Advierten que el río Paraná lleva 291
días con su nivel inferior al límite de
aguas bajas
Resumen Latinoamericano, 8 de enero de 2022.
La sequía actual “en casi toda la cuenca del Plata” arroja como resultado “un déficit hídrico que se fue agudizando, reduciendo la disponibilidad del recurso en todos los países de la región”.
La bajante del río Paraná permanece lejos de sus parámetros normales y lleva 291 días con niveles inferiores al límite de aguas bajas, a pesar de las mejoras registradas en octubre, afirmó este lunes Juan Borús, subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA).
Y agregó que la última medición, tomada el 29 de diciembre de 2021, el hidrómetro de Paraná registró 0,22 m y el de Rosario, 0,18 m.
“La fuerte variabilidad climática regional, presente en la cuenca del Plata en los últimos quince años, se manifestó desde la segunda mitad del 2019, comenzando por la cuenca del río Paraguay. Desde entonces prevalecieron las tendencias descendentes en todos los grandes ríos de la cuenca, con una sensible disminución de los aportes de los afluentes menores”, agregó Borús.
Luego, el funcionario explicó que “esta disminución del caudal tiene un impacto directo en el abastecimiento de agua para consumo humano, la generación de energía y la navegación. Y manteniéndose el período de sequía, se dificulta la reproducción y alimentación de la fauna, y se condiciona fuertemente toda la logística relacionada con el mantenimiento de la vía fluvial y la logística de la navegación, además de los procesos de potabilización del agua urbana”.
La sequía actual “en casi toda la cuenca del Plata” arroja como resultado “un déficit hídrico que se fue agudizando, reduciendo la disponibilidad del recurso en todos los países de la región”.
Borús explicó que “a la sensible disminución en el aporte a los numerosos cursos fluviales de la alta cuenca, se sumó una disminución gradual de las reservas en los embalses emplazados en la mitad norte de la alta cuenca del río Paraná en Brasil, situación que no se ha mejorado durante este mes de diciembre, en plena temporada de lluvias estacionales”.
Los caudales entrantes al tramo compartido del río Paraná con Paraguay sufrieron una fuerte reducción al comienzo de marzo de 2020, motivando al sistema de alerta del Instituto Nacional del Agua (INA) a realizar un seguimiento especial ante un escenario muy poco frecuente que pronto se constituyó en extraordinario.
Fuente: La Tinta
Corte de ruta contra la megaminería
en La Rioja
Resumen Latinoamericano, 8 de enero de 2022.
Asambleas riojanas mantienen desde hace casi dos meses un corte de ruta contra la megaminería de uranio en la localidad de El Cantadero. Cuestionan el accionar del gobierno provincial y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Por su parte, en el departamento de Vinchina, organizaciones sociales alertan sobre un proyecto minero oro y cobalto.
Pobladores de la Quebrada Alipán, en El Cantadero —a 80 kilómetros de la capital de La Rioja— mantienen un corte en la ruta provincial 3 para impedir la explotación de uranio en el lugar. «La minería de uranio no tiene licencia social en La Rioja», advirtieron en un comunicado. La protesta se inició el viernes 19 de noviembre en inmediaciones de El Duraznillo, a cuatro kilómetros del proyecto minero. La acción pacífica es sostenida por vecinos y vecinas de esa localidad y de Higuerillas, Las Cañas y Puerto Alegre. Las asambleas socioambientales de La Rioja llevan más de una década en lucha contra la megaminería.
El 18 de noviembre pasado, los lugareños bloquearon, a veinte kilómetros de la capital riojana, el paso de vehículos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). La CNEA pretendía llegar a la zona de Las Cañas, en Alipán, para realizar las inspecciones necesarias para las perforaciones. Al día siguiente comenzó la protesta. «Hasta hoy continuamos cortando el paso, reafirmando la defensa del derecho a la vida, a los bienes comunes como el agua, a la producción y al ambiente sano para las futuras generaciones», afirmaron los vecinos y vecinas en un comunicado.
«No damos la licencia social a este tipo de proyectos: si no cuentan con nuestra autorización y conformidad como comunidad directamente afectada por este emprendimiento, todo trabajo que se realice en la zona es ilegal», denunciaron los pobladores. La licencia social es un requisito exigido por la Ley General del Ambiente a través de la figura de participación ciudadana, como paso previo a cualquier tarea de impacto ambiental.
El proyecto Alipán se emplazará a 20 kilómetros de la plaza principal de la ciudad de La Rioja. Pretende la la explotación de uranio en una superficie de casi mil hectáreas que abarcan los cerros ubicados entre La Fazenda y La Lancha. La intención es explotar el uranio a cielo abierto, abriendo en la montaña un open pit [pozo] de cuatro kilómetros de diámetro. Eso implicará la utilización de explosivos y sustancias tóxicas que se mezclarán con el agua de las vertientes de la zona para extraer el material radioactivo.
La Rioja y una historia de lucha contra la megaminería
La pelea contra la minería del uranio en La Rioja comenzó en 2008. El entonces gobernador Luis Beder Herrera suscribió con la CNEA un convenio sobre “prospección, exploración y evaluación de depósitos de uranio en la provincia de La Rioja”. Las tareas de prospección concluyeron con una declaración de manifestación de descubrimiento, inscrita como “Alipán I”. En 2010, las perforaciones exploratorias “permitieron determinar la presencia de mineral de uranio hospedado en rocas metamórficas en proximidad al contacto con cuerpos de naturaleza granítica”.
En 2012, las masivas marchas y protestas contra la minería del uranio en La Rioja impulsaron la promulgación de la Ordenanza Municipal 4930, que declaró el departamento Capital “Zona No Nuclear”, y prohibió el cateo, la prospección, exploración, explotación o industrialización del uranio o cualquier otra sustancia radiactiva. La CNEA respondió con un amparo judicial, mediante el cual solicitó la nulidad de la Resolución Municipal y la inconstitucionalidad de la Ordenanza 4930.
En 2017, la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba convocó a las partes a una audiencia conciliatoria. La Asamblea Riojana Capital presentó más de 2500 firmas de vecinos que se oponen a la minería del uranio. Finalmente, la Cámara declaró la inconstitucionalidad de la Ordenanza 4930. La Municipalidad de La Rioja apeló la resolución a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que ratificó el fallo.
Mientras participa del corte de ruta, el vecino de la zona Darío Vega Maza afirma: «No vamos a permitir que la CNEA retorne a este lugar. Preservamos nuestro lugar de residencia, nuestra tierra y sobre todas las cosas la vida y el agua. Estamos resistiendo, no vamos a permitir que vengan a destruir nuestros territorios».
Cantadero: un lugar único en el mundo
En la Quebrada Alipán viven puesteros y productores que se dedican principalmente a la ganadería. El lugar también se está comenzando a explorar turísticamente. Además, la zona de El Cantadero (donde se pretende explotar uranio) tiene un gran valor biológico. Manuel Nores, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Conicet, expresó –en una nota realizada por El Independiente en 2012– que le pareció “fascinante encontrar vegetación y sobre todo aves de selva en un lugar totalmente inesperado como es La Rioja, que es una zona árida y semiárida”. Para Nores la minería del uranio podría terminar con El Cantadero, señaló en dicha entrevista. Explicó que «la presencia de este ambiente selvático es muy frágil y vulnerable». Nores estudia los ecosistemas de esa zona desde la década del 80.
El científico consideró en 2012 a El Cantadero como «un lugar único, no sólo de La Rioja, sino en el mundo porque no existe otra zona que tenga las aves que hay ahí. Son aves en proceso de formación de nuevas especies. Ninguno de nosotros lo verá porque son fases que duran millones de años pero ya están diferenciadas, y lo notable es que, como se produjo en un ambiente chico, mantienen características de la especie de la cual se generó». Por lo tanto, agregó que «cualquier perturbación no demasiado importante como el desvío de un arroyo, por ejemplo, bastaría para que el ambiente desaparezca».
También en Vinchina: «Estamos defendiendo el agua, que es vida»
Evelyn Barrera pertenece a la Asamblea de Autoconvocados de Vinchina, en La Rioja. En ese departamento, ubicado al noroeste de la provincia, se contabilizan 82 proyectos mineros. De ese total, 42 se localizan en el sitio Ramsar Laguna Brava, en el límite con San Juan, donde se radica la mina Veladero. Un sitio Ramsar es un humedal designado de importancia internacional bajo la Convención de Ramsar, un tratado ambiental intergubernamental establecido en 1971 por la Unesco.
Barrera señala a Tierra Viva que desde hace años la Asamblea entrega folletería a la población y da charlas en escuelas, con el objetivo de concientizar a la población.
Actualmente, el territorio de Vinchina se ve amenazado por el proyecto Quintú de explotación de oro y cobalto, que pretende instalarse en el distrito de Valle Hermoso, cercano a Famatina. «Allí nace el río Valle Hermoso, que es el que abastece de agua al departamento. Por esa razón estamos en alerta, no queremos que ingrese la megaminería a nuestro territorio, ni de La Rioja ni de Argentina. Estamos defendiendo el agua, que es vida. Estamos luchando contra estos monstruos que quieren destruir nuestras riquezas, nuestra biodiversidad, nuestros pueblos», subraya Barrera. La activista resalta que la megaminería no tiene licencia social y que van a defender el territorio porque el agua vale más que el oro y que el cobalto.
Fuente: Agencia Tierra Viva
Siguen entrando elefantes al bazar
Por Juan Guahán, Resumen Latinoamericano, 9 de enero de 2022.
Argentina tapa los problemas creando problemas mayores. Eso es, en buena medida, lo que está pasando. A los actuales y graves problemas mundiales: Covid 19 y cambio climático, nosotros agregamos los propios: Deuda, FMI y el extractivismo.
Éstos no parecen ser tiempos de mucha “normalidad”, aunque… tal vez son tantos los desbarajustes que lo normal sea esto.
En el lenguaje del pueblo hay una serie de giros verbales que suelen ser muy explicativos de la realidad. Uno de ellos, para designar lo llamativo de una persona, situación o actitud, es caracterizarla como: ¡Un elefante en un bazar! Inmediatamente después la picardía popular subió la parada diciendo: ¿Cómo se disimula un elefante en un bazar?, la réplica no se hizo esperar: ¡Haciendo entrar una manada de elefantes!
Pues bien, los argentinos parecemos especialistas en este tema. Ante la manifiesta incapacidad de encontrar respuestas a problemas de larga data tenemos una salida: ¡Generamos dificultades mayores, que disimulan las anteriores! Esto no es de ahora. Viene de lejos, los problemas se multiplican y el país sigue como en el tango gardeliano ¡Cuesta abajo en mi rodada!
Esta semana ha sido pródiga en acontecimientos de este tipo.
Ellos van alcanzando tal magnitud que nos acercamos, con bastante velocidad, a puntos de definición. Claro está que siempre tenemos la posibilidad de continuar en esta senda de una lenta pero irremediable caída. Pero, son tantos problemas, en medio de estas redefiniciones universales que puede ser que nos estemos aproximando a episodios claves. Ellos pueden continuar en este progresivo deterioro o desembocar en dos caminos disímiles: Una descomposición definitiva o que, desde el fondo más hondo, emerja algo nuevo.
Dejemos estas farragosas disquisiciones y vayamos a los hechos.
Dos grandes y entrelazados problemas atraviesan la humanidad actual. Se trata de la epidemia del Covid 19 y el cambio climático. Obviamente nuestro país no es ajeno a ninguno de ellos. Las cifras actuales de la variante Ómicron, con sus altísimos índices de contagio junto a los ruinosos y extremos “fenómenos naturales” que tienen al cambio climático como fundamento, dan cuenta de la incidencia y riesgos de tales situaciones sobre nuestra realidad.
A tales contratiempos universales nosotros le agregamos algunas características propias que explican la gravedad de la situación económica, social, institucional, moral y de soberanía nacional que estamos atravesando.
No quedan dudas que hay un creciente empobrecimiento colectivo a la par de la repugnante concentración económica, ambas situaciones se realimentan entre sí y están en la raíz de la decadencia que nos rodea.
En este marco, un voraz y generalizado extractivismo, que abarca las más diversas actividades económicas, debilita – aún más – nuestras relaciones con el FMI, garante del sistema financiero internacional que ata nuestra actividad económica a los peores intereses del sistema mundial de dominación.
DEUDA Y FMI: IMPOSIBILIDAD DE PAGO Y CAMINOS INCIERTOS
No hay dudas de que Argentina no está en condiciones de pagar las deudas contraídas, en nombre del Estado. También está claro que sus pretensiones de pagarla con reducción de la misma, mayores plazos, menores intereses y menos presión para reducir el déficit fiscal, tienen pocas posibilidades de ser aceptadas por el FMI en las condiciones planteadas por nuestro país.
Alberto Fernández quiere mostrarle al FMI que tiene aval de gobernadores, del parlamento, de empresarios, partidos políticos y algunas centrales sindicales. Su aspiración es que todas estas superestructuras se sumen al criterio de aceptar el acuerdo con la supuesta condición de que nos deje crecer. Ésa es la posición oficial de todo el gobierno y lo que le pide a estos interlocutores lo está consiguiendo a medias.
De todos modos cabe hacer dos salvedades.
Una está referida a la actitud de estas superestructuras. Su mirada, en general, respondió más a las internas de cada una de ellas y su relación con el Gobierno (Ejecutivo) que a la situación y perspectivas generales del país. Corresponde señalar que hubo una posición que fue notoriamente diferente. Se trata de la actitud del Gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Sáa. Mientras sus colegas – o los delegados de los mismos – se reunían en la Casa Rosada, él les habló por Zoom desde sus oficinas en San Luis y dijo: “Negociar con el Fondo, con la catástrofe que significa para los próximos años y la condena a las futuras generaciones, y no denunciar esa deuda como odiosa, como una estafa, es un camino equivocado que no comparto. Disculpen, sé que es una verdad incómoda”. Luego de citar al Inca Atahualpa, a San Martín, Rosas y Bolívar, quién con la frase “odio más a la deuda que a los españoles” habría acuñado el concepto de ¡Deuda odiosa! utilizado en los tiempos en que San Martín ejercía como Protector del Perú. De ese modo el gobernador puntano pareció reiterar la posición de su hermano, Adolfo, cuando 20 años atrás – en medio de la crisis del 2001- suspendió los pagos hasta que se determine la legalidad de lo reclamado. Terminó su polémica intervención solicitando que se convoque a una consulta popular para que sea el pueblo quien decida y amplió su crítica a los arreglos de la deuda privada, realizados en el 2020, por la pérdida de soberanía que ellos encierran al declinar la jurisdicción argentina, en favor de los tribunales de Nueva York.
La segunda observación que corresponde formular es que vastos sectores populares se vienen movilizando en contra de estos acuerdos y negociaciones. Eso ocurre porque va creciendo la conciencia acerca de que estos remedios terminarán perjudicando a la mayoría del pueblo argentino, como ya ocurriera en anteriores negociaciones.
Como estamos llegando a los puntos más álgidos de esta negociación, las partes procuran mejorar sus posiciones. Si para la Argentina la cuestión tiene una importancia capital, para el FMI tampoco es un tema menor. Ese crédito significa el 47% de su cartera crediticia. Si éste préstamo se volviera incobrable, además del mal ejemplo para otros países, pondría en apuros al propio FMI, cuyos mayores accionistas son EEUU, Japón y China.
Por todo lo dicho, transitamos un sendero muy estrecho y al borde del precipicio. El gobierno aprieta para conseguir mejores condiciones (¡que siempre serán malas!, por la naturaleza del FMI) de un acuerdo que – al cabo de un tiempo – volveremos a incumplir.
El gobierno Argentino aspira a tener este tema en la agenda procurando estirar su definición, todo lo que pueda. Tratará de que – para el momento en que no haya más excusas – para los vencimientos de febrero y marzo, no se llegue a la formalización de un default. Tengamos presente que siempre existen mecanismos para disfrazar la realidad.
EL EXTRACTIVISMO COMO POLÍTICA DE ENTREGA: HIDROCARBUROS Y MINERÍA, DOS IMPORTANTES OBJETIVOS
De que la deuda es un problemón no quedan dudas. Que el gobierno de Alberto y Cristina la hizo crecer – según la Secretaría de Finanzas – en unos 40 mil millones de dólares es un dato que no se puede soslayar; que estamos endureciendo la posición respecto al FMI y la administración de Míster Joe Biden (el viejito “peronista”, como les gusta decir a algunos funcionarios) es otra pata de esta realidad.
Y entonces…
Mientras se cacarea sobre una deuda imposible de pagar, se profundizan las políticas de entrega. A lo que ya venía pasando con el tránsito y salida de nuestras riquezas por el Río Paraná, se le agrega lo que viene ocurriendo en la explotación minera o en materia de hidrocarburos.
Pero da la impresión de que desde el pueblo surgen las reservas morales que alimentan la indignación y resistencia a estas medidas. Lo ocurrido en Chubut es un botón de muestra.
En los últimos días, desde los espacios comunicacionales vinculados al gobierno, se ha desatado una campaña destinada a desvalorizar y desvirtuar los argumentos de quienes no acuerdan con esas políticas. Lo llamativo es que ahora se suman personajes y espacios considerados progresistas, algunos de ellos próximos a organizaciones sociales cercanas al gobierno
En una economía donde pobreza, inflación y deuda parecen ser los únicos rubros de crecimiento sostenido existe una importante excepción. Se trata de las actividades extractivas.
El extractivismo, una de las modalidades básicas del enriquecimiento y despliegue tecnológico de los países centrales, goza de buena salud. Nuestras tierras proporcionan al mundo desarrollado los recursos naturales (bienes comunes) y las materias primas que constituyen una de las bases de su poderío.
En esos sectores se consolidan las inversiones, sobre todo extranjeras. El sector minero ha recibido inversiones, en estos 2 años, por una cifra que ronda los 9 mil millones de dólares. El reciente fracaso en Chubut, no lo hará desistir de esta política, ni abandonar el camino emprendido.
Está demostrada la incapacidad de nuestra dirigencia para modificar nuestra matriz productiva, al servicio del modelo agro exportador. Es por ello que, además de la producción agropecuaria, sueñan con que las explotaciones hidrocarburíferas y mineras les proporcionen los “recursos salvadores”. En función de este objetivo dan todo tipo de garantías y ventajas a inversiones semejantes, que se terminan llevando las riquezas y dejando un peligroso y comprobado saldo de riesgos de salud y ambientales a los vecinos y economía de cada zona involucrada. Eso es lo que ocurrió con el mayor proyecto minero de nuestro país: Bajo de la Alumbrera (Andalgalá y Belén, Catamarca) Allí y durante 20 años se extrajo cobre, oro y molibdeno, declarados por la empresa. Pero otros 50 minerales (entre ellos: escandio, titanio, cromo, cobalto, cesio y uranio) son extraídos y no declarados, es decir sacados de contrabando, sin pagar impuestos. (El valor de lo extraído y no declarado en los primeros 18 años – según documentación existente – fueron ¡139.643 millones de dólares! Esto da una idea acerca del origen de nuestro empobrecimiento y el enriquecimiento de otros) Una dimensión de lo extraído lo da el hecho de que fue transportado durante 20 años, con un tren de 52 vagones y 56 toneladas de capacidad por vagón, en 23 viajes mensuales. Luego trasladados desde el puerto de San Lorenzo (Rosario) a Canadá y otros lugares de procesamiento.
El gobierno, sin recursos para pagar, ni voluntad política para tomar el toro por las astas y resolver los temas de fondo, procura ganar tiempo en el tema de la deuda. Mientras tanto avanza en la entrega a través de políticas extractivistas.
En materia de hidrocarburos, estos días han crecido las protestas por la habilitación por decreto de los estudios para la exploración sísmica, con la novedad de que ahora se harían a gran profundidad, a cargo de la petrolera noruega Equinor, junto a Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Shell, en tres áreas offshore del Mar Argentino. El gobierno defendió su política porque de allí sale el 17% del gas que consumimos. Las protestas tuvieron su epicentro en Mar del Plata, pero se extendieron, en lo que se conoció como “el Atlanticazo” por Rosario, Córdoba, Viedma, Rawson, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia. Medidas semejantes ya habían sido intentadas, sin poderlas concretar, por Mauricio Macri, en el 2019.
Esta despreocupación del interés colectivo en aras de hacer negocios también tiene otras manifestaciones. Vecinos de Villa Constitución, sobre el Río Paraná y en el límite entre Santa Fe y Buenos Aires, han denunciado que los reiterados incendios de los humedales de esa zona y Entre Ríos, tienen una comprobada lógica de incorporar miles de hectáreas de esas tierras al mercado inmobiliario y destinarlas a la cría y engorde de animales.
Envio:RL
La reunión entre Guzmán y los gobernadores opositores será la semana próxima
Negociaciones por la deuda con el FMI a cuatro bandas
El ministro de Economía en el Congreso con radicales y PRO. El canciller viaja a Estados Unidos para reunirse con su par, Antony Blinken.
El Gobierno pone el pie en el acelerador e intentará cerrar un nuevo acuerdo con el FMI antes del vencimiento gigantesco que, en caso de no lograrlo, habrá que pagar en marzo. Una de las condiciones que el Fondo pidió para tener en cuenta la propuesta del oficialismo, es que haya consenso interno en el país. Por eso, la semana pasada el presidente, Alberto Fernández, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunieron con gobernadores. Según dijo este domingo el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, el 17 o 18 de enero Guzmán volverá a dar una charla similar en el Congreso, en la que participarán los tres gobernadores radicales --Morales, el mendocino Rodolfo Suárez y Gustavo Valdés de Corrientes--, el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y también se sumarán los presidentes de los bloques opositores junto al titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y los presidentes de los bloques oficialistas en las Cámaras baja y alta, Máximo Kirchner y José Mayans. Desde el Gobierno expresaron que la fecha todavía no está confirmada.
Mientras tanto, el embajador argentino en EEUU, Jorge Argüello, sigue de cerca las negociaciones con el Fondo y el canciller, Santiago Cafiero, viajará a Washington el 18 para reunirse con su par, Antony Blinken. Ese encuentro, comentaron desde el Gobierno a Página/12, podría ser la antesala de una reunión bilateral entre Fernández y el presidente de EEUU, Joe Biden.
La reunión de Guzmán con los bloques y gobernadores opositores había quedado en stand by por rispideces que se generaron entre el oficialismo y JxC luego de que la oposición ponga "exigencias" para asistir al encuentro. Fernández le pidió a Morales "bajar un cambio" y que espere que se calmen las aguas. Massa le dijo que una posibilidad era hacerlo en 10 días, cuando él salga de su aislamiento por ser contacto estrecho de covid. Con esa información, Morales dijo que la reunión sería el lunes 17 o martes 18, y consideró "indispensable" el encuentro.
El jujeño también remarcó que la reunión “no resolverá situaciones" porque es el Congreso el que, según explicó, "después va a tratar el número fino de la propuesta, la carta de intención que hará el Gobierno para ser tratada en el directorio del Fondo Monetario”. Lo cierto es que Fernández quiere tener el visto bueno de los gobernadores para que ellos puedan conversar con sus legisladores sobre la importancia de apoyar el plan plurianual que presentará Guzmán. Un nuevo rechazo, como ocurrió con el Presupuesto, sería muy grave. Morales propuso que la oposición "debe dialogar y no hacer negocio político con la grieta” y agregó que “hay algunos de nuestro espacio que piensan que cuanto peor mejor, que explote todo, pero me parece que la consigna de que explote todo termina perjudicando a la gente”.
Las reuniones del embajador y el viaje del canciller
El embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, también continúa con reuniones políticas de primer nivel de cara a la renegociación de la deuda con el FMI. En la embajada argentina en Estados Unidos recibió este sábado a Ben Kelmanson, designado como nuevo Representante Residente Senior del FMI en la Argentina, y que asumirá al frente del organismo en Buenos Aires en reemplazo del jamaiquino Trevor Alleyne. Esa oficina estuvo cerrada muchos años y volvió a abrir en 2018, cuando Macri tomó el préstamo. A su vez, Argüello recibió en su despacho al nuevo embajador de los EE.UU en la Argentina, Marc Stanley, que viajará en dos semanas para instalarse en Buenos Aires.
Otro de los representantes del gobierno que seguirá de cerca las negociaciones con Estados Unidos es el canciller. Mientras Guzmán posiblemente esté en el Congreso reunido con los gobernadores y los presidentes de los bloques opositores, el mismo día, el 18 de enero, Cafiero tendrá una reunión con Antony John Blinken, secretario de Estado de los Estados Unidos. Desde la Cancillería argentina explicaron a Página12 que la reunión tendrá como objetivo central "conversar sobre el vínculo bilateral", y que se trata de "una reunión para la que se viene trabajando desde que Cafiero asumió como canciller". La agenda, indican, "será abierta" e incluirá cuestiones vinculadas a los derechos humanos, armas nucleares y cambio climático.
Cafiero será recibido en el Departamento de Estado por el propio Blinken. Los dos cancilleres nunca se han visto antes e incluso el estadounidense tuvo muy pocas reuniones presenciales con cancilleres durante su gestión por las cuestiones sanitarias vinculadas a la pandemia. En ese sentido, desde el Gobierno consideran que es importante que Blinken reciba a Cafiero de modo personal en su despacho de Washington. "Le damos mucha importancia y creemos que será un evento muy importante", dijeron desde la embajada.
Como no puede ser de otra manera, Cafiero y Blinken, por más que no sea el motivo de la primera reunión oficial, conversaran sobre las renegociaciones que el país lleva adelante con el FMI. Ese encuentro, incluso, consideran que puede llegar a ser la antesala de la primera reunión bilateral entre el presidente Fernández y Biden. Desde el Palacio San Martín aseguran que "se está trabajando mucho para lograr esa reunión", y agregan que "hay optimismo al respecto". Desde la embajada puntualizan que "lo ideal siempre es que primero haya un contacto entre los cancilleres y luego entre los presidentes. Estamos en esa dirección, pero aún no hay anuncios oficiales para hacer".
Sobre el rol de Argentina en la región, desde la embajada en EE.UU puntualizaron que "la reciente elección de Alberto Fernández como presidente de la CELAC hace a esa función de tender redes colectivas entre las realidades diversas de América Latina y el Caribe", puntualizaron.
Con el fallo de la Corte, se acortan los plazos para el Congreso
El intríngulis de la Reforma del Consejo de la Magistratura
En Casa Rosada existe la expectativa de que el apremio por la cuenta regresiva permita habilitar acuerdos con la oposición. Sin embargo, el clima político parlamentario ensombrece las perspectivas. El objetivo de Alberto Fernández es incluir el tema en la convocatoria de sesiones extraordinarias. La Cámara tiene hasta el 15 de abril para sancionar una nueva ley o retrotraer a la de 1997.
Una de las ambiciones legislativas de Alberto Fernández para este verano es comenzar a tratar el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura. Con el fallo de la Corte Suprema presionando sobre su cabeza, el Congreso tiene hasta el 15 de abril para sancionar una nueva ley o deberá volver a su composición original de 20 integrantes que sostenía la ley del '97. En Casa Rosada existe la expectativa de que el apremio por la cuenta regresiva permita habilitar acuerdos con la oposición, sin embargo el clima político parlamentario -especialmente en la Cámara de Diputados- ensombrece las perspectivas. "Si no nos pudimos poner de acuerdo en proyectos más sencillos, difícil poder hacerlo con leyes de este tenor institucional", reflexionan algunas espadas de Juntos Por el Cambio, desde donde no se mira con malos ojos el proyecto que presentó el Ejecutivo pero desconfían de las "intenciones" del oficialismo. Existen varios proyectos en danza dentro de JxC -no todos tan diferentes a los del oficialismo- y más de uno insiste en la necesidad de regularizar la composición del Consejo, pero la escalada de tensión entre oficialismo y oposición hace que predomine el escepticismo.
El fallo de la Corte Suprema sobre la inconstitucionalidad de la composición del Consejo de la Magistratura expuso al gobierno nacional a dos opciones: impulsar una nueva ley que reemplace la del 2006 (impulsada por Cristina Fernández cuando era senadora) antes de que se cumplan los 120 días del dictado de la sentencia o retrotraer la composición del Consejo a sus originales 20 integrantes. Anticipando este fallo, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto que aumenta de 13 a 17 les integrantes que componen el organismo encargado de elegir y sancionar jueces, sumando a un magistrade, dos abogades y algún representante del mundo académico. El objetivo de Alberto Fernández es incluir el tema en la convocatoria de sesiones extraordinarias, en línea con el pedido formal que hizo el Consejo de la Magistratura la semana pasada, con la expectativa de poder arribar a ciertos consensos mínimos con la oposición.
A favor y en contra
"Acá la clave está en la integración del Consejo porque la inconstitucionalidad que declaró la Corte fue por la falta de equilibrio en la representación de los estamentos. Y la integración que propone el oficialismo es razonable", sostuvo el diputado del Pro que integra el Consejo de la Magistratura, Pablo Tonelli, en diálogo con Página 12. Tonelli, que también tiene su propio proyecto de reforma, insiste en tratar el tema en extraordinarias, aunque sea la iniciativa del oficialismo. El diputado, sin embargo, presenta dos objeciones: que el modo de elección de algunos estamentos, como el de los académicos, no sea elegido directamente por sus pares; y que no incorpore la presencia de un juez de la Corte en la composición. "El proyecto del Ejecutivo no excluye la posibilidad de que uno de los cuatro jueces que integran el Consejo sea un juez de la Corte, pero no lo dice de manera expresa. Esto va a ser un tema difícil a resolver porque el FdT no quiere de ninguna manera que haya un juez de la Corte, pero lo iremos viendo", analizó.
"Con el fallo de la Corte pesa sobre el Congreso un mandato muy fuerte que exige reformar la ley, por lo cual es razonable que el tema se debata en extraordinarias. Pero es un tema que lleva debate: los proyectos judiciales del FdT generan cierta sensibilidad porque siempre despiertan desconfianza sobre cuáles son sus intenciones", reflexionó Alejandro Cacace, diputado de Evolución (bloque radical que se escindió de la UCR comandada por Mario Negri). "Si vos me preguntas si hoy están dadas las condiciones para llegar a acuerdos políticos institucionales entre oficialismo y oposición te digo que no, porque todas las iniciativas judiciales del oficialismo generan rispideces. Pero hay un mandato de la Corte muy contundente de solucionarlo antes de los 120 días y hay que cumplirlo", afirmó.
Otro de los diputados de JxC que presentó un proyecto propio es el radical Fernando Carbajal. "Hay que repensar el funcionamiento del Consejo, el organismo tiene que empezar a funcionar mejor y para eso tiene que ser más chico. El oficialismo tampoco está conforme con la idea de un Consejo de 20 integrantes, lo que abre la posibilidad para buscar consensos", destacó el formoseño, quien, sin embargo, agregó: "No se cómo será el espíritu con el que venga el oficialismo, pero si tenemos en cuenta lo que pasó hasta ahora no soy muy optimista".
Tensiones y escepticismo
"La reforma del Consejo de la Magistratura no va a suceder. Si no nos pudimos poner de acuerdo con lo del Ministerio Público o temas más sencillos, me parece difícil que en leyes de este tenor institucional se logre", afirmó, tajante, una de las principales espadas parlamentarias de la Coalición Cívica. "La desconfianza entre oficialismo y oposición es muy grande, por más que algún sector se ponga de acuerdo, siempre hay otro que desconfía y termina haciendo que los acuerdos fracasen. Y como la alternativa es la ley del 97', que es perfectible pero fue aprobada con amplio consenso, creo que terminaremos prefiriendo eso", se sinceró, aludiendo a lo que muches diputades dicen por lo bajo: el horno no está para bollos. La experiencia de las últimas dos sesiones en la Cámara Baja - con el bloqueo opositor del Presupuesto y la aprobación, por un voto de diferencia, de Bienes Personales - dan cuenta de un escenario de brutal paridad en la que la escalada de belicosidad de JxC con el gobierno no hace otra cosa que continuar empantanando las negociaciones.
El escepticismo respecto a la posibilidad de llegar acuerdos no es, sin embargo, exclusivo de JxC. "Está todo detonado con la oposición. Los que nos endeudaron nos piden condiciones, y ahora las reuniones quedaron en stand by", sostenían cerca del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, quien se encuentra aislado por contacto estrecho (lo que llevó a demorar varias de las reuniones pautadas con la oposición para aceitar un poco el diálogo). "Está todo frío. Me parece que va a pasar lo mismo que con el tema reforma judicial, no va a haber ninguna voluntad de la oposición de acompañar estos proyectos", deslizó uno de los diputados del FdT que suele ponerse al frente de las iniciativas del oficialismo referidas al Poder Judicial.
Si bien el proyecto ingresó por el Senado, en donde se tratará primero, todos los ojos están puestos en la Cámara de Diputados, en donde la virtual paridad entre las dos principales coaliciones, así como la abundancia de terceras fuerzas, obliga a estar constantemente negociando acuerdos precarios. La izquierda, por ejemplo, votó en contra en la sesión del Presupuesto pero a favor en la reforma de Bienes Personales. En el caso de la reforma del Consejo de la Magistratura, según pudo saber este diario, votarían en contra. El interbloque Federal, por otro lado, votó en ambas sesiones en contra, pero una de sus diputadas, Graciela Camaño, forma parte del Consejo y se especula con que también buscará darle una solución al problema. De momento, predomina la cautela en los bloques más chicos, en donde todos están a la expectativa de ver cuál será la primera movida del presidente.
Tomarán medidas de fuerza a partir del próximo martes
Controladores aéreos anticipan conflicto
Sostienen que producto de la pandemia se agravó la situación de falta de personal que reclaman hace años. Además, piden una revisión de la paritaria 2021.
A partir del martes podría haber cancelaciones.. Imagen: AFPLos controladores aéreos anunciaron que tomarán medidas de fuerza a partir del martes que podrían derivar en demoras y cancelaciones de vuelos. La Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) sostiene que producto de la pandemia se agravó la situación de falta de personal que reclaman hace años y que hay trabajadores que están realizando tareas con dotaciones por debajo de los mínimos de seguridad recomendados. Además reclaman que la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), Sociedad del Estado, que trabaja bajo la órbita del Ministerio de Transporte, no da respuestas a la cláusula de revisión de la paritaria de 2021.
Desde el sindicato señalaron que anunciaron el cronograma de medidas a todas las empresas aeroportuarias en tiempo y forma para que reprogramen los servicios sin afectar a los pasajeros ni los vuelos de transporte de cargas.
Desde el gremio sostienen que si bien la empresa oculta los datos, según un relevamiento propio que realizaron a inicios de este mes, “el 51 por ciento de los trabajadores encuestados confirmó que tiene compañeros y compañeras en estado de aislamiento y que no están prestando servicio. El 56 por ciento afirmó que el personal es insuficiente y está trabajando con dotaciones por debajo de los mínimos de seguridad recomendados y esto perjudica las operaciones y les genera más presiones y estrés. El 66 por ciento se vio obligado a compensar la falta de personal cumpliendo más tareas, con alta carga laboral y sus responsabilidades se duplicaron. Y, entre otros datos, que la empresa no reemplaza al personal que queda aislado. Nos dicen arréglense como puedan en el turno”.
Cómo se componen las partidas destinadas a asistir a los vulnerables
Radiografía del gasto social
Los programas para cooperativas de trabajadores informales se han convertido en un elemento central de la política social.
La inversión en pensiones no contributivas es mayor que el resto del gasto social.. Imagen: NALas políticas sociales cuentan con una larga tradición en Argentina y, con mayor o menor predominancia, resisten a diferentes banderas políticas. Si bien a esta altura no existen dudas de la importancia del gasto estatal para contener situaciones de emergencia - la crisis económica causada por la covid-19 volvió a jerarquizarlas por su importancia para combatir la indigencia-, desde la Fundación Fundar y el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) se propusieron analizar su composición. El análisis destacó tres hallazgos o patrones principales en la evolución de la inversión pública para combatir la pobreza.
En primer lugar, la inversión en pensiones no contributivas es mayor que todo el resto del gasto social en su conjunto. "Esto implica que el gasto destinado a adultos mayores pobres supera ampliamente el gasto dirigido a niños pobres: en 2019, por cada peso que el Estado gastaba en asignaciones familiares para niños pobres, gastaba cinco pesos en pensiones para adultos mayores pobres", explica el estudio realizado por los investigadores Andrés Schipani, Rodrigo Zarazaga y la investigadora Lara Forlino.
Este punto genera una alerta en la medida en que más de la mitad de los niños en Argentina son pobres - 54,3 por ciento-, en contraste con la relativamente baja tasa de pobreza entre adultos mayores 13,8 por ciento-. En el estudio se aclara que el sistema jubilatorio es muy bueno, pero "hay que empezar a pensar cómo metemos más plata en la niñez”.
En segundo lugar, los programas para cooperativas de trabajadores informales se han convertido en un elemento central de la política social a partir de 2016. El estudio asegura que aumentó de 253.939 a 1.223.537 el número de cooperativistas entre 2015 y septiembre de 2021.
Por último, "el Estado invierte -como parte de la ayuda social, directa y urgente - cada vez más en políticas dirigidas a la economía popular y cada vez menos en políticas que buscan insertar a los sectores más vulnerables en el empleo formal. En 2019, por cada peso destinado a la inversión en subsidios para la preservación o promoción del empleo formal, se destinaban 11 pesos a programas de cooperativas de la economía popular", agrega el informe.
Aportes
Tras hacer un recorrido por la evolución de la pobreza desde el 2001, y desagregar el contenido de gasto social teniendo en cuenta al público al que apunta, el estudio resalta algunos lineamientos importantes para poner en debate al momento de repensar el esquema de gasto: ". No pretendemos brindar a continuación una reforma concreta de todo el sistema, propuestas de implementación o nuevos proyectos particulares, sino más bien disparar el diálogo en torno a principios rectores fundamentales que permitan un gasto más eficiente, más justo y que propicie una mayor integración social", explican.
Se centran en tres propuestas:
1) una segmentación del sistema de asignaciones familiares no contributivas para atender mejor a las diferentes problemáticas asociadas a la pobreza e indigencia. Las prestaciones deberían ir aumentando según las necesidades de cada hogar: padres y madres en la informalidad (nivel 1 con prestación más baja); niños/as en situación de indigencia pero con infraestructura básica en su hogar (nivel 2) y niños/as en situación de indigencia sin infraestructura básica en su hogar (nivel 3 de mayor prestación).
2) un plan de ‘Empleo Joven’ que genere incentivos para que los jóvenes de hogares informales puedan insertarse en el mercado de trabajo formal. “Asegurar que los jóvenes completen su ciclo educativo y facilitar su transición rápida y efectiva hacia el mercado de trabajo formal debe ser una prioridad de la política pública. En particular, creemos que una política que subsidie su incorporación al empleo formal implicaría no solo comenzar a mejorar la tasa de empleo formal, sino también crear desde lo simbólico un camino posible de progreso para los jóvenes”, explica el informe de Fundar y Cias.
3) un plan para potenciar la integración de los planes de cooperativas con la economía formal y reducir de esta manera el costo fiscal de sostener un sector informal cada vez más grande en el largo plazo. “Esto es, que haya un aumento transitorio del gasto para financiar esta integración en el corto plazo a los efectos de reducir el gasto fiscal en política social no contributiva. Mantener el statu quo en materia fiscal significa, en el largo plazo, sentar las bases para un crecimiento del gasto en políticas sociales no contributivas, lo que es incompatible con las capacidades económicas y fiscales de la Argentina”, aclara el trabajo.
Declaraciones de la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti
"Esperamos que los casos de Omicron empiecen a bajar rápido"
Imagen: NAArgentina tiene un "aumento exponencial y explosivo en los casos" de coronavirus, pero Ómicron es una variante "diferente a las anteriores dado que tiene un período de incubación más corto", por lo que se espera "que empiecen a bajar más rápido" los contagios, sostuvo la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti.
"Hay un cambio de paradigma porque estamos frente a otra epidemia, por otro virus, por una variante que es bastante diferente a las anteriores. Es un desafío comunicar estos cambios tan dinámicos y tan grandes", agregó.
En ese sentido señaló: "Pensar que hasta hace un mes estábamos estimulando el testeo y ahora estamos diciendo que no hace falta que se testee todo el mundo pero todos esos puntos tienen una explicación", expresó Vizzotti en diálogo con Radio 10.
La ministra aseguró que Argentina, como a nivel mundial, tiene un "aumento exponencial y explosivo en los casos" pero que la variante Ómicron tiene un "período de incubación más corto" y "por eso podemos esperar que empiecen a bajar más rápido los casos".
Y agregó: "También las personas vacunadas transmiten el virus durante menos tiempo. Esos dos factores -gracias a la vacunación en Argentina- nos generan la expectativa de que en esta ola así como aumentó exponencialmente, el descenso sea más rápidamente que en las veces anteriores".
La funcionaria nacional detalló que desde el Gobierno evalúan el desarrollo de la nueva variante -que es "muchísimo más transmisible y menos letal gracias a la vacunación" y señaló el caso de Córdoba que fue la primera provincia donde tuvo la mayor cantidad de casos de Ómicron pero "donde ahora dejó de aumentar de forma exponencial". Para Vizzotti no se puede "decir nada definitivo pero es una buena señal".
La funcionaria señaló que en "casi todas las jurisdicciones está aumentando con la misma lógica" y confirmó que "Ómicron está siendo predominante muy rápido en la Argentina".
A su vez, fue consultada por la reunión que mantuvo el viernes junto con su par de Economía, Martín Guzmán, y representantes del sector empresario, a lo que respondió que es necesario "desmitificar" el encuentro: "No he recibido ningún pedido de los empresarios y las empresarias. El interés era justamente entender esta nueva dinámica".
"El problema de los aislamientos no es del sector privado y no es algo que le haya pedido el sector privado y que el Gobierno lo esté pensando" por ellos, explicó Vizzotti.
Pidió "pensar cosas diferentes a las anteriores porque la situación es diferente" y agregó que "eso incluye el tiempo de aislamiento de las personas vacunadas y las acciones del sector privado".
Sobre el inicio de clases, Vizzotti dijo que tienen la "expectativa realmente que para febrero la situación esté bien clara y el panorama en relación a si esta hipótesis de una tendencia firme de descenso" sea evidente.
"Con el inicio oportuno de la vacunación de niños y niñas de entre 3 y 11 años realmente van a ser pilares muy importantes para avanzar en una presencialidad cuidada", comentó. "Tenemos una mirada optimista para marzo", sintetizó.
Finalmente, se refirió al pase sanitario vigente desde el 1º de enero: "Está planteado a partir de los 13 años y no se hizo antes porque todavía no se había avanzado tanto en la oferta de la vacunación".
Fuente:Pagina12
SALTA
Se estima para la semana una nueva ola de altas temperaturas
No es calor, es desmonte: el vínculo de la deforestación con el cambio climático
Los eventos para escapar del agobio ardiente demuestran una realidad que se impone desde hace unos años ante el incremento en las temperaturas, en donde las medidas de adaptación van demostrando cambios en el comportamiento laboral.
“No es calor. Es desmonte”. La consigna largada en las redes sociales ante la última ola de calor que se vivió en el país al iniciar 2022, y particularmente en Salta por al menos tres días, puso de nuevo en el tapete la incidencia del cambio climático en la cotidianeidad. Cuanto hay de cierto y no, es lo que se intentó escudriñar con diversos datos que surgen de informes oficiales, de la experiencia de quienes sufren los peores calores, y también en base a investigaciones científicas.
Las experiencias atravesadas por esa ola en Salta pasaron desde un corte a la altura de la entrada de Vaqueros (departamento de La Caldera, a un kilómetro de la capital salteña), a quienes no tenían domicilio allí y que buscaban resguardarse del calor con las aguas del río. También fueron y aún son protagonistas los cortes en la ciudad por la falta de agua y luz en momentos donde el calor apretaba (y por el pronóstico, va a seguir apretando), situación que se replicó en el norte provincial, donde las temperaturas son superiores.
El mapa que se publicó en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), al iniciar este año por lo menos llamaba la atención. Temperaturas de más de 42 grados se imponían en el chaco salteño según las imágenes provistas.
“Se hace insostenible poder hacer las mejoras en el campo”, contó Lucía Ruiz, referente campesina de Morillo, ciudad cabecera de Rivadavia Banda Norte, en el departamento Rivadavia, al trasladar su vivencia al índice meteorológico. Según los datos volcados el 27 de diciembre en el SMN, Rivadavia fue el departamento que registró la temperatura máxima en el país con 44.5 ºC. En el sur, a unos dos mil kilómetros de distancia, la situación no quedó atrás para Cipoletti (de Río Negro), la segunda ciudad con más calor, dado que el termómetro marcó 43.8 ºC.
“Partiría diciendo que vínculo hay”, fue la respuesta del doctor en Ciencias Ambientales y referente de la Fundación Refugio, Andrés Leake, quien sostuvo que la frase “no es calor, es desmonte”, tiene fundamento. A nivel global está comprobado que la deforestación contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero. A su vez, indicó que estudios realizados por Duke Univeristy (EEUU) han demostrado que a nivel local la perdida de la cobertura boscosas en zonas tropicales, como ser la Amazonia -en donde enormes franjas de la selva fueron deforestadas en los últimos 15 o 20 años-, las tardes pueden ser hasta 10 grados centígrados más cálidas que las regiones boscosas.
"Los árboles en los trópicos parecen limitar las temperaturas máximas que el aire puede alcanzar. Una vez que cortamos esos árboles, perdemos ese servicio de enfriamiento de los árboles, y puede calentarse muy, muy caliente", dice Luke Parsons, investigador climático de la Universidad de Duke , uno de los científicos que lideró los estudios citados por Leake.
Según el informe del Banco Mundial “Climate Risk Country Profile – Argentina” (Perfil de Riesgo Climático – Argentina), publicado el año pasado, el aumento de la aridez de los suelos y de los eventos de las sequías dejan más expuestas a las regiones con producción agrícola y ganadera. Las actividades son dos de las principales bases económicas del país, al momento que se desarrollan en las zonas más vulnerables ante los cambios del clima. La existencia de la producción primaria de la cual depende la economía argentina está ligada, a su vez, a la deforestación. Y es esta actividad una de las que más contribuye a su vez a la emisión de los gases de efecto invernadero a nivel global.
Se estima que otro problema del cambio climático en el país son las inundaciones que “generarán pérdidas de 700 millones de dólares cada año”, al momento de detallar que “uno de cada tres argentinos viven en zonas proclives a inundaciones”, ante la concentración de la población en el Gran Buenos Aires, la zona pampeana y el Gran Chaco.
Mientras se terminaba este artículo, desde el SMN se difundió en su canal oficial de twitter que “en los próximos días se espera un ascenso gradual de temperaturas. El calor extremo se mantendrá durante la próxima semana con valores superiores a 35°C en gran parte del país”. Ante ello, especialistas del Chaco sugirieron tener atención sobre los informes oficiales de la entidad y “tomar los cuidados necesarios para evitar golpes de calor y situaciones adversas para la salud asociado con la persistencia de altas temperaturas”. Advirtieron que en este escenario las condiciones serán propicias para que los incendios forestales se propaguen.
Entre el chiste y la adaptación al cambio climático
“Eran las doce del mediodía y la mujer le dijo al santiagueño que estaba en la cama: Esteban, levántate que se te va a ser tarde para dormir la siesta”. La siesta en Santiago del Estero, una de las provincias más calientes del país, siempre fue motivo de chistes o burlas. Sin embargo, hay quienes responden “hay que hachar un árbol bajo 50 grados”. En esa dicotomía de posturas Leake se permitió una lógica posible: “La siesta podría considerada una adaptación local al calentamiento global”
Del informe del Banco Mundial surge que las más elevadas temperaturas terminan por incidir en el desempeño laboral al aire libre dado que, indica el informe, quienes trabajen en estas condiciones “tendrán un aumento en sus riesgos ocupacionales ante la mayor frecuencia de eventos extremos, y/o mayor exposición a temperaturas elevadas, y/o mayor ocurrencia de enfermedades transmitidas por vectores”. En la medida que aumente el calentamiento global, en los lugares tropicales que ya están al borde de ser demasiado cálidos y húmedos para trabajar de manera segura debido al cambio climático, la deforestación puede empujarlos al límite en entornos de trabajo aún más insalubres e inseguros.
Algunas de las enfermedades de vector que se podrían ver potenciadas por el cambio climático están contempladas en el Listado de Enfermedades Profesionales. Se añade la posibilidad de pérdida en los días de trabajo por enfermedad o lesiones que pueden “representar una merma importante de ingresos”. También se destaca que “los perjuicios serán mayores en el norte del país. El cambio climático puede tener efectos diferenciados sobre la salud de los trabajadores de diversas ramas de actividad en función de su exposición frente a determinados factores de riesgo en razón de su actividad laboral”.
“Ahora para hacer las mejoras en el campo para los animales tenés que pensar en hacerlas durante el invierno, o entre las 5.30 y las 9, y las 18 y las 20 (en las demás estaciones), que es cuando oscurece”, contó la campesina Ruiz.
Además afirmó que el calor extremo se viene registrando en la zona desde hace tres a cinco años y esto los obligó a modificar sus tiempos para las tareas. “Antes en la mañana podrías hacer los trabajos entre las 6 y las 11, y volver a trabajar a la tarde, o llevarte la comida y almorzar en el lugar. Pero ahora ya no. Y pagarle a alguien para que lo haga en esas horas sería demasiado cruel”, afirmó. A ello sumó los eventos de sequía que perjudican al campesinado y que al menos entre 2020 y 2021 “fue año redondo”. Mientras, al iniciar el año, contó que el termómetro en la zona llegó a los 46ºC.
Los carpinteros independientes de la comunidad wichí de Rivadavia Banda Sur, en tanto, también tuvieron que cambiar sus horarios. “Los changos trabajan desde las 6 hasta las 12 y después entran a las 17 o 18 hasta las 22”, contó Bernardino Pizarra, referente de la zona. Algunos “no tienen problema en trabajar de noche”. Para ir al río “hay que salir mucho más temprano para que no te agarre el sol en el camino. Aunque mientras estás en el agua el calor no se siente tanto”, contó. Sostuvo que en estos últimos meses “se sintió más el calor. Nunca habíamos sentido que la temperatura llegue a los 46” ºC, como sucedió la semana pasada.
El NOA más caliente a fines de siglo
Del Resumen Ejecutivo de la Tercera Comunicación Nacional de 2015, del Ministerio de Ambiente de la Nación, surge que “la temperatura media aumentaría en todo el país durante este siglo, tanto en un escenario de aumento de las concentraciones de GEI (Gases de Efecto Invernadero), moderado como de aumento extremo. Se detalló además que “si bien en el horizonte temporal del futuro cercano (2015- 2039) la tasa de calentamiento sería más acelerada que la observada en las últimas décadas, los aumentos estarían todavía entre 0,5 y 1°C con respecto al presente (1986- 2010), mientras que hacia fin de siglo el aumento de la temperatura proyectado es mayor y la región de mayor calentamiento sería la del noroeste con más de 3°C”.
De la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional de la República Argentina de diciembre 2020, también del Ministerio de Ambiente de la Nación, se establece que la región del NOA, compuesta por Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, sentirán los efectos de este cambio: sufrirán la dificultad, por distintas causas, en el acceso al agua en algunas poblaciones.
También habrá mayores impactos previstos por inundación y contaminación del agua de consumo y, por lo tanto, un aumento en las migraciones internas. El incremento de olas de calor puede generar fuertes impactos, dado que esta región presenta mayores vulnerabilidades sociales ante desastres.
La existencia de asentamientos en zonas bajas podría ocasionar afectaciones a la salud humana como consecuencia de la propagación de vectores, que, a su vez, podrían alcanzar otras zonas urbanas. El aumento de condiciones favorables para el desarrollo de incendios forestales, rurales y de pastizales y mayor estrés en el ganado y en diferentes sectores productivos, a causa de períodos secos más largos durante el invierno y la primavera. El incremento en la aparición de plagas agrícolas. La aceleración de los procesos de desertificación con impacto en los ecosistemas, cambios en el rango geográfico y extinción de especies menos tolerantes.
A eso hay que sumarle los impactos adversos en la actividad turística por aumento de temperatura que, por ejemplo, propicia un aumento en la frecuencia e intensidad de afloramientos de algas y cianobacterias, y, por consiguiente, afecta las actividades acuáticas recreativas.
y otro punto a tener en cuenta son las presiones incrementales en la infraestructura existente, por ejemplo, en la distribución y generación eléctrica durante olas de calor y/o sequías prolongadas. El aumento de los daños a la infraestructura vial e hidráulica, como puentes, carreteras, presas, entre otros, por el riesgo incremental de inundación, y la retracción de glaciares de escombros.
Fuente:Pagina12-Salta12
Comienza una semana de calor extremo, con temperaturas de hasta 42 grados
El Servicio Meteorológico prevé térmicas superiores a los 45 en toda la zona central del país. Cómo cuidarse de los efectos, que son mucho más nocivos de lo que se cree.
09/01/2022
Foto: Mariano Martino
Las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero y CABA registrarán un clima muy caluroso a partir de este lunes, con temperaturas máximas entre los 35 y los 42°C, que podrán superarse en algunas localidades, y que podrían superar los 45 grados de sensación térmica.
En tanto, las temperaturas mínimas estarán entre los 25 y 30°C, e incluso es posible que superen los 30°C, situación que estará acompañada por escasez de lluvias -sólo con algunas tormentas aisladas- lo cual intensificará las condiciones de sequía que ya existen en algunas regiones, y el consiguiente riesgo de incendios.
El lunes, la Ciudad de Buenos Aires comenzará la semana con cielo despejado y una temperatura que oscilará entre los 24 de mínima y 35 de máxima, tendencia que se mantendrá y continuará en ascenso los días consecuentes con 37 grados el martes y 39 el jueves. En Entre Ríos, se replicará esta situación con marcas térmicas mínimas que irán desde los 21 hasta los 26, entre el lunes y el jueves y máximas entre los 36 y los 39. En la provincia de Córdoba, la máxima estimada para mañana lunes es de 39 y se mantendrá constante hasta el jueves, algo similar a lo que ocurrirá en La Pampa, con una máxima que se ubicará en 38 grados. En Santa Fe, mientras las marcas mínimas rondarán los 21 grados, las máximas previstas estarán entre los 37 y 39 grados, mientras que en Santiago del Estero rondarán entre los 39 y 42 grados, con mínimas de 22 y 24.
De concretarse estas estimaciones, es probable que varios distritos de la región central del país registren nuevas olas de calor dado que las marcas térmicas mínimas previstas son elevadas. Además, este fenómeno hace que durante las noches no se logre enfriar el ambiente ya que las temperaturas no bajan lo suficiente y esto dificulta el descanso de las personas, lo que puede generar efectos en la salud.
Así, el Servicio Meteorológico Nacional recomendó medidas de prevención frente al calor intenso que pone en serio riesgo la salud de las personas mayores de 60 años y de los bebés y niños. Los períodos de altas temperaturas pueden provocar un golpe de calor, caracterizado por fuerte dolor de cabeza, pérdida de la conciencia, aumento extremo de la temperatura corporal, mareo y sequedad en la piel.
Por eso, es muy importante seguir las recomendaciones: aumentar el consumo de líquidos para mantener una hidratación adecuada; no exponerse al sol en exceso ni en horas centrales del día; evitar las bebidas alcohólicas o muy azucaradas; evitar comidas muy abundantes y en cambio ingerir verduras y frutas. Asimismo, el organismo nacional recomienda usar ropa ligera, holgada y de colores claros y permanecer en espacios ventilados o acondicionados.
En tanto, ante sed intensa y sequedad en la boca, temperatura mayor a 39º C, sudoración excesiva, sensación de calor sofocante, piel seca, agotamiento, mareos o desmayo, dolores de estómago, falta de apetito, náuseas o vómitos, dolores de cabeza, entre otros, se deberá solicitar de inmediato asistencia médica; trasladar a la persona afectada a un lugar fresco, mojarle la ropa y darle de beber agua fresca.
Por último, el SMN sostiene que el aumento de temperaturas impacta en el consumo energético por lo que es importante hacer un uso responsable de la electricidad, por lo cual sugiere: mantener las puertas y ventanas cerradas si la refrigeración está encendida; no refrigerar ambientes que no se utilicen y apagar el equipo de aire acondicionado cuando se abandona la habitación por un tiempo prolongado.
Fuente:TiempoArgentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario