14 de julio de 2022

TROPEL del 14.07.2022.

 

Humedales en riesgo: el Gobierno

planea avanzar sobre un millón de 

hectáreas

Por Juan Chiummiento, Resumen Latinoamericano, 13 de julio de 2022.

La ministra de Economía, Silvina Batakis, es una de las impulsoras de «ampliar la frontera productiva» sobre los Bajos Submeridionales, un gran humedal que abarca regiones de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero. Junto con los gobernadores, proponen ganadería y agronegocio en un ecosistema frágil. Argentina sigue sin una ley que proteja los humedales.

Los Bajos Submeridionales constituyen uno de los humedales más grandes de Argentina. Ubicado en la región del Chaco, es objeto de una iniciativa para «recuperar tierras productivas», que genera entusiasmo entre las autoridades al tiempo que despierta críticas por sus potenciales riesgos ambientales. Con una superficie de 5,5 millones de hectáreas, la región constituye un sistema hidrológico que involucra a las provincias de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero. Su principal característica es la alternancia de inundaciones y sequías en breves lapsos de tiempo, lo que generó siempre un foco de atención de los gobiernos provinciales, que intentaron realizar acciones para controlar dichos eventos.

En el lugar conviven pueblos rurales con una actividad agroganadera dispersa, cuya producción central es la cría bovina extensiva. La inmensa planicie es hábitat también de más de 200 especies de aves, varias de ellas en peligro de extinción, como el cardenal amarillo. El humedal fue identificado por The Nature Conservancy como una de las regiones «más importantes y sensibles» del continente, al tiempo que es considerado «área Importante para la conservación de aves» por BirdLife International.

En un hecho histórico, el Estado nacional y las tres provincias delinearon recientemente un ambicioso proyecto en común, cuyo objetivo es «reconvertir y recuperar» entre 800 mil y 1,2 millones de hectáreas para la producción. Según una presentación realizada ante el director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), Qu Dongyu, la región tiene potencial en algodón, girasol, maíz, soja, sorgo y trigo, así como también en lechería, producción de ganado ovino, caprino y de granja, extracción de leña y producción de miel.

Ariel Martínez, subsecretario de Coordinación Política del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, sostuvo que el proyecto busca dar “cierta previsibilidad” ante las frecuentes inundaciones y sequías. Además, agregó que el incremento de la producción será «bajo determinadas características, amigables, que no cambien el uso del suelo del lugar».

A la fecha no hay certezas sobre qué tipo de trabajos se realizarán, pero la difusión de noticias relacionadas con la iniciativa generó la reacción de sectores ambientalistas. “Si la mirada es expandir la frontera agrícola, ese gran espacio de pastizales va a ser potencialmente sustituido por cultivos agrícolas, con lo cual hay una pérdida directa de biodiversidad”, analizó Andrés Pautasso, investigador del Museo Provincial de Ciencias Naturales «Florentino Ameghino».

Para Pautasso, quien sostiene que el humedal presenta un panorama similar “a la región pampeana antes de que la agricultura se comiera todo”, la discusión central es “qué tipo de producción queremos”. Según entiende, el debate es entre quienes piensan que la producción debe ser planteada adaptándose a los pulsos naturales o bien adaptar los ecosistemas a los ritmos productivos.

Humedales en manos privadas

El futuro del humedal se dirime al interior del Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica de los Bajos Submeridionales (Cirbhas), una instancia creada bajo la administración del gobierno nacional anterior y ratificada en el actual. Allí se evaluará el plan director de obras, actualmente en elaboración por parte de un grupo de consultoras contratadas por el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Según los términos de referencia de la compulsa pública, previo a cualquier intervención debe realizarse una evaluación ambiental estratégica, así como también implementarse una «red de monitoreo hidroambiental» y realizarse una ronda de consultas con actores clave de la región.

Las organizaciones ambientalistas alzan su voz atento a los antecedentes registrados en la región. Según una investigación publicada en 2017 las canalizaciones, endicamientos y terraplenes ya realizados en la zona para lidiar con las inundaciones y sequías «modificaron la dinámica natural y características de los humedales promoviendo la extensión de algunos y la degradación y pérdida de otros».

Las autoridades sostienen que esta vez la historia será diferente. «Es la primera vez que se toma la situación desde un punto de vista integral», sostuvo el ministro de Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna, quien dijo que el proyecto contempla «no sólo obras, sino también manejo, porque las características productivas de la zona determinan que estemos ante un sistema muy vulnerable».

Para el funcionario, «lo que es bueno para el medio ambiente es bueno para la producción». En este sentido, resaltó que entre los principales desafíos del plan está aumentar la eficiencia de los rodeos bovinos, logrando incrementar un 50 por ciento la producción de terneros (hoy ubicada alrededor de los 110.000 cabezas, un cinco por ciento del total nacional).

Humedales Submeridionales
Nicolas Pousthomis / Subcoop

Contrapuntos

El debate de fondo en torno a qué hacer en los Bajos Submeridionales repite la lógica de otras situaciones en las que el incremento de la capacidad productiva supone un desafío a las condiciones naturales, como el caso de las inversiones en el sector porcino o la exploración petrolera offshore. De un lado se ponderan las bondades económicas de la intervención, mientras que del otro se exponen principalmente sus consecuencias ambientales.

Mario Basan Nickisch es ingeniero en recursos hídricos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Su voz es encomiada por las autoridades políticas y respetada por los sectores ambientalistas. Para él, lo que se está buscando es producir «bajo buenas prácticas sustentables».

«Desde que estoy en esto nunca se había puesto en agenda crear reservas, hablar de humedales… Eso antes era materia prohibida», dijo Nickisch. El especialista buscó llevar tranquilidad a las organizaciones que advierten sobre los riesgos de las intervenciones, planteando que el Cirbhas está conformado por un equipo interdisciplinario y que además «ninguna obra pasa sin el estudio de impacto ambiental».

Para los sectores ambientalistas ya existe un «nivel de agresión importante». En un comunicado emitido a finales de marzo por diversas entidades, plantearon que obras ya ejecutadas «provocaron sequías extraordinarias», por lo que una futura intervención sin la debida evaluación «resultará en graves afectaciones a un ecosistema frágil». Dicha condición —sostuvieron— se ha agravado «debido a los cambios de uso de suelo, el desmonte y desagües clandestinos que presenta la región desde hace décadas».

Toda esta situación se da mientras el congreso argentino sigue postergando el debate de una ley de humedales, iniciativa que si bien registra apoyos en el Gobierno no termina de concretarse. Si bien no existe un único proyecto en la materia, las fuentes consultadas coinciden en que la sanción de una normativa ayudaría a contener posibles efectos adversos de la intervención en los Bajos Submeridionales.

*Artículo de Juan Chiummiento publicado originalmente en Diálogo Chino y se volvió a publicar bajo una licencia de Creative Commons.

*Fuente: Tierra Viva



Por el caso Arcoiris recurren a la 

Comisión Interamericana de 

Derechos Humanos

Resumen Latinoamericano, 13 de julio de 2022.

El Estado argentino podría responder por la situación de la niña Arcoiris luego presentación realizada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Las abogadas patrocinantes Ivana Cattaneo y Élida Barrera anticiparon que elevaron la denuncia el pasado 29 de junio a esa comisión que ya declaró admisible la causa, por lo que ahora deberán remitir pruebas. La situación de la niña y de su mamá que mediante orden del Poder Judicial de la Nación están protegidas en Buenos Aires “es grave”, reiteraron las letradas por la justicia no ha respondido ante las reiteradas denuncias de abusos sexuales realizadas por la madre.

En junio pasado, una resolución del Juzgado Civil 103 del Poder Judicial de la Nación determinó prohibir el acercamiento del padre a la niña y a su mamá en «cualquier lugar donde se encuentren ambas». La resolución judicial fue dictada ante el informe elaborado por la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia que evaluaron el caso “de alto riesgo”.

Las abogadas Ivana Cattaneo y Élida Barrera.

La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de protección de los derechos humanos cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte Interamericana ejerce una función contenciosa, dentro de la que se encuentra la resolución de casos contenciosos y el mecanismo de supervisión de sentencias; una función consultiva; y la función de dictar medidas provisionales. Argentina, junto a 20 estados, reconocieron su competencia.

La abogada de la madre de Arcoiris, Élida Barrera, recusó a la jueza de Menores Alicia Valdez por haber actuado con “parcialidad” en su contra, al momento de solicitar el paradero de la niña en junio pasado, y acusar a la letrada de no cooperar con la Justicia. Ahora también presentaron recusaciones en contra del defensor de Menores, Pablo Cubillo por no cumplir “con sus funciones”. “No se ha presentado en las audiencias ni se ha presentado en ninguna de las causas”, afirmó Cattaneo sobre el desempeño del funcionario judicial. 



Conferencia de prensa por Facundo 

Molares ante la suspensión de 

extradición

Resumen Latinoamericano, 13 de julio de 2022.

Este miércoles se realizó una Conferencia de Prensa el próximo a las 9.30hs en el Serpaj (Piedras 730) ante la suspensión del pedido de extradición para informar la situación legal de Facundo Molares. Allí exigieron su inmediata liberación.
Los abogados de la Gremial de Abogados que asumieron la defensa, los abogados de Facundo en Colombia y los Organismos de DDHH, estuvieron presentes para detallar los últimos avances de la causa.

Denunciaron la detención y expulsión arbitraria de la Argentina en el aeropuerto de Ezeiza del abogado y jurista colombiano Diego Martínez Castillo quien iba a ser uno de los oradores el próximo miércoles.

El pasado viernes la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia reconoció su competencia sobre los delitos políticos que se le imputan a Facundo durante su participación en las FARC – EP.
Rechazó la JEP el pedido de extradición reconociendo el riesgo de vida que implicaría el traslado de Facundo a Colombia, donde más de 300 ex combatientes (y varios centenares de líderes y lideresas sociales) han sido asesinados desde la firma del Acuerdo de La Habana.

En resumen, se valida lo que la denfensa viene sosteniendo a lo largo de estos 8 meses que Facundo está preso.

 

Detención y expulsión de un jurista

Este miércoles en el Serpaj hablaron representantes de la Gremial de Abogados, quienes defienden a Morales en Argentina, sus pares de Colombia (que atienden la causa allí) y organizaciones de derechos humanos y políticas. Dieron detalles sobre el estado actual de la causa y, además, sumaron una nueva denuncia. Se trata de “la detención y expulsión arbitraria de la Argentina en el aeropuerto de Ezeiza del abogado y jurista colombiano Diego Martínez Castillo, quien iba a ser uno de los oradores” de la conferencia de prensa.

Martínez Castillo es considerado uno de los “arquitectos” del régimen jurídico organizado para garantizar los acuerdos de paz. Fue miembro pleno de las comisiones que elaboraron los tratados discutidos por el gobierno colombiano y las FARC en la Habana (Cuba). Como parte de ese proceso fue parte del grupo de juristas que inauguraron la Jurisdicción Especial para la Paz y actualmente es uno de los abogados defensores que componen ese organismo. En esa calidad, declaró como testigo en el juicio de extradición de Molares. Según la defensa del imputado, fue un testigo “altamente calificado” que, tras varias horas de declaración, “dejó en ridículo a los fiscales colombianos y argentinos” que lo acusaban.

En la conferencia de prensa se informó que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que conduce Horacio Pietragalla, se negó a intervenir en favor de Martínez Castillo. La excusa fue que “no podían hacer nada” para que se le permitiera entrar al país, ya que el abogado figura en un listado de personas a las que el Estado colombiano pide que se les niegue el ingreso a países como Argentina. Una vez más, la colaboración interestatal para la criminalización de personalidades y organizaciones a las que sin empacho se las tilda de “terroristas”.

Como se viene informando en La Izquierda Diarioel caso de Facundo Molares también involucra a la Cancillería argentina, que siempre se negó a impulsar las medidas tendientes a terminar con la persecución política al periodista y militante. Ni Felipe Solá ni su sucesor Santiago Cafiero explicaron nunca el por qué de esa negativa, haciéndole un gran favor a los sectores reaccionarios del Estado colombiano y del Poder Judicial argentino.

La conferencia de prensa de este miércoles finalizó con la exigencia al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de “que actúe con celeridad para poner fin a la injusta detención” de Molares. “¡Ni un minuto más preso! ¡Libertad a Facundo Molares!”, fue el llamado lanzado desde la mesa.






El ajuste y la guillotina

Por Silvana Melo, Resumen Latinoamericano, 13 de julio de 2022. 

A ellos, que son los más pobres y periféricos de esta historia, les está quedando el ajuste y la guillotina. El desafío mayor que la adultez asumió hace un tiempo no tan lejano fue transformarles el mundo. Revolucionarlo y dejarlo patas arriba. Con los malos al pie y los que sufren, los que tienen hambre, los que viven en invierno y en intemperie, por fin en la cúspide. Cambiarlo todo y después entregárselo. Pero no se pudo. Los niños de estas tierras fueron recibiendo en sus manos y en sus espaldas los peores mundos. Tragedias, genocidios, dictaduras feroces, democracias timoratas, ajustes desde el corner más derecho; ajustes desde la esquina nac y pop; ajustes desde los despreciantes; ajustes desde los que dicen ser su palabra y la usan para vestir de cordero la fiesta del lobo.

“No vamos a gastar más de lo que tenemos”. Lo dice la ministra que apuraron los tres alfiles de la coalición de ahora, de ésta que se enfrenta a la otra, la que es más loba con menos traje de cordero. En busca del déficit cero como Domingo Cavallo en 2001 o como Nicolás Dujovne en 2018. Aquellos lobos a los que no había que parecerse.

El ajuste en los gastos del estado es un discurso inexorable en el último medio siglo. Y es la exigencia patronal del FMI, en su regreso triunfal a las finanzas argentinas y a las flacas economías de la gente chiquita, la que sobrevive a duras penas en un día a día cada vez más áspero. Ajustar el gasto del estado implica menos educación, menos salud y menos atención a las víctimas multitudinarias de un sistema que hunde colmillos en lo más frágil. Ajustar el gasto es terminar con los planes sin crear trabajo, acabar con las moratorias jubilatorias –y los y las que trabajaron en precariedad toda su vida tendrán la peor de las vejeces-, reformar el sistema previsional para reducir la cantidad y calidad de las jubilaciones, consolidar los privilegios y el descarte de buena parte de la población que reincide tercamente en la pobreza.

No se ha podido tramar secretamente un otro mundo para entregarles en la esquina precisa que lleva a la adultez. No salió. No se pudo. Y ni siquiera hay coraje de hacerlos sujetos políticos para que abandonen la intemperie y se hagan fuertes y transformadores. Para que hagan su propio mejor mundo desde la nada que les quedará. Demasiada carga para los que reciben en su espalda el peso inmenso de la injusticia.

Ellos espían desde su destierro social las disputas obscenas, los que se juegan la suerte electoral en la martingala de esta ruleta sin importar los que quedan tendidos en el camino. Los pibes no entienden esta locura. Y terminan cediendo a ofertas oscuras, de la ultra que un día los victimizará, porque la izquierda ya no les concede la virtud de la esperanza. Es que no se pudo cambiarles el mundo. Y ahora les queda, apenas, el ajuste y la guillotina.

Mientras rige la caricia a los mercados que esbozó la ministra –olvidó hablarles a los habitantes de la tragedia para congraciarse con el poder económico- la vicepresidenta del sector nacional y popular cobra cuatro millones de pesos mensuales como pensionada y los gerentes de juntos por el cambio y los libertarios negacionistas van por liberar a sus patrones del impuesto a los bienes personales. El impuesto al que tiene más. El más justo. Un millón de contribuyentes que deberían sostener el ajuste y nos los castigados con más castigo. Qué puede hacer una marca más en la espalda. Hoy los tractores del privilegio harán paro para que no se grave a los que se beneficiaron económicamente con la guerra de Europa. Los que deberían aportar para que el ajuste no exilie más niños en las fronteras del hambre.

Las milanesas, la yerba y el dulce de leche aumentaron más del 300% en dos años y medio. Pero el acuerdo con el FMI es letra sagrada. Es palabra bíblica. Se traga con sapo y saliva. El resto está lejos, en las cinturas suburbiales. Las que no se ven desde los escritorios.

Abajo está la guillotina. En la Plaza de Mayo las alimañas del sistema instalan las cuchillas para cortar cabezas. No estiman necesario tronchar las propias por lo que el nuevo mundo que proponen es claramente inhabitable. Todos presos, muertos o exiliados, dicen las banderas. Se dicen libertarios, federales e invitan a los que dicen estar juntos por el cambio y ellos aceptan la invitación. La mezcla es atroz. A por ellos, que son pocos y cobardes, canta Julieta Laso la canción de Rodrigo Guerra.

No se pudo cambiarles el mundo para entregárselos el día en que se proclama su adultez. No se supo. No se quiso. ¿No se pudo? Tendrán que intentarlo ellos, contra la canalla del sistema.

Sin olvidar que abajo están el ajuste y la guillotina.

Fuente: Pelota de trapo



Exigen la nulidad de la causa contra 

la médica que garantizó un aborto legal

Resumen Latinoamericano, 13 de julio de 2022.

El próximo jueves 14 integrantes de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir y de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito convocan a realizar un «chaquetazo»  frente a Tribunales de la ciudad de Buenos Aires en solidaridad con la médica salteña Miranda Ruiz, procesada por garantizar un aborto legal a una mujer en Tartagal. Asimismo brindarán una conferencia de prensa para informar las últimas modificaciones en la estrategia de reclamo por el sobreseimiento y la nulidad de la causa. «Armaron una causa para intentar disciplinar a quienes garantizan el acceso al aborto seguro. Una acusación nula ya que hablamos de una interrupción legal del embarazo (Ley 27.610). Pretenden que las mujeres y personas gestantes que ejercen su derecho a la autonomía no accedan a la salud y sigan exponiéndose a abortos inseguros y clandestinos» explicaron las activistas en un comunicado.

Integrantes de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir y de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito convocarán mañana a realizar un «chaquetazo»  frente a Tribunales de la ciudad de Buenos Aires en solidaridad con la médica salteña Miranda Ruiz.

A 10 meses del inicio de la causa, Miranda continúa imputada por haber garantizado el derecho al aborto legal a una mujer en la ciudad de Tartagal.

«Miranda Ruiz es médica generalista en Tartagal, Salta, y grupos antiderechos, en complicidad con el poder judicial de la provincia, armaron una causa para intentar disciplinar a quienes garantizan el acceso al aborto seguro. Una acusación nula ya que hablamos de una interrupción legal del embarazo (Ley 27.610).Pretenden que las mujeres y personas gestantes que ejercen su derecho a la autonomía no accedan a la salud y sigan exponiéndose a abortos inseguros y clandestinos» explicaron las activistas mediante un comunicado.

Agregaron «como profesionales de la salud decimos: ¡Garantizar derechos no es delito. Contas con nosotres! Nos sumamos al pedido de nulidad de la causa contra Miranda Ruiz en Salta».

Asimismo luego de la actividad realizarán una conferencia de prensa para  informar sobre las últimas modificaciones en la estrategia de reclamo por el sobreseimiento y la nulidad de la causa contra la médica.

Fuente: ANRed



Patronales agrarias llaman a un paro 

y el Gobierno insiste en un diálogo 

para «acercar posiciones»

Resumen Latinoamericano, 13 de julio de 2022. 

Entre los motivos se esgrimen el desabastecimiento de gasoil, la normalización en la importación de fertilizantes, la presión impositiva y la «falta de políticas» de la actual administración.

La protesta de este miércoles es encabezada por las 4 entidades agropecuarias que conforman la Mesa de Enlace: Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria (FAA) y Coninagro. En el texto difundido reclaman “urgente acceso al gasoil y a los fertilizantes para evitar una parálisis total del aparato productivo”, además de exigir “menos intervenciones” por parte del Estado y que “se baje el gasto público”.

La jornada de protesta incluye un cese total de comercialización de granos y hacienda durante 24 horas y movilizaciones y asambleas en diversas partes del país, como en las provincias de Chaco, Mendoza, Santa Fe, Formosa, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa.

El acto central es en la ciudad de Gualeguaychú, en la provincia de Entre Ríos, a 230 kilómetros al noroeste de Buenos Aires; y cuenta con la presencia de los representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).

Los reclamos

En la convocatoria que hicieron el pasado 29 de junio, señalaron que uno de los motivos es la escasez de gasoil y el aumento de su precio, así como la exigencia de una normalización en la importación de fertilizantes.

Protesta de patronales agrarias en Argentina contra el Gobierno de Alberto Fernández, 13 de julio de 2022Juan Mabromata / AFP

«Resulta urgente el acceso al gasoil y a los fertilizantes para evitar una parálisis total del aparato productivo», dice el texto.

Sin embargo, también hicieron referencia a otros motivos que impulsan la paralización: «Es necesario que haya menos intervenciones dañinas, que se baje el gasto público y que se ponga fin a la crisis energética».

La protesta, además, es contra la «presión impositiva» y en exigencia de bajar los derechos de exportación.

«El campo lo que quiere hoy es mostrar a la opinión pública la realidad de lo que está viviendo, una realidad con falta de políticas, con decisiones que no generan confianza y que lamentablemente van en contrario a lo que necesita no solo el sector agropecuario, sino todo el país», dijo, en declaraciones para C5N, el presidente de la CRA, Jorge Chemes.

Respuesta de las autoridades

El jefe de Gabinete, Juan Manzur, expresó el desacuerdo del Gobierno con el cese de comercialización de las patronales agrarias.

Protesta de patronales agrarias en Argentina contra el Gobierno de Alberto Fernández, 13 de julio de 2022Juan Mabromata / AFP

«No estamos de acuerdo con esta protesta. No conduce a nada. Nosotros siempre hemos privilegiado el diálogo y acercar posiciones», mencionó Manzur, en conversación con la prensa.

Sobre el caso puntual de la escasez del gasoil, indicó que tuvieron «serias dificultades vinculadas a la provisión» de este combustible, pero han trabajado «para solucionarlas».

Por su parte, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, manifestó, también a C5N, que «los motivos para este paro se los debe buscar por fuera del sector».

«No se compadece un paro de estas características con la realidad en el mundo y el momento que vive la Argentina», agregó.

Indicó que «este es el segundo año récord de importación de fertilizantes e insumo»s para el campo. «El sector agropecuario está creciendo más allá de las propias expectativas del sector», sostuvo.

Protesta de patronales agrarias en Argentina contra el Gobierno de Alberto Fernández, 13 de julio de 2022Juan Mabromata / AFP

El director de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Agustín Rossi, también opinó al respecto. En entrevista con El Destape Radio, comentó que esta paralización de las patronales agrarias «solamente se explica por la miopía de la dirigencia de la Mesa de Enlace».

«Nunca al sector agropecuario le ha ido mejor que con los gobiernos populares», añadió el funcionario y mencionó que, aún así, esas agrupaciones «siempre terminan adhiriendo a las políticas de los gobiernos neoliberales».

Fuente: RT



Previo a la marcha del jueves, Alberto 

Fernández se reúne con las organizaciones sociales afines al Gobierno

Resumen Latinoamericano, 13 de julio de 2022. 

Los movimientos sociales, la CTA de los Argentinos y la CTA Autónoma anunciaron este miércoles una marcha con cortes en todo el país para el próximo miércoles 20, en el marco de un plan de lucha que se definió este mediodía en asambleas, en demanda de la creación de un Salario Básico Universal y un «aumento de emergencia para los trabajadores».

La asamblea principal se realizó este mediodía en el Hall Central de la Estación Constitución del Ferrocarril Roca, con la participación de referentes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), como Juan Grabois, el Polo Obrero y la CTA Autónoma.

Por otra parte, Alberto Fernández recibió esta tarde en Casa Rosada a organizaciones sociales afines en el marco de un escenario signado por una crisis económica que se intensificó tras la renuncia de Martín Guzmán como ministro de Economía. Fueron parte del encuentro, los referentes de Barrios de Pie, el Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Combativa, representantes de la Túpac Amaru, otros de los referentes que asistieron esta tarde al encuentro con el Presidente de la Nación fueron: Esteban “Gringo” Castro, Ángel Adolfo Borello, Cristián Javier Romo, Alejandro Garfagnini, Beatriz Fleischman, María Mireyra Esteves, Laura Pugliese, Alejandro Abregú y Luciano Álvarez.

El llamado del Gobierno hacia las agrupaciones sociales también permite la lectura en relación a que en el último tiempo tanto los movimientos afines como los opositores se volcaron a las calles de manera masiva para reclamar ante un marco de crisis económica y creciente inflación.

En relación a las asambleas, la referente del MTE, Dina Sánchez, informó que en el encuentro se convocó a «una enorme movilización con cortes para el próximo 20 de julio», en reclamo de un salario universal y un aguinaldo para programas como el Potenciar Trabajo.

«Somos millones de trabajadores y trabajadoras de la Economía Popular en Asambleas Barriales para luchar por un #SalarioBasicoUniversal que garantice un plato de comida y para que nadie este por debajo de la línea de la pobreza», publicó Sánchez en su cuenta de Twitter.

Y agregó: «Conformamos el sector de la economía popular organizada. Nos inventamos nuestros propios trabajos, y gracias a la organización y lucha logramos dotarlos de derechos y mejores condiciones productivas. Pero, hay 7.5 millones de personas que no están organizadas, trabajan por su cuenta y no tienen un piso de ingresos que garantice la subsistencia. Para ellos necesitamos un salario básico universal».

También participó de la asamblea en Constitución el secretario general de ATE y secretario adjunto de la CTA Autónoma, Hugo ‘Cachorro’ Godoy, quien sostuvo: «Hoy es necesario aumentar el salario de activos y jubilados, aumentar el salario mínimo, e implementar el Salario Básico Universal».

Otro referente que asistió a la convocatoria fue Eduardo Belliboni, del Polo Obrero, quien realizará una marcha este jueves a la Plaza de Mayo.

«Luego de la marcha de mañana discutiremos si nos sumamos a la movilización del 20, pero seguramente estaremos en las calles porque compartimos con estas organizaciones la necesidad de luchar en las calles y exigir un paro nacional general a las centrales obreras», indicó el dirigente.

El dirigente del Polo Obrero confirmó que extendió la invitación al MTE para que acompañen la movilización convocada para mañana por las organizaciones piqueteras de izquierda nucleadas en la Unidad Piquetera, que consistirá en una marcha desde del Obelisco a Plaza de Mayo, donde estiman arribar al mediodía y acampar hasta las 18.

En tanto, desde la CTA Autónoma aseguraron que la asamblea servirá para «discutir un piso de ingresos» y para «avanzar en el Salario Básico Universal para todos los trabajadores y trabajadoras informales».

Fuente: Tiempo Argentino



Este jueves la Unidad Piquetera 

moviliza en todo el país

Resumen Latinoamericano, 13 de julio de 2022.

Este jueves se realizará una jornada de lucha encabezada por las organizaciones sociales que forman parte de la Unidad Piquetera, con la participación del sindicalismo combativo, organismos de DDHH y el Frente de Izquierda Unidad. Será acompañada por delegaciones de otras organizaciones sociales (UTEP, MTE, CTA). Desde las 10 horas marcharán hacia Plaza de Mayo. Participarán el Movimiento de Agrupaciones Clasistas y los diputados del PTS-Frente de Izquierda Unidad.

Mañana movilizamos en todo el país por:
🔥 Bono de 20 mil pesos y adelantamiento del Consejo del Salario ya! para elevar el Salario Mínimo igual a la Canasta Básica.
🔥 Le pedimos a la ministra Silvina Batakis una audiencia para presentarle nuestras demandas urgentes a raíz de la terrible crisis que se vive en los sectores populares. Expresamos nuestra profunda preocupación por el rumbo económico del país hecho a medida del FMI.
🔥 Para manifestar nuestro ferviente rechazo a la criminalización de la protesta y la persecución de quienes luchan por una vida mejor.
¡Nos quieren sacar de la calle, pero no de la pobreza!
¡Suspensión del pago al FMI YA! ¡La deuda es con el pueblo!
¡Basta de perseguir y criminalizar a quienes luchan y se organizan!

En las últimas semanas venimos viendo dos políticas que van de la mano: una profundización del ajuste, con los anuncios de la nueva ministra Silvina Batakis, y la criminalización de las organizaciones sociales que luchan contra el hambre. Vimos allanamientos a locales de distintas organizaciones, tanto en Jujuy como en la Provincia de Buenos Aires y CABA.

Los ataques motivaron una respuesta unitaria, con una primera movilización y una conferencia de prensa donde participaron referentes de un amplio arco político. Los unía el rechazo a las persecusiones.

Este jueves, como parte de la respuesta masiva y unitaria, habrá una nueva jornada de lucha. Será convocada por la Unidad Piquetera y participarán delegaciones de otros movimientos sociales como la UTEP, CCC, Movimiento Evita. También serán parte un amplio arco de referentes del sindicalismo combativo y la izquierda.

Será en todo el país. En la zona metropolitana, la marcha saldrá desde distintos puntos de Avenida 9 de Julio hacia Plaza de Mayo, donde habrá una permanencia y acto.

Además de rechazar la criminalización de la protesta (y la pobreza), se levantará el reclamo de aumento de los planes y sus montos, así como el rechazo al ajuste pactado con el FMI.

Desde el Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC), las Asambleas Permanentes por techo y trabajo y los diputados del PTS-FITU Myriam Bregman, Nicolás del Caño y Alejandro Vilca, estarán en la movilización.

Envio:RL


Para garantizar el derecho a comer 

Cristina Kirchner impulsa el debate por el salario básico universal

La vicepresidenta convocó a senadores de su entorno para comenzar a trabajar el tema y se espera que la Cámara alta presente su propio proyecto. Hasta ahora, la única iniciativa existente lleva la firma del diputado de Patria Grande Itai Hagman.

Por Maria Cafferata
La senadora Juliana Di Tullio avanza con la iniciativa que reclaman los movimientos sociales.. Imagen: Télam

"¿Le negarías a alguien el derecho a comer?", rezan los carteles con los cuales organizaciones sociales cercanas al oficialismo empapelaron el centro porteño. La campaña, que reclama por el Salario Básico Universal, anticipa el eje que guiará la agenda legislativa en el Congreso una vez que finalice el receso invernal: la crisis económica. 

Mientras Silvina Batakis termina de acomodarse en su nuevo cargo, sindicatos y movimientos sociales se preparan ya para movilizar levantando la bandera del ingreso universal - ese reclamo que reinstaló Cristina Fernández de Kirchner en el debate público y que, ahora, comienza también a impulsar en el Senado -, así como la de la renta inesperada. El incipiente plan de lucha apunta a presionar sobre las resistencias del Ejecutivo y allanar el camino para su debate parlamentario. El reclamo por la distribución, sin embargo, no será el único protagonista, sino que el oficialismo se prepara también para continuar impulsando una agenda productiva que, hasta ahora, logró avanzar con bastante consenso en Diputados. 

De todas las iniciativas presentadas por el Frente de Todos, el Salario Básico Universal es la estrella. No solo es la bandera que encabeza el pliego de demandas de las organizaciones sociales cercanas (aunque cada vez menos) al oficialismo - como el MTE que lidera Juan Grabois o la Corriente Clasista y Combativa - y la CTA, sino que la propia vicepresidenta ha decidido tomar la posta del reclamo. En la última semana, CFK convocó a senadores de su entorno para comenzar a trabajar el tema y se espera que la Cámara alta presente también su propio proyecto. Hasta ahora, la única iniciativa existente lleva la firma del diputado de Patria Grande Itai Hagman, la cual propone un piso de ingresos equivalente a la canasta básica alimentaria (hoy 14.400 pesos) para un universo de 7,5 millones de personas, compuesto principalmente por trabajadores informales o personas en situaciones de vulnerabilidad. Por estos días, tanto Hagman como otros figuras de Patria Grande han estado asesorando a Juliana Di Tullio y otres senadores que están trabajando en la letra de un nuevo proyecto. La expectativa es que, de comenzar a tratarse primero en el Senado, tendría un mayor impacto político y serviría también para ordenar el frente interno.

Más allá del SBU, algunos gremios han estado reclamando también por reinstalar el debate por la renta inesperada. Presentado originalmente por Martín Guzmán hace más de un mes, el proyecto establecía una sobrealícuota del impuesto a las Ganancias para aquellas empresas que se habían visto beneficiadas por el alza de precios internacionales debido a la guerra en Ucrania. La iniciativa nunca comenzó a ser tratada en la Cámara de Diputados y, ahora, en el bloque oficialista están a la espera de una señal de Batakis para ver si activar el debate. A diferencia del SBU - que genera resistencias tanto de parte de la nueva ministra como del presidente  -, Batakis se manifestó a favor de la iniciativa al poco tiempo de ser designada. "Es un instrumento que logra generar una redistribución de recursos que nos hace bien a todos", había declarado en C5N. Desde su entorno aseguraron que el tema no estaba aún en agenda, pero que en el futuro podía cambiar. "Están todos recalculando, son días frenéticos en Economía. Hay que esperar un poco", indicó a este diario un importante diputado oficialista.

Si bien un sector del FdT aguarda a que Batakis de nuevas señales, la conferencia de prensa que dio el lunes sí dio un anticipo sobre una idea que pretende llevar al Congreso: la modificación de la Ley de Administración Financiera. En línea con sus anuncios de "solvencia fiscal", los cambios apuntan a establecer un sistema de "cuenta única" como sucede en muchas provincias y el congelamiento del personal en los organismos del Estado

Presupuesto y agenda productiva

Paralelamente, el bloque oficialista en Diputados tiene planeado continuar tratando varios de los proyectos de desarrollo productivo que había impulsado en su momento Matías Kulfas. La ley de Compre Argentino - que mejora los margenes de preferencia para las empresas nacionales en las licitaciones públicas - será uno de los temas que encabezará la primera sesión que haya una vez finalizado el receso de invierno. También se avanzará en proyectos como la ley de fomento al desarrollo de la agroindustria y la de electromovilidad. En las últimas sesiones, el FdT logró aprobar con casi unanimidad la mayoría de los proyectos económicos, lo que le dio un enorme respaldo político luego de la derrota sufrida en manos de la oposición con la aprobación de boleta única de papel. El objetivo de la bancada que preside Germán Martínez será seguir en esa línea, impulsando proyectos de consenso que permitan mostrar un bloque unificado frente a las diferencias internas que atraviesan la "superestructura" de la coalición gobernante. "Proyectos que nos unifiquen a nosotros y los dividan a ellos", sintetizó una fuente parlamentaria.

El FdT también tiene el ojo puesto en avanzar con el plan de pagos de la deuda previsional que se aprobó en el Senado. El proyecto, impulsado por senadores kirchneristas, contempla una suerte de moratoria previsional para aquellas personas que estén por cumplir la edad jubilatoria pero no tengan los 30 años de aportes. Para ello propone un plan de pagos de hasta 120 cuotas para quienes deseen regularizar sus faltantes hasta el 2008. Si bien el oficialismo confía en que podrá sumar adhesiones en la oposición para sancionar el proyecto, hay un problema: la moratoria previsional actual vence el 23 de julio y las posibilidades de sancionar la nueva ley antes son prácticamente nulas. La expectativa es que el Ejecutivo la prorrogue a través de un decreto y después se sancione el proyecto en el Congreso.

Por último, el oficialismo tendrá un último gran desafío: aprobar el Presupuesto 2023. Esto será un desafío por partida doble, ya que deberá primero consensuar entre las diferentes patas de la coalición y, después, evitar un nuevo bloque opositor que repita el desenlace del año pasado. Para el FdT no es una opción volver a estar otro año sin Presupuesto. 


"Julio Garro es absolutamente negacionista"

Malvinas: excombatientes denuncian al intendente de La Plata por un homenaje a suboficiales acusados por torturas

Colocaron dos placas en homenaje en la plaza Islas Malvinas con los nombres de un cabo y un subteniente señalados por graves torturas a los soldados argentinos. 


El Centro de Ex Combatientes de las Islas Malvinas La Plata (Cecim) repudió un homenaje realizado por la municipalidad de la capital provincial que incluyó placas a dos exsuboficiales acusados por torturas a soldados argentinos durante la guerra de 1982. 

En diálogo con AM750, el secretario de Derechos Humanos del Cecim, Ernesto Alonso, criticó con dureza al intendente platense, Julio Garro, a quien acusó de “negacionista”.

Las placas fueron colocadas en la Plaza Islas Malvinas, una de las más concurridas de La Plata, que rinde homenaje a los caídos durante la guerra. Según explicó el Cecim, las menciones aparecían en dos placas que hacían alusión a los “héroes que partieron a Malvinas desde acá”. 

En la capital provincial operaba el Regimiento 7, desde donde partieron muchos de los jóvenes que fueron enviados a combatir en 1982, y que en el presente está señalizado como Sitio de la Memoria. 

Los suboficiales acusados de torturas en Malvinas

En las placas, figuran los nombres del cabo Darío Rolando Ríos y el subteniente Juan Domingo Baldini, acusados de cometer torturas a los soldados argentinos durante la guerra. “En el caso de Ríos, usaba una de las prácticas más aberrantes, que era encerrar a un soldado en el calabozo, esposarlo a los barrotes y hacer que lo abusen sexualmente quienes se encontraban detenidos”, indicaron desde el Cecim.

“También cometía prácticas abusivas de los más llamados ‘movimientos vivos’ donde muchos soldados terminaban en el hospital”, indicaron.

En el comunicado del Cecim, además, apuntaron que Baldini “eraun militar que nadie se quería cruzar en el regimiento, un auténtico militar convencido de la Doctrina de la Seguridad Nacional, los soldados éramos llamados despectivamente ‘civiles’, ‘subversivos’. En Malvinas llevó a cabo las órdenes de amedrentamiento contra la tropa hambrienta, torturó estaqueando al soldado Gramisci, un verdadero héroe, y al soldado Carbon”.

"Garro es absolutamente negacionista"

En declaraciones a AM750Alonso afirmó que estas acciones “consolidan la impunidad”, y acusó al intendente Garro de ser “absolutamente negacionista”. “No es la primera vez, en otra ocasión hicieron un acto donde había presencia de un militar denunciado por graves violaciones a los derechos humanos”, indicó el excombatiente e integrante del Cecim.

El Cecim además recordó que pocos días antes del día de la rendición de la guerra, el 14 de junio, el comandante Oscar Yofre ordenó abrir fuego contra el personal que se divise fuera de su sector. “Los soldados andábamos tratando de buscar alimento de la forma que fuese, especialmente cazar una oveja, lo realizábamos como método solidario de supervivencia. Baldini cumplió la irracional orden a rajatabla, disparó con una ametralladora antiaérea a tres soldados”, recordó el centro de excombatientes.

Además, el Cecim advirtió que “no puede haber doble estándar”. “No se puede ser héroe y represor, no vamos a permitir que por posiciones negacionistas con dobles discursos huecos, se cuelen criminales en el panteón de los verdaderos héroes, en este caso, los exsoldados conscriptos caídos de las unidades militares de la ciudad de La Plata”, remarcaron.


A cuenta de Ganancias y Bienes Personales

Los gastos en dólares con tarjetas de crédito pagarán el 45% de percepción

La AFIP dispuso este miércoles una suba de la percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales para operaciones con tarjetas destinadas al consumo en dólares en viajes y gastos en el exterior, cuya alícuota pasará del 35 al 45 por ciento. La medida busca desalentar la salida de divisas por viajes al exterior. Las previsiones oficiales anticipan una fuerte demanda de dólares durante las vacaciones de invierno.

La Resolución General 5232 de AFIP, que entrará en vigencia este jueves con su publicación en el Boletín Oficial, busca "robustecer el frente fiscal a partir de la manifestación de capacidad contributiva de distintos sectores económicos", y excluye a las compras de moneda extranjera para atesoramiento, que continuará con una alícuota del 35 por ciento. El dólar "solidario" seguirá con la carga del impuesto PAIS del 30 por ciento y la percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales del 35 por ciento. En cambio, para los viajes al exterior la percepción será de 45 por ciento, más el impuesto PAIS del 30.

Todas las operaciones en dólares con tarjetas 

Puntualmente, quedarán comprendidas en la nueva alícuota todas las operaciones de pago con tarjeta en dólares, incluidas las relacionadas con las extracciones o adelantos en efectivo efectuadas en el exterior.

También las compras efectuadas a través de portales o sitios virtuales, así como el pago de servicios prestados por sujetos no residentes en el país que se cancelen mediante tarjetas.

Además, queda incluida la adquisición de servicios en el exterior contratados a través de agencias de viajes y turismo -mayoristas y/o minoristas-, del país; y la adquisición de servicios de transporte terrestre, aéreo y por vía acuática, de pasajeros con destino fuera del país, en la medida en la que para la cancelación de la operación deba accederse al mercado cambiario.

El "dólar ahorro" sigue igual

De esta forma, el tipo de cambio del llamado "dólar solidario" o "dólar ahorro" seguirá siendo -en base a la cotización de cierre de este miércoles- de 223 pesos (dólar oficial más el recargo de 30 por ciento del impuesto PAÍS y el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35). Pero el tipo de cambio del "dólar tarjeta en el exterior" llega a 237,85 pesos, en base a la cotización de cierre de ayer.

La resolución, que lleva la firma de la titular de la AFIP, Mercedes Marco del Pont, destaca que la determinación se toma “con el objeto de sostener el impulso redistributivo de la política fiscal y frente a la manifestación de capacidad contributiva de distintos sectores económicos, fundamentalmente aquellos que pueden realizar determinados gastos en moneda extranjera, razones de administración tributaria y de equidad tornan aconsejable modificar la resolución general mencionada”.

La adecuación de la alícuota para la percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales establecida en 2020 recae sobre las operaciones alcanzadas por el Impuesto PAIS (que fija un recargo del 30 por ciento para todas las operaciones minoristas en dólares, ya sea para atesoramiento o pago de bienes y servicios), a excepción de la compra de moneda extranjera para atesoramiento.

Según explicó la dependencia que conduce Mercedes Marco del Pont, "la herramienta permite anticipar ingresos tributarios a partir de las operaciones realizadas en viajes y consumos en el exterior por parte de un conjunto de contribuyentes que expresan capacidad contributiva".

Los casos de reintegro


En el caso que las percepciones experimentadas por un contribuyente superen el monto a ingresar por Ganancias y Bienes Personales, el excedente será reintegrado.

Asimismo, los monotributistas, autónomos, trabajadores en relación de dependencia y jubilados que realizan operaciones en moneda extranjera, pero que no están alcanzados por los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales, podrán solicitar el reintegro de la percepción.

"El reintegro de dichos montos estará sujeto a las acciones de control y fiscalización de la AFIP, que tendrán lugar una vez finalizada la presentación de las declaraciones juradas de ambos impuestos", subrayó la AFIP.


Declaró Martín Hidalgo, jefe del grupo de gendarmes que viajó a La Paz con las municiones para los golpistas

Armas a Bolivia: La cúpula macrista de Gendarmería comprometida con el contrabando

Por Felipe Yapur y Luciana Bertoia
Imagen: AFP

Llevar las municiones que se repartieron entre las fuerzas golpistas bolivianas fue una “orden de la conducción superior de Gendarmería”, declaró este miércoles ante la justicia el jefe del primer contingente de efectivos que se desplegó en La Paz por decisión del gobierno de Mauricio Macri. La jefatura de Gendarmería estaba, en ese momento, a cargo de Gerardo Otero, un hombre muy cercano a la entonces ministra de Seguridad Patricia Bullrich y que había participado de una reunión con Marcos Peña en la Casa Rosada horas antes de que los alacranes partieran hacia el país vecino.

Martín Miguel Hidalgo estuvo a cargo del primer grupo de gendarmes que viajó a La Paz. Ya no integra esa fuerza y se desempeña como un consultor independiente en temas de seguridad. Como tal, se presentó ante el juez Alejandro Catania, que investiga el contrabando agravado de armamento durante el gobierno de Macri, y apuntó tanto hacia Otero, el jefe del grupo alacrán Fabián Salas y Adolfo Caliba, el agregado de Gendarmería en La Paz. Caliba es a quien señalaban en el gobierno de Luis Arce como quien repartió las balas entre las fuerzas bolivianas.

“El comandante mayor Salas me comunicó que, por orden de la conducción superior de Gendarmería, esos efectos iban a ir a Bolivia y que no eran parte del equipo nuestro, el equipo que yo seleccioné”, dijo Hidalgo. “Me dijo que esos efectos eran una reserva operacional y que respecto de la gestión de esos efectos intervenía en Bolivia el comandante principal Caliba”, agregó.

De hecho, las 70.000 balas antitumulto 12/70 que se distribuyeron entre la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) y la policía local no estuvieron dentro del pedido inicial que hizo la Gendarmería para que la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) autorizara a sacar del país. La solicitud sobre esos pertrechos se hizo el 12 de noviembre de 2019 mientras se llevaba a cabo la reunión en la Casa Rosada en la que participaron Bullrich, Peña y Otero, entre otros.

Hidalgo aportó otro dato relevante: dijo que inicialmente los alacranes iban a viajar el 11 de noviembre de 2019 hacia La Paz. Comentó que habían reservado los pasajes para volar en una aerolínea comercial, como hicieron los otros gendarmes que fueron destinados a Chile para proteger la embajada en Santiago en medio de un clima de fuertes protestas contra el gobierno del derechista Sebastián Piñera. “Nos decían que nos íbamos, que no nos íbamos. Supuestamente nos íbamos a ir ese día, así que estuvimos en alerta todo el día preparando el equipo”, relató.

Evidentemente hubo un cambio de plan: los gendarmes no viajaron en un avión de línea y lo hicieron en un Hércules de la Fuerza Aérea Argentina. Además, se pidió el complemento de armamento que se repartió entre las fuerzas bolivianas. Una posibilidad que explica ese cambio de plan es que hubiera sido imposible hacer semejante despliegue en una aerolínea comercial.

Los preparativos

Hidalgo hizo un relato minucioso de las horas anteriores a la partida del contingente, que se hizo desde la base aérea del Palomar cerca de la medianoche del 12 de noviembre de 2019. La secuencia de sucesos, según Hidalgo, es la siguiente:

  • El 10 de noviembre, Salas le comunicó que viajarían a Bolivia;

  • Inicialmente pensaron que viajarían el 11 de noviembre, pero el viaje se postergó;

  • Una camioneta de Gendarmería fue hasta la Dirección Nacional de Logística a buscar las 70.000 balas, regresó alrededor de las 13 o 13.30 y descargó el material en el gimnasio que tiene la fuerza especial Alacrán en Campo de Mayo;

  • Las cajas con las balas quedaron en custodia del personal de Sala de Armas de los alacranes;

  • Antes de salir hacia Palomar, se volvieron a cargar en una camioneta.

  • Viajaron en dos furgones Iveco Daily hasta Palomar y allí descargaron el material en un depósito;

  • La Fuerza Aérea se encargó de subirlo al Hércules.

En Bolivia

Al llegar al aeropuerto de El Alto en la madrugada del 13 de noviembre de 2019 se encontraron con Caliba. Después supo que también estaba el entonces embajador Normando Álvarez García y otros funcionarios de la embajada. “Fuimos a un sector cercanos a unos hangares y lo que me dijo el comandante principal Caliba es que tomáramos el equipo nuestro y que organizara la seguridad para retornar a la residencia (del embajador)”, detalló Hidalgo.

El jefe del contingente dijo que no hubo trámites aduaneros porque no había ninguna autoridad en el aeropuerto boliviano. Además, afirmó que desconocía qué había pasado con el pallet con las 70.000 balas de goma. “Del resto de los elementos desconozco porque se hizo cargo Caliba”, resaltó. La información disponible hasta el momento es que las balas se repartieron ese mismo día. La Fuerza Aérea Boliviana se quedó con 40.000 cartuchos, mientras que la Policía recibió 26.900.

A Hidalgo le preguntaron si habían hecho prácticas de tiro –como inicialmente sostuvo la Gendarmería para explicar el faltante de las 70.000 balas–. “No”, respondió en línea con lo que ya habían declarado decenas de gendarmes.

En algún momento, los investigadores pensaron que Hidalgo podría terminar imputado porque fue el oficial responsable del traslado, pero decidieron llamarlo como testigo. Su declaración es la más contundente hasta el momento porque apunta contra tres jerarcas de esa fuerza: Otero, Salas y Caliba. Los tres ya están imputados.

Probablemente para esquivar cualquier tipo de responsabilidad, Hidalgo dijo que, cuando Salas le comunicó que llevarían las 70.000 balas que terminaron repartidas entre las fuerzas golpistas –un número exorbitante–, pensó que podían ser un reaseguro por si las necesitaban ante una invasión de la embajada. También subrayó que su presencia era importante porque, en la embajada, estaba refugiado el exministro de gobierno boliviano Carlos Romero Bonifaz.

Esta semana se cumplió un año desde que Página/12 reveló que el gobierno de Macri había apoyado el golpe contra Evo en Bolivia. En la causa están imputados no solo los integrantes de la Gendarmería, sino también Macri, Peña, Bullrich, el exministro de Defensa Oscar Aguad, el excanciller Jorge Faurie y Álvarez García, entre otros.

La declaración de Hidalgo puso la decisión del envío de las balas en cabeza del comandante de la Gendarmería –la fuerza más leal a Bullrich– y, con la revelación de que la salida estaba prevista para un día antes, también complicó a Faurie que el 12 de noviembre de 2019 mandó una nota para pedir el desplazamiento de esa fuerza de seguridad. Para el gobierno nacional, la nota de Faurie se cursó después de un encuentro en la Casa Rosada con el propio Macri como una estrategia para encubrir toda la maniobra.

Fuente:Pagina12


ECONOMÍA POPULAR

La UTEP reclama al Congreso la Ley de Tierra y una Empresa Nacional de Alimentos

Las organizaciones de la economía popular piden "pensar una nueva forma de producción, comercialización y distribución de los alimentos" y "frenar la ambición y la especulación".

14/07/2022

La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) realiza este jueves una feria popular frente al Congreso de la Nación para pedir la sanción de la Ley General de Tierra, Techo y Trabajo y la creación de una Empresa Nacional de Alimentos, con «propuestas concretas» para «mejorar la realidad de los trabajadores y las trabajadoras que más lo necesitan».

Desde la 10 se desarrolla una «una gran feria» con productos y actividades de las diferentes ramas de la economía popular, informó la UTEP en un comunicado y señaló que el cierre de la actividad está prevista para las 15 con un acto en el que «buscará visibilizar el rol de los movimientos sociales y las cooperativas de trabajo del sector».

El referente de la UTEP, Rafael Klejzer, dijo que «dentro de las propuestas urgentes aparece con suma prioridad la necesidad de pensar una nueva forma de producción, comercialización y distribución de nuestros alimentos».

Asimismo, explicó que «durante la jornada vamos a realizar una reunión de trabajo con el diputado nacional Leonardo Grosso, con quien vamos a avanzar en el proyecto de Ley para la creación de una Empresa Nacional de Alimentos».

«Es necesario apostar a una sociedad entre el Estado, los pequeños productores y la economía popular, para ponerle freno a la ambición y la especulación de los grandes oligopolios que hoy controlan nuestras góndolas y nuestros precios», sostuvo el dirigente social en el comunicado.


DATOS OFICIALES DEL INDEC

El campo protesta contra la «presión tributaria» pero siete de cada diez peones no están registrados

Más de medio millón de empleados del campo no reciben aportes ni contribuciones patronales. Los salarios representan apenas el 18,6% del valor agregado sectorial.

13/07/2022

El cese de comercialización convocado por la mesa de enlace de las entidades rurales tiene entre sus varios y difusos puntos el reclamo contra la supuesta presión impositiva que sufre el sector.

Sin embargo, según un informe publicado el mismo 13 de julio por el INDEC, el sector agrícola es el que ostenta los mayores niveles de informalidad en el trabajo. Se trata de una evasión en materia de contribuciones y aportes patronales por un monto multi millonario.

Es que, de los 858 mil puestos de trabajo que detentó el sector agropecuario en el primer trimestre de este año, 513 mil aparecen como no registrados según las estadísticas oficiales que mide el INDEC en su informe de Cuenta de Generación de Ingresos e insumo de mano de obra. Además, existen otro 422 mil puestos de trabajo no asalariados que corresponden a patrones y productores familiares.

De esta forma, el 68% de la mano de obra que trabaja en el sector agrícola-ganadero no percibe derechos laborales como vacaciones y aguinaldo ni los aportes jubilatorios y aquellos destinados a la atención sanitaria a través del sistema de obras sociales.

Así las cosas, el sector es aquel en el que la distribución del ingreso funcional resulta más regresiva toda vez que, del valor agregado sectorial, apenas el 18,6% corresponde a las remuneraciones del trabajo asalariado contra el promedio de la economía que alcanza el 46,9%. El resto corresponde a ganancias empresarias e ingreso mixto.

Fuente:TiempoArgentino

No hay comentarios: