24 de mayo de 2022

TROPEL 2 del 24.05.2022.

 

Femicidio de Cecilia Basaldúa: 

última audiencia y el posible revés 

de la causa

Por Eugenia Marengo, Resumen Latinoamericano, 23 de mayo de 2022. 

Cuando la abogada María Claudia Brandt pidió por última vez la palabra, ya eran las siete de la tarde. “Solicito el cese de la prisión preventiva de mi defendido”, dijo utilizando jurisprudencia y convenciones de derechos humanos. El Fiscal Sergio Cuello, respondió con artículos, para denegarlo. El tribunal hizo un silencio. Se fue a un cuarto intermedio, por última vez. En la sala de prensa se esperaba con expectativa. Susana y Florencia, -la mamá y la hermana de Lucas Bustos, el único imputado- permanecían inmóviles, sentadas en uno de los extremos de la sala, con la vista fija a la pantalla, con el anhelo de que ese día, se lo devolvieran.

El jueves 19 de mayo, día 11 del juicio por el femicidio de Cecilia Basaldúa, concluyó con el rechazo del tribunal al pedido de la defensa de Bustos. Durante la jornada que comenzó a la mañana y terminó al anochecer, la querella presentó una prueba que hizo suspender por quince días el juicio. Ese día, se coronó la falta de investigación que contiene esta causa, elevada a juicio por la fiscal Paula Kelm de Cosquín, el 5 de marzo de 2021. Ese día, Florencia Bustos se quedó un rato más en la sala de prensa. Con las manos abrigando los ojos. Con la voz quebrada y la cara mojada. “Van a pagar todo lo que le están haciendo a mi familia y también a Cecilia”, dijo cuando se repuso -apenas- al salir.

Las luces ya se habían encendido adentro de los tribunales de Cruz del Eje. No había casi nadie. Se escuchaba el repique a lo lejos del calzado de los jueces saliendo, siempre por la puerta trasera. Algunos policías amontonados en la entrada. La familia de Cecilia ya había salido. Sólo estaban Susana y Florencia Bustos con la abogada. Lucas, también ya se había ido en el furgón del servicio penitenciario. Fueron muy pocas las veces que pudieron verlo. Un abrazo a medias entre las esposas.

Esa mañana la Dra. Pavón amaneció con las fotos de una nueva evidencia. Nueva para todos, menos para la Fiscalía de Instrucción de Cosquín, que nunca la incorporó en el expediente. La denuncia había sido realizada el 15 de mayo del año 2020, cuando los dueños de una vivienda, a la que no habían concurrido por el decreto de aislamiento, se encontraron con el candado forzado y la cerradura de la puerta rota. En el pequeño lugar, cercano al basural de Capilla del Monte, había un colchón manchado de sangre. Un caballo medio muerto sobrevivía en medio del aire pestilente del habitáculo. Hacía veinte días que a unos cientos de metros había aparecido sin vida el cuerpo de Cecilia. Hacía veintitrés días que Lucas Bustos ya estaba preso, por haberse autoincriminado en la comisaría de Capilla del Monte.

El 19 de mayo, los jueces accedieron al pedido de la querella y solicitaron el sumario que se encontraba en la Comisaría de Capilla del Monte. Cuando por la tarde le preguntaron a la detective Verónica Castaña -quién estuvo investigando desde abril a octubre de 2020 el femicidio- si sabía sobre esa denuncia, aludió que sí, pero que desconocía si se habían tomado muestras para un análisis químico de la sangre. Nunca figuró en ninguno de sus diez informes sobre la causa. Luego de la lectura del sumario, las partes comprobaron que efectivamente química legal había tomado las muestras y habían detectado sangre y pelo humano.

Los últimos ocho

Hasta las cinco de la tarde, la última audiencia reunió ocho testimoniales. El médico forense, Moisés David Dib, jefe del Instituto de Medicina Forense de Córdoba, dependiente del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia, explicó que en base a un estudio de entomología, se analizaron larvas de moscas del cuerpo en descomposición. Este estudio permite precisar más la fecha de muerte. En su declaración, Dib expresó -a diferencia de la hipótesis de la fiscalía- que “no hay nada que confirme o niegue que el cuerpo haya sido colocado ahí. Desde la autopsia era muy difícil determinar esas cuestiones”. También explicó que la humedad en el cuerpo no incide en los resultados genéticos, “una buena técnica de extracción puede obtener resultados, más allá de estar sumergido en el agua el cuerpo. El tejido de la epidermis no tiene circulación sanguínea, en sus capas permanecen células que la humedad no afecta”.

Raúl Alberto Jesús Iglesias junto con Débora Arrascaeta de la Policía Barrial de Carlos Paz, contaron que entrevistaron a Mario Mainardi cuatro veces y que siempre lo notaban nervioso. Iglesias dijo que sólo quería hablar con las mujeres y que una vez lo escuchó llorar y decir que “lo querían culpar de lo de la chica, como si la hubiese golpeado”, detalló dando cuenta de que dicho comentario fue hecho antes de que aparezca Cecilia sin vida y se develara luego que había sufrido un golpe en la cara.

Entre los testimonios de la tarde, el ex policía Adrián Lúquez -devenido en paramédico- insistía en confundirse de “chicas”, en alusión a Mariela Natalí, aparecida muerta en el mes de febrero de 2020, en la zona del dique los alazanes de Capilla del Monte. Mariela estuvo quince días desaparecida y fue hallada “ahogada” en una superficie muy baja de agua. Mientras que el ex comisario, Elbio Antonio Agüero, siguió los rastros de Cecilia por el desconocido camino que llevaría al inframundo de Erks.

Agüero, como jefe de Departamento de Investigaciones de la zona sur de Punilla, estuvo varias oportunidades en Capilla del Monte durante la búsqueda de Cecilia, de la que dijo haberse guiado por lo que decían las personas, “que ella estaba buscando el acceso a la ciudad de Erks, que estaba abajo del Uritorco. Necesitaba llegar a otra fuerza, otro poder. Supuestamente está la ciudad de Erks, que son personas con otras capacidades”.

El policía retirado agregó que también recorrieron la Ruta Provincial 17 que va hacia el Valle de Ongamira, “porque algunos decían que por ahí estaba el acceso a la puerta de este lugar”. Su testimonio concluyó cuando desde el Tribunal le preguntaron si la hipótesis de la búsqueda se basaba en supuestos que decía la gente: “no recuerdo quién lo dijo, pero sí que alguien decía que podía estar buscando esa puerta, para terminar su libro, porque ahí estaba la parte que le faltaba”, dijo Agüero con la misma seguridad que al parecer motorizó su búsqueda.

Así, a lo largo de los distintos testimonios, las contradicciones, suposiciones e incertezas fueron cerrando la trama con la que se construyó la investigación. Ninguno de los testigos escuchó antes el nombre de Lucas Bustos, hasta que lo detuvieron.

El abrazo de cada audiencia

Bajo el viejo puente del ferrocarril, las radios comunitarias de la zona transmitieron el resumen de la primera parte de la mañana y luego sonaron las voces del grupo coral “Les Chañares” de Capilla del Monte y Cruz del Eje. Pasado el mediodía la lectura de los escritos de Cecilia se escuchó frente a los tribunales. “Desde niña he estado soñando con un mundo más humano, sin divisiones, sin líderes, donde todos seamos libres”. La tranquilidad de la siesta cruzdelejeña, trajo esa tarde la memoria de Cecilia a partir de sus propias palabras.

El grupo de teatro de San Marcos Sierras “Fuente Ovejuna”, volvió a asomarse desde el otro lado de las puertas de vidrio del edificio de la justicia. A cada golpe de tambor, un suspiro y una palabra denunciaron la violencia machista, se hicieron abrazo y poesía sobre las escaleras.

El regreso

Afuera todo tenía la forma de un gran vacío. Demasiada callada la noche -que apenas comenzaba- cuando Daniel y Susana guardaron sus cosas en la camioneta. Pasaron más de quince días desde que llegaron. El clima ya no es tan templado como al comienzo. En el norte cordobés ya empezaron a sentirse los primeros fríos.

El viernes 10 de junio regresarán desde Buenos Aires. En esta nueva audiencia, se presentarán los resultados de las muestras de sangre encontradas en la vivienda, cotejadas con los ADN de Lucas Bustos y Cecilia Basaldúa.

Fuente: Facebook Justicia por Cecilia



Exigen al Ministerio de mujeres, 

género y disidencias que tome 

postura por la absolución de Flavia 

Saganias

Resumen Latinoamericano, 23 de mayo de 2022.

Flavia Saganias, madre protectora criminalizada y condenada por denunciar para proteger a su hija. La causa ya está en Buenos Aires, en  la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Por este motivo se organizó una actividad callejera, este lunes, en el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, para acompañar la  entrega de una carta,  donde se le pide tomé postura y acompañe como Estado a causas con fallos patriarcales, aleccionadores, con encubrimiento y el respaldo sistemático para mantener continúa la impunidad. 

La concentración se realizó desde las 12hs, en Av. Paseo Colón 275. C.A.B.A, frente al Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad.

Entregaron la carta Alejandra Glatzel del Colectivo Absolución por Higui, la abogada Marcela Cano de Madres Víctimas de Trata y Daniela Dosso, madre protectora. Asimismo, la carta entregada pide al Estado que tome postura ante la causa de Flavia, Cecilia Basaldua,la niña Arco Iris, Nancy Montiel.


Justicia para Flavia y sus hijes!!!
Absolución para Flavia Saganias!!
Flavia junto a sus hijes!!!
Abuso sexual en la infancia nunca más!



El Embajador de la Federación 

Rusa señala que «Occidente no 

quiere la paz en Ucrania»

Resumen Latinoamericano, 23 de mayo de 2022.

Mediante una declaración formulada este lunes, el Embajador de la Federación Rusa, en Argentina, Dmitry Feoktistov, se refirió a la operación autodefensiva lanzada por su país para desnazificar y desmilitarizar Ucrania

Occidente no quiere la paz en Ucrania 

Últimamente los medios de comunicación mundiales, incluyendo los argentinos, escriben mucho sobre la situación en Ucrania, sin embargo, a menudo haciendo caso omiso de la cuestión de los amplios suministros de armas modernas a este país por parte de los EE. UU. y otros estados occidentales. La Embajada de la Federación de Rusia elaboró una información detallada al respecto con el fin de difundirla posteriormente en los medios de comunicación. Sin embargo, los periódicos centrales y los portales digitales, a los que remitimos dicho material, rechazaron su publicación. Teniendo en cuenta la importancia excepcional del mencionado asunto quisiera señalarlo a la atención de las autoridades y el público de la República Argentina. 

Desde el inicio de la crisis en Ucrania en 2014 Estados Unidos y sus aliados han tomado una decisión peligrosa y criminal. En vez de instar al régimen de Kiev, que asumió al poder tras el golpe de estado, a que cumpla estrictamente los acuerdos de Minsk, decidieron usar todos los medios para ponerlo en contra de Rusia y al mismo tiempo “bombearlo” con armas modernas. Precisamente con el uso de estas mismas armas se cometieron actos de genocidio contra la población civil de Donetsk y Lugansk durante ocho largos años. Hemos entregado pruebas documentales de los crímenes de los nacionalistas ucranianos a nuestros socios extranjeros, incluida Argentina. 2 

Desde 2014, los Estados Unidos han estado enviando activamente sistemas para contrarrestar el fuego de mortero y vehículos militares a Ucrania. Desde 2018, el volumen de entregas ha aumentado, las armas letales han entrado en el país, incluidos los sistemas de misiles antitanque Javelin. 

Después de que Rusia inició la operación militar especial para proteger Donbass en febrero de 2022, Kiev comenzó a aceptar armas, municiones y equipos militares occidentales casi a diario. Hasta el 6 de mayo, solo los estadounidenses han enviado ayuda militar por valor de 3.800 millones de dólares a Ucrania. Se establecieron entregas periódicas de sistemas antitanques y antiaéreos, armas pequeñas, municiones, chalecos antibalas y equipo relacionado. A éstos siguieron los transportes blindados de personal M113, los helicópteros Mi-8, los drones “kamikaze” Switchblade, los radares de contrabatería AN/TPQ-36 y los obuses M777 de 155 mm. El 22 de abril, Washington anunció la entrega de los sistemas de cohetes de artillería de alta movilidad HIMARS y M270 MLRS a Ucrania, y el 2 de mayo, alrededor de 5 mil sistemas antitanque Javelin. 

Los países de la Unión Europea también se han convertido en una generosa fuente de ayuda militar para Ucrania. Este mes, se anunció la intención de llevar el monto total de la ayuda relevante de la UE a 2 mil millones de euros. 

La cooperación activa se lleva a cabo a través de canales bilaterales. Alemania, Australia, Canadá, Polonia, la República Checa, Dinamarca, Suecia, Noruega y otros estados occidentales entregan regularmente armas, incluidas armas letales, equipos y municiones a los militantes del régimen neonazi. Los volúmenes son asombrosos: junto con sus aliados los EE. UU. ya han suministrado más de 60 000 sistemas antitanque y más de 25 000 sistemas portátiles de defensa aérea a Ucrania. 

Pero para algunos, esto parece no ser suficiente. Cada día se anuncian más y más nuevos créditos. El 7 de mayo de 2022, el Reino Unido anunció un paquete de 1.300 millones de libras esterlinas a Kiev para gastar en artillería de largo alcance, misiles antibuque y vehículos aéreos no tripulados. El 21 de mayo, el presidente de los Estados Unidos firmó un proyecto de ley sobre un paquete de ayuda récord de 3 

40.000 millones de dólares para Ucrania. De este monto, 20 mil millones serán dirigidos directamente a las necesidades militares: artillería de largo alcance, radares y otros equipos. Hay información sobre los planes de Washington para suministrar a Kiev los modernos misiles antibuque Harpoon y Naval Strike Missile. 

Habiendo acelerado el volante del complejo industrial militar, Estados Unidos recordó tal herramienta como Lend-Lease. Durante la Segunda Guerra Mundial, este programa tenía como objetivo ayudar a los aliados de la coalición anti-Hitler, incluida la URSS. Paradójicamente, hoy en día el Lend-Lease se utiliza para apoyar a los herederos ideológicos de Hitler que literalmente son los nazis ucranianos. 

El Occidente colectivo aboga por la paz y un arreglo político en Ucrania solo con palabras. En realidad, sigue echando leña al fuego de la conflagración iniciada por las autoridades de Kiev. Es evidente la falta de escrúpulos, hipocresía e inmoralidad de los políticos, cuyo verdadero objetivo es prolongar la “guerra proxy” contra nuestro país, llevada a cabo por las manos de los ucranianos. Pero han olvidado en las capitales occidentales que Rusia nunca pierda. 



Una viajera rosarina se encuentra 

presa en Brasil luego de defenderse 

ante los golpes de un policía militar

Por Estefanía González, Resumen Latinoamericano, 23 de mayo de 2022.

Rocío Belén Martínez, “ Ropi” , es una joven de 23 años, oriunda de Rosario, es viajera, artesana, artista callejera y se encontraba en Brasil viajando y trabajando con su arte. El pasado miércoles 11 de mayo, estaba junto a dos amigos y su perra en la playa, en Porto de Galihnas, cuando al comenzar una fuerte lluvia, decidieron refugiarse con otros turistas bajo un techo de una casa abandonada conocida como la Vieja Casa del Gobernador, lugar deshabitado desde 2013. En diálogo con ANRed, una amiga que se encuentra en dicho país relató que según declaró Ropi, al parar la lluvia los turistas se fueron  y los dos amigos salieron en búsqueda de WIFI. Ella quedó sola descansando, hasta que se despertó con patadas en la cabeza, propinadas por una persona, sin mediar palabra. La joven intentó preguntar que estaba ocurriendo y obtuvo como respuesta más golpes en la cara que le hicieron sangrar la nariz. Dicha persona la apuntó con un arma y ante el miedo por su integridad física, ella sacó su herramienta de trabajo como artesana, un cuchillo, y se defendió. El agresor es Policía Militar, no llevaba su uniforme y nunca se identificó, contó Rocío a su amiga. Ropi se encuentra detenida en un penal de Recife, se la quiere acusar de tentativa de homicidio. Este miércoles en Rosario, activistas convocan una asamblea para organizar  actividades para exigir su libertad. 

Rocío Belén Martínez, tiene 23 años, viaja hace tiempo junto a su perra “Preta”, llevando su arte. Es artesana y artista callejera. Hoy se encuentra detenida en Brasil, tras ejercer una defensa de su integridad física cuando una persona comenzó a propinarle golpes sin mediar antes palabra, cuando se encontraba dormida, refugiada de una lluvia, bajo un techo de una casa abandonada, junto con sus dos amigos y un grupo de turistas. El agresor es Policía Militar y no portaba su uniforme y nunca se identificó. El caso de Ropi expone los temores y peligros al que se exponen mujeres y disidencias que eligen hacer una vida de viajes. Hacer dedo, andar sola, buscar lugar para dormir, son situaciones que pueden lamentablemente llevarse nuestra vida e integridad por la violencia patriarcal. Lo ocurrido con Cecilia Basaldúa, como con otras mujeres, es testigo de esta situación. Cecilia  escribía “quiero ser la aventurera, no la valiente”. Pero la situación de Ropi también evidencia como actúa el Poder Judicial, así como a Higui, mujer, lesbiana que se defendió a un intento de violación por parte de un grupo de hombres, a Roció se la quiere condenar por ejercer su derecho a defenderse. Dialogamos con una amiga de la joven, se encuentra en Brasil y acompaña el pedido por su libertad. Nos cuenta sobre los hechos y cómo se encuentra la causa.

Los hechos

Ropi pudo relatar a su amiga los hechos. Contó que ella se encontraba en una playa en Porto de Galihnas, en Maracaípe, ciudad de Ipojuca, del estado de Pernambuco, junto a dos amigos y sus perros cuando comenzó a llover y decidieron refugiarse en un techo de una casa abandonada, junto a un grupo de turistas. Dicho lugar es lo que se conoce como la Vieja Casa del Gobernador, lugar donde paraban antes estos funcionarios. Según investigaron a través de diarios, amigas de Rocío, pudieron saber que dicha casa, perteneciente al Estado, está desocupada desde que los gobernadores ya no se hospedan allí y que en 2013 fue habitada por al menos 150 familias que fueron desalojadas. Desde entonces permanece vacía. Ropi y sus amigos no sabían esto.

En un momento al parar la lluvia, los turistas se dispersaron, los dos amigos salieron a buscar wifi y Rocío quedó en el lugar junto a los perros. Se quedó dormida y se despertó cuando sintió patadas en su cabeza, que le fueron propinadas por una persona, sin mediar palabra alguna. Sobresaltada, asustada, temió por su vida y por integridad física. Pensó que podían matarla o violarla, cuenta su amiga. Preguntó primero que estaba ocurriendo, volvió a recibir golpes en su cara que la lastimaron hasta hacerle sangrar la nariz, dicha persona sacó un arma y le apuntó. Ropi con más temor aún, logró tomar su mochila y sacó su herramienta de trabajo para hacer artesanías, un cuchillo, y se defendió de esta persona, tratando de ahuyentarlo y escapar. El agresor, nunca se identificó como policía. Rocío fue detenida.

Detención y arbitrariedades

La amiga de Ropi detalló cómo fue su detención y las ilegalidades que se cometieron. Contó que sus dos amigos, llegaron al momento inmediato de los hechos y que la policía les informó que se la llevaban a la delegación de Ipojuca. Pero fueron a preguntar allí y ella no estaba, no había registros de Ropi, ni tampoco en la cuidad próxima, Jabotao dos Guararoes. La viajera fue en realidad trasladada a Recife a una delegación que se ocupa de casos de homicidio. Puesto que en lo inmediato en el proceso que se denomina como “audiencia de custodia”, la acusan de tentativa de homicidio. 

La detención y apresamiento fue realizada con irregularidades. Según enumera su amiga: la hacen declarar sin un abogado presente, sin traductores y sin un fiscal de Estado, además la arrestan sin aviso al Consulado Argentino, lo cual es ilegal, siendo ella extranjera. Y agrega que los tiempos que pone la policía en las declaraciones, no coinciden con los tiempos que testifican los amigos.

Esa noche de los sucesos, Roció pasó una noche en el calabozo de Recife y fueron las abogadas que llegaron a tiempo y le llevaron ropa y abrigo, ya que la tenían durmiendo en el suelo y hacía frío.

La defensa

Ropi cuenta con la representación legal de tres abogadas de un colectivo feminista de Brasil. Su amiga cuenta que ella tenía derecho a una defensa pública pero que enseguida buscaron una representación privada para resguardo de su integridad física y mental. Además desconfían de una defensa pública al tratarse de un policía militar como denunciante y de testigos que son de las fuerzas. 

Sus abogadas realizaron un video ante la difusión de versiones infundadas y estigmatizantes sobre la persona de Ropi y lo acontecido. En el mismo afirman: “Todo el mundo que ha hablado a descalificado la figura de Rocío. En internet están diciendo que ella era trabajadora sexual y dió una facada a un policía de la guardia patrimonial porque no quería pagarle el servicio, otros afirman hasta que estaba traficando drogas, la realidad es que Rocío es una joven que se refugió en una casa, que ella no sabía que era la Vieja Casa del Gobernador, allí un policía militar de Pernambuco llegó pateando y dando golpes en la cara de la mujer.

Y puntualizaron: “estamos viendo la cuestión de género muy envuelta, porque si fuese un hombre el que estuviese allí durmiendo, que tuviese la contextura física del policía, el mismo ¿iba a llegar armado, dando golpes en la cara? Seguramente que no”. Y finalizan: “Entonces tenemos que luchar contra estas arbitrariedades de la policía de Pernambuco que no es de hoy, llegan golpeando primero y después preguntan, eso mismo pasó con Rocío. Nadie llegó para pedirle que se retire, llegaron pateando y golpeándole la cara”.

Las representantes legales elevaron ya la petición al juzgado de Ipojuca, donde se tramita la causa, para exigir la libertad de Rocío y que se reconozca que ella actúo en defensa propia ante la violencia y abuso del poder del policía. El mismo se encuentra con estado de salud estable.

Rocío se encuentra ahora detenida en el Penal de Recife, Colonia Penal Femenina Buen Pastor. Su familia sólo pudo comunicarse por videollamada con ella porque la situación económica del país les impide contar con el dinero de los pasajes. Su amiga cuenta que no se encuentra bien y que le dijo que sufre burlas, molestias, hostigamientos, agravadas por ser además extranjera.

Transita ahora el proceso de “audiencia de custodia”. En el expediente consta su declaración, la del Policía Militar y dos guardias, en él se pretende acusar a Rocío de “tentativa de homicidio”. La joven aún no está imputada.

Asamblea en Rosario por libertad para Ropi

Este miércoles, activistas convocan en la ciudad de donde ella es oriunda, una asamblea abierta para definir acciones para exigir, desde Argentina, la libertad de la joven que actuó en defensa propia ante las agresiones y abuso de poder de un policía militar. Esperan que desde el movimiento feminista y transfeminista del país, con su experiencia de lucha, se  impulse una campaña por su libertad. La convocatoria será este miércoles 25 de mayo a las 15:30 en Plaza San Martín. 

Además crearon un instagram para difundir allí las novedades y acciones  

Fuente: ANRed



Exigen al canciller Cafiero que el 

Gobierno no extradite a Facundo 

Molares a Colombia

Resumen Latinoamericano, 23 de mayo de 2022.

A través de un petitorio que ya firmaron referentes de derechos humanos, sociales y de la izquierda, le transmiten a la autoridad delegada en cuestiones de extradición la preocupación por “la situación tanto judicial como humanitaria del exmilitante de las FARC-EP, fotoperiodista y activista argentino, Facundo Molares Schöenfeld”. Leé el petitorio completo y sumá tu firma.

Como informó La Izquierda Diario, el lunes 2 de mayo el juez federal de Esquel Guido Otranto dictó una (otra en su haber) sentencia reaccionaria en favor de la extradición de Facundo Molares a Colombia, tras un juicio de extradición pedido por el gobierno colombiano. El periodista y militante detenido en Ezeiza es perseguido políticamente por haber integrado las filas de las FARC.

La sentencia fue repudiada por diversos organismos de derechos humanos, organizaciones políticas de izquierda y activistas por las libertades democráticas de Argentina y otros países. Inmediatamente, comenzó una campaña por su libertad y para evitar que finalmente Molares sea extraditado a Colombia. Toda la información sobre el caso podés leerla haciendo clic acá.

En las últimas horas empezó a circular un petitorio dirigido a Santiago Cafiero, ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, quien es la autoridad en temas relacionados con extradiciones. A continuación el texto completo del petitorio, que podés firmar completando los datos en los correspondientes casilleros.



Mazamorra y 25 de Mayo


Por Marcelo Valko, Resumen Latinoamericano, 23 de mayo de 2022.

Cuando el calendario nos acerca a “la semana de mayo” aparecen en distintos medios artículos sobre los antecedentes que llevaron al Primer Gobierno Patrio. Historiadores y también periodistas nos cuentan de las noticias provenientes de Europa, nos hablan de Napoleón y la invasión de España, las Juntas y la detención del rey que luego se convierte en “el deseado” y la estrategia de nuestros revolucionarios en utilizar la denominada “Mascara de Fernando VII” para iniciar un gobierno, todo eso matizado con notas de color. Dichos antecedentes y demás agregados para hacer la historia vendible y llevadera no están mal, pero callan más de lo que cuentan.

Vale preguntarse entonces ¿qué cuentan y qué callan? En principio y haciendo a un lado irrelevantes amoríos y preferencias culinarias de los protagonistas como si tuvieran algo que ver, el eje lo ponen fuera del continente. Sin lugar a dudas fue muy poderosa la influencia que Hegel impuso en su momento asegurando que el escenario de la verdadera historia universal se encuentra en el Viejo Mundo y por eso América no es de nuestro interés. Siguiendo esa tesitura, los libros nos cuentan lo que enumeré al comienzo: Napoleón, el rey prisionero, las Juntas…en definitiva en nuestras costas se proyectan las sombras y ecos de tales episodios.

El rechazo criollo a las invasiones inglesas había dado mucho que pensar a gente que ya tenía su mente puesta en la rebelión de Túpac Amaru que había hecho trastabillar a la Corona Hispana provocando la mayor represión conocida hasta entonces con millares de muertos y decenas de miles de desplazado de la zona de conflicto. Y eso, teniendo en cuenta que la rebelión solo duro medio año… El “grito de Tinta” dejó rastros simbólicos indelebles en el ideario de Mayo que se reflejaron en símbolos como el sol inca en la bandera o estrofas en el Himno Nacional que nos consagra como hijos del incario. Pero aún existe otra omisión fundamental que la historia oficial, desmemoria mediante, oculta detrás de la cesta de mazamorra que tantos actos escolares cultores del status quo repiten cada año en el acto del 25 de mayo.

Dos años antes de la primera Invasión Inglesa, Haití declaró su independencia. Tras la Revolución Francesa con su declaración de libertad, igualdad y fraternidad los esclavos africanos de Haití dieron por seguro que tales consignas también serían válidas para ellos. No fue así. Tal como expongo en mi último texto “Esclavitud y Afrodescendientes” que trata de la otra cara del genocidio americano, Francia envió miles de soldados para aplastar la rebelión de esclavos. Incluso fue hasta el mariscal Leclec cuñado de Napoleón. Sin embargo, esos esclavos desarrapados que ansiaban ser tratados como seres humanos derrotaron a la primera potencia militar de la época y hasta los huesos del mismo Leclec quedaron allí. Una sensación de euforia recorrió las capitales latinoamericanas. Tengamos presente, que aun hoy en día se trae a colación la derrota de EEUU en Vietnam hace casi medio siglo, imaginemos lo que el triunfo haitiano significó en aquel entonces. Si unos esclavos sin ayuda de nadie derrotaron a las tropas de Napoleón todo era posible. En cambio, en lugar de enseñarnos con claridad la influencia de ese episodio fundamental lo deshacen presentando en su lugar al vendedor de mazamorra.

En mi caso, fui un participe involuntario de este catecismo de la amnesia. Cuando iba a la escuela mi mamá con un corcho quemado me pintó el rostro para actuar como un inofensivo negrito vendedor de velas. Cuando la historia oficial busca invisibilizar la verdad mediante un relato necesita innumerable cantidad de cómplices, la mayoría lo hace ignorando el triste papel que desarrolla, obvio no me refiero a los niños. Así como el nazareno dijo en aquel instante aciago “padre, perdónalos, no saben lo que hacen” es hora de decir basta. No se puede perdonar a la historia oficial y su culto al olvido. Basta de asociar el movimiento revolucionario a unos paraguas, a un balcón, a la mazamorra y a un pueblo siempre en el papel de ignorante partenaire preguntando ¿qué pasa? El pueblo siempre sabe que pasa, por eso buscan adormecerlo con estos relatos que solo sirven al mantenimiento de un status quo que nada bueno nos ha dejado. ¡Es hora de volver a Mayo!

Es lento, pero viene…

http://marcelovalko.com



Segunda jornada del Tercer Parlamento

Plurinacional de Mujeres y Diversidades

Indígenas: Hacedoras por el Buen 

Vivir trabaja para poner en valor los 

saberes de las mujeres indígenas

Resumen Latinoamericano, 23 de mayo de 2022.

Cobertura colaborativa, Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas

La segunda jornada del Parlamento que se realiza en la localidad salteña de Chicoana, comenzó con talleres donde se discutieron diversos temas que hacen a la sabiduría de cada uno de los pueblos originarios que participan del encuentro. Saberes riquísimos y sobre todo, las experiencias de vida y lucha que las mujeres indígenas afrontan cotidianamente. Así se trataron varios items, como ser: Autogestión económica por el buen vivir, Hacedoras por el buen vivir, Comunicación y la proyección de conformar una Agencia de Noticias realizada por las propias mujeres. Además se trató la temática de los Derechos indígenas y un punto muy especial que tiene que ver con la historia y el presente: el genocidio indígena. En cada uno de estos puntos específicos se escucharon múltiples voces de las hermanas, aportando conocimientos y preguntas para poder moldear entre todas la meta del buen vivir.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Domingo22_3erParlamento_CelesteVientos-19-1-1024x682.jpg

Luego del almuerzo comunitario, llegó el momento de la Plenaria, donde allí sí la el debate es entre todas las hermanas, y se pudieron escuchar hermosos y también dolidos testimonios.

Posteriormente hicieron su presentación las hermanas de Bolivia con toda la carga espiritual y guerrera que las caracteriza. Enseguida, se presentó la Agencia Telesisa, medio de comunicación indígena.

Ya a la tarde noche se realizó una ceremonia con hermanas mujeres y autoridades del territorio.

Hacedoras por el Buen Vivir trabaja para poner en valor los saberes de las mujeres indígenas

Como parte de las actividades del Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas, se realizó este lunes el taller de autogestión económica sobre “Hacedoras por el Buen Vivir”, una marca colectiva e identitaria del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir desde donde se trabaja para abrir una tienda en Internet destinada a ofrecer artes, talleres, saberes y servicios de integrantes de los pueblos originarios.

“Durante el taller abordamos ‘Hacedoras por el Buen Vivir’, a través de la cual buscamos valorizar el arte de todos los pueblos indígenas, con toda su sabiduría, la carga del saber ancestral que tiene y el linaje de la familia que lo hace”, expresó a Télam Nely Curia, una “wizufe” (alfarera) mapuche.

Curia, que vive en El Bolsón, provincia de Río Negro, compartió el taller “Autogestión Económica” en el marco del Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir, que desde ayer se desarrolla en la localidad de Chicoana, a 40 kilómetros de la ciudad de Salta.

Durante este taller, se anunció que desde la marca colectiva “Hacedoras por el Buen Vivir” se trabaja en la creación de una tienda online, a través de la cual se busca exhibir y poner a la venta artesanías de las integrantes de los distintos pueblos originarios del país.

Esta marca es impulsada por el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, que a su vez está a cargo de la organización del parlamento, cuyo cierre está programado para el próximo miércoles, 25 de mayo.

“En este taller reafirmamos la necesidad inmediata de poner esto en funcionamiento, porque realmente las hermanas, con todo el saber y el conocimiento que tienen, siguen teniendo trabajos en los que no pueden cobrar realmente lo que vale su arte”, expresó Curia.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Domingo22_3erParlamento_CelesteVientos-22-1024x682.jpg

Para ella, es fundamental buscar a través de esta herramienta “el tipo de público que valorice la mano de obra, el tiempo que demanda crear la pieza, la historia que carga, para colaborar con una hacedora que busca el buen vivir a través de su arte”.

“Explicamos por qué el movimiento tiene una marca creada, identitaria, que se llama ‘Hacedoras por el Buen Vivir’, que próximamente va a estar en la web, con el único fin de tener una marca común de las mujeres que vivimos en los territorios y que aparte puedan tener un precio de venta acorde al trabajo real”, sentenció.

Luego, comentó que durante el taller sintió que “las hermanas se reconocieron como artistas”, al escuchar todo lo que implica realizar su trabajo, desde el conocimiento que poseen para elaborarlo hasta la sabiduría que aplican en cada paso del proceso.

“Al escucharse se dan cuenta de que en ese cotidiano hacer tienen una gran sabiduría”, precisó Curia, quien agregó que “eso les hizo bien”, e incluso “se emocionaron”, y “eso es porque estos encuentros nos hacen bien”.

En este sentido, agregó que “parlamentar para nosotras es poner en valor la palabra de nuestro quehacer cotidiano, de cómo hacemos para vivir”, y sostuvo que “necesitamos ese respeto para cuando exhibimos nuestro arte, que tiene todo un conocimiento, una fortaleza, una identidad”.

Asimismo, comentó que desde el movimiento “hablamos de terricidio, y también nosotras hablamos de cuidar los elementos de la naturaleza que utilizamos para nuestro trabajo”, y destacó “la espiritualidad que se maneja en cada territorio” para buscar la materia prima.

“Por eso hablamos también de cómo vamos a proteger esos elementos y recursos, que usamos con gratitud, lo que se suma al valor del trabajo”, afirmó, tras lo que apuntó que la página web servirá para promocionar y exhibir “todas las artes que hacen las hermanas del interior, desde el arte textil, hasta la cestería, alfarería, joyería, manualidades, dibujo en telas, y remeras sublimadas”, entre otras.

De esta manera, buscarán poner a la venta “un amplio abanico de artesanías que hacen las hermanas en territorio, con elementos naturales o no, pero hechas con sus manos, además de servicios y saberes, ya que a través de Hacedoras dictamos talleres diferentes, como de cerámica, cultura indígena, idiomas”, explicó.

La organización para poder incluir los productos en esta tienda online “siempre es a través del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, que está compuesto por un montón de equipos, entre ellas el de Hacedoras”, manifestó Curia.

En este sentido, detalló que los equipos de comunicación y de finanzas tienen mucho que ver en la creación y puesta en marcha de esta herramienta, tras lo que indicó que un porcentaje mínimo de la venta será destinado al trabajo de toda la gente que permitirá que las distintas piezas “estén en la web de manera permanente”.

Curia especificó que la tienda será solamente por Internet, por las distancias existentes entre las distintas comunidades, y afirmó que “las hermanas nos contaron las penurias que pasan con las ventas”.

Por ello, se manifestó que “a la hora de evaluar los mercados, vemos que en la mayoría de los casos aparecen grandes comercios a comprarles toda la producción de una temporada a una hermana y le dan una plata que no le alcanza para nada”.

Hacedoras por el Buen Vivir “se trata de poner en igualdad de condiciones de ventas a todas nuestras hacedoras de arte y continuadoras de su ancestralidad”, resaltó Curia, al tiempo que detalló que “hubo mucha recepción” por lo que se habló durante el taller.

“Vemos las necesidades que pasan y lo empobrecidas que están nuestras hermanas, cuando son ricas en saberes, en experiencia y sobre todo en trabajo”, señaló, al tiempo que resaltó que “tenemos que trabajar lo más rápido posible para que esto pueda ser un gran beneficio para todas las hermanas de los territorios”, indicó.

Finalmente, Curia remarcó que “entre los pueblos indígenas generalmente nos admiramos, cada uno con su identidad. Aun haciendo lo mismo, nos gratificamos en la mirada y en la valorización”, y concluyó: “no tenemos rivalidades”.

Fuente:RL




HUGO YASKY: “EL PRESIDENTE TIENE MARGEN PARA MOVER LAS RETENCIONES”

POR LAURA RODRÍGUEZ / 23 DE MAY, 2022

El referente sindical aseguró que “no todo pueden ser besos y arrumacos” con el sector concentrado.

Luego del plenario de discusión que reunió a diferentes dirigentes políticos del peronismo en Mendoza, el secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina, Hugo Yasky aseguró que en tiempos de aumento de precios y de caída del poder adquisitivo “hay que defender la mesa de los argentinos”. Además, remarcó que el presidente (Alberto Fernández) tiene margen para mover las retenciones, porque se lo da la Constitución Nacional y también para avanzar con un Fideicomiso”.

En No Corras, por FM 97 UNE el también diputado nacional del Frente de Todos explicó que “la Argentina no puede vivir de la especulación financiera y de la exportación de materia prima” y aseguró que “necesita generar valor agregado” si pretende darle de comer a los “47 millones de argentino que registró el último Censo”.

 En ese marco, Yasky propuso "la construcción de un proceso económico que intente evitar que el poder económico y los grandes monopolios gobiernen de facto”.

"No nos pueden correr con un tractorazo berreta", aseveró, y continuó: "No puede ser que se paren de manos monopolios extranjeros y que pretendan imponer las reglas de juego. Cuatro o cinco monopolios, donde la mayoría son extranjeros, no pueden pretender decidir si la gente va a comer más o menos. Esa es la discusión que hay que dar y hay que entrarle con todo".

Seguido, el representante de los trabajadores agregó: “Vivimos en un país con democracia. No estamos bajo una dictadura económica que admite la democracia solamente en la formalidad de ir a votar y después gobierna el poder económico de facto” y le pidió al presidente que “confíe en el pueblo”.

Yasky aseguró: “El pueblo está esperando y si hay que salir a la calle para hacerles entender a esta gente que no es así la historia, se saldrá. No se puede pretender que quienes ganamos en pesos paguemos el pan en dólares. Esas son cuestiones elementales. Y si los argumentos no alcanzan hay que ir con las políticas. El presidente tiene margen para mover las retenciones, se lo da la constitución y también para avanzar con un fideicomiso”.

Finalmente, al repasar las declaraciones de Alberto Fernández sobre la falta de apoyo del Congreso para mover el porcentual de las retenciones, el dirigente del Frente de Todos aseguró: “No hay que quedarnos con el posibilismo. Hay que ver lo que pasa con la comida de la gente, con los precios y las prácticas especulativas de los grupos empresarios. Hay que traspirar la camiseta y tirarse al piso para alcanzar alguna pelota. No pueden ser todos besos o arrumacos con los empresarios y sectores concentrados. Hay que ser coherentes".

Fuente:Am270/Fm97Une



Roberto Feletti "no se quiere inmolar", adelantaban en su entorno

Las razones de una renuncia anunciada

El ahora exfuncionario, cuyo organismo pasó a la órbita del Ministerio de Economía, le había presentado al titular del Palacio de Hacienda tres puntos "innegociables" para controlar precios. El viernes último, sus iniciativas habían sido rechazadas. Roberto Feletti aún no había renunciado pero tenía la decisión tomada.

Con la cuadra rodeada por la inflación, que amenaza con no aflojar todo lo que se espera en la Casa Rosada, el Gobierno salió hace quince días a quemar las naves buscando cambiar expectativas políticas y económicas con movimientos internos que iban más allá del simple paso de la Secretaría de Comercio Interior a la esfera del ministerio de Economía. 

Así se decidió que el organismo que conducía Feletti pasara a depender de Economía. Desde el entonces y hasta el viernes, Guzmán y el ahora exsecretario se reunieron al menos tres veces. 

En uno de esos encuentros, Feletti llevó un documento de tres puntos "innegociables" si el propósito era cambiar la mano en la batalla contra la inflación. "Los voy a estudiar", le dijo su superior. Pero el viernes último, sus iniciativas habían sido rechazadas. Feletti aún no había renunciado pero tenía la decisión tomada. 

El equilibrio entre Guzmán, Feletti y Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, ya se vislumbraba inestable por varias razones. La primera era una de las tres condiciones de Feletti, las retenciones a las exportaciones, y la segunda el análisis político del contexto. 

La transferencia de Feletti a la órbita de Economía, además de empoderar a Guzmán y darle una última chance para resolver la inflación en un plazo cortísimo, escondía otra movida. Que el ministro más cuestionado por el kirchnerismo absorbiera al único cuadro con algo de influencia en áreas económicas y cercano a la vicepresidenta, Cristina Fernández, y casi que lo obligara a alinearse al éxito o al fracaso de una misión compleja. 

Por tales razones, el fin de semana Feletti habló con colaboradores de su espacio para tomar una decisión. "No se quiere inmolar", decían en su entorno, sabiendo que el desacople de precios internacionales vía retenciones no iba a ser tenido en cuenta por el Gobierno de Alberto Fernández. 

Los tres puntos que Feletti le entregó a Guzmán eran los siguientes: el primero, crear un Comité de Crisis para analizar el conflicto global y su impacto en alimentos, deslizando así su deseo de sentarse en la mesa del gabinete económico, en el cual no participaba. El segundo, achicar la brecha entre Precios Cuidados y Descuidados (hoy en un 40 por ciento), dando más aumento a Cuidados y negociando con empresas que no hubiera más remarcaciones. El tercero, implementar un mecanismo para desacoplar precios internacionales. 

"Es retenciones, cupos o algo", le dijo Feletti a Guzmán. El exsecretario cree que antes de marzo era un escenario y luego otro, en relación a los precios, cosa que expresó en su carta de renuncia. 

Los técnicos de Comercio Interior habían hecho un cálculo rápido de retenciones e impacto, ya resignados porque buena parte del trigo de la actual cosecha estaba vendido. Calcularon su eventual impacto porque, además, se estaban quedando sin caja para financiar los fideicomisos del trigo, y había que conseguir dinero para sostenerlos de algún lado.  

Algunos de los números: cuando se barajó la idea del fideicomiso, en febrero de este año, la tonelada de trigo cotizaba cerca de 25 mil pesos y el Gobierno suponía que podía llegar en el mediano plazo a 32 mil o 34 mil, es decir, un subsidio de entre 7000 y 8000 pesos. Pero hoy el valor es de 45 mil pesos, ergo, el subsidio es de 20 mil.

Si en el momento más álgido de la crisis, se hubiese tomado la decisión sobre las retenciones, aseguraron cerca de Feletti, se hubiese llegado al siguiente escenario: si sólo se hubiesen subido retenciones del 12 al 15 en trigo (también pueden aumentarse las del maíz, del 12 al 15, y las de girasol del 7 al 15, sin pasar por el Congreso Nacional), el Estado hubiese conseguido ingresos por 638,75 millones de dólares. 

Con esos ingresos hubiese logrado dos cosas. Un derrumbe inmediato de los precios internos de productos básicos y, a la vez, fondeo para sostener los fideicomisos de precios estables y otras medidas. 

El Gobierno recalca, sin embargo, que la mayoría del grano del año está vendido y que, hacerlo ahora, sería recrear un escenario de inestabilidad para lograr efectos magros.

Pero Guzmán ya había dicho, días antes, que no habría retenciones. Y lo propio había hecho Julián Domínguez, titular de Agricultura, quien más enfrentado estaba con el secretario de Comercio Interior saliente. Pero el mundo presiona y Feletti insistió en ponerlas. 

"La India cerró las exportaciones y nosotros nos preocupamos por el impacto mientras aumenta el pan", se quejó el fin de semana un dirigente camporista que observa el nuevo ecosistema de toma de decisiones. India es el segundo exportador mundial y hasta la publicación británica The Economist alertó esta semana sobre los riesgos alimentarios de no proteger los mercados internos. 

La dinámica de los grandes productores de alimentos gira alrededor de la protección de los precios internos, pero en la Argentina el debate es si se puede o no discutir retenciones, que son una herramienta bastante menos radical que cerrar las exportaciones. 

Todo ese cóctel, político, técnico y económico, precipitó la renuncia, casi obvia, de Feletti. 



Panorama tras la renuncia de Roberto Feletti

Felisa Miceli: "Es difícil tener que bajar la inflación y depender de un ministro que la provoca"

La exministra de Economía analizó la renuncia del secretario de Comercio Interior y señaló que las diferencias con Martín Guzmán son visibles desde el primer día.

La exministra de Economía, Felisa Miceli, analizó este martes la renuncia del ahora exsecretario de Comercio Interior, Roberto Feletti. Advirtió que si bien su llegada al Gobierno generó mucha expectativa, los roces con el equipo económico eran predecibles. Sobre la salida del funcionario, apuntó: “Anticipó su decisión de no continuar en esta batalla en solitario”.

La decisión del exfuncionario bonaerense llega después de que el Gobierno nacional anunció el paso de la Secretaría de Comercio Interior a la esfera del ministerio de Economía, que antes dependía de Desarrollo Productivo. Esto evidenció aún más las diferencias entre Guzmán y Feletti. Sobre todo en lo que respecta a las retenciones.

“Desde el primer día en que asumió Roberto Feletti a la Secretaría de Comercio, además de todas las expectativas positivas que nos fue generando, supimos que iba a tener encontronazos con parte del equipo económico”, advirtió Miceli en AM750.

Para la exministra, la principal diferencia es por el tema de los derechos de exportación. “La mejor manera de ir bajando la inflación es poner retenciones a los productos agropecuarios. Cuando asumió todavía no estaba la guerra en Ucrania, pero ya por la pandemia había aumento los granos el mundo. Por eso pasamos de una inflación del 33 por ciento al 51 por ciento”, comentó.

Al respecto, agregó: “Acá no se quiere entender que ese es un factor necesario, importante, para proteger la comida de las mayorías, y no las ganancias de unos pocos, que también pueden ganar”.

Una batalla en solitario

“Esta renuncia tiene que ver con una situación donde ya no hay margen para seguir intentando por el camino de la concertación y los acuerdos de precios con los empresarios y hay que empezar a aplicar otro tipo de mecanismos”, advirtió Miceli.

Y comentó que “la decisión de que la Comercio Interior esté debajo del ministro Guzmán quizás anticipó su decisión de no continuar en esta batalla en solitario”.

Para Miceli, desde el punto de vista “funcional” es mejor estar bajo la órbita de Economía. Sin embargo, dijo que desde el punto de vista de “cómo desarrollar las ideas” es al revés.

“Porque el ministro Guzmán muchas veces dijo que el programa que tenemos es el del FMI, y eso implica todas cuestiones inflacionarias. Entonces es difícil para un funcionario como Feletti tener el objetivo de bajar la inflación y depender de un ministro que la provoca”, concluyó.



El municipio bonaerense le reclama al gobierno porteño más de 100 mil millones de pesos

Demanda de La Matanza a CABA: Una secuela de la deportación de pobres durante la dictadura

La Municipalidad de La Matanza se presentará este martes ante la Justicia para demandar a la Ciudad de Buenos Aires por no haber pagado impuestos, tasas ni ningún otros gasto por los terrenos que le transfirió la dictadura y donde fueron reubicados habitantes de barrios de emergencia porteños. 

Por Raul Kollmann

El municipio de La Matanza se presentará este martes en la Justicia para demandar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) por una cifra escalofriante: 100 mil millones de pesos. La historia en sí misma es siniestra. Durante la última dictadura militar, el gobierno de facto decidió sacar de CABA a buena parte de los barrios de emergencia. Para eso se le transfirieron al gobierno porteño (por entonces no tenía autonomía) terrenos en La Matanza en los que se establecieron algunas de las villas más conocidas, por ejemplo San Petersburgo y Las Antenas. Pese a que la propiedad de los terrenos es de CABA, nunca se pagó impuesto alguno, por lo tanto este es el primer reclamo del municipio que actualmente encabeza Fernando Espinoza. Pero, además, en todos estos años hubo un daño ambiental y La Matanza proveyó millones y millones de pesos en servicios de salud, seguridad y saneamiento para esos barrios en terreno propiedad de CABA. 

La presentación judicial se concreta tras un período de negociaciones en los que intervino, además del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y la administración de Espinoza, como mediadora, la iglesia católica y el gobierno nacional, representado por Gustavo Beliz. “Es una deuda histórica producto de la deportación de pobres que hizo la dictadura desde CABA hacia La Matanza”, resumen desde San Justo, sede del gobierno matancero.

La dictadura de las topadoras

La historia detrás de la demanda judicial es impactante. Nadie se olvida que en épocas de la dictadura militar se recurrió directamente a las topadoras para desalojar algunos de los barrios más humildes de Buenos Aires. 

En ese marco, los uniformados prometieron a los habitantes de esas villas que los mudaban provisoriamente a La Matanza y otros municipios, mientras se construían viviendas sociales adecuadas. Como es obvio, eso no se cumplió y, como los traslados eran supuestamente transitorios, tampoco eso llevó a que se construyeran viviendas dignas ni que se dotaran a las 400 hectáreas cedidas de servicios esenciales de electricidad y agua.

El traslado se hizo a terrenos que los militares le transfirieron a la Ciudad, es decir que hoy están a nombre de CABA, y el municipio matancero argumenta que nunca se pagaron ni siquiera las tasas más elementales. “Desde hace 28 años, que la Ciudad de Buenos Aires es autónoma y siempre miraron para otro lado cuando se reclamó esa deuda”, señala el equipo de Espinoza. 

La ciudad más rica de la Argentina

“Estamos hablando de una Ciudad que tiene un presupuesto de 24 mil millones de dólares frente a un municipio cuyo presupuesto es de 800 millones de dólares. Hay 2 mil por ciento de diferencia. Es como comparar a una persona que gana 50 mil pesos por mes con una que gana 1 millón de pesos mensuales”, completaron desde San Justo.

Por supuesto que el gobierno porteño --que participó de la negociación-- argumenta que el tema es del gobierno nacional porque en aquel momento Buenos Aires no era una ciudad autónoma. Pero La Matanza esgrime la cuestión de la continuidad jurídica: son terrenos que la dictadura le cedió a Buenos Aires y por lo tanto es el distrito local el que debe pagar.

Como se ha visto con otros casos, este litigio es casi seguro que termine en la Corte Suprema. “Acá hubo una deportación de pobres --redondean desde La Matanza-- y constituyeron algo parecido a los campos de refugiados que existen en las zonas de guerras. Pero no se hicieron cargo de los costos, ni en tasas ni en el daño que significó a los arroyos cercanos, además de la necesidad que hubo de recursos sanitarios, de seguridad y de todo tipo”. 

Según dicen en La Matanza, en la preparación de la demanda participaron numerosos profesionales de todos los ámbitos, lo que incluye arquitectos, sanitaristas, sociólogos, psicólogos sociales, ambientalistas y, por supuesto, tributaristas. 


El abogado de Milagro Sala apoyó el reclamo

Piden intervenir el Poder Judicial de Jujuy: "Gerardo Morales conduce la provincia con palo y cárcel" 

En diálogo con AM750, Luis Paz defendió el proyecto que busca la intervención federal de la Justicia provincial, y cuestionó el vínculo del Gobierno nacional con el gobernador radical. 

El abogado Milagro Sala, Luis Paz, defendió el proyecto de ley impulsado por un grupo de diputados del Frente de Todos mediante el que se busca aprobar una intervención federal a la Justicia de Jujuy. Al ser consultado por AM750, destacó que es una iniciativa central si se tiene en cuenta que en la provincia “no se garantiza la administración de justicia”.

“Se vio desde el inicio con la detención de Milagro Sala y la persecución a la comitiva entera de la Tupac Amaru. Eso fue un reguero de pólvora que después llegó al resto de la población”, advirtió el abogado.

El proyecto para la intervención fue presentado por diputados del Frente de Todos. Y este no es un dato menor para Paz. “Los diputados de la provincia nada han dicho todavía”, señaló.

El objetivo es lograr la intervención federal del Poder Judicial de Jujuy, al considerar que la Justicia de esa provincia tiene "prácticas autoritarias" y no garantiza "la forma republicana de gobierno, la división de poderes y el sistema democrático".

La iniciativa fue elaborada por los legisladores del Frente Patria Grande Federico FagioliItaí Hagman y Natalia Zaracho, junto a Juan Grabois, dirigente del espacio. Promueve designar a un interventor federal y declarar en comisión a los miembros del Superior Tribunal de Justicia y al titular del Ministerio Público de la Acusación de Jujuy.

El poder de Gerardo Morales

“Jujuy, si bien es una provincia que debería ser autónoma y respetar el sistema representativo de Gobierno, la administración de justicia, eso no ocurre. En Jujuy no se garantiza la administración de justicia”, apuntó Paz.

Además, denunció que es tanto el poder que tiene el gobernador que “puede ordenarle a un juez de la provincia, donde la mayoría son lacayos del gobernador, que detenga a una persona en cualquier punto del país”.

Paz sintetizó la idea en una frase contundente: “Morales conduce la provincia con palo y cárcel para los jujeños”. En tanto, ante la incógnita de cómo puede reaccionar el gobernador radical, aseguró que “va a hacer de este proyecto un enfrentamiento entre los pobres”.

“Sé que va a hacer el radicalismo, Morales en Jujuy: va a generar marchas a favor de que no se intervenga la justicia para que Milagro Sala vaya a la cárcel. Yo quiero saber qué van a hacer los diputados nacionales del Frente de Todos por Jujuy. Qué va a pasar en ese sentido”, se preguntó el abogado de la Tupac Amaru.

El vínculo con el Gobierno

Por otro lado, Paz cuestionó el vínculo que hay entre el Gobierno nacional, conducido por Alberto Fernández, y Gerardo Morales. Explicó que, pese a todas las irregularidades que se denuncian en la provincia, el radical aparece como un socio estratégico de la Casa Rosada.

Gerardo Morales le garantiza acuerdos políticos al Gobierno nacional. En muchos temas. Es utilizado este gobernador para romper la hegemonía que puede tener Macri o Larreta”, apuntó.

Y concluyó: “Esto no dejó de ser un problema de los jujeños. Es grave que no garanticen la justicia. Uno no puede caminar tranquilo por la calle. Proponerse a generar una oposición, porque la primera decisión del Gobernador es iniciar una causa y terminar en la cárcel”.

Fuente:Pagina12






No hay comentarios: