Las confirmaciones de un préstamo
geopolítico
Por Leandro Renou, Resumen Latinoamericano, 24 de diciembre de 2021.
Argentina ató cabos de la pesquisa -que muestra diferencias entre quienes advirtieron la fuga y la cabeza del FMI- para mostrar que prestaron para sostener a Macri.
La investigación del Fondo Monetario (FMI) sobre el préstamo millonario a la administración de Mauricio Macri hizo una critica fuerte a los desmanejos económicos de su Gobierno, pero a la vez ocultó y disimuló en el mismo texto la cuestión más relevante: que el préstamo fue un sostén político a Cambiemos, parte de un plan de los socios mayoristarios, como Estados Unidos, para respaldar un eje de gobiernos de centro derecha en la región. En pocas palabras, el Fondo pone al frente el cuestionamiento (lógico) al que tomó el crédito para evadir responsabilidades propias.
Pero una visión detallada de las 135 páginas del trabajo refleja que hay datos que prueban la teoría. En esa línea fue Argentina, que en la parte que corresponde a su análisis de la pesquisa, ató los cabos sueltos para decir lo que el FMI no dijo. Que se omitieron recomendaciones técnicas para evitar la fuga y se hizo la vista gorda con la exigencia de controles y metas por la sencilla razón de que se trató de un desembolso de 45 mil millones de dólares sólo interesado en que Macri llegara con cierta espalda a las presidenciales del 2019, sin importar el daño a posteriori para el país que generara el endeudamiento. Además, Argentina resalta que hubo una violación de las normas internas del organismo (Artículo 6), que exigen sanciones a países que financian la fuga de capitales con dinero prestado por el organismo. Todo este material, naturalmente, tendrá peso a la hora de la renegociación de la deuda.
«Nosotros se lo contamos al Fondo y el Fondo, en todo caso, debió admitir lo que nosotros decíamos», expresó en esa línea el Presidente Alberto Fernández, en el marco del brindis de fin de año en Casa Rosada. Luego, en su cuenta de Twitter, escribió que «es imperioso entender la dimensión de la deuda otorgada por el FMI a la Argentina, con el indudable propósito político de sostener un gobierno que sólo lastimó los intereses de nuestro pueblo. Nos demandará mucho tiempo reponernos de semejante daño».
Parte de esa afirmación del mandatario, de que todos conocían cómo era la situación al momento del préstamo y con posterioridad, se ve en el documento. A partir de la página 98, se exponen 15 puntos de conclusiones de Argentina respecto al informe. Esa posición del Ministerio de Economía y los negociadores de la deuda en Washington, con cabeza en Sergio Chodos, no es una opinión suelta del país, sino una síntesis con lectura política de lo que dijo el propio Fondo en el mismo texto. El más concluyente es el punto 10, donde el Fondo relata lo que Argentina observa: “Las autoridades (el actual gobierno nacional) consideran que el diagnóstico de los problemas de Argentina al momento del Stand By fue incorrecto o funcional para favorecer ciertos intereses. Del EPE (la Evaluación Ex Post) aprendemos que hubo desacuerdos entre el Staff del FMI y la visión de las autoridades de entonces respecto a la necesidad de reestructurar la deuda y tener cuidados con los flujos de capitales”, se precisa allí, recogiendo diferencias.
Sigue Argentina expresando que “la EPE deja en claro que la decisión del FMI, más allá de miradas diferentes, fue sostener la posición del gobierno anterior, lo que derivó en una falta de reestructuración o de controles de capitales (para evitar la fuga), mientras continuaron los desembolsos que financiaron el vuelo de capitales de magnitudes históricas”. Este punto refiere a que hubo al menos cuatro revisiones del préstamo, y el Fondo siguió, aún sabiendo de la crisis, soltándole dinero a Cambiemos.
De este modo, los negociadores argentinos recalcan que “las discrepancias entre la visión técnica del Staff y las decisiones que tomó el FMI, refuerzan la mirada de que el programa constituyó un préstamo político, un préstamo que tuvo como objetivo sostener las chances electorales del gobierno anterior, sin importar las consecuencias de medio término para el pueblo argentino».
Los antecedentes que confirman
Todas estas conclusiones deben leerse, además, en un contexto previo en el que ya el Fondo había deslizado detalles del carácter político. La misión de los enviados de Georgieva a la Argentina recaló en el país al menos dos veces con posterioridad a la toma del crédito. En esas visitas, Luis Cubeddu y Julie Kozak se reunieron con la Unión Industrial, la CGT y la Sociedad Rural. Allí admitieron que el desembolso no tenía otra razón de ser que el padrinazgo político para sostener a Cambiemos.
Fuentes de la negociación y del Gobierno admitieron ante Página I12 que, también, otro gesto a leer en el sentido de la responsabilidad de haber otorgado un crédito político es la razzia en el organismo. Tras la caída de Trump a manos de Joe Biden, no casualmente se corrió a toda la cúpula política del Fondo: primero salió Christine Lagarde, la francesa que presidió el organismo; y luego corrieron la misma suerte las segundas y terceras líneas. El último capítulo de la limpieza fue la salida de Geoffrey Okamoto, el japonés-estadounidense que ocupaba la vicegerencia estratégica que fue clave para el préstamo a Macri. Allí otro dato, el eje Estados Unidos-Japón, los dos socios de mayor peso en el organismo y que tienen una mirada geopolítica similar entre ellos.
Naturalmente, en este escenario, el ministro Martín Guzmán exigió una serie de cuestiones, como una autocrítica más fuerte. La referencia es para el Artículo 6 inciso A, que precisa que el dinero que se presta, no puede ser utilizado para financiar procesos de fuga, que es lo que finalmente pasó en Argentina. Además, la norma explica que aquellos países que lo hagan, tendrán una penalidad, algo que nunca pasó.
La policía de La Matanza prendió fuego
a 4 merenderos: una vecina herida /
Esta es la Navidad que ofrece el
Gobierno provincial
Resumen Latinoamericano, 24 de diciembre de 2021.
En la mañana de este viernes 24 efectivos de la maldita Policía bonaerense prendieron fuego a varios merenderos en el asentamiento 22 de enero en Ciudad Evita.
Según los primeros testimonios. Una de las jóvenes desalojadas sufrió quemaduras por el accionar policial.
Las familias que habitan el predio vienen denunciando el hostigamiento policial en reiteradas veces desde que en un gran operativo represivo, el pasado primero de noviembre, fueron desalojadas 300 familias sin los protocolos mínimos de seguridad.
COMUNICADO DE LOS Y LAS VECINAS
Hoy 24 de diciembre , en horas de la madrugada, la policía de La Matanza, con orden del poder político de la zona, prendió fuego 4 merenderos y casitas precarias de familias en situación de calle, provocando heridas a una de las compañeras que salió rápido de la casilla y se le incendio el pelo.
Acá, en el bastión peronista, acá donde durante las elecciones prometieron mil cosas para los que menos tienen, resuelven de manera represiva los problemas elementales de lxs vecinxs matancerxs.
Decidieron pagar la deuda externa y no priorizar a un pueblo que está sumergido en la pobreza y la falta de respuesta.
Lxs vecinxs que nos organizamos para recuperar un pedazo de tierra para vivir, decimos basta.
Basta de someternos
Basta de mentiras
Basta de represión
Si la falta de techo es ley, la rebelión es justicia.
No vamos a permitir un nuevo atropello.
Lxs vecinxs del B° 1 de Noviembre, de Ciudad Evita, no vamos a claudicar en nuestra pelea por la vivienda. No es un problema individual, somos cientos de familias que peleamos por la vivienda en la Argentina.
Hoy nos plantamos y decimos Basta
QUEREMOS UNA VIVIENDA DIGNA
COMISION DE VECINXS DEL B° 1 de Noviembre, de Ciudad Evita, La Matanza.
Comunicado de la Coordinadora por el Cambio Social
«LA POLICIA DE LA MATANZA PRENDIO FUEGO 4 MERENDEROS EN LA RECUPERACION DE TIERRAS DEL B° 1 DE NOVIEMBRE»
Desde la Coordinadora por el Cambio Social repudiamos el nuevo ataque de la policia bonaerenseque dirigen Berni-Kicilof hacia les que luchan por tierra para vivir.
En la mañana de hoy, en medio de las fiestas del 24/12, la policía prende fuego a los 4 merenderos y a las casillas de quienes estaban cuidando el lugar de la recuperación de tierras B° 1 de noviembre, continuo del B° 22 de Enero, Ciudad Evita,
Denunciamos también la risa de satisfacción de esos policías, el desprecio por los que menos tienen. La falta de una politica que resuelva los problemas habitacionales que hay en el pais.En particular del municipio de La Matanza que ha reprimido cuanta lucha por tierra que hay. Se ha ensañado contra el barrio 1 de Noviembre donde va ya la quinta represión.
Mientras le pagan hace dos días atrás al FMI, los sin tierra reciben palos y fuego.
En particular denunciamos la quema del merendero de Izquierda Latinoamericana Socialista junto con los de las otras organizaciones hermanas.
Son 300 familias, niñxs sin techo, que tipos de fiestas podemos tener si lanzan esta vilencia contra nosotres?
Llamamos a la solidaridad de todxs para frenar a esta política que tiene responsables Municipal, Provincial y Nacional…
Solo es un pedazo de tierra para vivir
Nada más y por supuesto nada menos…
__________________
Para muestra vale un botón
Una vez más la policía de Berni-Kicilof muestran la política de este estado. En la mañana de hoy, hasta ahora, 8;30 hs de la mañana del 24/12, la policía prende fuego no solo a los merenderos de la recuperación de tierras B° 1 de noviembre, continuo del B° 22 de Enero, Ciudad Evita, sino que también a quienes estaban cuidando el lugar.
En la risa de satisfacción de esos policías, miembros de una institución nefasta, al servicio del poder político, se nota claramente el desprecio por los que menos tienen.
Este gobierno, «nacional y popular» es incapaz de resolver uno de los principios fundamentales para las familias pobres como es la vivienda.
Hace dos días atrás se le pago al FMI, y acá está la muestra de lo que pasa.
No podemos seguir calladxs, ni sumisos. 300 familias, niñxs sin techo, de que navidad están hablando. De que noche buena. Si dejamos que con tanta impunidad nos arrebaten nuestros derechos.
Llamamos a la solidaridad de todxs para frenar a esta política que tiene responsables Municipal, Provincial y Nacional…
Hagamos viral esta información para que vean como la policía de Espinoza-Berni y Kiciloff tratan a las familias matanceras.
Solo es un pedazo de tierra para vivir
Nada más y por supuesto nada menos…
«LA POLICIA DE LA MATANZA PRENDIO FUEGO 4 MERENDEROS EN LA RECUPERACION DE TIERRAS DEL B° 1 DE NOVIEMBRE»
Este es el regalo de navidad de Fernando Espinoza…
El Chubutazo y la sociedad en
movimiento: ¿Cómo se ganó?
Resumen Latinoamericano /La Vaca / 25 de diciembre 2021.
Chubut acaba de hacer lo que Mendoza logró en diciembre de 2019. Frente a una Ley pro minera apoyada y festejada por el gobierno nacional, por el gobierno provincial, por el aparato judicial y el policial, por el sistema mediático y el lobby de las corporaciones, la sociedad ganó las calles y logró lo impensable: que la misma Legislatura que aprobó esa Ley (14 votos a 11) la derogase una semana después.
¿Cómo se llegó a semejante triunfo de una comunidad, por un tema que es a la vez ambiental, social, productivo, político y cultural? Algunas claves: lo asambleario, la horizontalidad de las decisiones, la convicción y el conocimiento preciso (desde lo legal hasta lo científico) que se fue adquiriendo con el correr del conflicto de estos años.
Puede pensarse incluso en lo que acaba de ocurrir. ¿Dónde radica una idea genuina de democracia? ¿En los oscuros arreglos de un puñado de políticos que se creen con poder de decidir sobre la sociedad, o en la capacidad de esa sociedad de expresarse en la calle? Lo hizo además no solo como protesta sino con propuestas y resultados claros, como el del plebiscito de Esquel en 2003 (81% de votos contra la instalación de la megaminería) o los proyectos de Iniciativa Popular (que obliga a debatir la continuidad o no de la megaminería), sistemática e inconstitucionalmente ninguneados por el aparato político.
Estas acciones muestran a una comunidad siempre alejada de la violencia, no de la firmeza. Las vecinas y vecinos señalan la presencia de infiltrados policiales que agitaron el clima y serían los responsables de los incendios, como medio de criminalizar la protesta y justificar la represión. Del otro lado, se considera que algún sector de manifestantes pudo haber actuado de ese modo. En ningún caso se menciona el contexto de violencia institucional al que el gobierno viene sometiendo a la población con atrasos en los sueldos estatales, prepotencia en los manejos y desmanejos políticos, formas de represión y control social denunciadas en plena pandemia no como parte de un tema sanitario sino de un disciplinamiento de las críticas, y abusos policiales que alcanzaron hasta estos días de protestas con detenciones arbitrarias y golpizas a manifestantes y periodistas. De esa violencia de las instituciones no se suele hablar, ni se la suele denunciar, pero forma parte del trasfondo de todo lo que ocurre.
Otros elementos para explicar el Chubutazo: la participación de distintas generaciones, de distintos sectores sociales, y de todos los territorios de la provincia. La autonomía con respecto al Estado y a los partidos políticos. La ausencia de líderes (el protagonismo es social), la capacidad de interacción, la creatividad, la circulación permanente de mensajes, informaciones, acciones, palabras, imágenes y hechos que arraigaron en la sensibilidad social, y en la comprensión de todo lo que está en juego.
A todo eso puede agregarse la falta concreta y que empieza a ser dramática de agua en una provincia enormemente rica y empobrecida por los desastres financieros propiciados por la llamada “clase dirigente”, que destroza la economía, el trabajo, y también los territorios y bienes comunes.
También forma parte de este contexto el desembozado accionar de las corporaciones, que calculan tantas ganancias potenciales a partir del extractivismo, que siguen instaladas en Chubut hace décadas intentando torcer la voluntad de la gente. También es desembozada la acción de parte de la clase política, simbolizada en el gobernador Mariano Arcioni, que llegó a lo que los editorialistas llaman “esferas de poder” oponiéndose a la megaminería, pasando luego a proponer exactamente lo contrario, según la vieja teoría criolla sobre los panqueques. Son muchas las explicaciones, en una provincia que nunca dejó de estar movilizada y atenta la las maniobras de quienes gobiernan. Tanto, que pudieron desbaratarlas, una vez más.
En este trabajo de Francisco Pandolfi, algunas voces que pueden brindar pistas sobre el triunfo del que también llaman “Chubutaguazo”, y que simbolizan lo que pueden las comunidades frente a fuerzas que se supone mucho mayores.

(Por Francisco Pandolfi para www.lavaca.org) Una procesión de alegría. De abrazos y alaridos. De bombos y redoblantes. De banderas y pancartas. Cambia el nombre de la ciudad, la geografía, pero la esencia es la misma. En cada localidad chubutense, cientos, miles de personas caminan pausadamente, como quien busca que la movilización sea eterna. Abuelas, adultos, jóvenes, infancias. Parejas, amistades, familias enteras. Ríen al grito de “si este no es el pueblo, el pueblo dónde está”. Cantan: “Luche, luche, luche y que se escuche”; agitan, que “el pueblo, unido, jamás será vencido”. Hasta reapareció el “que se vayan todos”. No es para menos. Esta fue una semana histórica que dejará un precedente para todo el país, que se suma al de Mendoza en 2019. La misma Legislatura provincial que el miércoles pasado había habilitado la megaminería, derogó la ley por unanimidad a causa de la presión popular. Y como las victorias se celebran, hay fiesta en todo Chubut.
Conocimiento y expectativas
La resistencia de la provincia a la megaminería lleva casi 20 años. La batalla inicial se ganó en Esquel, el primero de los reiterados NO es NO. Viviana Moreno integra la asamblea del No a la mina de Esquel y le cuenta a lavaca cómo creció aquella semilla: “Nuestro camino está basado en el conocimiento que tenemos sobre de qué se trata la megaminería; sabemos bien claro a qué nos oponemos, y por qué nos oponemos. La difusión de la información es permanente y la sostuvimos durante todo este tiempo; el crecimiento de la concientización nunca se detuvo”. Esto incluye, por ejemplo, la creación de la página noalamina, publicación de manuales como Hablemos de megaminería, libros infantiles, documentales, charlas en barrios y escuelas y todo lo que con mayúsculas puede entrar en el terreno de la Comunicación.
¿Cuál fue la receta para derribar la ley en menos de una semana? “El trabajo horizontal, que no es nada fácil. Somos muchas comunidades, identidades e idiosincrasias diversas que debemos consensuar. La asamblea potencia, no hay nada más enriquecedor que lo que se define ahí; más numerosa y heterogénea, más rica es, porque si miramos desde distintos ángulos, es más fácil tomar decisiones acertadas. El consenso lleva tiempo, pero se llega porque tenemos un objetivo común que es la defensa del agua”.
Esa defensa fue total. La sintetiza Viviana: “Superó todas mis expectativas; lo que más me sorprendió fue la gran manifestación en una ciudad extractivista como Comodoro Rivadavia, que vive del petróleo. Hasta ahora no habíamos tomado dimensión de cuánta gente defiende los recursos naturales”.
“La democracia está en la calle”

Comodoro Rivadavia es la ciudad de Chubut con mayor población. Allí vive Silvia de los Santos, abogada, integrante de la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UACCh). Dice que jamás vio algo igual. “No es habitual que en nuestra ciudad haya columnas de tres cuadras, marchando día a día. Somos la capital nacional del petróleo, la mayoría de las familias vive de esa actividad o tiene algún familiar vinculado a alguna empresa. Es muy difícil que la gente salga a la calle, ya que acá siempre hubo empleo cuando en otros lados no. Sin embargo, la faltante de agua es en toda la provincia. Incluso, acá en Comodoro hace pocos días no hubo agua durante una semana en algunos barrios, y está habiendo cortes programados por la escasez”.
Silvia también es parte de la Red de Abogados por la Soberanía Alimentaria. Dice estar agotada, pero feliz. Todavía el cansancio lo siente en el cuerpo y en la mente. “Pasamos muchos días de angustia, muy terribles. Resistimos en asambleas horizontales, que son transgeneracionales porque hay desde mayores de 80 hasta los más jóvenes. Convocamos a la gente a que se sume y así lo hizo, con carteles, movilizando con sus hijos, llevando los carritos de bebé, con sus perritos, saliendo a defenderse”.
Concluye: “Demostramos que la democracia está en la calle, no en los poderes, y que los pueblos tenemos el potencial de definir nuestro propio destino, incluso ante la dictadura extractivista impuesta por los grupos económicos”.
La falta de agua no es exclusiva de Comodoro, al contrario. Es un denominador común en todo Chubut, que desde agosto de este año se encuentra en emergencia hídrica. Así y todo, el gobierno provincial comandado por Mariano Arcioni, con la venia del Ejecutivo nacional, buscó habilitar una actividad que consume grandes cantidades de agua y puede reducir caudales de ríos o eliminar cursos de agua, cosa que ya se comprueba en diferentes zonas de la provincia.
La zonificación votada por el Poder Legislativo avaló la megaminería en la meseta central, donde la empresa canadiense Pan American Silver ya se preparaba para activar el Proyecto Navidad de explotación de plata, cobre y plomo.

Meseta: “Ya no tenemos agua”
Yala Laubat es una aldea rural dentro de la localidad de Lagunita Salada, en el departamento de Gastre (que con Telsen, iban a ser las dos zonas habilitadas a la megaminería). Viven 60 personas divididas en 18 familias y se emplaza a solo 30 kilómetros de donde la compañía extranjera tenía sus máquinas listas para comenzar a trabajar formalmente, aunque ya desde hace años vienen haciendo operaciones de exploración y cateo, el paso previo a la explotación. Allí vive Mabel, docente. Está recién operada, pero igual se puso una faja y salió a festejar: “Quienes vivimos en la meseta estamos muy agradecidos a todo el pueblo, por el no rotundo. Si ganamos es porque la gente está concientizada de lo que es vivir sin agua”.
Su comunidad lo sabe bien. “Hace 10 meses se secó el pozo que nos abastecía, de sólo 8 metros de profundidad. Ya no tenemos agua. Es desolador lo que vivimos, muy triste, no tenemos lo más importante para la vida. Cuando nos traen, es de comunidades cercanas, pero no nos alcanza; estamos condicionados a usar pocos litros por día. No podemos producir nada, varias familias tienen huertas, quintas, animales, ¿cómo hacemos para pensar el futuro?”.
El colmo se dio hace veinte días. “Se rompió un camión cisterna que vendría a traernos agua y el mismo vicepresidente de la comuna de Lagunita Salada, Carlos Milanahuel, llamó a Pan American Silver para que pagara el flete. Estamos indignados. Le piden que nos traiga agua a la empresa que viene a sacárnosla”. La bronca, la resignifica en esperanza: “Solo nos queda seguir resistiendo en el lugar, denunciando y difundiendo lo que nos pasa. Me impactó mucho ver estos días a muchos niños conscientes de lo que están defendiendo, con lemas en carteles, remeras, en sus manitos, defendiendo su propio futuro”.

“La lucha no tiene dueño”
Las y los trabajadores también jugaron un rol importante en dar vuelta la historia. Tomás Montenegro es el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Chubut. Describe una de las causas principales del triunfo: “No hay persona ni partido que puede adjudicárselo, porque la lucha no tiene dueño. Hicimos una pueblada inmensa, porque si sacás el porcentaje de gente movilizada respecto a la cantidad de habitantes, te das cuenta que la concurrencia fue tremendamente alta. Llegamos hasta acá por la conciencia colectiva construida en estas dos décadas”. La conexión con el pasado reciente es inevitable: “A 20 años de que la Argentina gritara ‘que se vayan todos‘, en muchos lugares se volvió a cantar lo mismo, como rechazo a la dirigencia política que nos trajo hasta aquí, sin escuchar y avasallando nuestra voz”.
En el transcurso de esta semana hubo hitos que cuenta Tomás: “Los pesqueros, por ejemplo, pararon el puerto de Rawson hasta que no cayera la ley, eso fue muy significativo. Más allá de diferencias entre sindicatos, unificamos acciones con la CTA Autónoma y la CGT del Valle, porque la minería nos afecta a todos por igual”.
Cuatro grandes gremios (Petroleros, Construcción, Camioneros y Comercio) se manifestaron a favor de la zonificación minera. Lo explica Montenegro: “Los pactos de la mesa chica de dirigentes no representan a sus afiliados, como por ejemplo ocurrió en Comercio, donde muchos empleados salieron a manifestarse en contra”. Un caso emblemático fue el de las acciones de protesta de empleadas y empleados del supermercado La Anónima.

Pese al cerco mediático
Claudia Barrionuevo es la Secretaria Adjunta de la CTA Autónoma. Tiene la voz ronca. “La voz que me queda de gritar hasta el hartazgo, por la bronca contenida, por el dolor, por la represión. Ahora hay que festejar, pero mañana ya hay que seguir trabajando, siempre en estado de alerta”, detalla desde Trelew, una ciudad con antecedentes de rebelarse ante las injusticias. Sin embargo, Claudia asegura que en las últimas horas se dieron las movilizaciones más masivas de la historia. “Y también fueron las más grandes de toda la provincia”.
¿Cómo se ganó? “Además de la masividad, tuvimos una reacción inmediata. Y la represión no asustó a la gente, al contrario, produjo mucha más bronca y necesidad de estar poniendo el cuerpo”.
¿Cómo se organizó? “Cada asamblea tiene sus representantes, cada ciudad también; las decisiones se llevan a una multisectorial, donde también participamos el resto de las organizaciones. Ahí se terminan aunando las estrategias de lucha”. Aclara: “La multisectorial no discute los mandatos de las asambleas, sino que organiza cómo llevarlos adelante”.
En cuanto a la relevancia de las y los trabajadores, Claudia desarrolla, sobre lo micro y lo macro: “Fue clave la participación de todos los actores de la sociedad. Desde los comerciantes que en sus negocios prohibieron el ingreso de los legisladores que aprobaron la zonificación, como los empleados que se pronunciaron en contra de sus propios gremios que estaban a favor del extractivismo; hasta los sindicatos que no pertenecían a ninguna de las centrales y que igual estuvieron en la calle unificando un grito de ‘no a la mina’. Pese al cerco mediático que tuvimos a nivel nacional, mostramos dignidad y entereza, fue impresionante”.

Las nuevas amenazas y la ola
Desde Rawson, la capital de la provincia y foco de las movilizaciones más gruesas, habla con “las emociones a flor de piel” Pablo Palicio Lada, integrante de la UACCh (Unión de Asambleas Ciudadanas Chubutenses) y referente histórico que arrancó con la militancia antinuclear en el siglo pasado.
Todavía sigue emocionado “por la ola imparable en cada ciudad, marchando dos veces por día cuando era necesario, sin que nunca decaiga la intensidad; por ver tanta gente que nunca había visto en la calle, por sentir que cuando las papas quemaron, el pueblo estuvo de pie”.
Pablo considera que la conquista se basa en que tras la victoria de Esquel en 2002, se multiplicaron las semillas. Y que hoy en cada barrio de la provincia hay alguna consigna alusiva a la defensa del agua; que muchísimos autos llevan calcomanías con lemas sobre la conciencia ambiental; que en múltiples negocios en vez de carteles con ofertas, se avisa que el agua no se vende, que se defiende. “La fuerza que emergió en estos días nadie la imaginaba. Fuimos una marea de personas y emociones, poniéndole límites a los corruptos y a los autócratas. A ellos, todo les volvió como un boomerang. Pero no podemos relajarnos, hay que celebrar y ponernos los guantes de nuevo, porque ya amenazan con nuevas cosas, como la idea de hacer un plebiscito por la zonificación. Arcioni debe entender que ya fue plebiscitada a través de toda la gente que salió a la calle”.
Chubut está quebrada por donde se la analice, pese a tener solo 500 mil habitantes y ser la cuarta provincia exportadora. Hay algo que ha madurado en esa sociedad, que plantea Pablo, iluminando un camino para el resto de los pueblos: “Cuando se toman las riendas para ser protagonistas del propio destino, suceden este tipo de cosas. Cuando se aguanta una represión como la que jamás vi en vida, que parecía una guerra con policías disparando a quien se le cruzara, suceden este tipo de cosas. Cuando nos empiezan a tener miedo, porque no tenemos miedo, la fuerza popular se hace imparable. Así construimos el Chubutazo”.

fuente: La Vaca
Roca se va de Trelew! Infamias
contra Bayer
Por Marcelo Valko[1], Resumen Latinoamericano 25 de diciembre de 2021
El jueves 23 de diciembre, en una de sus últimas reuniones el Concejo Deliberante de Trelew tras una votación democrática resolvió derogar una ordenanza que estaba vigente desde 1911 y establecía que una de las calles céntricas de esa ciudad patagónica se llamase “Julio A. Roca”. La nueva medida establece un plazo de 180 días para elegir el nuevo nombre, un plazo que podría prorrogarse otros 90 días de ser necesario.
Como es público y notorio, tanto los concejales de Trelew como de cualquier otra ciudad de nuestro país no son invasores extranjeros sino ciudadanos elegidos para dicho cargo por sus vecinos y la votación no se realizó con una pistola apuntando a la cabeza sino en un clima democrático.
Tengamos en cuenta además, que muy pocos días atrás de esa medida se produjo una extraordinaria movilización popular en todo Chubut que obligo al gobernador Arcioni a vetar la ley de Zonificación Minera de la Meseta que había sido aprobado entre gallos y medianoche. Todos vimos las imágenes de las impresionantes movilizaciones populares mayoritariamente pacíficas en Esquel, Rawson, Madryn, el Valle, Trelew incluso Comodoro defendiendo el agua, un recurso escaso en todas partes y especialmente en Patagonia. En ese contexto, la Casa de Gobierno provincial y la Legislatura de Rawson terminaron incendiadas y la mayoría de las pintadas mencionaban la palabra “traidores” siendo además grafiteada la estatua de Roca con un elocuente “genocida”.

A todo esto, el diario porteño Infobae el sábado navideño del 25 tratando de ilustrar a sus lectores tituló “Demagogia revisionista: una calle de Trelew dejó de llamarse Julio A. Roca”. En una muy extensa nota ya en sus primeros renglones comienza difamando a Bayer diciendo: “Uno de sus principales impulsores fue el historiador y ensayista Osvaldo Bayer (fallecido en 2018), que residía mayormente en Alemania”.
Se trata de algo tan indigno como falso. Bayer siempre vivió en Argentina, nacido en Santa Fe, se exilió cuando la Triple A le dio 48 horas para abandonar el país junto a su esposa y sus cuatro hijos. Como tantos miles de exiliados durante la dictadura cívico-militar buscó asilo en Europa, Bayer eligió Alemania donde tenía parientes, tengamos en cuenta que prácticamente se fueron con lo puesto. Regresó al país con el retorno democrático como es público y notorio y viajaba de visita a Alemania donde sus hijos habían hecho su vida y fijado residencia especialmente para las fiestas, retornando siempre a la Argentina donde realizó cientos de conferencia yendo y viniendo en una misma semana “de Calafate a Cafayate” como es tan simple comprobar.

El diario entre tantas otras elucubraciones señala que Bayer acusaba al general “de haber asesinado a miles de aborígenes durante su campaña en la Patagonia” (Infobae 25/12/2021). A esta altura de los documentos probatorios no quedan dudas, como tampoco de haber reintroducido la esclavitud regalando originarios para todo servicio[1].
Entre otros dislates, el medio señala que la medida del cambio “despertó controversias entre los vecinos frentistas por el “enorme perjuicio” que esa iniciativa podría acarrear ya que implicará trámites burocráticos y económicos de toda índole” que no estaban dispuestos a afrontar”. En principio es un comentario bastante triste como defensa del general y sobre todo falso, ya que si catastro municipal cambia un nombre de la señalética urbana, nadie tiene que salir corriendo a cambiar la escritura de su casa para agregarle el nuevo nombre, ni tampoco va a dejar de venir la boleta del teléfono. Recordemos que en la ciudad de Buenos Aires se cambió la muy céntrica calle Cangallo por Perón con una densidad de habitantes muy superior a la tranquila calle de Trelew y nadie dejo de recibir ninguna factura del gas o fue desesperado a una escribanía para cambiar la escritura de su comercio o casa. La misma nota también menciona al “psicólogo e investigador en historia Marcelo Valko, socio de Bayer en esta campaña” y hace hincapié en la estatua ecuestre de Bariloche.
Hace muy poco escribí una nota señalando que la intendencia de Bariloche vuelve a colocar el “arbolito navideño” sobre la estatua ecuestre de Roca como se puede observar y lo hace un intendente como el Ing. Gustavo Genusso perteneciente a Junto por Río Negro. Y no es la primera vez, ahora hicieron un árbol blanco, pero ya habían hecho otras versiones en años anteriores. Todos los que conocemos el Centro Cívico, sabemos que en esa plaza seca hay espacio de sobra para poner el arbolito en distintos puntos sin necesidad de molestar al general. Resulta más que evidente que Roca se convirtió en un evidente problema para las autoridades municipales que si bien no se animan a quitarlo de plano deciden esconderlo durante casi un mes o más durante las fiestas. Cada vez es más claro para todos que nada es más peligroso que una estatua en su aparente inmovilidad tal como planteo en la hipótesis de “Pedestales y Prontuarios”. Aunque sea de bronce, está herido de muerte y va a caer junto con la historia oficial, esa obra maestra de la oligarquía. Quienes merecen prontuarios no deben estar en altos
pedestales. Encima existe un agravante, ya que se encuentra en una región donde la geografía ancestral se convirtió de la noche a la mañana en tierras fiscales (léase Construcción del Desierto) para luego ser malvendidas por el Estado a particulares sabiendo claramente que dichos espacios estaban en conflicto, esa estatua ecuestre tergiversa la historia, ofende la memoria, perturba a la sociedad al punto que terminan ocultándola dentro del árbol navideño.
Para finalizar recuerdo a los lectores que Infobae pertenece al empresario Daniel Hadad dueño de multimedios y quien en su momento fue productor de Bernardo Neustad. Recordemos de paso, que tras el asesinato de George Floyd en Minneapolis en EEUU se desato un vendaval iconoclasta de tumbó entre otros al general confederado Robert Lee y tantos otros que simbolizaban el racismo.
Infobae, si bien, criticó el vandalismo aceptó que se trataban de estatuas controversiales que en última instancia apuntaban a la desunión del país. En nuestro país sucede lo mismo, existen monumentos más que controversiales, pero claro, nosotros somos de cabotaje y no el Primer Mundo.
En fin… hay tanta tela para cortar como agua pasa debajo del puente de la historia. Esta nota también podría llamarse “Dime quien ladra y te diré perro de quien es…” Aunque sea de bronce, está herido de muerte y va a caer junto con la historia oficial. No cabe duda que es lento, pero viene… fue lento, pero Roca se va…
[1] Ver Valko Marcelo: Pedagogía de la Desmemoria o Cazadores de Poder Apropiadores de indios y tierras.
Por el brutal ataque policial a vecinxs
de La Matanza, convocan marcha
unitaria este martes 28
Resumen Latinoamericano, 26 de diciembre de 2021.
El 24 de diciembre , en horas de la madrugada, la policía de La Matanza, con orden del poder político de la zona, prendió fuego 4 merenderos y casitas precarias de familias en situación de calle, provocando heridas a una de las compañeras que salió rápido de la casilla y se le incendio el pelo.
Acá, en el bastión peronista, acá donde durante las elecciones prometen mil cosas para los que menos tienen los voten, resuelven de manera represiva los problemas elementales de lxs vecinxs matancerxs.
Decidieron pagar la deuda externa y no priorizar a un pueblo que está sumergido en la pobreza y la falta de respuesta.
Lxs vecinxs que nos organizamos para recuperar un pedazo de tierra para vivir, decimos basta.
Basta de someternos a la pobreza
Basta de mentiras
Basta de represión
Si la falta de techo es ley, la rebelión es justicia.
No vamos a permitir un nuevo atropello.
Lxs vecinxs del B° 1 de Noviembre, de Ciudad Evita, no vamos a claudicar en nuestra pelea por la vivienda. No es un problema individual, somos cientos de familias que peleamos por la vivienda en la Argentina.
Hoy nos plantamos y decimos Basta
QUEREMOS UNA VIVIENDA DIGNA
PROPONEMOS:
MARCHA EL 28 DE DICIEMBRE A LA MUNICIPALIDAD. Si no hay respuesta, hay marcha
COMISION DE VECINXS DEL B° 1 de Noviembre, de Ciudad Evita, La Matanza.
ADHIEREN:
Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos
Consejerías de vivienda
Antena Negra TV
Comunidad Federal Inquilina y No Propietaria
C.U.Ba.☆M.T.R./MIDO – POLO OBRERO- MTR VOTAMOS LUCHAR – MAR – M29 – BLOQUE PIQUETERO NACIONAL (T.Or.Re- AGRUPACION ARMANDO CONCIENCIA- O.T.L.)- MTR 12 DE ABRIL – FDU – BUEL – A TRABAJAR – ORGANIZACIÓN 17 DE NOVIEMBRE (M.D.L MUJERES EN LUCHA) – MTL REBELDE – M.B.T – FRENTE DE de LA RESISTENCIA-LA WILLIAM COOKE- R.U.P.
FOL (FRENTE DE ORGANIZACIONES EN LUCHA) -MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS (FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN CORRIENTE PLURINACIONAL; IZQUIERDA LATINOAMERICANA SOCIALISTA; MULCS MOVIMIENTO POR LA UNIDAD LATINOAMERICANA Y EL CAMBIO SOCIAL; MOVIMIENTO 8 DE ABRIL; IGUALDAD SOCIAL) – FAR Y COPA EN MARABUNTA – FOB AUTÓNOMA (FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE, AUTÓNOMA) – OLP RESISTIR Y LUCHAR.
BARRIOS DE PIE – LIBRES DEL SUR
MST TERESA VIVE
Juan Romero concejal La Matanza por el PO-FIT-U
Romina del Plá diputada nacional por el PO-FIT-U
Guillermo Kane diputado provincial por el PO-FIT-U
Partido Obrero La Matanza
Polo Obrero La Matanza
Alicia Bello congresal SUTEBA La Matanza y parte del ESPACIO DE TRABAJADORES de La Matanza
Victor Ledesma delegado docente y periodista
Gabriela Toledo delegada primaria 127 suteba multicolor
Coes cokla(comisión de escuelas contaminadas por klaukol)
Maciel Melisa, Delegada Secundaria nro 17 y Congresal del Suteba Matanza.
Espacio de Trabajadores Hugo Osores Ricardo Módica Juan Manuel Romero
Frente Cultural Che Adelita Norman Briski, actor Carlos Aznárez, periodista, director de Resumen Latinoamericano Eliana Wassermann, actriz
MARIA INES MIÑO DELEGADA JUBILADA DE SUTEBA MILITANTE PSTU
Agrupación Docentes En Lucha de Moreno y Ensenada
Útep. Evita La Matanza. Movimiento Evita
Acampe y Jornada político cultural
por la no extradición de Facundo
Molares
Resumen Latinoamericano, 26 de diciembre de 2021.
Coordinadora por la libertad y no extradición a Facundo Molares junto a organismos de DDHH, invitan al acampe y jornada político cultural este lunes 27 y a la conferencia de prensa este martes 28 de diciembre a las 12hs en el Obelisco.

Hoy El estado colombiano no garantiza un juicio justo ni la integridad personal del compañero, es de conocimiento público que a la fecha lideresas y líderes de organizaciones y movimientos sociales son asesinados a diario, las extremas violaciones a los derechos humanos que ese estado perpetra contra su propio pueblo son moneda corriente.Desde la coordinadoras por la liberación de Facundo Molares rechazamos el pedido de extradición a Colombia, atentos a que es un Preso Político y ciudadano argentino.
La vida de Facundo Molares está en riesgo. Además, su situación de salud además es extremadamente delicada, como consecuencia del tratamiento inhumano durante su detención bajo la dictadura de Jeanine Añez en Bolivia. Problemas renales, pulmonares y cardiacos severos que hacen aún más vulnerable su situación.
El hecho de que sea Guido Otranto el juez federal quien está a cargo de la causa por el pedido de extradición, cuyo accionar encubridor y cómplice en la causa de desaparición forzada de Santiago Maldonado fue escandaloso, no hace más que aumentar nuestro estado de alerta.
Exigimos a la Justicia Argentina la Libertad y No Extradición de Facundo. Su extradición marcaría un aberrante primer antecedente para las luchadores y luchadores populares , siendo un ciudadano argentino, con posibilidad de ser juzgado en otro país pasando por encima de todos sus derechos constitucionales, trayendo a la memoria las formas que se daban las democracias restringidas y las dictaduras con el Plan Cóndor.
Hacemos responsable al gobierno nacional de la integridad del compañero.
Envio:RL
Batakis confirmó que analizarán con las provincias la posibilidad de implementarlo
El impuesto a la herencia asoma en la agenda
La secretaria de Provincias del Ministerio del Interior recordó que "es un impuesto que está en todos los países desarrollados". La experiencia bonaerense.
"La idea es darnos el espacio durante 2022 para analizarlo”, remarcó Batakis.. Imagen: Sandra CartassoLa secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis, confirmó este domingo el gobierno nacional la propondrá el año próximo a las provincias restablecer el impuesto a la herencia. La funcionaria aseguró que como parte de la negociación del Consenso Fiscal que se firmará este lunes con las provincias surgió la posibilidad de analizar el tema en 2022. “Nosotros decimos que es una posibilidad y, si lo quisieran implementar, es un impuesto que le corresponde a las provincias porque según nuestra Constitución es un impuesto directo y es una facultad no delegada en el gobierno nacional. La idea es darnos el espacio durante 2022 para analizarlo”, remarcó.
Batakis recordó además que “es un impuesto que está en todos los países desarrollados. Por la academia internacional es el impuesto mejor visto porque realmente genera equidad. Muchos hablan de la meritocracia, pero no es meritócrata cuando vos recibís herencias distintas a lo largo del tiempo y estas donaciones gratuitas se van acumulando”. “En Argentina lo eliminó la dictadura militar. Recordemos que lo elimina Martínez de Hoz en 1976. Argentina tenía una larga trayectoria de tener este impuesto regulado de distintas formas. Uno puede retrotraerse incluso a fines del 1800”, recordó.
Uno de los últimos borradores del documento de Consenso Fiscal que se firmará este lunes dice que “es necesario consolidar la implementación de instrumentos que procuren la redistribución de la carga impositiva de manera tal que tengan mayor incidencia los impuestos patrimoniales y puedan compensarse las eventuales reducciones de la recaudación proveniente de la imposición sobre las actividades productivas y el consumo”. A su vez, en otro pasaje se aclara que las provincias “procurarán legislar un impuesto a todo aumento de riqueza obtenido a título gratuito como consecuencia de una transmisión o acto de esa naturaleza”.
Batakis recordó incluso que la provincia de Buenos Aires implementó en los últimos años el impuesto. “Es una provincia que en ese sentido fue pionera. Cuando estuvo un economista francés muy conocido internacionalmente, de mucho prestigio, como (Thomas) Piketty, analizó todo el sistema tributario y rescató lo de la provincia de Buenos Aires pero dice que para que realmente se pueda cumplir el objetivo de lograr algo de equidad intergeneracional el impuesto debería estar en todo el país”.
La Provincia de Buenos Aires reintrodujo el impuesto a la transmisión gratuita de bienes (ITGB), comúnmente conocido como impuesto a la herencia, el 10 de julio de 2007, mediante la Ley Nº 13.686, modificatoria del Código Fiscal (CF). Con posterioridad, el Código sufrió varias modificaciones. Actualmente, el impuesto se encuentra en el Título V, arts. 306 a 327 del texto del Código ordenado por la Resolución 39/11.
La norma fiscal bonaerense entiende, en su art. 306, que el ITGB es aquel que alcanza a “todo aumento de riqueza obtenido a título gratuito como consecuencia de una transmisión o acto de esa naturaleza, que comprenda o afecte uno o más bienes situados en la Provincia y/o beneficie a personas humanas o jurídicas con domicilio en la misma…”.
El hecho imponible del tributo está constituido por el enriquecimiento que se obtenga en virtud de toda transmisión a título gratuito, incluyendo herencias, legados, donaciones, anticipos de herencia y cualquier otra transmisión que implique un enriquecimiento patrimonial a título gratuito.
En noviembre registraron la mayor suba desde 2012
Fuerte crecimiento de las exportaciones
Imagen: AFPLas exportaciones argentinas crecieron un 37 por ciento interanual, durante noviembre de este año, lo que constituye el nivel más alto desde 2012, con un total de 6164 millones de dólares, según consta en el Informe de Comercio Exterior que publica la Cancillería Argentina, a través de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).
En un comunicado, se indica que según los datos de la AAICI, el sector automotor mostró el mejor desempeño exportador en los últimos 8 años y las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) alcanzaron un tope máximo histórico para noviembre. Brasil fue el mayor destino de las exportaciones argentinas y representó un 19,6 por ciento del total.
El canciller Santiago Cafiero señaló que "el destacado crecimiento de las exportaciones es una muestra clara y concreta de la recuperación económica en las diferentes actividades que está viviendo la Argentina. Para que el país crezca es necesario que aumenten las exportaciones. Tenemos un potencial enorme para seguir en este sendero".
De acuerdo con el informe del Palacio San Martín, en noviembre, las importaciones totalizaron 5.767 millones de dólares y el superávit comercial alcanzó los 397 millones de dólares en el mes y 14.300 millones, en 2021.
En 11 meses de 2021, las exportaciones totalizaron U$S 71.300 millones, con un crecimiento del 38,9 por ciento respecto del mismo período en 2020 y un 19,4 por ciento respecto de 2019.
Las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario alcanzaron en noviembre 2.458 millones de dólares, en tanto los Productos Primarios mostraron ventas por 1.323 millones de dólares, el segundo registro histórico más alto, después de noviembre de 2019.
Las exportaciones de automóviles y vehículos comerciales livianos llegaron a las 32.513 unidades vendidas, el nivel más alto desde noviembre de 2014, mostrando así un sostenido sendero de recuperación.
Brasil, Chile, India, Estados Unidos y China fueron los principales destinos del comercio exterior, acumulando el 45 por ciento del total.
El mayor crecimiento porcentual interanual dentro de los Servicios Basados en el Conocimiento lo presentaron los servicios personales, culturales y recreativos, que con exportaciones por 105 millones de dólares y un crecimiento del 60 por ciento.
Fuente:Pagina12
Tras el «mea culpa»: apuesta al escaso margen del FMI para exigir un ajuste
En el gobierno creen que el Fondo y sus exégetas locales se quedaron sin argumentos para reclamar un programa que achique el gasto o imponga restricciones al déficit fiscal.
25/12/2021

Foto: AFP
–¿Esperaba más del Fondo, presidente?
Alberto Fernández miró al movilero de TV, dudó un instante, se encogió de hombros y respondió.
–No. Es el Fondo…
Esa fue la sensación con que el gobierno recibió la evaluación interna que el Fondo Monetario Internacional realizó del préstamo otorgado a la Argentina en 2018. Un dossier en el que se exponen muchos de los argumentos de discusión de los últimos tres años y que esquiva las responsabilidades y motivaciones políticas a la hora de diseñar y poner en marcha un programa que hipotecó el desarrollo del país por un largo tiempo. Por eso, en el Frente de Todos campea la opinión de que la autocrítica es tardía e insuficiente.
No había margen para la sorpresa. «Es algo que ya sabíamos. Nosotros se lo contamos a ellos y el Fondo debió admitir lo que nosotros le decíamos», resumió el presidente tras el brindis navideño con el personal de la Casa Rosada. Se dice que Fernández ya estaba al tanto del contenido del documento y que ese había sido el tema de una reunión especial en Olivos con la vicepresidenta Cristina Kirchner.
En realidad, el dossier de 135 páginas, realizado por un equipo de economistas encabezado por el noruego Odd Per Brekk y presentado como una rutina administrativa en los programas que incluyen criterios excepcionales (como el que se firmó con Argentina), es un «mea culpa» con mucha tela para cortar. En primer lugar, reconoce el fracaso del programa pese a que se siguieron «las políticas y procedimientos relevantes del Fondo». También admite que hubo fuga de capitales, algo que podría haber sido motivo para cancelar la ayuda financiera mucho antes de julio de 2019, cuando se tomó la decisión. Y destaca como puntos flojos la falta de control sobre los flujos financieros y una reestructuración de deuda que evitara que el dinero prestado se evaporara en pagar vencimientos urgentes y desmedidos. Estos dos últimos temas, dijeron los auditores, fueron «descartados desde el principio» a pedido del gobierno de entonces, en un explícito pase de facturas a los funcionarios macristas que lo negociaron.
Luego el documento se explaya en otras cuestiones vinculadas al desconocimiento de las particularidades de la economía argentina y la muy optimista apuesta a que algunos criterios excepcionales (un supuesto respaldo institucional y social al programa y la esperanza de un pronto regreso al financiamiento a través de los mercados) pudieran jugar a favor. Demasiadas y muy gruesas equivocaciones, en definitiva, para un organismo con los recursos técnicos, humanos y políticos del FMI. «La estrategia del programa probó ser demasiado frágil para los profundos desafíos estructurales y la realidad política de la Argentina», concluye.
Lo que pone de mal humor al gobierno es que esta catarata de errores, que produjo «sustanciales riesgos financieros y de reputación al Fondo», según reconoce la declaración oficial, no alcance para torcerle el brazo y obligarlo a negociar por fuera de sus manuales (los que el mismo informe reconoce que no sirvieron para nada en el caso argentino). Es decir, que se consideren alguna quita de capital, plazos más extendidos para devolver los U$S 42 mil millones que aún se deben, intereses más bajos, reembolso de las cuotas ya pagadas y algún otro gesto que mitigue los perjuicios causados. Es lo que viene pregonando desde hace varios meses el ala más dura del oficialismo, que cuestiona los «programas enlatados» de los que Washington no acepta moverse. «La autocrítica está muy linda, pero deberían tener un poco de vergüenza intelectual», dijo el senador Oscar Parrilli, uno de los voceros de esa línea.
«Debió haber más autocrítica en el Fondo. Es tan grande la deuda, que dentro de los marcos que hoy dispone el FMI no se puede resolver con un solo paso», dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán. «Un acuerdo nos va a ayudar en el corto plazo para ir despejando el horizonte financiero, pero curar las heridas que generó el endeudamiento en dinero extranjero del gobierno de Juntos por el Cambio nos llevará más de una década», vaticinó.
Lo que en el Palacio de Hacienda tienen claro es que después de esta autocrítica el FMI y muchos de sus exégetas locales quedarán sin margen para exigir libre salida de capitales, tipo de cambio flotante, emisión cero y otros conceptos que fueron pilares del fallido stand by. Una victoria pírrica, de cara a un inevitable nuevo acuerdo. «
Fiscal pide copia del informe
El fiscal Franco Picardi pidió a la jueza federal María Eugenia Capuchetti que la evaluación ex-post del FMI sobre el acuerdo con Argentina sea incorporada a la causa por «defraudación por administración fraudulenta y defraudación contra la administración pública” que involucra al expresidente Mauricio Macri y otros exfuncionarios de su gestión. La fiscalía requirió a la magistrada que pida copia del informe al Ministerio de Economía porque su contenido «podría resultar de interés para la presente investigación dado el marco fáctico desarrollado en el requerimiento de instrucción y su respectiva ampliación». En marzo, el gobierno había denunciado penalmente por el préstamo a Macri, a los exministros Nicolás Dujovne (Economía) y Luis Caputo (Finanzas) y a los expresidentes del Banco Central, Adolfo Sturzenegger y Guido Sandleris.
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario