27 de octubre de 2022

ROSARIO - SANTA FE.

 


El ministro Cabandié denunció movimiento de suelo en el humedal

Si no es el fuego es la retroexcavadora

El ministro de Ambiente presentó ante el fiscal un video de maquinaria pesada abriendo un canal artificial en la isla, y apuntó a la explotación rural e inmobiliaria 

El ministro aportó pruebas con videos que muestran los trabajos clandestinos.

No fue esta vez por las quemas intencionales sino por los movimientos ilegales de suelo en las islas y la construcción de canales y terraplenes clandestinos que alteran el curso natural del agua, otro ataque al ecosistema del delta del Paraná. Eso denunció ayer el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, ante la fiscalía federal de Victoria, a cargo de Claudio Kishimoto, con el aporte de pruebas en video que exponen el trabajo de maquinaria pesada removiendo tierra y vegetación en una zona del sur del humedal en jurisdicción entrerriana. Desde el espacio de ONG ecologistas valoran la intervención estatal, aunque advierten que "llega tarde y hasta ahora la Justicia nada ha hecho para evitar que la explotación económica de las islas haga lo que quiera allí", dijo Jorge Bártoli, de El Paraná No Se Toca.

El ministro radicó la denuncia a partir de registro fílmico captado en un sobrevuelo de rutina del humedal por parte de personal del Plan de Manejo del Fuego de Entre Ríos. La imagen muestra el trabajo de una retroexcavadora abriendo un canal, en la zona de islas Lechiguanas, jurisdicción de Gualeguay.

Lo singular es que la prueba partió de personal propio del Estado provincial entrerriano, pero a la vez el Ejecutivo nacional tuvo que agregar en su denuncia que la Justicia federal exija al gobierno de Gustavo Bordet que revele la identificación catastral de las tierras donde se construye ese canal clandestino, y su dueño correspondiente.

Cabandié presentó en la fiscalía victoriense un escrito en el que requiere que "se investigue a los responsables y autores de los movimientos de suelo ilícitos que se vienen produciendo en el departamento de Gualeguay y localidades aledañas, conductas sancionadas por el artículo 182 del Código Penal, y el Decreto Provincial 4977/09”.  La remoción del suelo isleño está prohibida, además, por la ley nacional 9172, y una medida cautelar de julio de 2020, en uno de los peores momentos de incendios intencionales en esa región.

Se constató así que continúa estos trabajos ilegales para desviar cauces naturales de arroyos internos y lagunas con el fin de ampliar superficie para pastaje de animales, cultivo de soja y, además, proyectos inmobiliarios que prosperan sobre todo en la zona islera al sur, entre Buenos Aires y Entre Ríos.

Consultado por este diario, Bártoli valoró que una entidad del Ejecutivo nacional ponga blanco sobre negro esta situación. "Ahora falta que la Justicia alguna vez haga lo que debe hacer, obligar a cumplir las leyes que ya existen. La Justicia es el único cortafuego que hasta ahora nunca funcionó", reprochó el referente de El Paraná No Se Toca.

"Buscan generar espacios libres de agua para favorecer actividad ganadera y también en algunos casos la agricultura a escala pampeana, como lo fue el caso de la empresa holandesa Bema Agri", recordó Bártoli. Aludió así a ese pool de siembra cuando en 2008 terraplenó alrededor de 10 mil hectáreas de islas frente a Villa Constitución, y resistió un litigio judicial contra el municipio de Victoria que finalmente perdió en 2018.

"Hoy la Municipalidad de Victoria no hace uso de esa potestad que le confirió la Cámara Federal de Paraná", apuntó Bártoli.

La denuncia penal puso a disposición del fiscal Kishimoto documentos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego sobre otros terraplenes y canales clandestinos detectados en los últimos doce meses.

La presentación de Cabandié complementó ahora otra que hizo en agosto junto al secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, sobre ubicación georreferenciada de las quemas intencionales en el delta y datos brindados por el sistema de faros de conservación instalados hace dos años.

"El fenómeno no es nuevo, pero si el ministerio toma cartas en el asunto, bienvenido entonces aunque llegue tarde. Esto se hizo históricamente sin ningún control. Pero si hay una denuncia del Gobierno nacional, entonces pasamos a otro nivel, mejor que la denuncia permanente de las organizaciones que últimamente fuimos calificadas como soplones, por parte de la autoridad jurídica del municipio de Victoria", marcó Bártoli.

"Basta ir hasta el kilómetro 43 de la traza vial Rosario - Victoria para ver desde la ruta los terraplenes que han hecho. El propio (Enzo) Mariani tiene 12 kilómetros de terraplenes en el Legado Deliot que disputa con la Municipalidad de Rosario Victoria reconoce que hay decenas de kilómetros de terraplenes y no está en condiciones de evitarlos ni removerlos", dijo Bártoli.



PRESUPUESTO


“Hoy cada colectivo del AMBA recibe 1,4 millones de pesos de subsidios. En el interior, cada colectivo recibe en promedio 283 mil pesos. Esta vergonzosa disparidad no se corrige, por lo que siempre terminamos discutiendo la posibilidad de que se aumenten los fondos para el interior. Nosotros no queremos solo que se incrementen los fondos, sino que éstos se distribuyan de manera equitativa, justa y transparente en todo el país. Con lo cual, voy a votar en contra del artículo 81 (del Presupuesto nacional 2023)". De la intervención del diputado nacional del Frente de Todos de Santa Fe, Roberto Mirabella.



Pidieron 12 años de prisión para Patricio Serjal

De jefe de los fiscales a preso

Es en una causa vinculada con una asociación ilícita que protegía el juego clandestino en la provincia. Está en libertad

Serjal había sido detenido junto con otro fiscal: Gustavo Ponce Asahad.. Imagen: Rosario/12

Los fiscales de la Agencia de Criminalidad Organizada y Delitos Complejos, pidieron ayer 12 años de prisión efectiva para el ex fiscal regional de Rosario Patricio Serjal, y de cinco años para Nelson Ugolini, en una causa vinculada con una asociación ilícita que protegía el juego clandestino en la provincia. Para Luis Schiappapietra y Matías Edery, Serjal es responsable de la comisión de los delitos de organizador de una asociación ilícita, en concurso ideal con los delitos de cohecho pasivo agravado; falsedad ideológica de documento público agravado por la condición de funcionario público; y en concurso real con peculado de servicios y omisión de persecución que a su vez entre ellos también concurren realmente, todo en carácter de autor y en grado de consumado. También solicitaron inhabilitación absoluta perpetua con una pena de $90 mil. Vale aclarar que el ex fiscal regional transcurre el proceso en libertad tras haber estado en prisión domiciliaria hasta febrero de este año.

En tanto para Nelson Ugolini -ex empleado del Ministerio Público de la Acusación-, en tanto, los funcionarios del MPA solicitaron una pena de cinco años de prisión efectiva con una pena de multa de $90 mil pesos más la inhabilitación especial para ocupar un cargo o empleo público por 10 años por los delitos de ser miembro de una asociación ilícita en carácter de autor, en concurso ideal con incumplimiento de los deberes de funcionario público y cohecho pasivo también en carácter de autor.

La Fiscalía les atribuyó a ambos haber conformado una asociación ilícita junto a otras personas, algunas que fueron condenadas como el empresario del juego Leonardo Peiti, el ex fiscal Gustavo Ponce Asahad y el comisario retirado Alejandro Torrisi, otras imputadas, como Maximiliano "Cachete" Díaz, y el fallecido David Perona, además de otras personas a la fecha no identificadas.

 

Según los fiscales, el objeto de la asociación ilícita fue usufructuar el dinero ilícito proveniente de la recaudación generada por una red de casas de juegos de azar ilegal y/o apuestas efectuadas por medios electrónicos, todos ellos sin contar con la autorización correspondiente.

Para ello los integrantes de la asociación ilícita con sus diversos aportes y roles, organizaron, explotaron y administraron juegos de azar ilegal, ofrecieron y aceptaron dádivas a funcionarios públicos que omitieron hacer actos propios de sus funciones, omitieron perseguir penalmente los delitos estando obligados a hacerlo y brindaron información reservada a personas con el objetivo de hacer fracasar cursos investigativos.

Cabe recordar que Serjal había sido detenido en agosto de 2020 e imputado de cohecho pasivo, incumplimiento de los deberes de funcionario público, peculado, transmisión de datos reservados y omisión de persecución.

Junto a él cayó también el exfiscal Gustavo Ponce Asahad, acusado de formar parte del engranaje para cobrarle entre 4.000 y 5.000 dólares por mes al capitalista de juego clandestino Leonardo Peiti, con el fin de advertirle sobre causas en su contra y omitir investigarlo.

Ponce Asahad fue condenado en septiembre de 2021 a seis años de prisión –pena reducida a la mitad por su condición de "imputado colaborador"- y Peiti sentenciado en diciembre a la misma pena y el pago de una multa por 47 millones de pesos, en ambos casos en procedimientos abreviados.


En seguridad Rosario arruina el promedio del resto de la provincia

La perla negra en el registro santafesino

Edgardo Glavinich, el secretario de Seguridad Local y Abordajes Territoriales, afirmó ayer que “salvo Rosario, la provincia de Santa Fe tiene mejores números que el resto del país en materia de seguridad”. Lo dijo en medio de la ola de crímenes que se elevó a 241 homicidios dolosos en lo que va del año en el departamento Rosario y mientras la cartera de la que forma parte es escenario de una dura interna que se ventila mediante rumores ante los medios: el ministro Rubén Rimoldi pretende que se vaya la “habilitada” Ana Morel, tras el controvertido pase de ambos por la Legislatura, y amenaza con dar un paso al costado en caso contrario. Algo que el propio gobernador Omar Perotti describió cuando lo consultaron: “De las versiones que se haga cargo quien las dio”. Glavinich también cerró filas con el discurso oficial sobre la muerte del motociclista que se fugó de un control policial y terminó abatido: "Ni mano dura, ni mano blanda, mano firme" sentenció recordando una frase de Rimoldi.

“Trabajamos día a día para pacificar Rosario y para sostener los niveles de seguridad que tiene Santa Fe”, afirmó el funcionario a LT8: “La Policía de la provincia, hoy está mostrando resultados positivos y demostrando capacidad de acción”. Y abundó: “la estrategia de seguridad integrada que hemos establecido en los últimos 79 días nos permitió realizar 892 allanamientos, 100 en forma simultánea, 2.000 órdenes de operativos en la ciudad de Rosario, se secuestraron 500 vehículos y 179 armas”, detalló.

Glavinich también habló sobre un joven quiso escapar en una moto sin patente, se tiroteó con agentes y murió, siempre según la versión oficial. La persecución fue en barrio Bella Vista. “Están todas las pruebas en Fiscalía, están todos los requerimientos de información, pero el accionar fue según establecen los protocolos. El individuo se dio a la fuga y el personal policial repele la acción. Cabe destacar el profesionalismo, ya que tras el enfrentamiento hay una demora en el servicio de ambulancia y son los mismos efectivos quienes lo trasladan para los primeros auxilios”, cerró.

Glavinich tuvo el mismo discurso que la jefa de Policía de Rosario, Margarita Romero, quien defendió enfáticamente el accionar del policía de la Brigada Motorizada que enfrentó y mató a tiros a un motociclista que aparentemente evadió un control policial y huyó. "Fue excelente el accionar del policía y es para remarcarlo", destacó.

Romero dijo que tras la persecución y el ingreso a un pasillo de la zona oeste "el motociclista extrae un arma de fuego y comienza a realizar disparos contra el policía", quien respondió al ataque. "Hubo intercambio de disparos y el agresor termina arrojando algo al techo y se entrega. Al ser reducido el policía nota que el joven estaba herido. Ante la demora de la ambulancia, el mismo policía lo sube a un patrullero y lo traslada de emergencia al Heca", acotó la jefa policial.

En ese aspecto, la jefa de la UR II remarcó la actitud del efectivo: "Fue excelente el accionar del policía y es para remarcarlo. En todo el momento el efectivo le iba tirando al 911 la secuencia de por dónde iba la persecución. El profesionalismo del efectivo hay que resaltarlo. No es nada grato para un policía esgrimir el arma y efectuar una detonación".



La EPE se prepara para un verano fuerte

Con todo al límite

El presidente de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), Mauricio Caussi, advirtió que la compañía se prepara para "enfrentar un verano complejo" en el marco de la sequía. Caussie mantuvo una reunión de trabajo en Rosario con industriales locales para contarles el desempeño del parque eléctrico durante las temporadas de verano e invierno pasado, las acciones organizativas internas, cómo se va a reforzar la prestación del servicio y la atención de eventuales contingencias.

El titular de la EPE señaló: “Es grande el esfuerzo que estamos realizando para sostener la dinámica de inversiones, en medio de un complejo panorama financiero, con el objetivo claro de seguir ampliando la red de distribución eléctrica de la provincia, particularmente en la ciudad de Rosario, en la reconfiguración del sistema de distribución de media y baja tensión en el micro y macrocentro, con la repotenciación de la Estación Transformadora Rosario Centro que impacta directamente en la calidad del servicio de 35 mil viviendas".

Además, Caussi afirmó que "en pocos días estaremos renovando un porcentaje importante de la flota de movilidades de la empresa, destinado al sector operativo”.

Agregó también que “el gobernador de la provincia, Omar Perotti, recibió un informe pormenorizado del plan elaborado por la EPE, con las acciones realizadas y previstas, para afrontar la demanda de la próxima temporada de altas temperaturas”.

“Logramos una relación y una coordinación de acciones con Fisfe (Federación de Industriales de Santa Fe), donde la confianza y la colaboración son claves, generando mecanismos innovadores de colaboración público-privada, con el objetivo de seguir contemplando los requerimientos del segmento industrial santafesino”, finalizó Caussi.

Mariano Ferrasini, de Fisfe, expresó a propósito del encuentro con Caussi: “Este espacio de diálogo nos resulta clave para la industria santafesina, entendiendo que a todos nos interesa el futuro”.

Los representantes de Fisfe también plantearon inquietudes acerca del incremento en el costo de la energía para las industrias de la provincia a raíz de la implementación de la quita de subsidios nacionales, solicitando el apoyo del Estado Provincial mediante un escalonamiento de los incrementos a fin de reducir el impacto financiero.


Los recuerdos que trae una película

Por Ana Moro

El 13 de junio de 1985, un grupo de jóvenes militantes acompañamos a la doctora Delia Rodríguez Araya a Buenos Aires para escuchar los testimonios de familiares y víctimas rosarinos de la dictadura en el llamado Juicio a las Juntas. Se trataba de la masacre de Los Surgentes, donde siete militantes montoneros fueron sacados del Servicio de Informaciones de Rosario y fusilados en esa localidad de Córdoba, el 17 de octubre de 1976.

Recuerdo entrar al Palacio de Justicia repleto de gente, muchos jóvenes, madres que hacían cola de la mano de sus hijos adolescentes, y escuchar a nuestros compañeros y compañeras contar lo que habían sufrido, y las historias de sus familiares desaparecidos y asesinados. Ese día escuchamos a tres madres de Rosario, Nelma de Jalil, mamá de Sergio, la Señora de Márquez, mamá de María Cristina, y Ángela Moral de Costanzo, mamá de Cristina. Angelita volvió a declarar después de más de 30 años en la Causa Feced, en agosto de 2019. Con sus más de 90 años todavía sigue dando testimonio, y su relato volvió a emocionarnos a todos los presentes. 

Esos momentos tan conmocionantes los reviví al ver “Argentina: 1985”. Es una película para todo público, muy bien ambientada y actuada, con aciertos y también omisiones. Es destacable que se vuelva a debatir sobre el tema, que se sepa que en este momento también hay juicios de lesa humanidad, que todavía seguimos buscando Justicia, y que muchas veces los testigos están muy solos. Sobre todo, es importante que la vean muchos jóvenes que probablemente no conozcan esa historia, y puedan debatir, leer, investigar y escuchar a las víctimas, en estos años de negacionismo y de retroceso.

La primera parte no me conmovió. Presenta a Strassera y Moreno Ocampo como dos héroes individuales, aunque ni antes ni después del juicio lo habían sido. Es cierto que aceptaron llevarlo adelante, con todos los entretelones y cambios de opiniones previos del gobierno. Y lo hicieron en soledad, con presiones del poder militar y sin ninguna ayuda del poder político, ni siquiera del propio partido del presidente Alfonsín, aunque sí con respaldo popular. Los fiscales suplieron esa falta de apoyo con el esfuerzo de un grupo de jóvenes que trabajaron duramente para elegir los casos. Lamentablemente, los nombres de esos jóvenes no aparecen al final de la película. Tampoco se menciona la lucha de los Organismos de Derechos Humanos, el esfuerzo que hicieron para buscar testigos, tomar testimonios, recoger pruebas, y entregarlo todo a la CONADEP, que completó el trabajo. Es una omisión significativa.

Las escenas del Juicio sí me conmovieron: ver esa sala repleta y escuchar los relatos de las víctimas, en una combinación de testimonios muy bien actuados y otros de personas reales, como el de Iris, la mamá del Negrito Avellaneda, militante de la Fede secuestrado a los 14 años y luego asesinado. 

¿Cómo se sigue después de esa tragedia? Madre coraje, Iris todavía sigue en la lucha. También es estremecedora la recreación del relato de Pablo Díaz sobre Claudia Falcone, de sólo 16 años.

La película no omite mencionar las dudas de Strassera ni su pasado durante la dictadura. Reproduce las declaraciones de Antonio Tróccoli, ministro del Interior, que parece hablar en nombre de los genocidas. Claramente expone el compromiso de los jueces con el poder, al dictar varias absoluciones y algunas leves condenas. Y cómo las discutieron y resolvieron comiendo en la pizzería Banchero sin atragantarse. 

Y aparece la teoría de los dos demonios, en el alegato del fiscal, sustentada por los jueces y el propio Alfonsín. Hay también algunos pocos golpes bajos. Innecesaria la visita de Strassera a un amigo que está muriendo, interpretado por Norman Briski. Ya había demasiado muerte, para inventar otra más.

Es un maravilloso acierto el uso del humor, rompiendo las escenas trágicas con la ironía, con bromas. Todos los que militamos por los juicios, tanto aquel como los actuales, sabemos que no se puede aguantar tanto dolor sin esas licencias. No está demás terminar este comentario con una consigna que no ha perdido vigencia: “No hubo errores, no hubo excesos, son todos asesinos los milicos del proceso”.

*Integrante de la Ronda de las Madres de la Plaza 25 de mayo.



La escultura de Néstor Kirchner vandalizada y robada

"La repondremos las veces que sea"

Hoy a 12 años de su fallecimiento colocarán en Santa Fe otra similar, en un acto de homenaje y desagravio al expresidente

Esta versión reinaugurada en septiembre fue robada hace poco.

Desde Santa Fe

La escultura de hierro de dos metros de alto en memoria del Néstor Kirchner, en la avenida que lleva su nombre –desde 2011-, derribada a golpes y vandalizada hace dos meses y medio, el 7 de agosto y restaurada el 12 de setiembre, ya no está. Se la robaron. Así que el acto de hoy a doce años de su fallecimiento será un homenaje y un desagravio a la vez, porque la militancia peronista –convocada por la Mesa Todos con Cristina- volverá a instalar otra placa conmemorativa del ex presidente de la Nación, similar a la que fue sustraída y desaparecida, y en el mismo lugar, en el Paseo de la Laguna Setúbal. “Vamos a volver a colocar la escultura de Néstor todas las veces que sea necesario”, dijo a Rosario/12 uno de los dirigentes juveniles del Partido Justicialista y referente de la Cámpora, Eduardo Oviedo.

El lugar del encuentro será hoy, a las 17, en el Puente Colgante y la Costanera Este y desde allí partirá la marcha hasta el Paseo de la Laguna, donde a las 18 está previsto el acto central con la consigna: “Néstor vive en el pueblo”. La convocatoria es impulsada por la Mesa Todos con Cristina de Santa Fe.

La avenida Kirchner, que es la continuación de la Costanera Este, en el Paseo de la Laguna, fue inaugurada el 27 de octubre de 2011, un año después del fallecimiento de Néstor. El intendente era el radical Mario Barletta, presidía el Concejo Municipal, su ex secretario José Corral y participó el entonces presidente del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, entre otros. Lo que se inauguró también fue un monolito con una placa de mármol y la leyenda: “La ciudad de Santa Fe en homenaje a Néstor C. Kirchner, presidente de los argentinos 2003-2007”.

La placa fue rota a martillazos el 17 de noviembre de 2011, a menos de un mes de la inauguración. Pusieron otra. Y la volvieron a destruir el 17 de abril de 2012. Los dos ataques fueron repudiados por la Cámara de Diputados, que ya entonces denunció a los grupos de odio. “Los enemigos del pueblo, en la oscuridad y de modo siniestro destruyeron” el recordatorio de Néstor, “atentaron contra la ciudad” e “hirieron el sentimiento de los militantes del campo nacional y popular”, dijo la Cámara al aprobar un proyecto del bloque peronista. “A pesar de la indignación y de la impotencia que nos genera el hecho, estamos convencidos que estos actos de intolerancia representan manifestaciones minoritarias”. El repudio al ataque de 2011 lo impulsó el diputado Luis Rubeo, y el del 2012 su colega Roberto Mirabella.

Hoy, el monolito y la placa ya no existen. Fueron desaparecidos por los ataques y la inacción de los gobiernos municipales –el de Corral y el de Emilio Jatón-, a pesar de que la Cámara de Diputados no sólo repudió los “ataques cobardes”, sino que también exigió a las autoridades “la inmediata reparación del monolito” y el “esclarecimiento de los hechos”.

El 17 de agosto de 2021, el movimiento Somos Patria que –integran agrupaciones políticas y movimientos sociales- inauguró una escultura de Néstor, muy cerca del monolito que fue destruido. El acto convocó a la senadora nacional Marilín Sacnun, al líder de ATE Jorge Hoffmann y significó la presentación de la lista de candidatos a concejales que encabezaba Ana Ingaramo. “Seguimos levantando las banderas del amor y la igualdad. Construyendo desde el legado que Néstor nos dejó”, expresó Eduardo Oviedo.

La escultura de Néstor era una placa de hierro de dos metros de alto por 1.20 de ancho, con bases de hormigón, que fue derrumbada el 7 de setiembre de 2022 por un grupo de odio que firmó la agresión: “Milei 2023”, reconstruida el 12 de setiembre y robada el 8 de octubre de 2022. La denuncia policial se radicó en la Comisaría del barrio El Pozo. Oviedo y sus compañeros se comunicaron con el despacho del intendente Jatón para saber si la Municipalidad de Santa Fe había removido la escultura, le dijeron que no, y que tampoco había cámara de vigilancia en el lugar. Por lo tanto, hicieron la denuncia para que se inicie una investigación judicial.

La Cámara de Diputados también repudió el penúltimo ataque a la figura de Kirchner, por iniciativa del jefe del bloque del PJ, Leandro Busatto. “Es otra muestra de cómo los discursos de odio se manifiestan en acciones destructivas y de intolerancia”, dijo el legislador. “No debemos ser neutrales ante las muestras de odio. Nuestra responsabilidad es manifestarnos enérgicamente ante estos hechos que no están destinados a un sector político, sino que evidencian actos incompatibles con los valores democráticos”. El repudio se aprobó por unanimidad con la única abstención de la diputada Amalia Granata, que se computó como “voto negativo”.

Fuente:Rosario12



Vandalización de los pañuelos de las Madres

Bruera: “Los actos negacionistas no pueden ser tolerados en democracia”

 

Foto:Andres Macera/Rosario12

La diputada provincial Matilde Bruera presentó un proyecto para que la Cámara baja se sume a los repudios por el ataque contra la pintada del pañuelo de las Madres en la plaza 25 de Mayo. En la ronda de este jueves, lo restaurarán.

El pasado martes, el pañuelo que simboliza la lucha de Madres de Plaza de Mayo, pintado por la agrupación Hijos Rosario sobre el piso de la plaza, fue vandalizado con la consigna “fueron 8 mil”, en clara provocación a los 30 mil desaparecidos por la última dictadura cívico militar. 

Al respecto, la legisladora justicialista pidió que la Cámara de Diputados declare “su más enérgico repudio y preocupación por la vandalización” contra la icónica imagen, como así también “a todo acto o discurso negacionista y violento”.

En el proyecto, Bruera repasó las declaraciones de las y los integrantes de la Ronda de Madres de Plaza de Mayo de Rosario: “Las intervenciones colectivas que hacen presentes a nuestros 30.000 compañeras y compañeros desaparecidos fueron manchadas, con leyendas de odio, negacionistas del horror”.

“Lejos de minimizar estos hechos –continúa el escrito– sabemos que forman parte de una escalada que verificamos, tanto en el ultraje a los pañuelos como en insultos directos, recibidos durante una de las rondas”. 

Ante esta situación, en la tradicional Ronda de los jueves, los organismos de derechos humanos locales convocaron para la de este 27 de octubre a las y los interesados en sumarse a pintar los pañuelos. “Nadie detiene al amor en ningún lugar”, expresaron. 

Por último, la diputada del bloque Lealtad Kirchnerista pidió repudiar “estos hechos y todos los discursos y actos negacionistas, los que no pueden ser tolerados en democracia”.

Fuente:RedaccionRosario


SEGURIDAD O NADA

Juez ordena a Banco Santa Fe restituir fondos a clienta víctima de phishing

La damnificada sufrió una estafa en la plataforma electrónica del banco, y así le birlaron $2,6 millones. Reclamó en Tribunales y la Justicia le dio la razón.

La resolución partió desde el juzgado nº 14 en lo Civil y Comercial.

El juez en lo civil y comercial Marcelo Quaglia dictó una medida cautelar innovativa a favor de una clienta del Banco Santa Fe SA que fue víctima de phishing. Sufrió la sustracción de 2 millones y medio de pesos que tenía en su caja de ahorro y el banco deberá reintegrarle, en este primer momento, el 50% del dinero birlado.

La medida judicial es provisoria. La víctima la solicitó para que le reintegren el dinero sin tener que esperar el transcurso de todo el proceso y el dictado de la sentencia. Para esto tuvo que demostrar que "su reclamo era verosímil, que la medida no tenía efecto adverso para el banco y el perjuicio irreparable que podría conllevar la demora en el reconocimiento de su derecho, lo que fundó en el carácter alimentario de los fondos que tenía depositados y su necesidad para gastos postoperatorios de una cirugía", informó un portavoz judicial. Además, la damnificada tuvo que cumplir con el otorgamiento de una contracautela.

El magistrado tuvo en consideración que el banco Santa Fe, al ser la entidad prestadora del servicio y estar a cargo de la implementación de la plataforma electrónica, es responsable por el riesgo que conlleva su uso. De acuerdo con ello, la entidad no cumplió con la obligación de informar a sus clientes sobre cómo utilizar esa herramienta digital de manera correcta y segura, ni informar de manera adecuada los riesgos que implica y quien los asume.

En este sentido, la resolución del magistrado citó que “quien asume los riesgos de la utilización del medio electrónico no puede ser otro que el proveedor, que es quien ha generado el riesgo al ofrecer sus productos y servicios a través de plataformas, aplicaciones, dispositivos o canales de dicha naturaleza”.

Por todo ello, en el fallo ordenó al banco restituir $2.639.000 en la caja de ahorro de la mujer, de los cuales $1.315.000 sean acreditados de inmediato. 

Fuente:RosarioPlus










No hay comentarios: