11 de noviembre de 2022

TROPEL del 11.11.2022.

 

Envio:ResumenLatinoamericano

Docentes proponen una gran marcha 

junto a personal de la salud contra el

presupuesto porteño 2023

Por Martín Suárez*, Resumen Latinoamericano, 10 de noviembre de 2022.

Fue durante la movilización que realizaron hacia la legislatura mientras el oficialismo aprobaba el presupuesto 2023. “Este presupuesto viene con un fuerte ajuste y recorte en salud, vivienda y educación”, señalaron. Invitan a médicos, enfermeros y residentes.

Desde muy tempano del jueves, los alrededores de la Legislatura porteña estuvieron cerrados al paso. Las vallas, nuevamente, evidenciaron que el oficialismo porteño iba a votar algo que afectará a la mayoría de vecinas y vecinos de la Ciudad, en especial a los sectores más postergados del distrito. En este caso, el presupuesto para el próximo año con importantes recortes en Salud, Vivienda y Educación. Cerca de las 11 de la mañana, los gremios docentes mayoritarios  volvieron a movilizar a las puertas de la legislatura, en el marco de un paro total de actividades en todas las escuelas porteñas, con un acatamiento que superó el 80 por ciento de adhesión.

El objetivo de la jornada de protesta era rechazar la sanción del presupuesto 2023. Ademys, UTE-CTERA y SADOP, coincidieron que el ejecutivo local bajó la inversión educativa en los últimos 15 años, y que en este 2023 el sector tendrá el presupuesto más bajó de toda su historia.

“Este ya es el quinto paro de docentes en dos meses, que le ha dicho no a la jornada laboral los días sábados. Lo hicimos frente a un gobierno que no deja de atacar a la docencia, pero esta vez le arrancamos un triunfo, esta vez tuvieron que mostrar las fotos de las aulas vacías”, celebra la secretaria general de la asociación docente Ademys, Mariana Scayola, arriba del escenario armado por la docencia, instalado de espaldas al controvertido monumento al ex Presidente Roca.

Foto: UTE

La líder sindical destacó que la ministra Soledad Acuña miente cuando dice estar preocupada por la educación, y que esa mentira se refleja en muchos aspectos, sobre todo en el ajuste sistemático a la inversión en el sector. “Esta ministra y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, están votando un presupuesto de ajuste en la educación, que no es el presupuesto que necesitamos en las escuelas, ni para el aumento salarial que necesitamos, ni para aumentar los recursos, ni para que las escuelas dejen de estar llenas de ratas. Pero también, este presupuesto viene con un fuerte ajuste y recorte en salud y vivienda”, señala y remata: “apostamos a poder tener una instancia de coordinación, qué importante sería tener una marcha blanca de docentes, de médicos, de residentes, de enfermeras de la Ciudad de Buenos Aires”.

La jornada incluyó  una radio abierta de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación UTE-CTERA, donde dialogaron estudiantes, docentes y referentes educativos de distintos espacios. Contó con la presencia de docentes curriculares y culturales, uno de los sectores más precarizados de la educación y, además, con el acompañamientos de dos referentes de médicos residentes y concurrentes que, al mismo tiempo, se manifestaban en las puertas de la oficina del ministro de Salud Fernán Quirós. Los docentes recibieron el apoyo de legisladoras  y legisladores del Frente de Todos (FdT) y del Frente de Izquierda: Maru Bielli y la diputada porteña Laura Velasco (FdT) y Mercedes de Mendieta y Amanda Martin (FIT).

Foto: UTE

El cierre del acto estuvo a cargo de la secretaria general de UTE, Angélica Graciano que destacó una nueva jornada de paro y movilización con la docencia unida, “en contra de las políticas de ajuste en educación”. La titular del gremio docente mayoritario manifestó que “una vez más Larreta se pone de espaldas a la comunidad y se pone de frente con todos los que hacen negocios con las políticas públicas y decide bajar el presupuesto en áreas que garantizan derechos”, exclama.

“A los reclamos de hoy se sumó el intentó de sumarias y sancionar a Julio Pasquarelli, el vicerrector del Mariano Acosta. Esto es un hecho gravísimo porque él descubrió que durante la toma de la escuela se metió una persona de una empresa que trabaja para la Ciudad para cortarle la luz a los estudiantes”, agrega Graciano y termina: “de esta manera se va Rodríguez Larreta de la jefatura de gobierno, repudiado por la comunidad educativa, porque él se va y quiere dejar aquí todas sus políticas de ajuste”.

*Tiempo Argentino




La Unidad Piquetera movilizó decenas 

de miles a Desarrollo Social en Buenos 

Aires y todo el país para frenar la 

ofensiva contra quienes pasan 

hambre en los barrios / La ministra 

tuvo que ceder pero se mantiene 

estado de alerta

Resumen Latinoamericano, 10 de noviembre de 2022. 

Miles de integrantes de organizaciones que conforman la Unidad Piquetera se volvieron a movilizar al Ministerio de Desarrollo Social, frente a cuyo edificio permanecieron varias horas. La medida forma parte de un plan de lucha que debido a la escasa respuesta recibida desde el Gobierno, hace que una y otra vez, los y las más pobres, los y las que comen salteado, protestaron de esta manera después que el día miércoles la flamante ministra Tolosa Paz, practicamente les cerrara la puerta a conceder cualquier demanda.

La ministra, como otros funcionario que fungían de intransigentes y cayeron por su propio peso, está llevando adelante un ajuste feroz en los programas de empleo y en los alimentos para los comedores, en un contexto de incremento inflacionario y pauperización de las condiciones de vida de la clase trabajadora ocupada y desocupada

Después de esperar largas horas al sol de un verano anticipado frente al Ministerio, y tras una reunión de urgencia citada por un alto funcionario de esa sede oficial, se volvió a abrir un canal de diálogo y también se concedieron por parte del gobierno algunas demandas que había reclamado la UP. Una vez escuchadas estas propuestas los referentes de las organizaciones sociales presentes, realizaron un acto para informar lo conseguido y determinaron que siguen en estado de alerta para ver si se cumple lo acordado.

Acordaron un cronograma de aumentos

Tras acordar con el Ministerio de Desarrollo Social un «cronograma de aumento en las toneladas de alimentos» destinadas a las agrupaciones de esa organización y «encaminar una negociación para resolver otros problemas elementales».

«Lo que veníamos a buscar era eso, la garantía de que hubiera un cronograma, que en noviembre se cumpliera con la entrega de alimentos en los comedores y que se recuperara lo perdido en octubre. Hay un compromiso, vamos a ver si cumplen, vamos a estar en estado de alerta», afirmó a la prensa el referente de la UP y del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, tras la reunión con las autoridades.

Y agregó: «Lo mismo va a ocurrir con las herramientas para que se entreguen como estamos pidiendo y para lo cual nos reuniremos la semana que viene además de otros temas que quedan a debatir».

Reiteró que las agrupaciones a las que representa son «partidarias de la universalización de los planes sociales, no de su reducción, a través de un sistema universal de ingreso sin cupos para las organizaciones, para que los reciban realmente todos aquellos que lo necesiten».

Respecto al balance de la reunión de hoy en la cartera de Desarrollo Social que conduce Victoria Tolosa Paz, el dirigente social afirmó que «se encaminó una negociación para resolver problemas elementales, como lo son la entrega de alimentos y herramientas».

Sin embargo, advirtió que «queda pendiente el reclamo de un bono por el cual iremos fuertemente el próximo 22 de noviembre, cuando se reúne el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil; así que reorientamos nuestra pelea al Ministerio de trabajo por un aumento para los trabajadores».

ACTO DE CIERRE

VIDEO: Habla referente de la FOB en la Coordinadora por el Cambio Social

Habla integrante del FOL en la Coordnadora por el Cambo Social
Habla integrante del Polo Obrero

Palabras de Charly, del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL).

Video de la Coordinadora por el Cambio Social, al inicio de la jornada:

COMUNICADO DE LA UNIDAD PIQUETERA ANTE UNA NUEVA MENTIRA INFAME DEL GOBIERNO

La unidad piquetera denuncia que el gobierno es  responsable por cualquier irregularidad que se haya producido en el ingreso al programa Potenciar Trabajo.

Frente a la difusion de un informe de AFIP que sostiene que habria miles de beneficiarios del programa potenciar trabajo que tienen declaracion jurada de bienes personales y compras de dolares, la Unidad Piquetera  denuncia, en primer lugar que frente al crecimiento del hambre y la pobreza, la politica del Ministerio es avanzar en bajas masivas contra quienes cobran planes sociales. 

Para eso manipulan distintas bases de datos, con la intenciónalidad de dar bajas, en función del ajuste que les reclama el FMI

En segundo lugar, que los beneficiarios por disposicion del Ministerio deben cumplir los requisitos pasando por el cruce de Sintys (un sistema de cruce de requisitos tributarios y sociales), que impide el ingreso hasta por tener una moto. Por lo tanto que si existen personas que cobran y declaran bienes personales (con un minimo no imponible de 6 millones de pesos), es exclusiva responsabilidad del gobierno nacional. 

La forma de terminar con todas las irregularidades es universalizar los programas, como se lo planteamos a la Ministra sin tener respuestas.

El gobierno quiere dar bajas por este tipo de irregularidades, pero no permite habilitar las altas para los miles de compañeros y compañeras que cumplen los requisitos y vienen reclamando la inscripcion. 

Continuamos en lucha por la apertura de los programas, los alimentos para los comedores populares y las herramientas que el Ministerio se niega a entregar.

UNIDAD PIQUETERA

COORDINADORA POR EL CAMBIO SOCIAL;
FOL (FRENTE DE ORGANIZACIONES EN LUCHA) -MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS (FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN CORRIENTE PLURINACIONAL; MULCS MOVIMIENTO POR LA UNIDAD LATINOAMERICANA Y EL CAMBIO SOCIAL; MOVIMIENTO 8 DE ABRIL) – FAR Y COPA EN MARABUNTA – FOB AUTÓNOMA (FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE, AUTÓNOMA) – OLP RESISTIR Y LUCHAR-MOVIMIENTO JUANA AZURDUY -ARRIBA LXS QUE LUCHAN

LIBRES DEL SUR

MST TERESA VIVE

POLO OBRERO- MTR VOTAMOS LUCHAR – C.U.Ba.☆M.T.R./MIDO – MAR – M29 – BLOQUE PIQUETERO NACIONAL(T.Or.Re- AGRUPACION ARMANDO CONCIENCIA- O.T.L.)- MTR 12 DE ABRIL – FDU – BUEL – A TRABAJAR – ORGANIZACIÓN 17 DE NOVIEMBRE (M.D.L MUJERES EN LUCHA) – MTL REBELDE – M.B.T – FRENTE DE de LA RESISTENCIA-LA WILLIAM COOKE- R.U.P.






Río Negro: la agroecología avanza 

entre la fruticultura intensiva y los 

conflictos territoriales


Por Florencia Yanniello, Resumen Latinoamericano, 10 de noviembre de 2022.

Radiografía del agro provincial. Con cuatro zonas productivas bien diferenciadas y predominio de los frutales de pepita y la ganadería ovina, la configuración territorial sigue marcada por una histórica concentración de tierras en pocas manos. La proliferación de experiencias agroecológicas crece y le hace frente a los problemas de sequía y a las amenazas extractivistas.

En la zona norte de la Patagonia, la provincia de Río Negro abarca 203.013 kilómetros cuadrados, que van desde la Cordillera de los Andes hasta el Mar Argentino y desde los valles irrigados por los ríos Colorado y Negro hasta la meseta semiárida que limita con Chubut en el Paralelo 42. Se trata de la principal región productora de frutas de pepita del país (junto a Neuquén). Ambas provincias producen el 90 por ciento de las peras y manzanas a nivel nacional, de las cuales el 44 por ciento van al mercado externo, siendo Argentina la primera exportadora de peras del hemisferio sur y la quinta en manzanas a nivel mundial. En la región también se desarrolla de manera tradicional la ganadería: un poco más de la mitad de la superficie agropecuaria de la provincia se dedica a la cría de ovinos, con predominio de los sistemas productivos extensivos sobre pastizales naturales. Otras actividades que se realizan, en menor medida, son la horticultura, la pesca y la explotación de hidrocarburos.

Según datos del Ministerio de Producción y Agroindustria provincial, más de 75.000 personas trabajan de forma directa o indirecta en las cadenas de producción de toda la provincia, de un total de 638.645 habitantes, según el censo 2010. De esa población, el 87 por ciento reside en zonas urbanas y el 13 por ciento en áreas rurales.

Radiografía productiva del Agro, provincia de Rio Negro
Foto: Eduardo Siliquini

Una matriz diversificada

Los complejos productivos tienen una especialización muy marcada y diferenciada por región, según la geografía y las condiciones climáticas. La agricultura está concentrada en el área de los valles del río Negro —Alto Valle, al norte; Valle Medio, en la zona de islas; y Valle Inferior, cercano a la desembocadura— en donde predominan los frutales, aunque también se cultivan hortalizas como tomate y cebolla, al igual que en la zona atlántica, en donde además hay pesca de merluza, calamar y langostinos.

En la región oeste, particularmente en la Comarca Andina del paralelo 42, se producen frutas finas como frambuesa, guinda y frutilla; mientras que en la zona central y sur de la provincia se desarrolla la ganadería de forma extensiva. La producción ovina y caprina representa la principal actividad desde el punto de vista de la ocupación del territorio. Su desarrollo está íntimamente ligado al arraigo de la población rural de la llamada “Línea sur”, como se conoce al vasto territorio estepario surcado por la ruta nacional 23, que atraviesa la Meseta de Somuncurá de este a oeste.

La zona al sur del río Colorado es un área libre de fiebre aftosa sin vacunación, por lo que el movimiento de ganado y faena se encuentra muy limitado. Por ese motivo hay una tendencia a realizar el ciclo completo dentro de la provincia. Si bien las condiciones agroecológicas de extensas regiones de la Patagonia la hacen apta para el manejo de rodeos de cría, en los últimos años hubo un crecimiento de los engordes intensivos situados en la región de los valles irrigados: según los datos del Senasa en la provincia existen 24 feedlots (grandes establecimientos de engorde de corral).

Radiografía productiva del Agro, provincia de Rio Negro
Foto: Eduardo Siliquini

Con respecto a los cultivos, según el Censo Nacional Agropecuario de 2018, Río Negro registra 107.952 hectáreas cultivadas, es decir el 53 por ciento de la superficie total de la provincia. De esas hectáreas, el 33 por ciento son plantaciones de frutales de pepita y carozo, el 27 por ciento son de forrajeras perennes, el 14 por ciento de forrajeras anuales, el 8,5 de cereales —principalmente maíz—, 3,5 por ciento de hortalizas, 4,5 de bosques implantados y un 10 por ciento del total están aún sin discriminar.

El sector frutícola es el de mayor relevancia económica, ya que se encuentran presentes todos los eslabones de la cadena: producción primaria, empaques, frigoríficos e industrias jugueras.

A su vez, Río Negro cuenta con una terminal portuaria especializada en frutas: el Puerto de San Antonio Este, que constituye la puerta de salida al mercado externo de la mayor parte de la producción. En 2021, la provincia ocupó la posición número 18 del ranking exportador nacional con el 0,5 por ciento del valor exportado, tal como señala el informe productivo regional del Ministerio de Economía de la Nación.

“En comparación de otras provincias, como por ejemplo Santa Cruz, en donde hay más estancias, siguen quedando estos espacios en donde conviven todavía muchos pequeños productores y productoras defendiendo los territorios y produciendo a pequeña escala”, explica Juan Pablo “Pocho” Acosta, referente de la regional Línea Sur de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT).

Carolina Michel, ingeniera agrónoma, doctora en geografía y becaria posdoctoral del Conicet, señala: “La particularidad que tienen los productores de la Línea Sur es que, si bien hay una predominancia de la actividad ovina, los campos están integrados por otras actividades, como huertas, frutales, caprinos, bovinos”.

Esta tendencia también se mantiene en la zona andina, en donde se produce en pequeñas parcelas y de manera variada y combinada. “Es muy raro que un productor se dedique a una sola cosa. Es bastante habitual que tengan tres chanchos, 25 gallinas, que haga dulce en la época de la cosecha de la fruta fina y que trabaje con el turismo también. Está muy diversificada la matriz económica de los y las pequeños productores y productoras de la Comarca”, explica Pocho Acosta de la UTT.

Radiografía productiva del Agro, provincia de Rio Negro
Foto: Télam

El reparto de tierras del “desierto”

Para entender el actual modelo de distribución y posesión de la tierra en Río Negro hay que remontarse a la segunda mitad del siglo XIX. “A partir de la Conquista del Desierto la mayoría de las tierras fueron entregadas a militares o a gente adinerada de otros lugares. Los emprendimientos productivos e inmobiliarios iniciales fueron de personas que habían adquirido la tierra financiando las campañas, como premio militar”, explica Soledad Urraza, coordinadora del Área de Extensión Rural de Patagonia Norte del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Esa configuración de la tenencia de la tierra aún persiste, sobre todo en la de meseta y cordillera, zonas atravesadas por múltiples conflictos territoriales que se sostienen y actualizan en el tiempo.

Muchos de los pequeños productores son de origen mapuche y han sido desplazados o se encuentran amenazados por emprendimientos extractivos, tales como la megaminería de oro, plata y uranio; la explotación de hidrocarburos y, en los últimos años, el tan aclamado hidrógeno verde.

Por otro lado, en los sectores del Alto Valle y del Valle Inferior del río Negro, ciertas reformas hicieron que productores y productoras más pequeños pudieran acceder a parcelas de cultivo irrigado.

En la zona atlántica, por ejemplo, el proceso fue distinto al de la meseta, tal como relata Josefina Gorriti, integrante del Colectivo Agroecológico del Valle Inferior del río Negro: “En los años 60 se creó el Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (Idevi) y se lotearon con fines productivos muchas tierras bajo riego de alrededor de 20 hectáreas”.

Radiografía productiva del Agro, provincia de Rio Negro
Foto: Eduardo Siliquini

Si bien hubo una política más equitativa de distribución en esos sectores, la tendencia también es la concentración de la tierra en pocas manos. Tal como plantean Eduardo Azcuy Ameghino y Diego Fernández en La Argentina Agropecuaria vista desde las provincias: un análisis de los resultados preliminares del Censo Nacional Agropecuario de 2018, este proceso en Río Negro se profundizó en las últimas décadas: se ratifica el fenómeno, comprobado desde 1988, de la progresiva eliminación de unidades productivas, lo cual se agudizó durante los años 90 y se prolonga hasta la actualidad, incluido su reforzamiento por las políticas del macrismo. La comparación de las explotaciones agropecuarias entre los censos de 1988 y de 2018 demuestra este fenómeno: pasó de haber 7.709 explotaciones a 6.190, es decir que se redujeron en un 12 por ciento.

Según el último Censo Nacional Agropecuario (CNA), solo 92 establecimientos (el 1,4 por ciento del total) de más de 20.000 hectáreas controlan 2,8 millones de hectáreas, el 25 por ciento e la superficie total relevada. Si se consideran las 287 explotaciones agropecuarias de más de 10.000 hectáreas (que representan el 4,6 por ciento del total), ocupan el 48,8 por ciento de la superficie censada (5,5 millones de hectáreas). En el otro extremo, 3827 chacras de menos de 100 hectáreas representan el 61,8 por ciento de los establecimientos y ocupan solo el 0,7 por ciento de la superficie (330.272 hectáreas)..

“Los pequeños productores están en tierras fiscales o en reservas indígenas y son muy pocos los que tienen acceso a la propiedad”, plantea la ingeniera agrónoma Carolina Michel. El arrendamiento, en el censo 2002, llegaba al 9,1 por ciento de la tierra en propiedad y aumentó al 12,86 por ciento en 2018. Más allá de los datos que arrojan estas estadísticas, se registraron deficiencias en la cobertura del censo debido a las fuertes restricciones presupuestarias y a las dificultades del uso del soporte tecnológico. “Por los malos caminos, las grandes extensiones y los problemas de acceso a ciertos campos, hubo muchísimas hectáreas que no se pudieron relevar. Además, bajó el presupuesto y donde antes había tres censistas, en 2018 hubo uno, porque se cambió el dispositivo, antes se hacía en papel y esta vez se introdujo una tablet. Se pensaba que iba a ser mejor y al final complicó más el relevamiento. Es lo más actualizado que tenemos, pero no es completo ni está del todo bien, al menos en esta zona.”, explica Carolina Michel, quien realizó un análisis pormenorizado de los cuestionarios y desarrollo del censo.

Radiografía productiva del Agro, provincia de Rio Negro
Foto: Télam

Desmontes, sequías y extractivismo

Según el Informe de Monitoreo de la superficie de bosque nativo de Argentina elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en 2019, la pérdida de tierras forestales durante ese año en Río Negro fue de 600 hectáreas. El informe destaca el impacto que tuvieron los incendios en la pérdida de bosque andino patagónico y no tanto los desmontes con fines productivos. A esa cifra hay que sumarle que en 2021 en Cuesta del Ternero el fuego arrasó con 8500 hectáreas y, a fines de ese año y comienzos de 2022, el incendio en el complejo Steffen-Martin, abarcó unas 6500 hectáreas más.

“En esta zona los incendios tienen que ver más con el negocio inmobiliario o con el monocultivo de pino, que con la producción de soja. El fuego y el desmonte siempre están asociados a generar otros ingresos superiores”, subraya Soledad Urraza, ingeniera agrónoma a cargo de Extensión Rural del INTA Patagonia Norte.

Por su parte, Carlos Irasola, presidente de la Cooperativa Surgente e integrante del espacio de coordinación y gestión de la Red de Alimentos Cooperativos Patagónicos, que conecta a pequeños productores y consumidores de la región, destaca que en algunas áreas de la provincia la deforestación es significativa y está generando cambios importantes en las dinámicas geográficas: “La zona aledaña al río Colorado y al río Negro está siendo desmontada rápidamente, en algunos casos para la implantación de producciones cerealeras. Esto se traduce en que ese suelo fértil que estaba afirmado por las raíces del monte se vuela con los vientos patagónicos y trae además otras problemáticas con la fauna que migra”.

Radiografía productiva del Agro, provincia de Rio Negro
Foto: Colectivo Agroecológico del Valle Inferior del río Negro

Con respecto a los cambios en el modelo productivo, se observa una disminución de la superficie plantada con frutales: se redujo el 16,92 por ciento entre 2002 y 2018. Tratándose de un cultivo perenne e intensivo esta disminución es muy relevante y es expresión de la crisis en la producción frutícola de la región. En términos generales, las superficies que dejan de producir frutales se destinan a los cultivos de forrajeras y al desarrollo del cultivo de maíz a partir del crecimiento de la producción bovina en los feedlots.

“La región del Alto Valle se ha tornado un lugar de disputa entre lo urbano y lo rural, las chacras están rodeando las ciudades. Con la baja rentabilidad de la fruticultura, mucha gente termina decidiendo lotear. Además, el costo de vida acá es petrolero, los precios en la región del Valle están condicionados por los sueldos petroleros, que no son los que tenemos la mayoría de los trabajadores”, señala Soledad Urraza, del INTA, en referencia a la explotación hidrocarburífera de la Cuenca Neuquina —que se extiende por el Alto Valle—, en donde en la última década comenzó a desarrollarse el fracking o fractura hidráulica.

En relación a la ganadería, las transformaciones en la última década están vinculadas a los eventos climáticos. En particular, la erupción del volcán Puyehue en el año 2011 implico una mortandad de hasta el 70 por ciento del stock en ovinos. Y en 2020 las intensas nevadas implicaron porcentajes de mortandad superiores al 30 por ciento en promedio. “Hace diez años seguidos que la Provincia declara la emergencia agropecuaria por la sequía y los eventos climáticos cada vez más intensos como nevadas, granizos, inundaciones que se mantienen en el tiempo. La emergencia se convirtió en un estado de normalidad”, apunta la investigadora Carolina Michel.

Radiografía productiva del Agro, provincia de Rio Negro
Foto: Colectivo Agroecológico del Valle Inferior del río Negro

Iniciativas agroecológicas y cooperativas

Desde el Área de Extensión Rural del INTA Patagonia Norte, Soledad Urraza señala que la producción agroecológica en la provincia está creciendo. “Hace falta poder demostrarles a los productores que transicionando no se van a morir de hambre. Desde el INTA nos entusiasmamos y somos ‘evangelizadores de la temática’; pero no generamos el dato para que los productores puedan ver los resultados. Nos falta metodología y parcelas demostrativas”.

Sin embargo, a lo largo y ancho del territorio rionegrino, los emprendimientos agroecológicos se sostienen y conectan entre sí.

Una experiencia valiosa de este tipo de producción es la chacra familiar Isabel Martín, del Alto Valle, que pertenece a la cooperativa de productores La Flor. El ingeniero agrónomo Eduardo Siliquini es quien la lleva adelante, junto a su familia. “En 2016 empezamos en la chacra con un manejo alternativo. El desafío fue hacer manejo integrado de las plagas, utilizar productos que no contaminen, que sean de bajo impacto ambiental. Mantuvimos los cuadros frutícolas, pero incluimos otros cultivos y también ganadería”, cuenta Eduardo, tercera generación de productores del Valle que decidió dar un giro y comenzar a producir de manera agroecológica en la chacra que heredó de su familia.

Radiografía productiva del Agro, provincia de Rio Negro
Foto: Eduardo Siliquini

Actualmente, además distintas variedades de pera y manzana, producen duraznos, ciruelas, damascos, pelones. “Con el tiempo fui aprendiendo y desarrollando un poco más lo que es la dimensión social de la agroecología. Yo milito en el Movimiento Nacional Campesino Indígena-Somos Tierra, articulamos con UTT y armamos un núcleo de productores familiares. La idea es empezar a hacer asistencia y ofrecer otros alimentos a los lugares donde estamos comercializando la fruta”, cuenta con entusiasmo.

Según el censo de 2018, en Río Negro existen 193 experiencias agropecuarias orgánicas, 35 de agricultura biodinámicas y 119 agroecológicas.

En Viedma, otra experiencia pujante es la del Colectivo Agroecológico del Valle inferior del río Negro, que incluye a 15 familias productoras, la mayoría productores del norte argentino o de Bolivia que se dedican principalmente a la horticultura. “Producen hortalizas a campo principalmente y hace dos años empezaron a producir en invernadero. De estas familias, sólo dos son poseedoras de la tierra, las demás alquilan y eso se nota mucho a la hora de la comercialización”, cuenta Josefina Gorriti, integrante del espacio.

La producción se vende en la feria municipal de verduras de la capital rionegrina, que se realiza dos veces por semana y en una feria semanal exclusivamente agroecológica, impulsada por el Colectivo. “Cuándo hay excedente que no se puede ubicar en la zona se envía a otros lugares como la Línea Sur, Bariloche, San Martín de los Andes y Villa la Angostura, a través del Tren Patagónico. Esta es una gran asociación, muy benéfica”, agrega Josefina.

Otra vía de comercialización importante para este tipo de proyectos es el Corredor Patagónico de la UTT. En palabras de Pocho Acosta, coordinador de la Línea Sur, “es un corredor soberano, con un camión propio de la organización que viene y se va con alimentos cooperativos”. El camión sale de Buenos Aires del Mercado Concentrador Agroecológico de la UTT en Avellaneda y termina en Comodoro Rivadavia. Ya hizo cuatro viajes pasando por más de 15 puntos de abastecimiento, en donde comunidades de vecinos y vecinas se organizan y hacen compras comunitarias.

Radiografía productiva del Agro, provincia de Rio Negro
Foto: Prensa UTT

En la zona sur de la meseta funciona también la cooperativa Peñi Mapuche, parte de la UTT. Con sede en Ñorquinco, abarca alrededor de 120 familias. “Son pequeños crianceros, es una característica de la Línea Sur, donde los rodeos de ganado ovino y caprino rondan los 100 o 120 animales. Son todas economías de subsistencia, de pequeña escala productiva”, explica el coordinador de la UTT.

“La producción agroecológica en la provincia es interesante, está lejos de ser hegemónica, pero son nichos que empiezan a crecer a partir de la demanda de la gente que necesita comer sano”, plantea Carlos Irasola, impulsor de la Red de Alimentos Cooperativos Patagónicos, otra experiencia de articulación regional conformada en 2019 e integrada por organizaciones de consumidores y productores organizados en cooperativas que involucra a 2000 familias.

“Si se tuviera la decisión de cambiar el modelo de producción, lo cual hoy no se insinúa, se podrían utilizar de manera interesante una cantidad de millones de hectáreas de tierras fiscales y readjudicarlas. Esto podría ser, además de una estrategia de diversificación de la producción, una manera de dar respuesta a los conflictos con el Pueblo Mapuche”, propone Carlos Irasola y concluye: “Hay muchas cosas que se pueden hacer, pero esto requiere de decisiones políticas y de procesos de gente moviéndose y generando reclamos claros, para que estas cosas empiecen a ocurrir por el peso organizado del pueblo”.

Fuente: Agencia Tierra Viva



DNI firmado por Bayer y Valko: 

Nostalgia

Por Marcelo Valko, Resumen Latinoamericano, 10 de noviembre de 2022. 

El sábado pasado cuando estuve en Chivilcoy hablando sobre las Trampas de la Historia Oficial, mi querido amigo Fiti Perrone me acercó esta imagen que muestra la firma de Bayer y Valko en un DNI. La historia es la siguiente. Hace unos diez años fuimos a Vedia donde se logró desmonumentar varias calles. En aquella oportunidad una multitud entusiasta acompañó ese maravilloso momento logrado por los vecinos y sus representantes.

Una de los asistentes, Juan Carlos Gutiérrez muy emocionado nos pide un autógrafo, como no tenía ningún papel, para nuestro asombró, sacó su DNI y nos pidió que firmáramos allí. Recuerdo aquel momento de realidad fantástica. En principio nos rehusamos, sin embargo este compañero insistió asegurando que de esa manera lo acompañaríamos siempre. Un argumento tan entrañable nos convenció y firmamos en una de las hojas de atrás.

Si bien Juan Carlos falleció su hijo Emanuel que atesora con mucho cariño el documento de su papá le compartió esta singular rareza a Fiti que me la pasó. Aunque me causa cierta nostalgia, también demuestra como la alegría es transformadora y llevó a Juan Carlos en su entusiasmo por el cambio de paradigma a ofrecer nada menos que su DNI para la rúbrica. Más persuadido que nunca, es lento, pero viene…





Registro Nacional de Deudores 

Alimentarios: un paso contra la 

violencia económica

Resumen Latinoamericano, 10 de noviembre de 2022. 

La Cámara de Diputados dio media sanción, con 225 votos a favor y 1 en contra del liberal José Luis Espert, al proyecto que establece la creación del Registro Nacional de Deudores Alimentarios Morosos (ReNDAM) para identificar de manera unificada a quienes no cumplen con los acuerdos judiciales de manutención de sus hijes. Conversamos con Marcela Gómez Vizzoni, integrante de la Organización Hogares Monomarentales, sobre esta iniciativa y la realidad que atraviesan muchas personas, mayoritariamente mujeres, que se encargan solas de la crianza de sus hijes.

El dato habla por sí solo: en Argentina, el 75% de las mujeres que no conviven con el padre de sus hijes no cuenta con cuota alimentaria, según el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. Esta realidad profundiza la feminización de la pobreza, impactando sobre la actividad laboral de las mujeres, que cuentan además con menores ingresos y una mayor tasa de desocupación, subocupación e informalidad. Garantizar solas la sostenibilidad del hogar repercute en la salud mental, genera endeudamiento y pérdida de autonomía ante la necesidad de pedir ayuda económica a otros miembros de la familia o personas del círculo cercano, solicitar créditos o préstamos a familiares, bancos o financieras.

Marcela Gómez Vizzoni integra la agrupación Hogares Monomarentales, un movimiento que se tejió a partir de la visibilización que cada una hacía en sus redes sociales de la situación de abandono que atravesaban. “A esta causa, yo la vengo padeciendo como nieta, como hija y, ahora, como madre. De repente, me encontré abandonada por el padre de mis hijes y abandonada por el Estado desde el 2015. Allí empiezo a batallar y a peregrinar por la Justicia”, refiere.

El incumplimiento de alimentos por parte del progenitor varón es violencia económica. La persona a cargo de sus hijes que no cuenta con cuota alimentaria se ve obligada a multiplicar la cantidad de horas de trabajo para cubrir los gastos. “Esto es urgente y, en este contexto de crisis, se recrudece mucho más. El movimiento busca visibilizar la violencia económica que es la que subyace a todas las violencias, porque una mujer con dinero en el bolsillo puede salir del espiral ascendente de la violencia. Lamentablemente, los progenitores juntan el dinero y a las criaturas como arma de manipulación, por eso, buscamos que realmente se debata el proyecto de Ley de Violencia Vicaria”, explica Marcela. Se refiere a una propuesta presentada en el Congreso que busca legislar la “violencia que se ejerce sobre hijas/os, objetos, animales o personas afectivamente significativas para la mujer con el objetivo de hacerle daño. La misma puede manifestarse como una agresión psicológica, física, sexual, económica, vincular y/o judicial sobre las/os hijas/os de la mujer como un obrar negligente, de manera sistemática, con respecto a los cuidados requeridos por la edad de la niña/o”, detalla el proyecto. 

Para Marcela, es urgente entender la intersección de las violencias que parecen invisibles. Reclamar la cuota también tiene un gasto que corre por cuenta de las madres. “Las mujeres quedan como en rebeldía para el Poder Judicial si es que no se presentan a la audiencia porque a veces les implica trasladarse 50 kilómetros y no tienen dinero. Por eso, a la violencia económica se suma la institucional”, aclara.

La Ley

Se propone unificar y sistematizar la información de todos los Registros de Deudores Alimentarios Morosos que actualmente existen en algunas provincias con soporte digital de acceso público y gratuito. En su fundamento, señala que el objetivo es centralizar la información, de modo tal que quien tiene la custodia y el cuidado de niñes y adolescentes no deba deambular por todo el país para lograr las inhabilitaciones del progenitor que comete el delito de no hacerse cargo económicamente de les hijes, de sus responsabilidades parentales. De acuerdo al proyecto, “quienes se encuentren en el ReNDAM no podrán acceder a una serie de acciones y trámites como a la apertura de cuentas bancarias y otorgamiento de tarjetas de crédito, inscripciones en los registros de la propiedad inmueble, solicitud o renovación de licencia para conducir, expedición o renovación de pasaporte, y desempeño de cargos públicos, salir del país e ingresar a espectáculos deportivos, entre otros”.

Se registrará a toda persona obligada al pago de cuota alimentaria provisoria o definitiva, establecida mediante resolución judicial o convenio homologado judicialmente, que se encuentre en mora por falta de pago de tres cuotas consecutivas o cinco alternadas, intimada judicialmente y que no hubiese demostrado fehacientemente su cumplimiento. El juez o tribunal interviniente deberán comunicar de oficio al ReNDAM dentro del plazo de cinco días hábiles. 

cuota-alimentaria

“Como la ley no dice un monto, lo que muchas veces sucede es que, si el padre dice: ‘Yo el mes pasado le compré las zapatillas o los remedios’, y presenta el ticket, ya estaría como ‘habilitado’ para el Registro de Deudores porque le entregó algo el mes pasado y este mes puede ser que no le dé nada. Es mucha la especulación y, mientras tanto, los derechos de la infancia son vulnerados“, afirma Marcela y resalta la necesidad de la retroactividad de cuota alimentaria para las mujeres que tienen hijes mayores de edad a los que han criado en total abandono.

¿Qué es el “deber alimentario”?

Les xadres tienen la obligación de darle a sus hijes, hasta los 21 años o hasta los 25 si estudian o se capacitan en un arte u oficio, y no pueden mantenerse por sus propios medios, todo lo que necesiten para su manutención, educación, esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia, gastos por enfermedad y los necesarios para adquirir una profesión u oficio. El deber alimentario se encuentra regulado en el Código Civil y Comercial, y en tratados internacionales. Por regla, les progenitores o responsables legales tienen la exigencia de dar alimentos a sus hijes, independientemente de si conviven con elles.

El incumplimiento de la cuota alimentaria es una violación a un derecho esencial de les niñes y adolescentes, e implica que la persona que queda a cargo sea quien cubra esa falta. En la gran mayoría de los casos, le corresponde a quien ocupa el rol de madre. Los datos en provincia de Buenos Aires arrojan que el 98,9% de las personas inscriptas en el Registro de Deudores Alimentarios de ese territorio son progenitores varones. “Nuestra organización se llama monomarental y hago hincapié en esto porque es un término que no existe en la jurisprudencia y es justamente para reivindicar a nuestros hogares y todos los derechos que todavía faltan por lograr”, señala Marcela. 

La deuda con nosotras es infinita

Las aristas de la crianza momomarentales son múltiples y muchas no están contempladas en las políticas actuales. La entrevistada hace referencia a que todas las asignaciones o programas “son para las criaturas, no para las madres. Son muy pocas las mujeres que realmente tienen una red secundaria o terciaria para poder delegar esas tareas de cuidado. Muchas veces consiguen trabajo, pero terminan siendo desvinculadas porque no tienen con quién dejar la criatura que está enferma o porque no hubo clases o porque simplemente no tiene todavía el dinero para cubrir el traslado de la escuela o al trabajo -continúa-. Está tan desfasado que, inclusive, a muchas mujeres no les conviene ni siquiera emplearse porque empezamos a hacer cálculos: ‘Que tengo que pagarle la niñera y ya también pierdo la Asignación que le corresponde a mi hijo’, y nosotras patinando en la pobreza, tratando de pedir ayuda a otras personas que, por lo general, también son mujeres”.

Marcela resalta que es tarea de un Estado presente hacerse cargo de esta problemática garantizando que todes les niñes y adolescentes tengan lo necesario, y que la deuda de los progenitores sea con el Estado. Por otro lado, reclaman el acceso de las madres en esta situación a la Renta Básica Universal con cobertura de Seguridad Social.  

“Somos una herramienta para sostener la economía, pero cualquier persona que tiene una herramienta la cuida. Se están aprovechando de nuestra plusvalía. Estamos poniendo gente disponible para trabajar en el futuro y también en el presente por el progenitor, porque él no está encargado de las tareas de cuidado. Somos nosotras las que movemos el mundo, pero dónde está el reconocimiento para nosotras”, concluye.

Fuente: La tinta



Técnicos del FMI llegan el viernes

(Gobierno asegura que aprobará 

la revisión)

Por Andrés Lerner, Resumen Latinoamericano, 10 de noviembre de 2022. 

Una comitiva del organismo viajará al país para avanzar en la tercera revisión del acuerdo. Buscan destrabar un desembolso de más de u$s5.000 millones.

“Todo está encaminado”. Bajo esa premisa el Gobierno se posiciona para discutir la aprobación de metas en el marco del Acuerdo de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional. Esta semana una comitiva técnica del organismo multilateral de crédito llegará al país para avanzar con la tercera revisión. Se encontrarán con el Jefe de Asesores del Ministerio de Economía, Leonardo Madcur. Buscan destrabar un desembolso de más de u$s 5.000 millones antes de fin de año. El dólar soja fue la clave para cumplir con la acumulación de reservas y la baja del déficit.

Las conversaciones comenzaron la semana pasada de forma virtual. A partir de este viernes, con la llegada de un equipo técnico a Argentina, se hará en modo mixto. En el entorno de Sergio Massa se encargaron de aclarar que se trata de encuentros “informales” con funcionarios que no son de primera línea y que no es lo que en la jerga del organismo se cataloga como una “misión”.

En cualquier caso, lo que se discutirá es la tercera revisión del acuerdo que firmó el ex ministro Martín Guzmán a comienzos de este año. En su visita a los Estados Unidos el mes pasado, Massa consiguió algo inédito para la burocracia del Fondo: un aval adelantado para las metas del tercer trimestre cuando aún no se habían terminado de aprobar las del segundo.

En el Gobierno confían en que la misión que está prevista para fines de noviembre en Washington se aprobará sin inconvenientes. “Está todo encaminado”, señalaron a este medio fuentes al tanto del diálogo con el equipo de Kristalina Georgieva. En esa línea, reconocen que tanto la meta de acumulación de reservas como la de reducción del déficit fiscal se vieron beneficiadas con la recaudación incremental que trajo el “dólar soja”.

La expectativa es que el proceso de revisión pueda terminarse a principios de diciembre para luego elevarse al board que integran los directores de cada país parte. Una vez aprobado por esa instancia, se destrabará un desembolso clave de u$s 5.800 millones que ingresará este año. El alivio será circunstancial: el grueso de ese monto volverá a salir para pagar vencimientos con el propio FMI en el primer trimestre de 2023.

Massa viaja a la cumbre del G20

Con el objetivo de impulsar las exportaciones y la llegada de inversiones, el ministro de Economía viajará la semana que viene a Bali, Indonesia, para participar junto al presidente Alberto Fernández de la cumbre del G20.En el Gobierno descartaron la posibilidad de que en la gira se realicen “grandes anuncios”, pero señalaron que se reforzarán los vínculos comerciales mientras se busca instalar al país como un proveedor “estable” de alimentos, minerales y energía.

Fuentes oficiales anticiparon a Ámbito que el presidente Alberto Fernández volverá a poner en el eje del debate el problema de los sobrecargos que cobra el FMI a países endeudados por encima de sus cuotas. También pedirá «una distribución más justa de los Derechos Especiales de Giro» y la puesta en marcha del Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad.

Como titular y representante de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, presentará al bloque como una «zona de paz», lo que representa una oportunidad para generar una cadena de suministros «estable», por lo que consideran que representa un activo económico.

El Gobierno viene encarando además una nueva discusión en el escenario internacional vinculada a cómo computan los organismos multilaterales de crédito las inversiones para el desarrollo. Cada vez que llega un desembolso para un programa específico, puede ser de infraestructura o de carácter social, es acompañado por una inversión del Estado que computa en la cuenta del déficit. Uno de los pedidos de Massa es modificar esa condición.



El gobierno amenaza con 250 mil 

bajas de planes sociales



Por Marcelo Mache, Resumen Latinoamericano, 10 de noviembre de 2022.  

La ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, manifestó que el gobierno dará de baja unos 253.184 programas sociales por supuestas incompatibilidades con la compra de dólares y la realización de declaraciones de Bienes Personales. Esta versión, contradictoria con el sistema de ingreso a los planes, empalma con el reciente decreto del gobierno que plantea achicar la nómina de beneficiarios de los planes y “cambiar” trabajadores desocupados por plata para herramientas.

La información volcada resulta particularmente llamativa porque el Estado cuenta con un aceitado mecanismo de filtro para el ingreso a los programas sociales, por medio de un cruce de datos de distintas dependencias estatales, conocido como SINTyS (Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social).

Además, los medios para acceder a la compra de dólares oficiales son cada vez más restrictivos, volviéndose prácticamente imposible que un beneficiar de un programa social pueda sortear dichos bloqueos; por ejemplo, el que opera para quienes hayan accedido al cobro de alguna de las versiones del IFE en 2020, quienes están impedidos de comprar dólares durante 2 años.

Desde el gobierno no han ofrecido más precisiones al respecto, ni los motivos de que se haya producido esta supuesta incompatibilidad, pero si han salido a señalar que irán al cruce de datos y a la baja del sector indicado, lo que podría concluir en bajas indiscriminadas con el fin de recortar la plantilla de programas sociales.

El solo hecho de comprar dólares no es ningún indicador de fortuna, riqueza o buen pasar. Muchos trabajadores se han visto empujados a realizar operaciones como la del dólar Puré, lo que por momentos permitió obtener un pequeño ahorro que recupere parte del poder adquisitivo perdido por la inflación sin comprometer la capacidad de compra a corto plazo.

El gobierno nacional y la ministra Tolosa Paz toman el libreto de la derecha de los Bullrich y Milei para justificar su ofensiva contra los trabajadores desocupados, tratando de legitimar el recorte que vienen desenvolviendo en la asistencia a los sectores más vulnerables en el marco de lo pactado con el FMI.

Esto se expresa en el reciente decreto antiobrero que restringe el acceso a nuevos beneficiarios de los programas sociales y que le pone precio a la cabeza de cada trabajador, y en los recortes en la provisión de alimentos a los comedores populares.

La Unidad Piquetera salió este jueves nuevamente en las calles, con un enorme piquetazo nacional, para rechazar este ataque contra los trabajadores desocupados y precarizados.

Fuente: Izquierda diario




Ley de Humedales: Hay dos 

dictámenes, diputadxs de ambos 

lados de la grieta boicotean el 

proyecto consensuado

Resumen Latinoamericano, 10 de noviembre de 2022.  

Este jueves tuvo lugar un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados destinada a la Ley de Humedales. El mismo se realizó en un marco signado por la presión y el lobby en contra de la norma que vienen ejerciendo los gobernadores de distintas provincias y, también, las grandes patronales del sector minero, del agronegocio y de la ganadería intensiva.

En ese marco, durante la reunión, se introdujeron modificaciones en los dictámenes que proponían tanto el Frente de Todos como Juntos por el Cambio. Esas modificaciones no fueron consultadas con las organizaciones ambientalistas y sociales que vienen reclamando por una norma que proteja los humedales.

El interbloque Juntos por el Cambio de la Cámara de Diputados consiguió este jueves dictamen de mayoría sobre el proyecto de Ley de Humedales en un plenario de las comisiones de Recursos Naturales, Presupuesto y Agricultura, en tanto que el oficialismo, con el apoyo de otros bloques minoritarios, presentó un texto de minoría.

Tras más de dos horas de debate, la principal bancada opositora reunió 53 firmas, contra las 47 del oficialismo, por lo que el texto impulsado originalmente por los radicales Ximena García y Jorge Vara, será el primero en ser puesto a consideración cuando el tema llegue al recinto.

Con más énfasis en evitar restricciones a la actividad productiva, el dictamen de mayoría sumó el apoyo de los diputados del bloque Córdoba Federal; en tanto que en el de minoría, además del Frente de Todos, confluyeron el socialismo santafesino e identidad Bonaerense.

Foto Victoria Gesualdi
Foto: Victoria Gesualdi

La diferencia a favor del texto de JxC estuvo marcada por la posición de una decena de diputados del FdT referenciados en provincias con actividad minera, que decidieron no firmar ningún dictamen.

Finalizado el tratamiento en comisión, el proyecto quedó en condiciones de ser debatido por el plenario de la Cámara, que lo puede considerar hasta el próximo 30 de diciembre, fecha hasta la cual fue prorrogado el período de sesiones ordinarias.

La Ley de Humedales es una iniciativa ciudadana presentada por primera vez en 2013, que ya obtuvo dos medias sanciones por parte del Senado (2013 y 2016), pero que nunca pudo ser aprobada en la Cámara de Diputados.

Foto Victoria Gesualdi
Foto: Victoria Gesualdi
Foto Victoria Gesualdi
Foto: Victoria Gesualdi



El «piketazo» abarcó todo el país: 

con el hambre del pueblo 

no se juega

En pueblos y grandes ciudades del país, la Unidad Piquetera expresó su repudio a las políticas fondomonetaristas del actual gobierno. Y exigió a la ministra Tolosa Paz que atienda las reivindicaciones de los más pobres y respete los acuerdos ya establecidos y no cumplidos.

En Castelli (provincia de Chaco)

Corte de ruta principal

En Córdoba

piqueteros

Frente al Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo social cordobés

EN LA PROVINCIA DE SALTA

PROVINCIA DE MISIONES

ROSARIO

Fu

No hay comentarios: