27 de diciembre de 2021

ROSARIO - SANTA FE.

 


Los proyectiles impactaron en el blíndex de la puerta de ingreso

Balazos contra el frente de los gastronómicos

Hasta anoche no había pistas concretas. En el sindicato orientan las sospechas a una interna sindical. El caso del delegado que se salvó de milagro y los barrabravas.

Una plancha de madera cubre la puerta de blíndex destrozada por las balas.. Imagen: Sebastián Granata

Una nueva balacera se registró ayer por la mañana en pleno centro de la ciudad y tuvo como blanco una sede gremial. El frente del Sindicato de Turismo, Hotelería y Gastronomía (Uthgra) ubicado en Presidente Roca al 1000 amaneció con dos impactos de bala que destrozaron una de sus puertas de ingreso. Si bien es el primer ataque que sufre este inmueble sindical, el pasado 29 de octubre un mozo de la parrilla El Viejo Balcón, que se aprestaba a participar como delegado en las elecciones del gremio, fue baleado en el cuello y las manos cuando guardaba el auto en su casa de zona sur después de salir de trabajar y salvó su vida de milagro. Mientras la policía y la Fiscalía investigan el hecho, desde el gremio evalúan distintas hipótesis de los motivos del violento episodio.

Cerca de las 7.30 de la mañana la empresa de seguridad que custodia la sede que el sindicato gastronómico tiene en Presidente Roca 1035, en pleno centro de la ciudad, notificó a uno de sus representantes que minutos antes había sonado la alarma del lugar. Al acudir constataron que habían disparado contra el frente del local. Inmediatamente se informó a la policía y la investigación del hecho quedó a cargo de la fiscal Valeria Haurigot de la Unidad de Investigación y Juicio especializada en balaceras. En el lugar se encontraron al menos 2 vainas servidas y se constató que dos balas impactaron contra el frente: una arriba de la marquesina y la otra en la parte de abajo de una de las puertas de ingreso que provocó la rotura del blíndex. Si bien el ataque se produjo cuando ya era de día, no hubo que lamentar heridos. De acuerdo a lo que explicaron desde el gremio a Rosario/12, el inmueble cuenta con videovigilancia en el interior que difícilmente muestre a los atacantes pero aclararon que varios edificios de la cuadra tienen cámaras que seguramente serán peritadas por la Fiscalía para conocer más detalles del hecho.

Referentes de Uthgra aclararon a este medio que es la primera vez que ocurre un episodio de estas características contra esa sede sindical y que no tienen motivos concretos para sospechar del objetivo del ataque ni sobre quiénes podrían ser los posibles autores. De todas maneras deslizaron distintas hipótesis, entre ellas, que podría estar asociado con las recientes elecciones realizadas a principio de este mes y en la que se permitió competir a una única lista con los actuales dirigentes que les permitió continuar en sus cargos. 

En ese sentido, miembros de la actual comisión directiva dijeron que en el cierre de listas hubo irregularidades y hasta sectores que se presentaron junto a barras de Central, por lo que podrían haber quedado resquemores de "algunos que hayan quedado afuera". Más allá de esto, una fuente sindical aclaró: “Somos un gremio muy pacifico. No parece una cosa muy organizada sino algo medio al voleo. Esperemos que investigue la Justicia”.

 

Este episodio violento es el segundo en el último tiempo en el que se ve envuelto el Sindicato de Turismo, Hostelería y Gastronomía de Rosario. El 24 de octubre pasado un mozo de la tradicional parrilla Viejo Balcón fue atacado a tiros por desconocidos cuando llegaba de su trabajo y se disponía a guardar el auto en una cochera a la vuelta de su casa. Los atacantes efectuaron al menos 14 disparos y dos de ellos impactaron en la víctima, quien por ese entonces se aprestaba a participar en la elección de delegados del restaurante. Tiempo después, los fiscales de la Agencia de Delitos Complejos de Rosario descartaron la hipótesis del intento de robo y dieron a conocer el hallazgo en el teléfono de la víctima de mensajes que daban cuenta que planificó la contratación de un sicario vinculado a la barra brava de Newell's para amedrentar a una de las propietarias de la parrilla que promovía la elección de otro delegado. De la investigación se desprendió que el trabajador se habría arrepentido de ese plan y por ese motivo después el gatillero lo fue a buscar a él.

El otro antecedente reciente de balacera a una sede gremial es el que recibió el frente del Sindicato de Empleados de Comercio, de Corrientes al 400, cuando el pasado 2 de septiembre un hombre en moto disparó al menos 15 balazos contra el edificio. En ese momento, el secretario general del gremio, Luis Battistelli, dijo que el "ataque afecta la credibilidad y tolerancia de la comunidad a quienes conducen y deben dar respuestas sobre la inseguridad" y consideró que tras el ataque había un claro mensaje a la clase política.


Legislatura

El gobierno de Omar Perotti espera que esta semana se conviertan en ley el Presupuesto 2022 para la provincia y la ley tributaria. El proyecto obtuvo media sanción en el Senado por unanimidad, pero en la Cámara baja los bloques de la oposición dejaron en claro que harán cambios. Varias de esas modificaciones las aguardan con expectativa intendentes del radicalismo y del Frente Progresista, en especial el intendente Javkin. El gobierno también negocia en la Cámara de Diputados los alcances de una nueva ley de emergencia en seguridad pública, a la que se le agregará la emergencia penitenciaria. De conseguir la media sanción deberá pasar al Senado. Para que los proyectos clave para la Casa Gris no queden "colgados" hasta febrero o marzo y se puedan convertir en ley deberán conseguirse acuerdos amplios para que ambas cámaras puedan aprobarlo en una misma jornada.



Incendio en el Centro Ambiental de Tratamiento de Residuos

Ahora a reciclar la recicladora

La planta de zona sudoeste fue muy dañada por el fuego de origen desconocido en la tarde Navidad. La recolección no se detiene

Así quedó el circuito de clasificación y selección de residuos.

El Centro Ambiental de Tratamiento de Residuos ubicado en Avenida de Las Palmeras al 4500 fue arrasado por un incendio que se produjo el sábado a la tarde y del que se desconoce el origen. El fuego provocó graves daños en todo el lugar y dejó fuera de servicio las instalaciones en las que se separaban y disponían para reciclaje residuos recolectados de forma diferencial.

El incendio se produjo en la tarde de Navidad y la Municipalidad ayer emitió un comunicado dando cuenta de lo ocurrido e informando los pasos a seguir tras los severos daños en las instalaciones ubicadas en la zona sudoeste de la ciudad.

"La Municipalidad de Rosario informa que en la tarde del sábado 25 de diciembre se produjo un importante incendio en el Centro Ambiental de Tratamiento de Residuos ubicado en Avenida de Las Palmeras al 4500. Por causas que se desconocen las llamas se iniciaron minutos antes de las 15 en un terreno vecino al predio y el fuego se propagó rápidamente, afectando las naves de clasificación del sector de residuos húmedos y secos; también se dañó gravemente la totalidad del equipamiento y la maquinaria existente. El sector de oficinas y la nave de estabilizado no sufrieron averías. Afortunadamente no hubo víctimas", se explicó.

El exterior de una de las naves tomadas por el fuego.

Luego de un arduo trabajo, Bomberos Voluntarios de Pérez y de Rosario pudieron controlar las llamas. Según se indicó desde la Municipalidad, "Defensa Civil comenzará el peritaje para evaluar las pérdidas materiales y la Dirección de Obras Particulares del municipio analizará el estado de las estructuras" para hacer una evaluación que permita dar seguridad de que pueden ser rehabilitadas o si deben ser reemplazadas.

Por otra parte, la Municipalidad informó que "el servicio de recolección y tratamiento de residuos reciclables no se verá afectado ya que se abordará desde los restantes centros de tratamiento que tiene la ciudad".

Esto implica que tanto aquellos sectores de la ciudad donde los vecinos disponen en contenedores anaranjados callejeros, o los ubicados en instituciones, como aquellos barrios donde se hace recolección domiciliaria, el servicio será el habitual.

El Centro Ambiental de Tratamiento de Residuos se encuentra ubicado en el predio de 35 hectáreas donde también funciona el relleno Bella Vista, logrando así la integración de las prácticas de separación, tratamiento y transferencia de residuos en una única unidad operativa.

Tiene una superficie cubierta de 5.100 m2 destinada a las operaciones de separación, clasificación, limpieza de materiales, compostaje, chipeado e infraestructura complementaria. 

Forman parte del equipo de trabajo 12 recuperadores informales que hasta hace unos años realizaban tareas de cirujeo en el sector de grandes generadores del relleno de inertes y transferencia Bella Vista. 


Falla eléctrica interrumpió servicio de Aguas Santafesinas

Sin agua y con calor

El tradicional tanque de Italia y Ocampo desde donde se rebombea hacia el sur y oeste.

Un corte de energía eléctrica en la estación de rebombeo de agua potable que la empresa Aguas Santafesinas tiene en Italia y Ocampo provocó trastornos en el suministro a decenas de miles de usuarios en las zonas sur y oeste de la ciudad y en Villa Gobernador Gálvez.

La falla se produjo alrededor de las 10.30 de la mañana y después de más de dos horas los operarios pudieron reponer el bombeo, con lo cual en las horas pico de demanda por altas temperaturas el servicio se fue regularizando progresivamente, según informó la empresa.

Aguas Santafesinas detalló a través de su cuenta de Twitter que "debido a un corte de energía eléctrica en la zona de la Estación "C" de rebombeo de agua potable en Italia y Ocampo, está afectado el normal bombeo de agua potable en zona sur y oeste de Rosario y en Villa Gobernador Gálvez".

Dos horas más tarde aproximadamente, a través de la misma red dio cuenta de que el desperfecto técnico se había subsanado. "Se restableció el suministro eléctrico en la Estación "C" de rebombeo por lo que en el transcurso de la jornada se irá normalizando el nivel habitual del suministro de agua potable en zona sur y oeste de Rosario y en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez".


Este martes es la última audiencia del año 

Cómo sigue en 2022 el juicio por Franco Casco

Querellantes estiman que entre abril y mayo finalizará la etapa de toma de testimonios, y esperan que antes de mitad de año haya sentencia de primera instancia. 

A siete años de ocurridos los hechos el 6 de diciembre pasado se inició el juicio.. Imagen: Sebastián Granata


Este martes se realizará en los Tribunales Federales de Rosario la última audiencia del año en el juicio por desaparición forzada seguida de muerte de Franco Casco. Se trata del joven de 20 años que llegó desde Florencio Varela a visitar familiares y que antes de regresar fue detenido en la comisaría 7°, en octubre de 2014. Su cuerpo fue hallado días después en el río Paraná. El debate oral que comenzó el 6 de diciembre, con el acompañamiento en la calle de decenas de organizaciones que vienen apoyando a la familia de la víctima, continuará con la indagatoria a los policías que fueron procesados -dos pertenecían a Asuntos Internos y el resto a la comisaría-, con diferentes grados de responsabilidad. La audiencia cerrará así la primera etapa del proceso oral y público que se retomará en febrero, después de la feria judicial, cuando será momento de la producción de la prueba y testimonios. Se prevé que en abril finalice esa segunda etapa para luego dar lugar a los alegatos de clausura y esperar una decisión del tribunal, a mediados de 2022.

La primera jornada del debate estuvo dedicada a la lectura de las requisitorias de elevación a juicio que hicieron tanto la Fiscalía Federal como las querellas. En tanto, durante la segunda audiencia declararon algunos de los 19 imputados, como el entonces comisario de la seccional. El abogado querellante Santiago Bereciartúa, que representa a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, expresó que los dichos de los agentes tuvieron que ver con "salir a dar un discurso que los libere de responsabilidades. Nos dimos cuenta de que después de tantos años, manejan bien la causa y lo que hacen es tergiversar o interpretar de otro modo algunas pruebas, con un deslinde de responsabilidades. Se esbozó una teoría del caso que tiene que ver con que la detención de Franco fue el 7 y que lo liberaron esa misma noche", a diferencia de Fiscalía y querellas que ubican la detención la noche del 6. 

Guillermo Campana, quien integra la querella en representación de una de las hermanas y el hijo de Franco, que en ese momento tenía tres años, consideró que los acusados "tienen muy bien estudiado qué decir, han tenido que salir a tratar de refrendar o de corregir lo que estaba mal en las actuaciones". 

Bereciartúa agregó que a partir de febrero arranca la etapa de testimoniales -que será los jueves y viernes de cada semana-, donde habrá declaraciones de personas que estaban privadas de libertad cuando Franco fue detenido. "Tenemos que pensar que han pasado varias cuestiones y que cuando lleguen, además, van a haber transcurrido más de siete años desde el hecho". 

"Con los testimonios se irá instalando nuestra hipótesis, que va a contrastar con la de los acusados", agregó Campana sobre lo que esperan. "Y en los alegatos de cierre daremos cuenta de qué hemos podido probar".

En cuanto a las expectativas, el querellante planteó que "la mayoría de las causas de violencia institucional o en las que hay involucrados policías tramitan en el foro provincial y tuvieron distinta suerte, sobre todo dependiendo del inicio de las investigaciones". En este caso, Campana consideró que al estar en el Federal "será bastante inédito (al momento de la decisión) y hay expectativa en relación a eso".

Bereciartúa planteó que en la Justicia provincial "hubo una evolución en cuanto a causas de violencia institucional, porque antes había casos en los que no se llegaba a nada. Este caso está en la Justicia Federal y es el primero de este segmento temporal -antes mencionó las causas por las que movilizaban las madres del dolor-, por lo tanto no sabemos cómo se va a resolver; ahí están las expectativas", dijo. 

En cuanto a los tiempos, los querellantes coincidieron que entre abril y mayo finalizarán los testimonios, y que se espera que antes de mitad del año que comienza haya sentencia de primera instancia. 

La teoría de la Fiscalía Federal es que Franco salió hacia la Estación de Trenes Rosario Norte para regresar a Buenos Aires, el 6 de octubre de 2014 por la tarde. "En los alrededores de la estación habría sido apresado por efectivos de la Comisaria 7°", reza la requisitoria fiscal. "Lo encerraron en un calabozo y lo sometieron a tormentos y tratos inhumanos y degradantes, todo lo cual, debe resaltarse, sucedió en un ámbito en el que la víctima se encontraba en absoluto estado de indefensión", señala la acusación fiscal.


Dengue

Combatir el aedes aegypti

Con la llegada del verano, la Municipalidad de Rosario reforzó las recomendaciones para evitar el desarrollo del mosquito transmisor del dengue, el aedes aegypti. Lo más efectivo es eliminar sus larvas para que no se reproduzca. Se hace hincapié en la eliminación de los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos) y dar vuelta los objetos que se encuentran en patio o jardín. Los bebederos de animales conviene cambiarles el agua y limpiar el recipiente a fondo. Los síntomas de dengue son: fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel, picazón y sangrado de nariz y encías.


Crédito del FMI

Las 62 contra el macrismo

Tras el informe que publicó días atrás el Fondo Monetario Internacional (FMI) en tono autocrítico sobre el inédito crédito que le otorgó al gobierno de Mauricio Macri, las 62 Organizaciones Peronistas de Rosario apuntaron contra “los dirigentes de Juntos por el Cambio por ser los responsables de no controlar la fuga de capitales, de no controlar la inflación, de dejarnos sin financiamiento por la desconfianza de los mercados, de no proteger a las familias más vulnerables”. El texto del brazo político del movimiento obrero agregó: “Vemos con preocupación la falta de empatía de los dirigentes de JxC con los sectores mayoritarios de la sociedad, con la economía y la producción nacional, pero sobre todo con los sectores a los que durante su gobierno empujaron a la pobreza”. Las 62 organizaciones de Rosario “reafirmamos nuestra vocación de contribuir a la reconstrucción de las bases económicas y sociales necesarias que permitan lograr la unidad de todos, porque para un argentino o una argentina no hay nada mejor que otro argentino u otra argentina”, cerró el comunicado
Fuente:Rosario12




Sin la garantía de cobrar la deuda histórica por 132 mil millones de pesos

El impacto en Santa Fe que acarrea el rechazo a la Ley de Presupuesto Nacional

Además, afecta al plan plurianual de obras públicas que contemplaba para Santa Fe inversiones por 4.665 millones en 2022, 9.308 millones en 2023 y 14.308 millones en 2024, en total: 32.590 millones en el trienio. “Dejar sin presupuesto a la Nación afecta a todos", dijo el gobernador Omar Perotti. 

Por Juan Carlos Tiziani
El gobierno de Perotti reaccionó de inmediato ante el rechazo de la ley. Imagen: Gentileza Gobernación de Santa Fe

Desde Santa Fe

¿Qué perdió Santa Fe por el pacto opositor que volteó el presupuesto nacional en el Congreso? Una obra emblemática: el puente Santa Fe-Santo Tomé, que por primera vez en 14 años tenía asignada una partida para licitarlo y comenzar la primera etapa. Otra obra no menor, como el acueducto San Javier-Tostado-Villa Minetti para abastecer al norte santafesino, donde los pozos de agua están contaminados con arsénico. Y un hecho simbólico: la cláusula que garantizaba el pago de la deuda histórica por el juicio ganado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación hace seis años, en noviembre de 2015, también se cayó. En cifras, el plan plurianual de obras públicas contemplaba para Santa Fe inversiones por 4.665 millones en 2022, 9.308 millones en 2023 y 14.308 millones en 2024, en total: 32.590 millones en el trienio. Y acerca de la deuda histórica, la última liquidación que el gobernador Omar Perotti entregó al jefe de Gabinete Juan Manzur –actualizada con la tasa de interés que fijó la Corte- superó los 132 mil millones de pesos. Para ser exactos, la Nación debe devolverle a la provincia: 132.630.497.538 pesos, que ahora –ya sin cláusula de garantía- habrá que ver cuándo la paga y de qué manera, probablemente con bonos del Tesoro.

El gobierno de Perotti reaccionó de inmediato ante el rechazo de la ley. “Dejar sin presupuesto a la Nación afecta a todos. Las diferencias políticas no pueden estar por encima de las necesidades del país y las provincias”, reprochó el gobernador. Aunque la vocera de la indignación fue su propia ministra de Infraestructura Silvina Frana, quien interpeló a los legisladores de la provincia que rechazaron el presupuesto. “Ellos van a tener que explicarles a los santafesinos y santafesinas por qué no vamos a comenzar el puente Santa Fe-Santo Tomé, cuando hay una decisión política de hacerlo y la obra se incluyó por primera vez en el presupuesto 2022. Y por qué no se construirá el acueducto San Javier-Tostado-Villa Minetti”, que es estratégico para el norte santafesino.

Los destinatarios del reproche son los doce diputados por Santa Fe que votaron en contra de la ley. Cinco macristas: el vicepresidente del PRO Federico Angelini, Luciano Laspina, José Nuñez, Gabriel Chumpitaz y Germana Figueroa Casas. Cuatro radicales: el ex embajador en Montevideo Mario Barletta, Ximena García, Juan Martin y Victoria Tejeda. Su colega Laura Castets, del partido de Elisa Carrió. Y dos socialistas: la ex intendenta de Rosario Mónica Fein y Enrique Estévez. “Irresponsables”, los llamó el diputado peronista Eduardo Toniolli, quien sí votó a favor junto a sus compañeros del Frente de Todos: Roberto Mirabella, Marcos Cléri, Alejandra Obeid, Germán Martínez, Magalí Mastaler y Vanesa Massetani.

El diputado Cléri dijo que “la actitud irresponsable y mezquina de la oposición le hizo perder a la provincia no menos de 23.000 millones de pesos”. “Es difícil entender que legisladores y legisladoras nacionales por Santa Fe, que le dijeron a las santafesinas y santafesinos que iban a defender sus intereses”, en el Congreso “hicieron todo lo contrario” y bloquearon “la llegada de fondos que hacen mucha falta en la provincia”.

Cleri anotó entre las pérdidas, la caída de la coparticipación, los subsidios al transporte público por 2.752 millones de pesos y las inversiones que estaban previstas en Santa Fe en el plan plurianual de obras públicas: 4.665 millones en 2022, 9.308 millones en 2023 y 14.308 millones en 2024. Esto es, 32.590 millones en el trienio. “Entre las obras frenadas están el puente Santa Fe-Santo Tomé, la construcción de escuelas y reparación de rutas”, explicó el legislador.

La ministra Frana puso en foco dos de esas inversiones perdidas. El puente Santa Fe-Santo Tomé que “por primera vez estaba en el presupuesto”, dijo. El costo de la obra se estima en 17.000 millones de pesos. En el presupuesto 2022 se habían asignado 2.000 millones para llamar a licitación y comenzar la primera etapa. En 2023, otros 5.000 millones y en 2024, la más importante: 10.000 millones.

La otra obra desfinanciada es el acueducto San Javier-Tostado-Villa Minetti, que anunció el propio ministro de Obras Públicas de la Nación Gabriel Katopodis. Una inversión que ronda los 20 millones de dólares. “Los legisladores que no votaron el presupuesto tienen que explicarle a la gente del norte santafesino” por qué se puede hacer esa obra, planteó la ministra Frana. “Desde la bajante del río en 2020 y todo este año estuvimos trabajando codo a codo con los pobladores del norte para que tengan agua potable. El acueducto era la solución definitiva y estaba en el presupuesto. Pero hoy, ante la falta de ley, la obra no está prevista. Entonces, los legisladores que votaron en contra que expliquen por qué perjudicaron a la provincia”, reprochó la ministra.

Esta semana, Perotti pasó por el despacho de Katopodis para “repasar la agenda de obras y proyectos que el gobierno nacional tiene en Santa Fe. La inversión en infraestructura pública es hoy una herramienta estratégica para la planificación y el desarrollo de la Argentina”, dijo el ministro de Obras Públicas. Ya el mismo día, que el pacto opositor volteó el presupuesto en el Congreso, Katopodis no se quedó en la queja. A pesar de todo, “garantizaremos que cada una de las obras llegue a todo el país. No permitiremos que la irresponsabilidad perjudique al pueblo”, prometió.

*La deuda histórica. El otro impacto en la provincia es que al voltear el presupuesto nacional, también se cayó la cláusula que autorizaba al jefe de Gabinete Juan Manzur a “disponer las acciones necesarias” para cumplir el fallo de la Corte que condenó a la Nación a reintegrarle a Santa Fe los 132.000 millones de pesos que le reclama Perotti. La sentencia está firme desde en 2015, pero la ejecución se demoró seis años por que el ex gobernador Miguel Lifschitz recién intimó el pago en 2018, perdió más de tres años en las idas y vueltas del gobierno de Mauricio Macri. Lo llamativo es que antes del debate del presupuesto en el Congreso, Perotti convocó en la Casa Gris a los 22 legisladores nacionales por Santa Fe, quienes se comprometieron a apoyar la cláusula que garantizaba el pago de la deuda a la provincia. Sin embargo, ya en el recinto, doce diputados de la provincia (diez de Juntos por el Cambio y los dos socialistas) incumplieron ese acuerdo político y votaron en contra de la ley. “Esto implica –dijo el Frente de Todos- una importante pérdida en el proceso de cumplimiento” de la sentencia de la Corte y del pago de la condena.

Fuente:Pagina12


Paritarias vs. inflación

Sindicatos locales hacen un “balance positivo” de 2021

 

No hay comentarios: