Porque tenemos memoria
y sabemos la verdad
luchamos por la justicia
25 de julio de 2022
HOMENAJE POR EL 70º ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE EVITA.
RECUERDAN SU LEGADO
Actos políticos y actividades culturales destacan la vida y obra de Evita
Autoridades, organizaciones políticas y gremiales conmemoran este martes la figura y el legado de Eva Perón, al cumplirse 70 años de su fallecimiento.
24-07-2022
Con actividades culturales y políticas recuerdan el legado de Evita.
Con diversos actos y actividades culturales, autoridades, organizaciones políticas y gremiales conmemoran este martes la figura y el legado de Eva Perón, al cumplirse 70 años de su fallecimiento.
El Partido Justicialista, la Biblioteca Nacional, la CGT. el Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad y otras organizaciones gremiales y sectores del peronismo realizan numerosas actividades en recuerdo de Evita.
El PJ, que preside Alberto Fernández, realizará este martes, a las 16, un acto en su sede porteña de Matheu 130, donde además se lanzará la campaña "Las mil y una Evita. Una mujer que cambió la historia".
La actividad será transmitida también por las redes sociales del PJ, informó esa fuerza política a través de esa misma plataforma.
Por su parte, la CGT, el Frente Sindical para el Modelo Nacional y la CTA realizarán ese mismo día una marcha de las antorchas en conmemoración del "paso a la inmortalidad de Evita".
La movilización tendrá lugar a las 19 y partirá desde el cruce de las avenidas 9 de Julio e Independencia hasta el Ministerio de Desarrollo Social, que exhibe una efigie de Eva Perón.
Esta marcha será replicada en otras localidades como Avellaneda, donde el PJ de ese municipio bonaerense convocó a una marcha de antorchas en "conmemoración a los 70 años del Paso a la Inmortalidad de nuestra guía espiritual Eva Perón", desde las 18.30 en avenida Belgrano y Güemes.
Ese mismo día, la Biblioteca Nacional rendirá homenaje a la vida y obra de Eva Perón con una actividad en el auditorio Jorge Luis Borges, donde el director de la institución, Juan Sasturain, encabezará una mesa de debate con Carolina Barry, autora de libros sobre Evita.
#Eventos | El 26 de julio a las 19 hs en el auditorio Jorge Luis Borges, la BNMM homenajeará la vida y obra de Eva Perón al cumplirse 70 años de su fallecimiento. https://t.co/h2NLtxTSAE
— Biblioteca Nacional Mariano Moreno (@BNMMArgentina) July 22, 2022
El ingreso será libre y gratuito, así como también la exhibición de una vitrina con libros temáticos pertenecientes al acervo de la institución.
Asimismo, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad convocó al público a participar de "una acción performática" , titulada "La vida por Evita", a cargo del Comando Evita en el Centro Cultural Kirchner a partir de las 15.
Un día antes, el lunes 25, el peronismo porteño, la Federación Marítima, Portuaria y Naval (Fempinra) y el Sindicato de Dragado y Balizamiento inaugurarán a las 18.30 en la sede de este último la obra de Alejandro Marmo "Evita Iluminada". La sede del gremio de Dragado está ubicada en Piedras 1693.
Ese mismo día, el PJ de La Plata realizará una misa en memoria de Eva, a las 18 en la parroquia San Francisco de Asís de la capital bonaerense en una ceremonia que será encabezada por el obispo Victor Manuel "Tucho" Fernández.
Performance en el CCK
Por su parte, con el estreno de audiovisuales, una exposición de arte, intervenciones artísticas y performance en el Centro Cultural Kirchner (CCK), el Museo Evita recordará a Eva Perón el martes próximo, al cumplirse 70 años de su muerte.
Los homenajes se iniciarán a las 10 con una misa conmemorativa en la capilla del Cementerio de Recoleta; a las 14 se realizará un acto homenaje y celebración de los 20 años de ese museo, con piezas audiovisuales inéditas recientemente recuperadas que tienen como protagonista a la líder del movimiento peronista.
En tanto, a partir de las 17, en el CCK, tendrá lugar una retroproyección de fotografías sobre pantallas en Sarmiento 151; una exposición de fotografías bajo el nombre "Vocación y destino"; la exposición de Arte "Nadie sino el pueblo me llama Evita" de Daniel Santoro; intervenciones y performances a cargo de Comando Evita, en la sala Eva.
Por otra parte, en las redes sociales de ambas instituciones se publicará la serie audiovisual "Evita es hoy" con reflexiones sobre la líder política, a cargo de actrices que la personificaron en teatro, series, musicales y películas: Natalia Oreiro, Nacha Guevara, Elena Roger, Cristina Banegas y Anamá Ferreira.
Las actividades finalizarán a partir de las 19 con el concierto "Cancionero Eva Perón" en el Auditorio Nacional del CCK.
Télam y Radio Nacional homenajearán a Evita con un radioteatro a 70 años de su muerte
Una coproducción basada en el viaje de Evita a Europa en una misión oficial. Mariú Fernández, quien interpreta a Evita, afirmó ante Telam que "la importancia del viaje está en que ella parte siendo la mujer del Presidente y vuelve siendo una figura con peso propio".
24-07-2022
La agencia Télam y Radio Nacional estrenarán este lunes un radioteatro en formato podcast para homenajear a Eva Perón a 70 años de su muerte, titulado "Eva: el viaje del arco iris".
La obra, de 6 capítulos, con guión y dirección de Marcelo Camaño, narra el único viaje que hizo Eva Duarte de Perón a Europa en misión diplomática oficial en el año 1947.
Mariú Fernández, quien interpreta a Evita, afirmó a Telam: "La importancia del viaje está en que ella parte siendo la mujer del Presidente y vuelve siendo una figura con peso propio".
Agregó que la esposa de Juan Domingo Perón "ganó su espacio gracias a todos los lugares donde tuvo que plantarse ante hombres con poder; fue una pionera para las mujeres".
"Eva: el viaje del arco iris", en 6 episodios. La presentación se realizará este lunes 25 de julio a las 17.30 en el Museo Evita, Lafinur 2988, de la Ciudad de Buenos Aires, con la presencia de personalidades de la política, la cultura y el espectáculo.
El viaje de Eva Perón respondió principalmente a una invitación del entonces jefe de Gobierno español Francisco Franco, en agradecimiento por la ayuda alimentaria que la Argentina envió a España en épocas de la posguerra.
El viaje incluyó visitas a Italia y una audiencia con el Papa Pío XII. También visitó Portugal, Francia, Suiza y asistió a la Cumbre de Cancilleres en Brasil.
Si bien el objetivo de esa gira era seguir contribuyendo con alimentos y materias primas al pueblo español afectado por la postguerra, buscar alianzas internacionales y firmar acuerdos prósperos para el país, también fue la oportunidad para que la figura de Eva trascendiera las fronteras.
Imágenes del backstage del radioteatro. Así, llevó al Viejo Continente el mensaje basado en la hermandad de los pueblos que pregonaba haciendo foco en la vocación de servicio a sus "descamisados", un emblema de los cambios políticos que se vivían en la Argentina con la llegada de Perón a la Presidencia.
La gira de Eva por Europa fue conocida en la prensa de la época como el "Viaje del arco iris", nombre que retoma Marcelo Camaño para titular esta entrega de seis capítulos.
La historia propone describir las circunstancias sobre cómo se gestó el viaje y las internas que surgieron en aquella época tanto al interior del Gobierno como en la prensa misma. Asimismo, se busca poner el acento en la presencia de Eva en el contexto de la posguerra como enviada de "buena voluntad" ante los países europeos.
La protagonista de "Eva: el viaje del arco iris", Mariú Fernández, destacó la importancia de esta experiencia que le permitió "conocer un poco más de nuestra historia y meterme un poco en la piel de esta mujer impresionante". Agregó que el formato de radioteatro permitirá al oyente "meterse dentro de ese viaje, compartirlo".
Si bien la figura de Eva Perón fue siempre motivo de representaciones artísticas, como películas para cine y televisión, series, obras de teatro y hasta musicales, lo novedoso de esta puesta que propone Camaño está en retomar un género propio de los años '40 como es el radioteatro, pero combinado con un formato de podcast que recientemente cobró fuerza por medio de las plataformas de streaming, especialmente Spotify.
"Eva: el viaje del arco iris" mantiene la serialización típica de los antiguos radioteatros (en seis capítulos de una hora de duración) pero aggiornado al actual consumo de contenidos on demand y multiplataforma, ya que se podrán escuchar los capítulos en continuado como se propone en Spotify y en la página www.telam.com.ar o bien recrear las emisiones típicas de la época dorada de los radioteatros sintonizando Radio Nacional Folclórica (FM 98.7) a las 23.55 para escuchar todos los días un nuevo episodio de la serie.
Asimismo, lo particular de la propuesta de Télam y Radio Nacional también está en homenajear a la figura de Eva desde un formato en el cual ella misma se desarrolló como actriz en sus comienzos: el radioteatro.
Luego de haber participado de varias obras de teatro, en 1937 Eva Duarte obtuvo su primer papel en el radioteatro "Oro blanco", emitido por Radio Belgrano, ambientado en la vida cotidiana de los trabajadores del algodón.
Pasados algunos años llegó a encabezar el elenco de la recién creada Compañía de Teatro del Aire.
Otro aspecto en el que esta propuesta recrea los típicos radioteatros es la narración que acompaña los diálogos de "Eva: el viaje del arco iris" en la voz de María Fiorentino, que sumada a la música original de Lolo Micucci y la puesta en escena hacen que la historia sea presentada como en los típicos radioteatros de antaño.
Los seis capítulos, de una hora de duración cada uno, podrán escucharse a partir de este lunes a las 18 en www.telam.com.ar; el mismo día se emitirá por Radio Nacional Folclórica(FM 98.7) a las 23.55, un episodio por día hasta el sábado 30 de julio inclusive. Además, se difundirá en todas las plataformas de Radio Nacional y en Spotify.
CONQUISTÓ UNA BANDERA FEMINISTA
Evita, la artífice indiscutida de los derechos políticos de la mujer en la Argentina
Télam consultó a mujeres especialistas en peronismo sobre el el debate en torno a sus acciones y su gestualidad política de "la abanderada de los humildes", marcadas por una constante exaltación de la figura de su líder y esposo, Juan Perón.
POR MARÍA AGUIRRE
24-07-2022
Eva Perón convocó a las mujeres a la acción política directa.
La consagración del voto femenino en 1947 hizo que Evita pasara a la historia como la "artífice indiscutida de los derechos políticos de la mujer en la Argentina". Y, pese a haber conquistado una bandera feminista del siglo XX, sigue vigente en ciertos colectivos el debate en torno a sus acciones y su gestualidad política, marcadas por una constante exaltación de la figura de su líder y esposo, Juan Perón.
Así quedó manifestado en una serie de consultas que Télam realizó a mujeres especializadas en peronismo: Carolina Barry, docente de la Maestría Análisis Político de la Untref, y Laura Ehrlich, doctora en Historia, ambas investigadoras del Conicet; y la profesora Romina Martínez, del Instituto de Investigaciones Históricas Eva Perón y Museo Evita, que conduce Aída Ocaranza.
"Eva cumplió una de las metas más importantes de la agenda feminista de esa época: la consecución de los derechos políticos de la mujer. Y si bien no fue la principal luchadora del voto femenino -porque esa pelea se había iniciado a fines del siglo XIX-, ella realiza el último acto que consagra la ley de voto", explicó Carolina Barry.
"Cumplió una de las metas más importantes de la agenda feminista de esa época: la consecución de los derechos políticos de la mujer. Y si bien no fue la principal luchadora del voto femenino -porque esa pelea se había iniciado a fines del siglo XIX-, ella realiza el último acto que consagra la ley de voto"Carolina Barry
Pero, mucho antes de eso, quizá el punto de partida de su empoderamiento político estuvo dado cuando Evita "desafió el rol decorativo asignado a la primera dama" y se erigió como "figura imprescindible, junto a Perón, del poder gubernamental", analizó Ehrilch.
Su "liderazgo" motorizó "un giro respecto de la condición femenina" en la Argentina: "movilizó a las mujeres del peronismo y fue una referente del movimiento obrero, con todo lo que ello implica para una joven en aquella época", evaluó Martínez.
"Evita movilizó a las mujeres del peronismo y fue una referente del movimiento obrero, con todo lo que ello implica para una joven en aquella época"Romina Martínez
Con la aclaración de que su figura "no puede ser juzgada con los cánones actuales del feminismo", Barry recomendó "situar a Eva en su justo tiempo, entre los `40 y los muy tempranos `50", época en la que era muy diferente la concepción sobre el rol de la mujer en la sociedad con respecto a la de hoy.
Incluso, el feminismo de entonces era "un fenómeno acotado, de mujeres de clases medias urbanas, por lo general letradas", con "muy poca proyección o derrame", a diferencia de los "feminismos de hoy", plurales y heterogéneos, graficó Martínez.
La figura de Evita no puede ser juzgada con los cánones actuales del feminismo Con todo, "Eva cumplió con uno de los aspectos feministas/sufragistas de la época", señaló Barry sobre la artífice de que -tras las elecciones de 1951 y 1953- la composición del Congreso Nacional exhibiera un 30% de mujeres, algo que no se repitió hasta fines de los `90, con la aplicación de la Ley de cupo.
La creación de la Escuela de Enfermería 7 de Mayo, en 1948, y un año después, del Partido Peronista Femenino fueron pasos definitivos en un camino que llevó a Evita a redefinir el papel tradicional de la mujer de mediados del siglo XX.
Convocar a las mujeres a la acción política directa con su participación en actos, actividades partidarias y campañas fueron hechos gravitantes, tanto para el cambio de ese rol social, como para el propio liderazgo de Evita.
De hecho, las primeras unidades básicas femeninas se constituyeron en las casas de las subdelegadas y eso también significó "algo muy novedoso que rompió los cánones de la época: la mamá cediendo una parte de su casa para la actividad política", explicó Barry.
"Yo las había conocido como colaboradoras mías infatigables en la ayuda social, como fervientes peronistas en todas las horas, como fanáticas de la causa de Perón. Tenía que exigirles grandes sacrificios: abandonar el hogar, el trabajo, dejar prácticamente una vida para empezar otra distinta, intensa y dura", admitió Evita en 1949, al encabezar en el porteño Teatro Cervantes la primera Asamblea Nacional del Partido Peronista Femenino.
Según los registros históricos, en apenas 6 meses, las delegadas inauguraron 6.000 unidades básicas, desde Jujuy hasta Tierra del Fuego.
"Transformó para siempre los límites de la acción política femenina en Argentina", opinó Ehrilch, pero además le asignó a las mujeres un lugar prioritario en una "amplia gama de políticas públicas", como los hogares de tránsito para situaciones de vulnerabilidad social, uno de los cuales, por ejemplo, es hoy sede del Museo Evita, en el barrio porteño de Palermo, indicó Martínez.
"Transformó para siempre los límites de la acción política femenina en Argentina"Laura Ehrlich
Otro hecho sin precedentes, que "trastocó el rol tradicional de la mujer" de esa época, fue haberles dado "entrenamiento cuasi militar" a las flamantes enfermeras profesionales. "Debían aprender a manejar motos, autos o jeeps y realizar acciones en contexto de guerra o de alteración del orden público", recordó Barry.
Evita creó la Escuela de Enfermería 7 de Mayo, en 1948. Sin embargo e incluso habiendo sido inspiración para muchas mujeres, 70 años después de su muerte perdura cierta resistencia de algunos feminismos a considerarla un ícono en la lucha de los derechos de género.
Como ocurre con las figuras que trascienden convenciones y límites, quizá el equívoco esté en intentar rotular a Evita sin contextos o matices, en una línea de "tiempo político" increíblemente breve entre 1946 y 1952.
"Fue un eslabón clave en las luchas feministas, aunque su ideología no tuviera nada que ver con lo que se entendía por feminismo entonces ni lo que entendemos hoy", expresó Ehrlich, para quien su llamado a las mujeres a participar en política "estuvo más orientado a fortalecer el partido peronista que a propiciar un movimiento autónomo de las mujeres".
En sus discursos, Eva se refería a sus propias acciones, a su propio "hacer" de una manera que siempre parecía "inspirado, subordinado y tributario de la figura de Perón", analizó Ehrlich, aun cuando persisten los interrogantes sobre "cuánto eran ideas genuinas de ella sobre el papel que le correspondía y cuánto era una manera oblicua de hacerse un lugar y hacerse escuchar".
"Causó resistencia esta insistencia de Eva de reverenciar una figura masculina, como es la de su marido, presidente y líder popular", afirmó Barry. Aunque también consideró probable que los feminismos de entonces -especialmente las socialistas- se hayan fastidiado con el hecho de que les "robó una de las banderas por las que luchaban y presionaban al Estado".
A esto se sumó la caracterización de las feministas en la histórica proclama autobiográfica "La razón de mi vida", firmada por Evita.
Evita transformó para siempre los límites de la acción política femenina."¿Qué podía hacer yo, humilde mujer del pueblo, allí donde otras mujeres más preparadas que yo habían fracasado rotundamente? ¿Caer en el ridículo? ¿Integrar el núcleo de mujeres resentidas con la mujer y con el hombre, como ha ocurrido con innumerables líderes feministas? Ni era soltera entrada en años, ni era tan fea por otra parte como para ocupar un puesto así...", es uno de los fragmentos de esa publicación.
Las "reverencias" a Perón son una constante, incluso en el segmento dedicado a las feministas: "Un día el General me dio la explicación que yo necesitaba: '¿No ves que ellas han errado el camino? Quieren ser hombres'".
Se trata, sin embargo, de "un libro intervenido, no sólo por un autor masculino, sino después por otras voces masculinas que se suman y si bien Eva lo firma, no sabemos hasta qué punto es ella la que afirma o no ese tipo de frases", alertó Barry.
Es bien conocido que, desde sus primeras incursiones en política, como figura pública y mujer de Perón, Evita recibió numerosos agravios, incluso de propios partidarios y partidarias de la causa peronista, pero sobre todo de sectores privilegiados de la Argentina. Después de su muerte, el punto máximo de esa violencia quedó plasmado en el secuestro -durante 16 años- de su cuerpo embalsamado.
Resulta "muy difícil soslayar o abstraer la dimensión machista de toda crítica que tenga como blanco a una mujer política" y, en ese marco, Evita fue cuestionada "por la alta figuración pública que ostentó como mujer y primera dama y por la acumulación de poder en su persona, ambas cuestiones disruptivas de los roles de género socialmente aceptados", argumentó Ehrlich.
"La violencia que se ejerció y se ejerce sobre aspectos de la vida de Eva, poniendo en duda sus virtudes morales, tiene que ver con la violencia que se dirige hacia 'la mujer' que hace política", aunque el de ella "es un caso muy fuerte", sostuvo Barry.
El martes próximo, 26, se cumplen 70 años de su muerte y, a pesar de las polémicas que persisten y el poder de fuego de sus más duros detractores, el vínculo entre la figura de Evita y las militancias parece intacto.
"Basta con acercarse a cualquier marcha de mujeres para ver cómo Eva es un ícono de la lucha en el presente; su capacidad transgresora hizo que fuera tomada así y que se encauzara su figura en una historia feminista de larga data", reflexionó Martínez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario