de los damnificados

Tras conversaciones conjuntas, y con la participación de expertos internacionales, se indemnizó a todas las familias de los 38 fallecidos con 100.000 bolivianos (14.492 dólares), “al considerarse estos los de mayor grado de afectación dentro de los luctuosos hechos que hemos vivido en el país”, pormenorizó el titular de la cartera de Justicia.

El plan de reparación gubernamental también contempla el otorgamiento de 1.500 becas educativas a las familias afectadas; así como un bono alimenticio respaldado por el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).

Igualmente, en materia de acceso a empleos, se promoverá un contrato a un representante de cada familia dañada. “Necesitamos establecer una ley capaz de regular todo el reconocimiento y el resarcimiento”, manifestó Lima.

El funcionario acotó que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tendrá a su cargo dicha legislatura dirigida a extender y reforzar la reparación integral a más personas, especialmente heridos, perseguidos políticos y judiciales.

Fuente: TelesurTv.



Presidente garantiza gestión para el

crecimiento económico, la lucha con

tra el COVID-19 y la educación ante 

intentos de desestabilización

Resumen Latinoamericano, 16 de diciembre de 2021.

El presidente Luis Arce garantizó que el Gobierno hará énfasis en la gestión para continuar con el crecimiento económico, la lucha contra la pandemia del COVID-19 y la educación ante los intentos de desestabilización de sectores de oposición.

“El objetivo de ellos es llegar al Gobierno para distribuirse el Estado y las riquezas del Estado como botín de guerra. Entonces, eso no acabó con las elecciones del año pasado, eso continúa y, por lo tanto, nosotros estamos muy conscientes de que tenemos que hacer el trabajo de mantener el crecimiento económico, de resolver el tema de la crisis de la pandemia y, por supuesto, el tema educativo que son los tres mandatos que nos ha dado el pueblo boliviano en octubre del año pasado”, indicó en entrevista con la agencia informativa Sputnik.

Se refirió así a los hechos recientes protagonizados por sectores cívicos que optaron en 2021 por la violencia, sobre todo en Santa Cruz y Potosí, para promover un paro indefinido en noviembre. Las acciones fueron apoyadas por protagonistas de la ruptura institucional de 2019 que ahora advirtieron públicamente al Gobierno de Arce con repetir acciones de desestabilización. 

“Ellos están tratando de desestabilizar, de desgastar y de generar otra vez condiciones para que dé lugar otra vez a esa intentona golpista del 2019. Ellos no van a escatimar cualquier actividad para lograr sus objetivos”, aseguró el mandatario boliviano.

Desde el 8 de noviembre de 2020, con el nuevo Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), Bolivia ingresó en un proceso de reconstrucción nacional ante las crisis política, sanitaria y económica que dejó el Gobierno de facto de Jeanine Áñez.

El domingo 18 de octubre de ese año, Luis Arce recibió el respaldo nacional del 55,11% en las urnas y puso fin al régimen.

Ademas se realizó la Cumbre de autonomías indígenas que concluyó con el compromiso de aplicar agenda para continuar construcción del Estado Plurinacional

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, informó este jueves que la Cumbre Nacional de Autonomías Indígena Originario Campesinas concluyó con el compromiso de aplicar una agenda de trabajo para continuar con la construcción del Estado Plurinacional en Bolivia.

“Hemos trabajado, venimos trabajando y los seguiremos haciendo en una agenda con los pueblos indígena originario campesinos para profundizar la construcción de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia”, dijo en el cierre del evento. 

La autoridad estatal explicó que el encuentro fue “muy productivo”, porque también planteó que debe encararse varios desafíos, como el cuidado del país, porque viene una larga lucha para su consolidación.

Asimismo, mencionó que el evento fue escenario también para el debate sobre las amenazas permanentes de algunos grupos que no aceptan ni reconocen la plurinacionalidad y “añoran aquellos días en los que vivíamos en una república colonial”.

Por otro lado, detalló que la cita sirvió también para analizar distintos temas, como la reconstrucción económica y productiva, los saberes y la valorización de las raíces culturales.

Además, mencionó que en la cumbre se consideró el rol de la mujer en la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia.

“La importancia de las mujeres, que somos vanguardia por supuesto, en la consolidación de las distintas nacionalidades, de los saberes, de nuestras raíces”, agregó. 

La titular de la Presidencia explicó, por otro lado, que se trató la lucha contra la discriminación y el racismo como un tema fundamental, bajo el criterio de que los pueblos indígenas tienen que sentirse “cada día más orgullosas y orgullosos de nuestras raíces, de las culturas que tenemos en nuestro país”.

Fuente: Abi.bo



Nuevo directorio de la APDHB denunciará 

delitos de lesa humanidad y masacres 

que ocultó Amparo Carvajal

Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.

Una de las principales tareas del nuevo directorio de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), será la de denunciar ante los organismos internacionales los delitos de lesa humanidad y las masacres ejecutados el 2019, hechos que Amparo Carvajal pretendió ocultar, señaló este viernes el todavía vicepresidente de la institución, Édgar Salazar.

“Las masacres, las torturas, los tratos inhumanos degradantes, los delitos de lesa humanidad, situación que la señora Amparo Carvajal no ha reconocido en ningún momento ante los organismos internacionales y mucho menos ha presentado un informe ante el Grupo Independiente de Expertos Internacionales (GIEI) con referencia a las muertes de Senkata y Sacaba”, adelantó.

Este viernes, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia lleva adelante su XIX Congreso Ordinario en La Paz, dónde elegirá a su nuevo directorio.

“Las determinaciones de hoy, del congreso ordinario de la APDHB han de ser muy importantes para que el nuevo directorio asuma responsabilidades dentro del contexto nacional y, obviamente, dentro del contexto internacional, buscando alianzas con organismos internacionales de derechos humanos para sumar fuerza”, señaló.

Recordó que Carvajal en ningún momento reconoció las masacres ejecutadas en la gestión de Jeanine Áñez y tampoco las violaciones a los derechos humanos.

“Para la señora Amparo Carvajal, las muertes de 2019 jamás han existido, ella manifiesta que han sido ellos los propios autores de sus propias muertes”, ratificó.

“Ha llegado el momento que desde los derechos humanos se cuente la verdad de lo que ha ocurrido en los hechos luctuosos de septiembre, octubre y noviembre de 2019, y no simplemente la verdad de políticos tradicionales de oposición, o de personas que se creen víctimas hasta la fecha, cuando los informes ratifican que son culpables de las muertes de Senkata y Sacaba”, complementó.

Fuente: Abi.bo



Diputados sanciona Ley de Ascensos 

de las Fuerzas Armadas

Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.

El pleno de la Cámara de Diputados sancionó la noche del jueves, por mayoría absoluta, el proyecto de Ley de Ascensos de las Fuerzas Armadas, que tiene la finalidad de garantizar el derecho al ascenso del personal de las Fuerzas, en los diferentes escalafones, siguiendo el orden constitucional y legal.

Durante la sesión, que se extendió por ocho horas, legisladores de oficialismo desvirtuaron las acusaciones de opositores con relación al ascenso por movilización que se establece en el artículo 10 de la propuesta legal. 

“Algunos opositores intentaron tergiversar este tema de ascenso por movilización, hay términos técnicos que corresponden a la institución castrense y no por eso se puede mal informar a la población; esto no tiene nada que ver con militares que van a movimientos sociales y que luego se hacen ascender, eso es mentira. En realidad, se refiere a aquellos militares que están en situación de guerra, eso han especificado los generales y los técnicos”, aclaró el presidente de la Comisión de Gobierno, Defensa y Fuerzas Armadas, Santos Mamani (MAS).

Argumentó que la norma fue debidamente socializada y consensuada con los comandantes y el personal del Ejército de Bolivia, la Fuerza Área Boliviana y la Armada Boliviana. Este proceso fue acompañado por el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Defensa. 

“La iniciativa legislativa surgió de tres senadores que hicieron caso a la Sentencia Constitucional 0026/2021, del 19 de abril del presente año, donde otorga un plazo y encomienda a la Asamblea Legislativa presentar un proyecto de Ley de Ascenso de las Fuerzas Armadas”, complementó.

La Ley de Administración del Personal de las FFAA, en su artículo 98, referido al ascenso por movilización señala que, en caso de movilización por guerra internacional, los cadetes y alumnos de los institutos militares de formación, serán ascendidos a diferentes grados. 

El artículo 250 de la Constitución Política del Estado y la Ley Orgánica de las FFAA de 1992 se constituyen en el armazón legal del proyecto de Ley 122/2020-2021, que cuenta con 20 artículos, una disposición final y otra adicional.

Fuente: Abi.bo



Los sermones encubridores del cura

Sergio Gualberti

Por Camilo Katari*, Resumen Latinoamericano, 17 de diciembre de 2021.

Todos los domingos los feligreses de Santa Cruz y del país, soportan los sermones (homilías) del cura Sergio Gualberti, quien con el báculo en la mano, ordena las conciencias de acuerdo a los intereses de los conglomerados económicos regionales.

Es innegable que la jerarquía religiosa (católica y evangélica) se encuentra, políticamente, al servicio del encubrimiento del “modelo cruceño de saqueo”, pues ningún sermón ha cuestionado este pecado. Es más, son los propios medios de comunicación privados que amplifican esos discursos como si fuera la única “palabra de Dios”.
Los viejos Barones del Estaño, amasaron sus fortunas sobre la base de la explotación de los mitayos modernos: los mineros, que cuando se rebelaron contra los patrones recibíeron la metralla de quienes deberían protegerlos de todo tipo de explotación.

Los “Barones del Oriente” han creado otras formas de explotación, como el avasallamiento a los territorios de naciones originarias, como el privilegio de las subvención a los carburantes, que es una explotación indirecta de todos los bolivianos y ahora, ha quedado demostrado, con el saqueo de dineros públicos involucrando a instituciones como piezas de un complejo rompecabezas de corrupción.

Los sermones dominicales han servido para adormecer las conciencias de un pueblo que no se merece las autoridades que tiene, que no se merece el saqueo sistemático de sus recursos, cuando las autoridades demandaban mayor presupuesto al gobierno central.

La pirámide del saqueo invertía el dinero en inmuebles y movilidades, actitud de ostentación, cuestionada por los verdaderos cristianos, pero que no mereció ni una palabra en los sermones. Nicómedes Antelo y su lucha por las regalías del 11% seguramente no pensó que esos recursos serían privatizados en cuentas personales.

El sinuoso recorrido de la Iglesia católica en la historia de nuestro país, tiene momentos de clara adhesión a los intereses populares, como Mauricio Lefevre, Julio Tumiri, Gregorio Iriarte, Luis Espinal, los curas “mineros” de Potosí, y muchas religiosas que silenciosamente apoyaron las reivindicaciones de obreros, pueblos y naciones originarias.

Pero también existen los que apoyaron el golpe de García Meza, los que bendicen las armas de represión y los que desde los púlpitos defienden a los poderosos, ahí tenemos para este tiempo, a la jerarquía eclesial que en palacio de gobierno bendijo a golpistas de 2019, que se atrevieron a levantar la Biblia en actitud farisaica.

Hemos señalado en varias oportunidades, que los andinos y amazónicos somos profundamente espirituales, gran diferencia con el mundo occidental formado en la razón de la acumulación y del antropocentrismo. Esa espiritualidad fue utilizada, con éxito, para la indoctrinación que comenzó con el cura Valverde.

La ausencia de un debate con los representantes de la Iglesia católica, que hoy se ha convertido en un partido político, evidencia que ni el mismo gobierno cree y defiende un Estado laico, es más, ratifica que el proceso descolonizador es solamente un discurso vacío.

La revolución democrática y cultural, supone un cambio en los valores subjetivos de la sociedad, mientras no avancemos en la descolonización los sermones encubridores seguirán adormeciendo las conciencias y los fariseos ocuparan el lugar de los auténticamente cristianos.


*Camilo Katari, es escritor e historiador potosino

Envio:RL

No hay comentarios: