19 de diciembre de 2021

TROPEL del 19.12.2021.

 

Homenaje al Libertador Simón Bolívar 

en el 191 aniversario de su paso a 

la inmortalidad

Resumen Latinoamericano, 18 de diciembre de 2021.

Frente al monumento en el Parque Rivadavia de la ciudad de Buenos Aires, la embajada de la República Bolivariana de Venezuela convocó este mediodía a un acto homenaje al 191 aniversario del paso a la inmortalidad del Libertador Simón Bolívar. El encuentro estuvo presidido por la Jefa de la Misión diplomática en el país, Stella Lugo de Montilla, acompañada por embajadores y diplomáticos de países como México, Cuba, Nicaragua, Palestina, Bolivia, Indonesia, Qatar, Bielorrusia, Sudáfrica, India y Vietnam, entre otros. La CLATE dijo presente!

El homenaje contó con la presencia de la Fanfarria del histórico Regimiento de Granaderos creado en 1812 por el General José de San Martín, quien interpretó los himnos de Argentina y Venezuela. Luego fue el turno del distinguido Orador de Orden, Atilio Borón, sociólogo, politólogo y analista internacional, quien tuvo a su cargo la reseña de vida y pensamiento del Libertador Simón Bolívar.

Para terminar el homenaje, la jefa diplomática venezolana, Stella Lugo de Montilla, convocó a embajadores y diplomáticos presentes para colocar la ofrenda foral en el monumento al Libertador: Lilia Eugenia Rossbach Suárez (embajadora de México); Orlando Gómez (Embajador de Nicaragua); Husni Abdel Wahed (Embajador de Palestina); Reinier García e Isidro Betancourt  (por la Embajada de Cuba), Gufron Hariyanto (por la embajada de Indonesia), entre otros representantes diplomáticos en Argentina.

Embajadora Stella Lugo de Montilla y Darío Fuentes, de Clate

En representación del Presidente de la CLATE, Julio Fuentes, por la Secretaría de la Presidencia estuvo presente Darío Fuentes en el homenaje, junto a dirigentes y representantes de organizaciones políticas y sindicales argentinas: el Secretario General de la CTA Autónoma, Ricardo Peidró; el responsable de Internacionales del Movimiento Evita, Alejandro Rusconi, entre otros y otras.

fuente: CLATE





Finalizó el 5to Congreso de la CTA 

Autónoma: más de 5000 delegadxs 

de todo el país / «Libertad y democracia sindical para la liberación de nuestros Pueblos»

Resumen Latinoamericano /Acta CTA / 18 de diciembre de 2021.

Ricardo Peidro, Hugo “Cachorro” Godoy y Claudia Baigorria encabezaron el acto de cierre en Argentinos Juniors. Participaron 422 Congresales Nacionales, más de 5 mil Congresales Provinciales y Locales, y otros 500 Fraternales de todo el país. Además de integrantes de delegaciones internacionales y dirigentes históricos.Share on facebook

A 20 años de la rebelión del 19 y 20 de diciembre de 2001, a 30 años del Grito de Burzaco y 25 años de la conformación de la CTA, la Central Autónoma vivió una jornada histórica este sábado 18. Tras los debates y homenajes, los delegados y las delegadas congresales aprobaron las conclusiones que orientan  las definiciones sobre temas como deuda externa, extractivismo y megaminería, desarrollo y distribución de la riqueza, géneros y equidad, la política internacional de la CTAA y la integración de los pueblos latinoamericanos.

El segundo momento del 5to Congreso estuvo marcado por el debate político en comisión de los 422 congresales. Compañeros y compañeras pusieron en discusión y enriquecieron un pormenorizado documento con una síntesis histórica titulado “De dónde venimos y hacia dónde vamos”, a la vez  que se proponen ejes disparadores con temas centrales para la clase obrera como Pandemia y disputas de la clase obrera; La CTAA en su contexto político social; Situación social y mercado de trabajo; Rol de la Central y sus desafíos; Estrategias para enfrentar la desigualdad y unidad de las fuerzas populares; entre otros temas relevantes.

Durante las comisiones se habló sobre seguir profundizando las políticas hacia la juventud, las mujeres y las diversidades, así como les jubilades y las personas con discapacidad. Se repudió nuevamente la represión en Chubut y se volvió sobre la necesidad de articular una campaña nacional en defensa del agua. También se habló sobre la necesidad de seguir trabajando para cuidar a las niñeces, contra el gatillo fácil y la demanda por paridad en la representación de hombres, mujeres y disidencias, así como seguir luchando por los territorios de las comunidades originarias.

Otro de los temas urgentes de las comisiones fue el no pago de la deuda ilegítima, la convocatoria a un frente nacional de cultura, profundizar la lucha por el reconocimiento de las organizaciones en los papeles del Ministerio de Trabajo, promover la erradicación de la violencia en el mundo del trabajo, incluir el dengue y el Covid como enfermedades profesionales.

“Desde cada provincia se hizo un gran esfuerzo pese a la pandemia para estar hoy acá. Hoy estamos de pie como en 2001, con la misma bronca frente a cada compañero que cae frente a la represión. Es necesaria la fuerza propia de la clase para seguir disputando la distribución  del ingreso, las brechas que se agrandan”, dijo Claudia Baigorria, Secretaria General Adjunta de la CTAA y de la CONADUH. La dirigente agregó que de esa manera se organizaron y “echamos al macrismo. Para eso hicimos paros y fuimos primero las mujeres que desde la diversidad de clase y desde distintos sectores amasamos el primer paro. Y así llegamos a ganar el derecho al aborto. Gracias Nina (Brugo, presente en el Congreso) querida por habernos empujado y hacernos marcado el camino antes y ahora. Esa ley se la arrancamos a la democracia con organización, marchas, acampes pese a la pandemia. Y fue posible por esa unidad de clase y género que lo hicimos”.

“Hoy tenemos que acumular poder para que esas leyes y todas se cumplan, como también es necesaria frente al pago de la deuda. Es necesario construir poder popular. Sin esa unidad vamos a seguir retrocediendo y perdiendo derechos. Y es fundamental para dar pelea en todo lo demás: soberanía alimentaria, educativa, territorial, género, diversidades”, dijo Baigorria. “No quiero dejar de mencionar la inmensa tarea del personal de salud, de las compañeras de los merenderos. Nuestra Central no nació para ser garante de la gobernabilidad de ningún gobierno que le quite derecho a cada compañera. No es no, decimos no a la represión en Chubut, es nuestra causa desde siempre”, agregó Baigorria.

La conducción de la Central también agradeció la presencia de un gran número de organizaciones hermanas, personalidades, delegados y delegadas fraternales que, junto a las delegaciones internacionales brindaron su respaldo a los debates y las luchas.

“Gracias por el enorme esfuerzo de habernos podido encontrarnos hoy. Sé que estamos felices en encontrarnos y reafirmamos con una conciencia de la clase que busca la construcción de la patria grande. Y estamos felices porque estamos satisfechos porque en este encuentro reafirmamos que no estamos solos construyendo. Somos parte de un colectivo nacional”, dijo «Cachorro» Godoy en el cierre.

“Hoy con orgullo pudimos conmemorar los 30 años del Grito de Burzaco y los 25 de la fundación de nuestra Central. Seguimos reafirmando que tiene  que haber un salario universal para garantizar un piso mínimo de dignidad de nuestro pueblo. Hoy también este Congreso es muestra de esa voluntad, de la voluntad de la fuerza para construir poder popular para poder materializarlo.”, agregó Godoy.

“Este Congreso no fue sólo un congreso conmemorativo y estamos muy orgullosos por todas las organizaciones que se han incorporado. Hoy como en 2019 reconocimos a todas y cada una de ellas. Por eso este Congreso es una demostración de la necesidad de nuestra sociedad de construir un nuevo modelo sindical. La mayoría de la clase es precaria o informal. Y las viejas organizaciones sindicales no dan cuenta de esa necesidad.  Por eso seguimos siendo esta Central. Somos parte de una necesidad de la sociedad argentina de construir un destino invicto. Es mentira que con la fuerza que tenemos no podamos hacer otra cosa. Si nuestro pueblo tuvo la fuerza de echar a Macri. En este tiempo no perdemos la esperanza. Y no estamos solos.”, dijo Cachorro.

“A lo largo y ancho de Latinoamérica estalló la rebelión en Colombia y Chile, como va triunfar el plebiscito en Uruguay. Estamos convencidos que nadie se salva solo y que la fuerza hacia adelante es desde ahí con la región. La foto de nuestros jóvenes con nuestros fundadores es la mejor muestra de que nos animamos a la construcción popular, que hay CTA para rato y vamos a construir poder de liberación nacional.”, cerró Godoy entre los aplausos de los y las congresales.

Envio:RL


TRAS LA DESAPROBACIÓN EN DIPUTADOS

El Presidente calificó como "muy grave" el rechazo de la Ley de Presupuesto

El Presidente señaló que "es un retroceso", adelantó que se reconducirá la cuenta de gastos de la administración pública del año anterior, y sostuvo que el Plan Plurianual es la “base” del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

19-12-2021

Alberto Fernández: "Nadie puede darse por ofendido al punto de dejar a un país sin Presupuesto"

El presidente Alberto Fernández calificó como “muy grave” la decisión de la oposición de rechazar en la Cámara de Diputados la Ley de Presupuesto 2022, adelantó que se reconducirá la cuenta de gastos de la administración pública del año anterior y sostuvo que el Plan Plurianual es la “base” del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Objetivamente es un retroceso”, indicó Fernández en un extenso reportaje que este domingo publica el diario Perfil en el que confirmó que le propuso a los diputados opositores “volver a comisión para dialogar y ver qué querían”.

“Tenía la convicción de que se habían tomado los reclamos de las diferentes provincias. Pero evidentemente el problema no era ese. Era otro. Se trababa de algún tipo de posicionamiento político, de posicionamiento interno. A mí me parece muy grave”, insistió.

La Cámara de Diputados rechazó la ley de gastos y recursos por 132 votos -aportados por JXC, Interbloque Federal, la izquierda y la derecha- contra 121 del Frente de Todos y el Interbloque de Provincias Unidas.

"Usaremos el Presupuesto del año anterior, adecuaremos lo necesario para que la administración funcione y lo que está en obra empiece a hacerse”Alberto Fernández


Fernández también destacó que fue una “enorme excusa” la postura de Juntos por el Cambio de modificar su decisión de volver el proyecto de Presupuesto a Comisión por la de rechazar la ley en el recinto.

“En una sesión parlamentaria hay voces más altisonantes que otras. Pueden gustar más o menos, pero nadie puede darse por ofendido al punto de dejar a un país sin Presupuesto. Es una enorme excusa”, indicó.

Fernández también afirmó que la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, con quien se entrevistó luego del traspié parlamentario “se vio sorprendida por la no aprobación del Presupuesto”.



En ese sentido, el Presidente destacó que habló con la funcionaria de “seguir cumpliendo todos los pasos” y destacó: “El paso por Presupuesto démoslo por salteado. Usaremos el Presupuesto del año anterior, adecuaremos lo necesario para que la administración funcione y lo que está en obra empiece a hacerse”.

“Veremos qué de las nuevas obras se puede concretar. Y vamos hacia el programa plurianual, que es la base del acuerdo con el Fondo”, reveló.


El rechazo al Presupuesto 2022 no reduce ni elimina impuestos

Así lo aseguraron fuentes del Gobierno nacional, y remarcaron que "hay muchas reducciones de impuestos que no pueden hacerse por decreto; y al no aprobarse el Presupuesto no se pueden concretar, como los beneficios para zonas francas y empresas como Impsa, Invap e Ieasa".

Foto: Gustavo Amarelle
La negativa de la oposición de acompañar el Presupuesto 2022 y su rechazo al proyecto de ley en el Congreso no reduce ni elimina impuestos, aseguraron este sábado fuentes del Gobierno nacional.

"Algunos diputados de la oposición justificaron su rechazo diciendo que querían evitar un aumento de impuestos o que se le otorguen determinadas facultades al Ejecutivo pero el Presupuesto no establecía ningún aumento de impuestos, con lo cual su rechazo tampoco implica ninguna reducción de impuestos", explicaron a Télam las fuentes oficiales.

"En relación a los Bienes Personales, dijeron que estaban en contra de la delegación de facultades y que con el rechazo del presupuesto se eliminaban las alícuotas diferenciales para los bienes en el exterior, pero esto es falso porque se va a seguir pagando porque la no aprobación del artículo que otorga la facultad entre 2021 y 2023 para fijar alícuotas no implica que el decreto que ya se utilizó caiga", precisaron las fuentes.

Por lo tanto, aseguraron que "siguen vigentes las mismas alícuotas".

El artículo 82 del dictamen de mayoría establecía la prórroga de la delegación de la facultad al PEN de establecer mayores alícuotas que gravan los bienes en el exterior, recordaron.

La no aprobación de tal prórroga no afecta la vigencia de las mismas, que fueron establecidas por el Decreto 99/19, el cual no tiene vencimiento, precisaron.

Por otra parte, indicaron que "en relación a los derechos de exportación, se incluyó en el Presupuesto una renovación de las facultades de fijar los topes previstos en la Ley de Solidaridad; al caerse esos topes el Ejecutivo vuelve a la situación de 2019, es decir que no habrá ningún tope" y, así, dispondrá ahora de facultades para eventualmente incrementarlos.

Si bien la facultad de gravar, desgravar y modificar los derechos de exportación a las mercaderías argentinas es del PEN, la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva estableció, en su artículo 52, que las alícuotas de derechos de exportación no podrían superar en ningún caso el 33% del valor imponible o del FOB.

Dado que ese artículo tiene como vencimiento el 31 de diciembre de 2021, al no aprobarse el proyecto de Presupuesto 2022 donde se prorrogaban dichos límites, el Poder Ejecutivo dispondrá ahora de facultades para incrementar los derechos de exportación.

Asimismo, remarcaron que "hay muchas reducciones de impuestos que no pueden hacerse por decreto; y al no aprobarse el Presupuesto no se pueden concretar, como los beneficios para zonas francas y empresas como Impsa, Invap e Ieasa".

El proyecto de Presupuesto 2022 preveía la prórroga de impuestos nacionales y asignaciones específicas; así, la negativa a aprobarlo no elimina estos impuestos ni modifica las asignaciones específicas vigentes; e incluso impacta en empresas estatales o de mayoría estatal que no verán reducida su carga impositiva.

"Da la sensación que no sabían lo que estaban votando; en realidad el impacto en lo impositivo es otro", concluyeron las fuentes.

Alberto Fernández: "Me apuran con el Fondo y no me aprueban el Presupuesto"

El Presidente habló en en la presentación de Máximo Kirchner como nuevo titular del PJ bonaerense. "Voy a seguir gobernando en el 2022, con presupuesto o sin presupuesto", dijo.

El presidente Alberto Fernández cuestionó este sábadoa los sectores opositores que lo "apuran para cerrar rápido" el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pero, al mismo tiempo, rechazan el proyecto de Presupuesto 2022 en el Congreso, al participar de la presentación de Máximo Kirchner como nuevo titular del PJ bonaerense.

El mandatario aprovechó el mensaje en el Museo Quinta 17 de Octubre, ubicado en la localidad bonaerense de San Vicente, para fijar su postura luego del rechazo que recibió el viernes en la Cámara de Diputados el proyecto de Presupuesto 2022 del Poder Ejecutivo, en el marco de una sesión que se extendió durante más de 20 horas, con fuertes contrapuntos.

La votación final se cerró a contramano de los consensos que se había logrado construir para que la iniciativa volviera a comisión, y reunió 132 votos contra 121 del oficialismo y aliados, y una abstención.

"Discutimos con los acreedores privados en plena pandemia y nos decían 'hay que cerrar, apúrense', pero cerramos cuando le ahorramos a la Argentina 38 mil millones de dólares, Y ahora tengo el mismo problema, dicen 'hay que cerrar, hay que cerrar', pero los que me dicen hay que cerrar con el Fondo no me aprueban un presupuesto, y además me apuran", dijo este sábado el Presidente en su discurso en San Vicente, ante el Frente de Todos en pleno.

Foto Pepe Mateos
Foto: Pepe Mateos

En ese marco, el mandatario planteó: "Lo que es peor es que la deuda que me piden que arregle es la que ellos tomaron".

"Dense cuenta que estamos tratando de resolver los problemas que ustedes crearon y si no lo hacen por honestidad intelectual, aunque sea háganlo por vergüenza, porque vergüenza debería darles lo que fueron capaces de hacer", añadió en referencia a los dirigentes de Juntos por el Cambio y el endeudamiento tomado por la gestión de Mauricio Macri.

Tras el rechazo en Diputados, el Gobierno nacional anunció su decisión de prorrogar el Presupuesto vigente, mientras el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el resto del Gabinete nacional acusó a la oposición de haber actuado con "una falta de responsabilidad colectiva que crea incertidumbres".

MENSAJE A LA CORTE

El presidente aprovechó su discurso para volver a cuestionar el funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia, que esta semana declaró por unanimidad, y quince años después, la inconstitucionalidad de la ley del Congreso que redujo los miembros del Consejo de la Magistratura de 20 a 13 en 2006, encargó al Congreso una nueva ley que lo regule y concedió un plazo de 120 días corridos para que se elijan a los nuevos miembros.

"Yo no sé qué le pasa a la Corte Suprema de Justicia, que debería ser el lugar donde los argentinos recurren a resolver sus conflictos. Si los jueces no dirimen conflictos, los profundizan, si los dirimen solo teniendo en cuenta los intereses de una sola parte, no hacen justicia", aseveró el Presidente.


Fernández recordó que, durante su presidencia, a Cristina Fernández de Kirchner "la dejaron sin presupuesto en 2010". Y completó: "Y a mí me dejaron sin Presupuesto en 2022".

"Pero miren: Cristina en 2010 siguió gobernando y yo en 2022 voy a seguir gobernando. Vamos a seguir gobernando porque sabemos qué intereses representamos: los de los que menos tienen, los de los más postergados y los más desposeídos. No me importa qué Presupuesto me dejaron de aprobar, sé que eso lo voy a hacer con o sin Presupuesto, lo tengo claro", exhortó el jefe de Estado.

En su debut con la nueva composición del Congreso, los diez bloques de Juntos por el Cambio en la Cámara de Diputados se abroquelaron en el rechazo al Presupuesto 2022 y empujaron tres votaciones en el recinto en las que -junto a otros espacios- se impusieron al oficialismo, aunque lograr una posición unificada les significó fuertes debates internos.

De hecho , este sábado la Coalición Cívica (CC) sostuvo que "voltear el Presupuesto no era una opción", y cuestionó la ausencia de una "posición más inteligente y responsable" dentro de Juntos por el Cambio (JxC), en una fuerte critica hacia el interior de la coalición opositora, luego del rechazo en la Cámara de Diputados al proyecto presentado por el Gobierno nacional.

Foto Presidencia
Foto: Presidencia

"Para la Coalición Cívica voltear el Presupuesto no era una opción. Entendemos que la tensión y la insensatez del oficialismo puede haber encerrado a Juntos por el Cambio, pero necesitábamos aplomo para tener una posición más inteligente y responsable", sostuvo la CC en un comunicado de prensa difundido esta mañana.

En otro orden, en su discurso en San Vicente, el Presidente recordó la figura de Néstor Kirchner y aseveró que con el expresidente fallecido "empezó a tejerse otra historia en Argentina porque cambiaron las lógicas del poder" debido a que "se puso al lado de los que no tenían trabajo y estaban en la pobreza, negoció con acreedores privados, juntó plata, le pagamos al Fondo y nos desprendimos del sometimiento que significa deberle".

Hacia el final del mensaje, Alberto dijo que "entramos en un nuevo tiempo, veremos el 2023, va a ser nuestro, vamos a ganar, pero para hacerlo aprendamos lo vivido, escuchemos a nuestros vecinos, a todas las voces".

Foto Pepe Mateos
Foto: Pepe Mateos

En ese tramó exhortó a la dirigencia peronista a traer "a los que no estuvieron con nosotros" y añadió: "Digámosles que hay dos modelos de país: un país que trabaja para que ganen los especuladores y un país que trabaja para que gane la pequeña y mediana empresa que invierte y da empleo en la Argentina".

Previamente, en su discurso, Máximo Kirchner cuestionó el "acoso" que recibe el Gobierno nacional desde ciertos poderes: "No es a un hombre, es a las ideas que expresa un hombre y es a las ideas que expresamos nosotros, eso es lo que tenemos que tener en claro. Quieren un país para pocos y nosotros queremos un país para todas y para todos", dijo el flamante titular del PJ bonaerense.

"En esa tarea Alberto nos vas a encontrar. Confiá, no nos dan miedo las peleas ni las tapas de los diarios. Vos decí lo que tenemos que hacer, para dónde ir y ahí nosotros vamos a acompañar para poder sacar a nuestra Patria adelante", le pidió Máximo a Fernández.
Fuente:Telam


Pronunciamiento ante la llegada de la Navidad

“Necesitamos volver a creer”, el mensaje de Curas en Opción por los Pobres

Los sacerdotes católicos piden retomar los sueños y las utopías, recuerdan palabras de Alberto Fernández al asumir el gobierno y ponen en evidencia que “la Navidad no será feliz” con presos políticos, indígenas atropellados en sus derechos y personas en situación de calle, entre otras situaciones de injusticia. 

Por Washington Uranga
La misa de curas Opción por los Pobres en el acampe de Plaza de Mayo, presidida por el padre Ignacio Blanco. Imagen: Prensa Tupac

Con motivo de la próxima Navidad los Curas en la Opción por los Pobres (COPP) difundieron un mensaje en el que señalan que si bien “cada Navidad hace renacer en nosotros y nosotras toda esperanza” porque Dios “que siempre hace posible la novedad” nos propone “retomar los sueños y las utopías” eso no será posible con presos y presas políticas, ni con hermanos y hermanas indígenas atropellados y atropelladas en sus derechos, ni con hermanos y hermanas en situación de calle, sin tierra, ni techo, ni comida, ni trabajo”.

Los sacerdotes católicos que trabajan en barrios populares de todo el país retoman en su mensaje las palabras del presidente Alberto Fernández al asumir el Gobierno hace dos años subrayando la prioridad expresada entonces “hacia los marginados y excluidos; el pago de la deuda externa supeditado al crecimiento del país; así como también el anhelo de la regulación del hábitat y la construcción de viviendas, entre otros temas”.

Dicen los curas que aquel discurso “nos llenó de sanas expectativas” y, al margen de que “no es nuestra intención situarnos como fiscales del gobierno nacional, pero sí retomar un tema urgente tan cerca de la Navidad, necesitamos –dicen- volver a creer en este ‘Nunca más’ que propuso el Presidente”.

Los sacerdotes dicen también que la Navidad no puede ser feliz “con un país cuyo futuro esté condenado a muerte por la avaricia de empresarios que no miran otra cosa que su renta o por la exigencia de pagar la deuda contra el FMI (una deuda fraudulenta que debería ser pagada con el patrimonio de quienes la contrajeron de manera inconsulta con el pueblo)”.

Agregan que “no será feliz la Navidad con multimedios de comunicación que, mientras reciben suculenta pauta publicitaria oficial, se encargan de demoler todo signo de esperanza. No será feliz la Navidad si un minúsculo grupo de los más ricos de la patria persisten en negarse a aportar una ínfima parte de sus bienes para aliviar apenas un poco los dolores de tantas y tantos”. Y sostienen además que “no será feliz la Navidad mientras sigamos velando a víctimas de ‘gatillo fácil’ o de femicidio en nuestros barrios, (…) sin una urgente y necesaria reforma del poder judicial, tan lento hoy para juzgar a los poderosos y tan veloz en condenar a los y las pobres” porque “los abundantes ejemplos de esto lastiman los ojos y hieren la paz interior”.

En el mismo texto los COPP repudian “todo avasallamiento contra las comunidades de pueblos indígenas y sus derechos” porque “las muertes mapuches en el sur de nuestra patria ensombrecen la celebración del Dios que busca nacer en medio nuestro”.

Respecto del funcionamiento del Poder Judicial, el documento señala que “la Corte Suprema de Justicia, con tan sólo cuatro miembros (dos de ellos puestos originalmente a dedo por Macri y, además, autovotados para presidirla) y sólo constituida por varones, no da garantías de imparcialidad alguna ni la posibilidad de hacer verdadera justicia en temas muy sensibles para la sociedad”,

Recuerdan además que “Milagro Sala sigue siendo una presa política” y que “el sistema judicial no termina de dar señales de la necesaria independencia de poderes”. Consideran los curas que “la justicia sigue siendo ‘demorada y manipulada’, ‘utilizada para saldar discusiones políticas’”, generando como consecuencia que “lejos quedamos los comunes mortales de poder desentrañar por qué se demora esta justicia que espera Milagro y tantos y tantas hermanos y hermanas”.

Los COPP finalizan su mensaje navideño afirmando que “queremos anunciar a todo nuestro pueblo una Buena Noticia, esa que viene con Jesús, pero no ignoramos que hay circunstancias y personas que no hacen sino obstaculizar o impedir este anuncio”. A estos últimos, dicen “los queremos llamar a la conversión, o a someterse a un poder judicial independiente que añoramos; y a los y las pobres de la patria repetirles con Jesús que él vino para que haya ‘vida y vida abundante’ (Juan 10,10) y que queremos caminar con ellos en la búsqueda de esa vida, de justicia y de paz, para todas y todos”.


La Cámara de Mar del Plata desarmó la acusación de asociación ilícita

Espionaje ilegal: Una gran ayuda para el falso abogado Marcelo D'Alessio

Por Luciana Bertoia

La Cámara Federal de Mar del Plata desarmó la acusación de que Marcelo Sebastián D’Alessio y compañía integraron una asociación ilícita dedicada al espionaje ilegal durante el gobierno de Mauricio Macri al revocar parte de los procesamientos que el juez federal Alejo Ramos Padilla había dictado en octubre del año pasado. En su resolución, los camaristas terminaron beneficiando al fiscal Carlos Stornelli y al excoordinador del “Proyecto AMBA” de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Pablo Pinamonti, entre otros. En la cuenta regresiva hacia la feria judicial de enero, se esperan definiciones de otra Cámara Federal, la porteña, en la investigación sobre las andanzas de los espías conocidos como Súper Mario Bros y el espionaje penitenciario.

Los camaristas Alejandro Tazza y Eduardo Jiménez dictaron la falta de mérito para Stornelli por el apriete de la banda de D’Alessio a Pablo Barreiro, el exsecretario de Cristina Fernández de Kirchner, y ordenaron que el juzgado federal de Dolores –ahora a cargo de Martín Bava– recabe nueva prueba que demuestre que Stornelli fue parte de la presión para que Barreiro se arrepintiera en la causa de los cuadernos. Alguna de la prueba que busca la Cámara de Mar del Plata es tan imposible que pretende que citen a Fabián Gutiérrez, asesinado hace más de un año. El periodista de Clarín Daniel Santoro, acusado de ser parte de la asociación ilícita, también recibió una falta de mérito.

Si bien los jueces confirmaron el procesamiento de D’Alessio por el intento de extorsión al empresario Diego Vestillero –que es un caso de mafia de la Aduana que ya dijeron que no debe tramitar en Dolores–, afirmaron que no podría ser acusado de violar la ley de inteligencia porque nunca fue funcionario de un organismo de inteligencia. Según la Cámara marplatense, por la prueba recabada, se puede afirmar que D’Alessio no reportaba en la AFI ni en la agencia antidrogas estadounidense DEA. En esto no concuerdan con Ramos Padilla, que sostiene que D'Alessio era un espía.

“Lo que sí se ha demostrado con las evidencias recogidas en la instrucción es que los encartados en autos formaban parte de una asociación ilícita conformada entre otros –por ex integrantes de la Agencia Federal de Inteligencia (Ricardo Bogoliuk y Rolando Barreiro) y de exintegrantes de las fuerzas policiales de la provincia de Buenos Aires (Aníbal Degastaldi) con supuestas conexiones con particulares y/o funcionarios públicos”, concedieron Tazza y Jiménez.

La Cámara dejó en claro que solo dos de los imputados –Pinamonti y Barreiro– podrían ser acusados de violar la ley de inteligencia porque integraron la AFI. Sin embargo, los camaristas revocaron el procesamiento de Pinamonti al decir que no había elementos suficientes para decir que él coordinaba con Bogoliuk y D’Alessio. En breve, la Cámara deberá resolver si confirma el procesamiento de Pinamonti como responsable del “Proyecto AMBA”, como se llamó al despliegue de bases de la AFI en provincia de Buenos Aires entre 2016 y 2017.

La otra Cámara

Hay otro tribunal de apelaciones que está en el foco de atención: la Cámara Federal porteña, que, en los próximos días, podría pronunciarse acerca de los 38 procesamientos que dictó en febrero el juez Juan Pablo Augé en la causa de espionaje que tramitó bajo su órbita.

Los camaristas Eduardo Farah, Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi tienen que definir si convalidan los procesamientos del exdirector general de la AFI Gustavo Arribas y de su número dos, Silvia Majdalani, así como del exdirector administrativo de Asuntos Jurídicos Juan Sebastián de Stefano. La causa también involucra al exdirector operacional de Contrainteligencia Diego Dalmau Pereyra y al grupo de espías que él armó para realizar tareas vinculadas al espionaje político, los Súper Mario Bros.

En ese expediente también están procesados el exdirector del Servicio Penitenciario Federal (SPF) Emiliano Blanco y el exresponsable del área de inteligencia de ese organismo, Cristian Suriano, por las tareas de vigilancia que se hicieron sobre los presos kirchneristas. Augé también procesó a otros dos funcionarios del área de Jurídicos de la AFI por las escuchas ilegales que se hacían de los teléfonos de los pabellones en los que exfuncionarios y empresarios estaban detenidos y que, después, eran filtradas a los medios.

Del mundo de la política hay dos imputados. Por un lado, la excoordinadora de Documentación Presidencial de Mauricio Macri, Susana Martinengo, y el exsecretario privado del expresidente y actual legislador porteño Darío Nieto. La situación de Nieto es mucho más holgada porque llega con una falta de mérito. Nieto terminó involucrado en el expediente porque Martinengo –que era su subordinada en la Casa Rosada– les decía a los Súper Mario Bros que ella le pasaba sus informes al secretario privado de Macri. Cuando la indagaron, Martinengo desvinculó a Nieto y dijo que solo hacía esos comentarios para darse corte con sus amigos espías. Martinengo, a diferencia de Nieto, llega procesada.

Meses atrás, el diario La Nación publicó que la Cámara Federal se aprestaba a declarar la nulidad de la causa, lo que derivó en una nueva catarata de recusaciones contra los jueces Llorens y Bertuzzi. La otra versión es que el fallo podría ir en línea con la idea predicada por Macri y sus directivos de la AFI de que los espías actuaban por su propia cuenta – o que eran cuentapropistas–.

Lo único cierto es que los votos ya están. Solo falta saber si los camaristas van a rediscutir algún punto y cuándo van a estampar sus firmas. Lo que resuelvan puede tener impacto en las otras causas que orbitan alrededor de ésta en el juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi.


Los números de la pandemia

Coronavirus en Argentina: se registraron 4163 contagios y 7 muertes

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que en las últimas 24 horas el número total de contagios desde el comienzo de la pandemia ascendió a 5.386.453, en tanto que los fallecimientos se ubican en 116.899.

Imagen: Dafne Gentinetta

El reporte del Ministerio de Salud confirmó 4163 nuevos contagios en las últimas 24 horas. Con estos registros, suman 5.386.453 casos desde que comenzó la pandemia. Además, se registraron 7 nuevas muertes de pacientes con coronavirus lo que eleva la cifra de víctimas mortales en el país a 116.899.

En cuanto al AMBA, en la provincia de Buenos Aires se detectaron 1442 contagios y en la Ciudad de Buenos Aires, 952 casos positivos.

En el día fueron realizados 44035 tests y desde el inicio del brote se practicaron 27005746 pruebas diagnósticas​ para esta enfermedad.

Hay por el momento 789 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva: las camas de UTI están ocupadas en un 35.1 por ciento a nivel nacional y en un 38.0 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

En detalle

Provincia/contagios

  • Buenos Aires 1442
  • CABA 952 
  • Catamarca 11 
  • Chaco 38 
  • Chubut 4 
  • Corrientes 114 
  • Córdoba 627 
  • Entre Ríos 28 
  • Formosa 11 
  • Jujuy 18 
  • La Pampa 30 
  • La Rioja 12 
  • Mendoza 59 
  • Misiones 46 
  • Neuquén 88 
  • Río Negro 45 
  • Salta 92 
  • San Juan 6 
  • San Luis 10 
  • Santa Cruz 7 
  • Santa Fe 183 
  • Santiago del Estero 30 
  • Tierra del Fuego 7 
  • Tucumán 303
  • Fuente:Pagina12







No hay comentarios: