26 de enero de 2022

TROPEL del 26.01.2022.

 

¿Quiénes se olvidaron de Cabezas 

en estos 25 años?

Por Daniel Satur, Resumen Latinoamericano, 25 de enero de 2022.

Un cuarto de siglo después del brutal crimen del fotógrafo de la revista Noticias, todos los asesinos condenados están libres sin haber cumplido sus sentencias. Pese a la revelación del entramado mafioso, la maquinaria empresaria-política-judicial nunca dejó de actuar. El policía bonaerense que le disparó dos tiros en la nuca y mintió hasta el hartazgo quiere ejercer como abogado. El pueblo trabajador no pierde la memoria. Pero con no olvidar no alcanza.

La consigna “¡no se olviden de Cabezas!” había sido inaugurada pocos días después del crimen de José Luis, el fotógrafo de la revista Noticias y Editorial Perfil. Durante meses y años se repitió insistentemente. En cada noticiero, en cada editorial, en cada acto callejero.

“No se olviden de Cabezas” era un pedido a la sociedad, pero también una necesidad de autorreafirmaciónUna exigencia al Estado a la vez que un llamado a la autoconciencia. Y quienes más la agitaron y difundieron fueron, justamente, quienes hacían lo mismo que José Luis: fotografiar al poder, hacer periodismo y contar “lo que pasa”.

Pero había algo más profundo en esa consigna. Pedir públicamente que nadie se olvide de alguien era estar dando cuenta de que eso, precisamente, es una tarea que amerita ser solicitada. Parecería que por oposición, lo que menos cuesta, lo más “común”, es olvidar. Por eso pedir que no se olvidaran de José Luis Cabezas, en ese 1997, era al mismo tiempo pedir que no se olvidaran de todo lo que rodeaba a ese asesinato vil, abyecto, mafioso.

Víctimas y victimarios

“No se olviden de Cabezas”, el primer reportero gráfico que obtuvo una foto de Alfredo Yabrán. “No se olviden de Cabezas”, el que se apostó con su cámara en la Pinamar menemo-duhaldista para registrar las caras y los movimientos de algunos de los dueños de la Argentina. “No se olviden de Cabezas”, el trabajador de prensa que fue secuestradoesposadobaleado y quemado en un pozo de General Madariaga, sin que los criminales tuvieran el mayor sobresalto en su empresa gracias a la zona liberada por la Policía Bonaerense.

“No se olviden de Cabezas”, el fusible sacrificado cuando parte del poder empresario sintió que le habían mojado la oreja. “No se olviden de Cabezas”, porque si nos olvidamos de él nos vamos a olvidar de quiénes lo ejecutaron y de quiénes se beneficiaron con su sacrificio.

No olvidar a José Luis Cabezas era (al menos para quienes lo decían con convencimiento y conocimiento de causa) acordarse todo el tiempo de que no hay “gran empresariado” sin protección político-judicial. Y era tener presente también que la Policía Bonaerense (desde Ramón Camps a la actualidad, pasando por la gestión del temible Pedro Klodczyk) se especializa en desapariciones y asesinatos por encargo, en robos, contrabando y mil y un delitos más. Una Policía que es, sobre todo, brazo armado y guardián de una política que reparte riquezas entre pocas manos, expoliando a millones de trabajadoras y trabajadores.

No olvidar al reportero gráfico asesinado era, también, romper con una idea casi naturalizada por la ideología dominante y sus cadenas mediáticas reproductoras: la del olvido como método propicio para lograr impunidad.

No es posible soslayar que en esos años las leyes de Obediencia Debida y Punto Final de Alfonsín y los indultos de Menem, es decir las herramientas legales con las que radicales y peronistas beneficiaron a miles y miles de genocidas, estaban totalmente vigentes.

También estaba en pleno desarrollo el complejo operativo de encubrimiento a los responsables y cómplices del atentado a la AMIA.

Y casos como los de María Soledad MoralesWalter BulacioMiguel Bru o Andrés Núñez (por mencionar apenas un puñado entre miles de jóvenes víctimas inocentes) demostraban, con sus particularidades, la relación estrecha entre crimen, mafia, poder económico, policía, poder judicial e impunidad.

Verano del 97

Aquel no iba a ser un año más. Por entonces se empezaban a desmembrar las alianzas políticas burguesas que habían garantizado la aplanadora neoliberal de privatizaciones, reformas del Estado, flexibilización laboral, desocupación a mansalva y varias tragedias sociales más.

Hubo quienes empezaban a conformar la Alianza entre la Unión Cívica Radical y el Frepaso (que a su vez era un rejunte de peronistas desencantados y centroizquierdistas sin brújula). Y hubo también quienes durante años habían dado sus votos y aplausos al primer menemismo y empezaban a rajar como cucarachas a la búsqueda de nuevos rincones calentitos para seguir carrereando.

De esos espantos sobrevendrían, primero, la catástrofe delaruista. Después (jornadas de diciembre de 2001 mediante) una década y media de duhaldismo y kirchnerismo. Nombres más, nombres menos, el mismo personal político que dirigió aquellos años 90 fue el que continuó garantizando los negociados de los poderosos, sus crímenes por encargo o sus crímenes sociales por desidia y corrupción. Además de preservar y hasta robustecer al brutal aparato represivo del Estado, con su consiguiente impunidad.

Y ese 1997 fue, también, un año bisagra para las luchas del pueblo trabajador. En abril otro crimen se perpetró en la Patagonia buscando acallar la pelea de docentes y trabajadores desocupados. Bajo las balas de la Policía de Neuquén, en medio de un operativo de la Gendarmería Nacional, caía en Cutral Có la joven Teresa Rodríguez. Crimen y castigo para la dura pelea del sur que no se resignaba.

Y en agosto, en medio de un paro nacional por trabajo, salario y contra los planes de hambre del peronismo, en el país hubo cientos de detenidos y heridos por la represión policial. Así, las listas de procesados por luchar empezaban a llenarse sin parar (con el tiempo llegarían a ser más de cinco mil personas en todo el país). En esa jornada ninguna bala policial se cargó a nadie y, quizás por eso, Menem y Duhalde no tuvieron que dar muchas explicaciones.

Ambos casos, que no fueron los únicos en aquel año, demuestran que el contexto nacional no permitía que el crimen de Cabezas pudiera ser considerado un hecho “policial” más y mucho menos era posible que algún atisbo de responsabilidad le pudiera ser adjudicada a la misma víctima por su calvario. Todo un país pareció gritar al unísono “¡no se olviden de Cabezas!”. Y eso duró años.

Reacciones y razones

Generó mucha bronca popular Eduardo Duhalde cuando dijo “me tiraron un muerto”, como si los destinatarios del mensaje hubieran sido él y su ambición de suceder a Menem. Como si el crimen de un trabajador de prensa hubiera sido ejecutado para “escarmentar” a quien en verdad era una de las caras visibles de un régimen de hambre, desocupación y represión. El gobernador se basaba en el hecho de que al muerto “lo tiraron” al borde de Pinamar, su lugar de veraneo y de roscas políticas. Pero no convenció a nadie.

Mucha más bronca generó en el pueblo trabajador la serie de noticias que fueron apareciendo desde el descubrimiento del cadáver de Cabezas. Sobre todo las que relacionaban inconfundiblemente a Alfredo Yabrán con mil y un negociados con el Estado, un ejemplo claro de “patria” empresaria engordada con las mismas prebendas y contratos con los que crecieron los Macrilos Bulgheronilos Blaquierlos Roccalos Noble-Magnetto y varios más.

Además de sacar esa foto condenatoria a Yabrán en la playa, ¿Cabezas vio o sabía algo más? Además de Yabrán, ¿había otros interesados en “escarmentar” a periodistas con poca discreción con el poder? Además de un grupo de lúmpenes reclutados por policías bonaerenses a pedido del jefe de seguridad de Yabrán, ¿quiénes participaron, de una u otra manera, del operativo criminal en Madariaga?

Las preguntas, aún hoy, se repiten entre quienes no olvidamos a Cabezas. Y se complementan con otras preguntas que se hacen quienes tampoco olvidan a Teresa Rodríguez, a Víctor Choque, a las víctimas de la AMIA, a quienes cayeron en el puente de Corrientes apenas asumió De la Rúa, a Aníbal Verón, a los muertos del 19 y 20, a Kosteki y Santillán, a Julio López, a Carlos Fuentealba, a Mariano Ferreyra, a Marita Verón, a Luciano Arruga, a los qom de Formosa, a los sin tierra de Jujuy, a los sin casa del Parque Indoamericano o de Guernica, a los mapuche del sur, a Santiago Maldonado, a Rafael Nahuel, a Elías Garay, a Facundo Castro, a Magalí Morales, a Alan Maidana, a Lucas Verón, a Brandon Romero, a Lucas Gonzáles, a Luciano Olivera… Y a tantos. Las preguntas siguen formulándose. Aunque quienes no olvidan sabemos muchas de las respuestas.

Amnesia que anestesia

¿Quiénes se olvidaron de José Luis Cabezas? O, mejor dicho, ¿quiénes buscaron siempre que todas y todos nos olvidemos? Sin dudas, quienes hicieron todo lo posible para encubrir a sus verdugos. También quienes vieron en ese crimen la posibilidad de ganarse una buena cuota de impunidad para sus otros crímenes. Por supuesto, también quienes poseen los micrófonos, las pantallas y las rotativas, esos para los que trabajan los compañeros de Cabezas. Y, huelga decirlo, quienes necesitan del olvido popular para seguir perpetuando sus dominios.

Fuente: Izquierda Diario



Lanzan la campaña «1000 pintadas 

por Facundo», por la libertad y la no

extradición de Facundo Molares

Resumen Latinoamericano, 25 de enero de 2022. 

Desde las Coordinadoras por la Libertad de Facundo Molares anunciaron que durante febrero en todo el país y del mundo lanzarán la campaña «1000 pintadas por Facundo», con el fin de visibilizar mediante pintadas en las calles la situación de Facundo Molares, y reclamar por su libertad y su no extradición para que sea juzgado por el gobierno de Colombia. El gobierno de Alberto Fernández mantiene preso al periodista y militante por un pedido realizado por la Interpol, con la intencionalidad de extraditarlo a Colombia. «En todo el país y en cualquier parte del mundo, que las paredes griten: ¡No a la extradición de Molares! ¡Libertad a Facundo Molares! Sumate con el aerosol, los pinceles y los crayones, los stencil y las afichetas», convocan desde la campaña, desde la cual llaman a enviar y difundir en redes las producciones. 

Los hashtags consigna de la campaña son #NoAlaExtradicióndeFacundoMolares, #PrisioneroPolítico y #LibertadaFacundoMolares. Además, convocan a enviar fotografías de las pintadas e intervenciones en las calles con los datos del lugar y fecha al WhatsApp del número 1131017714.

Asimismo, detallan que compartirán las pintadas e intervenciones en las redes de la campaña:

«Las organizaciones y personas abajo firmantes, integrantes de diversas organizaciones de derechos humanos, sociales, sindicales y políticas, expresamos nuestra preocupación ante la detención por parte de la Policía Federal el 7 de noviembre de 2021, de Facundo Molares, militante y comunicador popular. Según pudo saberse, la detención responde a un pedido realizado por la Interpol y tiene la intencionalidad de extraditarlo a Colombia», señalan desde la campaña en un comunicado.

«La vida de Facundo Molares está en riesgo. El estado colombiano no garantiza un juicio justo ni la integridad personal del compañero. Así lo demuestran las extremas violaciones a los derechos humanos que ese estado perpetra contra su propio pueblo», denuncian, y agregan: «a eso debe sumarse las secuelas de salud que Facundo padece como consecuencia del tratamiento inhumano durante su detención bajo la dictadura de Jeanine Añez en Bolivia en una causa fraguada por el golpismo. El hecho de que sea Guido Otranto el juez federal quien está a cargo de la causa por el pedido de extradición, cuyo accionar encubridor y cómplice en la causa de desaparición forzada de Santiago Maldonado fue escandaloso, no hace más que aumentar nuestro estado de alerta», remarcan.

Por todo lo señalado, exigen: «que el gobierno argentino, a través de la Cancillería, niegue el pedido de extradición de Facundo Molares. Hacemos responsable al gobierno de la integridad del compañero. Desde las diferentes perspectivas políticas de quienes firmamos este comunicado, hacemos un llamado a la máxima unidad para frenar esta injusticia en curso».

Asimismo, al cumplirse dos meses de su detención, desde la campaña en apoyo señalaron: «¡No a su Extradición a Colombia y al gobierno narcoterrorista de Duque! Acogido al tratado de paz vigente firmado en el 2016, entre el estado de Colombia y los ex miembros de las FARC, proceso del cual el compañero formara parte activa, no podemos permitir este atropello contra su vida por parte de un gobierno que ha sistemáticamente debilitado y socavado dicho proceso. Es de señalar que la propia Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), organismo especial creado durante el proceso de paz para investigar y juzgar a las partes del conflicto armado, reveló que desde 2016, a 5 años del acuerdo de Paz, han sido asesinados más de 300 ex miembros de las FARC que se acogieron al tratado de paz y 904 líderes y lideresas sociales. El contexto implica la existencia de amenazas, homicidios, desapariciones, secuestros, desplazamientos y otros ataques de los que han sido víctimas desde la firma del pacto», denuncian.

Los antecedentes del caso indican que el año pasado Facundo Molares estuvo preso y sin atención médica durante meses en Bolivia, durante el gobierno golpista de Jeanine Añez, acusado por el entonces gobierno de facto de «homicidio, asociación delictuosa e instigación pública a delinquir».

Tras un pedido realizado por la Interpol al gobierno de Alberto Fernández, con la intencionalidad de extraditarlo a Colombia, Molares fue detenido en Argentina el domingo 7 de noviembre, cuando llegaba a la casa de su familia en Esquel junto con su padre.

El 11 de noviembre, por orden del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, a cargo de Martin Soria, y obedeciendo a supuestas «razones de seguridad», trasladaron al periodista Facundo Molares al Penal de Rawson.

Tras dos meses de su detención, el foto-reportero y militante popular argentino fue trasladado el 7 de enero a la Cárcel de Ezeiza, por lo que se renovó la exigencia de su no extradición y el reclamo por el resguardo de su vida.

Fuente: ANRed



Julio Gambina: El gobierno entre el 

pueblo y la subordinación ante el FMI


Resumen Latinoamericano, 25 de enero de 2022.

Las negociaciones del Estado argentino con el organismo internacional continúan sin acuerdo. Mientras Alberto Fernández dice «pelearse» con el FMI y sigue pagando la deuda, Julio Gambina se pregunta en su columna semanal si no es momento de «patear el tablero». Para el economista, a pesar de lo que se vocifera desde los medios de comunicación y los debates políticos, no puede haber un buen acuerdo posible «porque hay que entender que el Fondo Monetario Internacional es un organismo del sistema financiero mundial dirigido por Estados Unidos». La estrategia actual del gobierno es pagar mientras negocia, y en ese contexto el presidente dijo ayer que «hay que pelearse con el fondo», pero eso significaría confrontar con el organismo, objetivo que no está en la mira del ejecutivo. «Si Argentina sigue pagando tiene problemas con su pueblo, si no paga entra en contradicción con el poder económico mundial. La opción siempre en política es decidir con quién enfrentarse» finalizó Gambina.

fuente: Barricada TV



Miguel Ángel Pichetto: Misoginia, 

racismo y xenofobia

Resumen Latinoamericano, 25 de enero de 2022. 

Nuevamente buscando prensa y en plena decadencia política, aparece Pichetto, esta vez el domingo 23 de enero en un programa radial dominical afirmando que “no paran de entrar pobres latinoamericanos al Conurbano”.


Compartimos publicación de Ni una migrante menos en Facebook:


Dejamos un recuento de su pensamiento como funcionario que data de largos años:
23/01/2022 – MISOGINIA CONTRA MUJERES MIGRANTES
«Latinoamericanos que te piden todo, TE PIDEN TERRENO, TE PIDEN AUH, y todos van al conurbano”.
.
2017 en relación al cambio de la Ley Previsional
«…Hay mucha gente que no quiere jubilarse a los 65. Por ahí en la casa está la mujer, es mejor quedarse afuera…»
.
DE ANTISEMITA, XENÓFOBO Y RACISTA
21 de Febrero de 2013
«El atentado a la AMIA le costó la vida a argentinos de religión judía y a argentinos argentinos que estaban en ese lugar.»
.
2016
«…funcionamos como ajuste social de Bolivia, es muy interesante, y ajuste delictivo de Perú… ellos resuelven el problema desde el punto de vista de su realidad y mejoran, incluso, el funcionamiento de sus países, y la Argentina incorpora toda esta resaca donde no tenemos control migratorio, donde no hemos tenido… esto es una situación que estamos arrastrando desde la década de los noventa…»
.
2019
“Había dos colas. Una que manejaba el narcotráfico paraguayo… para no ponerle calificación de nacionalidades, porque después se enojan conmigo: una nacionalidad determinada que tiene vinculación con la marihuana… y otros muchachos de afuera del país, vendían cocaína. Todo esto fue tomado por un drone y después entró la Gendarmería. La verdad, habría que dinamitar todo, que todo vuele por el aire.”
Por estas declaraciones, fue denunciado ante la justicia por «intimidación pública, incitación a la violencia e instigación a cometer delito».82​83​ Con posterioridad, sostuvo que no quiso decir que había que dinamitar las villas, afirmando que: «La verdad es que no nos fue muy bien en las villas en términos de votos, pero no tengo nada con la gente que vive en la villa, con la gente que trabaja no hay problemas… Ahora, a los que delinquen y venden drogas hay que darles con todo.»
.
Esperamos que sirva para que distintos organismos del Estado tomen en cuenta la lucha contra el racismo, machismo y xenofobia estructural, y realicen acciones que demuestren cambiar la violencia institucional estructural. INADI Victoria Donda Pérez Eli Gomez Alcorta Defensoría del Público Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
.
Imagen: revista barcelona



Marchan este jueves a Plaza de 

Mayo contra el FMI y el pago de 

la deuda

Resumen Latinoamericano, 25 de enero de 2022.

Invitamos a sumar sus firmas, organizativas o particulares, y a concentrarnos en el Obelisco el 27/01, a las 10 horas, para movilizar lo expresado hasta el Ministerio de Economía.

Primero lo Primero: ¡Ni UN Dólar más al FMI!

Entre el 28 de enero y el 1 de febrero, el FMI espera cobrar de Argentina, algo más de mil millones de dólares de capital e intereses sobre el acuerdo que hizo con el gobierno de Macri. Entre 2020 y 2021 ya cobró 6.000 millones y para el resto de este año, aguarda cobrar todavía 18.000 millones de dólares más. ¡El doble del presupuesto nacional en salud y promoción social! No lo podemos permitir.

Llamamos a NO PAGAR estos “vencimientos”, a suspender ya los pagos porque NI UN DÓLAR MÁS debe sustraerse de las necesidades del pueblo argentino para pagar lo que ni siquiera es una deuda nuestra.

Innumerables organizaciones sociales y populares, referentes intelectuales, de la cultura y de la política argentina, el Juicio Popular a la Deuda y al FMI, vienen sosteniendo que el acuerdo FMI-Trump-Macri es una estafa. Incluso hasta el propio gobierno nacional, las auditorías internas del Fondo y destacados estudios internacionales reconocen que éste incumplió tanto con sus objetivos proclamados, como con las instancias y procedimientos que puedan sostener su legitimidad y su validez legal.

No se trata por tanto de un “préstamo” que genera una “deuda”; esos términos quedan invalidados por los vicios insanables ampliamente denunciados. Se trata en cambio de una estafa internacional, impuesta a los pueblos de la nación por sus autores -el Gobierno argentino presidido por Mauricio Macri y el Fondo Monetario Internacional bajo la responsabilidad ejecutiva de Christine Lagarde y el directorio-, de modo culposamente concurrente y/o constituyendo una asociación ilícita dolosa.

O sea, no solo resulta fácticamente imposible pagar en los términos exigidos -no hay ni habrá esa cantidad de dólares disponible en las reservas del Banco Central-, sino que no debe ser reconocida ni menos aún pagada como una deuda del pueblo argentino. Menos aún si es a costa de ajustar y de profundizar el extractivismo para obtener esos dólares.

Esta afirmación ya no requiere ser remanidamente repetida, sino que debe dar lugar a conductas concretas y coherentes. Cuando el falso prestamista se presenta a cobrar su factura, mueren las palabras y llega el momento de la verdad. Pagar implica convalidar la estafa y la impunidad malversando el patrimonio del pueblo y concediendo al FMI potestad para imponer cada vez más ajuste y condiciones. Pero hay alternativa: NO pagar la estafa.

Entonces… PRIMEROES LOPRIMERO: NO PAGAR UN SOLO DÓLAR MÁS AL FMI, empezando con los pagos proyectados del 28/1 y el 1/2. ¡NO ES NO! La deuda es con los pueblos y la naturaleza.

Suspender los pagos de inmediato, y cualquier renegociación de los mismos, investigar los delitos cometidos y sancionar a los responsables, permite recuperar soberanía y empezar a reordenar la economía en función de las necesidades y derechos de los pueblos y de la naturaleza, lejos del ajuste, del saqueo extractivista y de la precarización laboral y jubilatoria exigidas por el Fondo.

¿Qué pasará si no se paga? Todos los intereses y medios PRO-pago están a full con su campaña apocalíptica de que «nos caeremos del mundo…». La historia señala que no es así. Suspender los pagos cómo ya se hizo en 2001, sobre la base de una gran presión del pueblo en las calles, es lo que permitió una mayor distribución del PBI y cierta reactivación económica, con el alivio relativo del bolsillo popular. Una decisión soberana de no pagar lo que no se debe puede garantizarse con una fuerte intervención popular, incluso ante la Asamblea General de la ONU o la Corte Internacional de Justicia, y una alianza de pueblos y países que somos los verdaderos acreedores.

Llamamos al presidente y a su gabinete, a lxs legisladores nacionales y al poder judicial, a que cumplan con su deber y no se omitan de este proceso de cuyos resultados son y serán responsables. El poder judicial debe anular el acuerdo de 2018, sobre la base de las denuncias ya presentadas, y el Congreso actuar en consecuencia de su propia investigación. La política exterior de la nación debe ordenarse de acuerdo a la urgencia de avanzar en este sentido, defendiendo nuestros derechos y soberanía.

Convocamos asimismo a expresarse y a movilizarse a toda la ciudadanía; a los movimientos y organizaciones sociales y populares, sindicales, feministas, ambientales, culturales, políticas, religiosas, académicas, etc; a las legislaturas provinciales y concejos municipales. Nuestra unidad en la acción será la clave de nuestro avance.

¡FUERA EL FMI! ¡LAS ESTAFAS NO SE PAGAN!

¡NOPAGARESTEPRÓXIMONI NINGÚNFALSO “VENCIMIENTO”!¡NOESNO!

Envio:RL



Cómo se sigue la negociación del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional

Tensión y cautela en la Casa Rosada

Solo el Presidente hace referencias sobre el problema de la deuda. El resto de los funcionarios hace silencio. Temores de algunos sectores del FdT.

Por Melisa Molina
 Imagen: Presidencia

El Gobierno Nacional transita una semana clave de cara a las renegociaciones que lleva adelante con el Fondo Monetario Internacional ya que antes del viernes tendrá que definir si paga o no el primer vencimiento del año que se trata de una suma de 731 millones de dólares. En Casa Rosada, por estas horas, se vive un clima de mucho hermetismo con todo lo vinculado la negociación y también hay gran cautela sobre la posibilidad o no de que en el corto plazo se llegue a un acuerdo con el organismo. Lo que se repite al unísono, tanto cerca del presidente Alberto Fernández, como de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, es que no se aceptará ni se firmará un acuerdo que implique ajuste o que genere un freno al crecimiento que viene experimentando la economía argentina --aceptado incluso por el propio Fondo-- y el crecimiento que puede llegar a tener en los años venideros. 

El Presidente no pierde oportunidad pública para reiterar que su decisión es la de alcanzar un acuerdo con el Fondo pero advierte y remarca que no aceptará un ajuste para la sociedad. Por caso, el lunes durante un acto donde presentaba la campaña nacional "Nos vacunamos todos para ir a la escuela", insistió con su posición frente al FMI: "Sólo recuerden lo que significó el 2001. Y recuerden que el ajuste más cercano que el FMI le pidió a la Argentina hizo desaparecer el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Ciencia y Tecnología; hizo perder tres baluartes centrales para el desarrollo de un Estado y una sociedad", dijo en referencia a los costos de la maniobra del entonces presidente Mauricio Macri, al endeudar al país para poder triunfar en las elecciones presidenciales de 2019.

De todas formas, hacia el interior del Frente de Todos hay sectores que temen que el acuerdo incluya un ajuste. Incluso no comparten la posibilidad pedir préstamos al propio Fondo para pagar los vencimientos con ese dinero, tal como explicó el ministro de Economía, Martín Guzmán, en la reunión que sostuvo con los gobernadores. 

Estos espacios, más referenciados con el kirchnerismo, dicen que es inconveniente porque además del ajuste y también se habilita una fuerte injerencia del FMI en las políticas del país a partir de los controles trimestrales que realizará. Algo que, sostienen en los pasillos de la Rosada, todavía está en revisión y destacan que todo esto sucede por la irresponsable conducta del gobierno del expresidente Mauricio Macri al tomar tamaño préstamo en 2018. 

"Ellos (por el FMI) quieren una Argentina que exporte materia prima, que no tenga industria, una Argentina con disciplinamiento social y con una distribución desigual de la renta", aclaran los sectores que temen por el tipo de acuerdo que se alcance con el Fondo y agregan que es preciso "forzar la situación para generar las condiciones necesarias y que desde el Fondo escuchen nuestras demandas, porque lo que ofrecen significaría un calvario para nuestro pueblo".

Si bien es más que factible que el Gobierno realice este viernes el pago el primer pago del año al Fondo --se vienen pagando todos los vencimientos anteriores--, algunos sectores dentro del oficialismo consideran que otra opción sería no pagar hasta que se termine de negociar y cerrar un nuevo acuerdo. En el bloque oficialista del Senado hay integrantes que anticipan su negativa a un acuerdo un acuerdo que implique ajuste, tal como lo dijeron en las dos cartas que emitieron sobre este tema: una el 15 de noviembre de 2020 y la otra en de febrero de 2021.

"No puede haber un acuerdo que nos condene otros diez años de decadencia porque eso va a significar volver a tropezar con la misma piedra y caer en un lugar de profunda crisis", opinan sectores sindicales ligados al Frente de Todos. Es más, sostienen que un ajuste no lo solo profundizaría "la desigualdad" sino que además concentraría más la opulencia de sectores de la sociedad. Por eso suelen reclamar que el Gobierno pelee más la flexibilización de los plazos y las exigencias. "Algunos sectores quieren empujarnos a firmar a cualquier costo y eso sería un error político", dicen.

Lo cierto es que si bien el que lleva adelante la renegociación es el Poder Ejecutivo, son centrales los consensos porque generan mayor respaldo y porque el acuerdo al que se llegue deberá pasar por el Congreso. Con ese objetivo, Guzmán explicó los detalles de las negociaciones frente a los gobernadores, a los diputados y también ante la CGT. Los únicos que no aceptaron escuchar al ministro fueron los miembros de la oposición, sobre todo Juntos por el Cambio, que tras idas y vueltas no concretaron una reunión con el titular de la cartera.



Dará una conferencia en la Universidad Nacional Autónoma

Cristina Fernández de Kirchner con Xiomara Castro en Honduras

La vicepresidenta ya está en Honduras donde este miércoles se reunirá con la presidenta Xiomara Castro. Posteriormente, brindará una conferencia sobre "La vuelta de los pueblos" y asistirá a la asunción de Castro, junto a otros ex presidentes como Lula, Dilma Rousseff y Evo Morales.

Crisitina Kirchner ya está en Honduras.

Durante su estadía en Honduras, adonde llegó para participar de la asunción de Xiomara Castro, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunirá este miércoles con la presidenta electa en el Comando de Traspaso de Mando  y luego dictará una conferencia titulada "Los pueblos siempre vuelven" en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 

La charla magistral, que será a las 15 de Honduras (18 de Argentina), se llevará a cabo en el auditorio Alma Máter de la Universidad Nacional Autónoma y se enmarca en el ciclo de foros "En camino al inicio del Gobierno solidario y popular". 

La expresidenta arribó a Honduras el martes por la mañana junto a una comitiva compuesta por los senadores Oscar Parrilli y Adolfo Rodríguez Saá, el diputado Eduardo Valdés y la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta. 

Al día siguiente de la conferencia, CFK participará de la asunción de Castro, donde también estarán presentes la vicepresidenta norteamericana, Kamala Harris, y el rey de España, Felipe VI. Se espera, a su vez, que participen presidente electo de Chile, Gabriel Boric, y los ex exmandatarios de Brasil, Lula Da Silva y Dilma Rousseff, y de Bolivia, Evo Morales. 

Además se espera la llegada del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, al igual que el canciller Marcelo Ebrard. De El Salvador asistirá el presidente Nayib Bukele y de Costa Rica su colega Carlos Alvarado.


Espera una suba del PBI del 3 por ciento para este año

El Fondo mejoró la proyección de crecimiento para Argentina

A pesar de la incertidumbre sanitaria y la mayor presión inflacionaria global, el organismo elevó la pauta para el caso nacional.

En 2022, el crecimiento argentino superaría al de Brasil y México

El FMI calculó que la economía argentina crecerá este año un 3 por ciento, por encima de la estimación de 2,5 por ciento que había publicado en octubre pasado. También elevó en medio punto porcentual la proyección de crecimiento para 2023, que ahora se ubica en el 2,5 por ciento. El Presupuesto Nacional que no resultó aprobado incluía una pauta de crecimiento del PBI del 4 por ciento para este año.

Dentro de las treinta economías más importantes del mundo, la suba de la estimación de crecimiento para el caso argentino en este año es el movimiento más optimista que realizaron los técnicos del organismo junto con el caso de India. De hecho, la mayoría de las correcciones aplicadas fueron a la baja o neutras, salvo los casos de Egipto (0,4), Japón (0,1), Países Bajos, Argentina y la India.

A diferencia de ese puñado de casos en donde los cálculos fueron al alza, el FMI advierte que a nivel global "la variante Omicron ha impactado en mayores restricciones a la movilidad y en un aumento de la volatilidad financiera. Además, continúan los problemas de oferta, mientras que la inflación es más alta y de base más amplia que lo esperado, particularmente en los Estados Unidos. Asimismo, el consumo privado en China es más débil de lo previsto".

Con la proyección actualizada, el crecimiento de Argentina superaría al de Brasil (0,3 por ciento) y México (2,8) en la región, aunque sigue por debajo de la mayoría de las economías en desarrollo, como Egipto (5,6 por ciento), India (9,0), Indonesia (5,6), Malasia (5,7), Pakistán (4,0), Filipinas (6,3), Polonia (4,6) y Turquía (3,3).

En 2021, la suba del PBI del 10 por ciento en Argentina fue sólo superada por Turquía (11 por ciento) en la selección de naciones que hace el Fondo. A su vez, en 2020 los datos nacionales (-9,9 por ciento) fueron los peores con excepción de España (-10,8 por ciento).

En el terreno de las economías avanzadas, el FMI calcula que Estados Unidos crecerá este año un 4 por ciento, mientras que Alemania haría lo propio con un 3,8 por ciento y Francia se ubicaría en el 3,5 por ciento. En tanto, China crecerá 4,8 por ciento.

Inflación

El FMI espera que la inflación mundial continúe elevada en el corto plazo, con un promedio de 3,9 por ciento en las economías avanzadas y 5,9 por ciento en las emergentes. Claramente, valores que están demasiado lejos de la proyección superior al 50 por ciento para los precios de la economía argentina en 2022.

El organismo también espera que el fuerte crecimiento de los precios de los combustibles se modere a lo largo de 2022–23. Detalla que los mercados a futuro indican que los precios del petróleo subirían 12 por ciento en 2022 y el gas haría lo propio con un 58 por ciento antes de volver a caer en 2023. En ese marco, el Gobierno nacional toma con un gol a favor los buenos números de producción de hidrocarburos en el país en el marco del Plan Gas, que subsidia los precios para las petroleras.

En Estados Unidos, las mayores presiones inflacionarias alcanzaron números que no se veían desde comienzos de la década del '80. Así, se espera que la Reserva Federal endurezca su política monetaria, lo cual a su vez tiene impacto en el mercado financiero global. "Para algunos países muy endeudados en moneda extranjera, la combinación entre condiciones financieras más estrechas, depreciaciones de tipo de cambio y más inflación importada va a implicar desafíos en materia monetaria y fiscal", dice el Fondo.

Desafíos

"En economías con distorsiones de mercado, vulnerabilidad de la balanza de pagos y acceso limitado a los mercados financieros, el impacto de la reversión de los flujos de capital --por la política restrictiva de la Reserva Federal-- puede generar una desestabilización financiera. En esos casos, la intervención en el mercado cambiario y el manejo temporario de los flujos de capital puede ser necesario, aunque no sustitutos de los ajustes macroeconómicos", sugiere el FMI.

Estas reflexiones tienen particular importancia para la Argentina, que claramente se encuentra en el grupo de países con mayor vulnerabilidad macroeconómica y está en la etapa final de la negociación de un crédito con el Fondo que le permita sortear los vencimientos del acuerdo firmado en 2018.

El Fondo agrega un párrafo que apunta a la situación de países de bajos ingresos, como los africanos, que también llama a la puerta en el caso de la Argentina: "en los países con fuertes necesidades financieras y endeudamiento insostenible, el alivio de liquidez puede no ser suficiente. En esos casos, la rápida puesta en marcha del Marco Común del G20 para el tratamiento de deuda va a proveer un mecanismo efectivo para la reestructuración ordenada de la deuda. El progreso hasta aquí ha sido demasiado lento. Se necesitan mejoras urgentes". 

En diciembre pasado, la titular del FMI, Kristalina Georgieva, se había pronunciado en forma similar al afirmar que "el Marco Común aún no ha hecho realidad su promesa. Esto requiere actuar sin demora".

Fuente:Pagina12

No hay comentarios: