Salud de la provincia no baja la guardia y recomienda vacunarse
El escenario que viene con la suba de casos covid
La ministra Sonia Martorano convocará a funcionarios y referentes municipales para coordinar estrategias. Nación reportó ayer que se cuadruplicaron los casos en una semana.
La ministra Martorano en un centro de vacunación.El incremento de casos de Covid-19 que se viene registrando en las ultimas semanas ha encendido algunas luces de alerta en el seno de los gobiernos. Este domingo el Ministerio de Salud de la Nación reportó un 379% de aumento en los contagios en la última semana y 12,5% en las muertes. Esa cuadruplicación en sólo siete días coincide con la ola en el Hemisferio Norte –en la que también gravitan cuestiones estacionales– y comienza a provocar algunas alteraciones en la "vida normal" que van más allá de las restricciones o confinamientos en algunas poblaciones de China, y revelan el nivel de preocupación que va en aumento, como en Estados Unidos, donde la semana pasada, particularmente en Los Ángeles, el número de muertos por el virus era tan preocupante como la suba de casos. En este contexto, los niveles de vacunación marcan la diferencia. No solo en relación a lo que ocurre en las distintas latitudes sino comparándolo con años anteriores donde la letalidad llegó a ser elevada y el índice de contagios fue prácticamente imparable.
Frente a este nuevo panorama, la Ministra de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano, convocará en esta semana a sus colaboradores más cercanos y secretarios de salud de municipios para reactivar un vínculo que si bien no se ha interrumpido se ha aligerado como consecuencia del retroceso de la pandemia. En ese sentido –y con contactos con otras jurisdicciones y el ministerio a nivel nacional– la titular de Salud confía en que "no solo no vamos a tener cantidad ni gravedad en las proporciones que tuvimos en el pasado sino que tampoco serán necesarias restricciones como ocurren en otros países", afirmó.
El incremento del número de casos a nivel global ha vuelto a estar en las noticieros de televisión y en la portada de los periódicos según el país y el criterio editorial. Sin embargo hay hechos puntuales que se destacan, como por ejemplo que China suspendió el Grand Prix de Fórmula Uno previsto para el mes de abril y que en Europa comienzan a analizarse algunas medidas para evitar que se propale una vez más el virus, a la vez que no haya recorte en las actividades.
En los países limítrofes también se advierte un incremento de casos, y dentro de la Argentina, en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) la cifra va francamente en alza. "Sabemos por experiencia que lo que pasa allá en un par de semanas se traslada a nuestra región y a otras del país", sostuvo Martorano, que comentó que "en Provincia de Buenos Aires el Ministro de Salud Nicolás Kreplak restableció el uso obligatorio de barbijo en los efectores de salud y recomienda su utilización –en este caso voluntaria– en lugares cerrados".
Consultada sobre la situación en Santa Fe, la funcionaria dijo que "nos acercamos a momentos de incremento de las reuniones sociales por las fiestas, ya están los más jóvenes con sus viajes de estudios y se vienen las vacaciones y el movimiento interno", enumeró la ministra, que estima que "probablemente durante el verano tengamos un pico de casos", y no desdeñó el hecho de que "la gente que viajó a Qatar y recorrió varios países" pueda ser un factor adicional. Se calculan en más de 5 mil el número de santafesinos que viajaron a la Copa del Mundo, de los cuales más de la mitad compraron sus pasajes en Rosario.
Campaña renovada
Desde el Ministerio de Salud de la Nación se informa que en la últimas dos semanas se duplicó el número de casos y por tanto se ha vuelto a incrementar el monitoreo y los testeos. En la misma dirección va una renovada campaña de vacunación que se comenzará a ver de inmediato para sostener un escenario en el que no sean necesarias medidas restrictivas.
Santa Fe tiene uno de los más altos niveles de aplicación de vacunas, superando ampliamente el 90% con "esquema completo" que representan la primera y segunda dosis. Precisando la información; el 98% una dosis, el 96% dos dosis, el 65% tres dosis y el 30% cuatro dosis.
Desde hace ya unas semanas está habilitada la vacunación sin turnos y con el único requisito de haber dejado transcurrir 4 meses de la última dosis recibida o de un contagio confirmado. Sin restricciones etáreas se está colocando ya la quinta dosis, especialmente recomendada para mayores de 50 años y población de riesgo.
Más del 15% ya ha recibido este refuerzo que se intentará incrementar en los próximos meses. En cuanto los menores de edad, la vacunación está habilitada en los mismos términos solo que por razones de estrategia sanitaria se pone el énfasis en los sectores más veteranos de la población.
Para garantizar el acceso a la vacuna, el Ministerio de Salud tiene habilitados más de 150 efectores a lo largo y a lo ancho de la provincia, a los que se agregan la estructura de la salud municipal en diferentes ciudades y el aporte de organizaciones –principalmente sindicatos– que concurren con sus vacunatorios.
La ubicación y horarios de funcionamiento en las diferentes regiones se pueden consultar en la web de la provincia –en la misma que se ratificaban los turnos años anteriores– en "vacunatorio covid".
"La diferencia la hizo y la hace la vacuna. Hay para todos y tenemos desplegado en toda la provincia un sistema de acceso rápido y sencillo. Hay que seguir con la vacuna para estar tranquilos", concluyó Martorano.
Electricidad
Un récord preocupante
Normalización progresiva del transporte arranca con la 112 Roja
Ponen primera
A partir de hoy la Municipalidad pone de nueva a rodar la línea 112 Roja, que retoma su recorrido habitual. Es el primer paso de la normalización progresiva del servicio de transporte de pasajeros tras la adecuación que sufrió con la pandemia de covid-19.
Desde este lunes la 112 Roja comienza de forma activa y complementa la línea 112 Negra en barrios Industrial y Ludueña Norte.
La puesta en funcionamiento es parte de mejoras que implementa la Municipalidad como parte del sistema pos pandemia. Para más información se puede consultar en la página web de la Municipalidad, Ente de la Movilidad, en la aplicación Movi y a través de la Línea 147.
En tanto, el próximo viernes 9 comenzará a circular la Línea de la Costa los sábados, domingos y feriados. Desde el 26 de diciembre, quedan sin efecto las fusiones entre las líneas 129-134-135 y 116-129, volviendo a los recorridos previos a la adecuación.
Desde el 6 de febrero retoman sus recorridos habituales la 130 y 146 que habían sido fusionadas, al igual que las líneas 106 y 122 R. La línea 102-144 mantiene la fusión pero modifica su recorrido en la zona de Grandoli y Gutiérrez desde esa fecha.
Las 145-133, 102-144, 143-136-137 y la 133-125 mantendrán la fusión en base a su funcionamiento y buena aceptación.
Siete días en la ciudad
Acuerdos y estándares santafesinos
La política en Santa Fe no arribó todavía a los lamentables estándares nacionales. Aquí hubo insultos, rencillas, duras exposiciones y desencuentros. Pero no se vivió en los cuerpos legislativos una situación como la que protagonizó esta semana el diputado del Pro Cristian Ritondo con gestos obscenos hacia la presidenta de la Cámara baja nacional Cecilia Moreau, con la intención de hacer naufragar una sesión en la que se iban a elegir las autoridades del cuerpo y además, nada menos, la creación de nueve universidades nacionales. Un diario nacional tituló que esa era una “venganza” del kirchnerismo. Es decir que el sector político se vengaba creando casas de altos estudios. De ese límite se está hablando, lo mismo que Ritondo gritándole como insulto a Moreau “venezolana”.
En ese contexto es que la presidenta del Concejo Municipal de Rosario, María Eugenia Schmuck -reelecta en su cargo para un período más al igual que el vice primero Alejandro Roselló y el segundo Lisandro Cavatorta-, dijo esta semana en su mensaje que “nosotros no somos noticia porque no nos peleamos entre nosotros”. Lo cual es estrictamente cierto porque lo que ha primado en el cuerpo legislativo local es la negociación y el acuerdo. No porque unos se rindan a los pies de otros o todos de pronto se hayan vuelto bondadosos, sino más bien porque en esas negociaciones cada cual obtuvo algo concreto con algunas excepciones, claro. Ahí radicó todos estos años duros la inteligencia del intendente Pablo Javkin y de la presidenta Schmuck: una clara conciencia de que un Ejecutivo en manos de una coalición liderada por un sector con poca estructura política está obligada a negociar y, a veces, a ofrecer contrapartes onerosas desde el punto de vista político.
No se trata de una cuestión de más o menos dialoguistas, sino de qué nivel de necesidades hay por delante. Estos acuerdos entre las distintas fuerzas ¿siempre resultan en beneficios para la población? No es seguro, pero la batalla permanente lo único que hace es libanizar el escenario sin conseguir resultado alguno. Las tuercas se aprietan en temas centrales que en esta ciudad no son más de tres o cuatro. Y los cuidacoches no deberían ocupar ni un solo renglón de esa agenda.
El modelo de negociación provincial es otro, porque necesita menos aunque el oficialismo tenga desde el arranque un bloque propio muy chico y además subdividido por distintos intereses. Habrá que ver si alguno de los pocos diputados actuales del peronismo está en la consideración del gobernador para integrar en las próximas elecciones la nómina del oficialismo. Uno o dos podrían tener esa chance, pero lo más seguro es que ninguno.
El gobernador Omar Perotti sabía desde el principio que serían durísimas las conversaciones en la Cámara baja (en los primeros años tampoco contaba con la mayoría de los senadores provinciales por sus diferencias con Armando Traferri) y optó por tratar de imponerse desde su sillón del Brigadier, con gestos hacia afuera y extrema dureza con propios y extraños hacia adentro. Su relación con Javkin todo este tiempo se mantiene con pocas tensiones por las necesidades de ambos.
También hay que decir que, antes de su fallecimiento, la gravitación política de Miguel Lifschitz obligaba a Perotti a tratar de eludir las medias tintas. Hay que recordar que el exgobernador socialista le dejó aprobado un presupuesto más ajustado a las necesidades del gobierno que se iba y la transición misma se hacía muy difícil con un Frente Progresista que parecía aferrado al poder y con dificultades para aceptar su nueva realidad política.
Este antecedente explica el respaldo que tiene la fecha de las elecciones provinciales del 2023 que deben ir separadas de las nacionales, pero también acortar los tiempos de una transición que podría ser larga y accidentada como la de 2019.
Después de dos años de pandemia, con los niveles de inseguridad y violencia sin freno, el escenario es otro aunque las diferencias vayan aumentando a medida que se acerquen los comicios del año próximo, El balance del final del período ordinario de sesiones de la Legislatura, no es malo para el oficialismo. La vicegobernadora Alejandra Rodenas se encargó de destacar los acuerdos alcanzados para aprobar los 78 pliegos enviados por el Ejecutivo para 32 jueces comunitarios, 24 jueces en los fueros penal, familia y civil y comercial; además de los 19 fiscales, un vocal del Tribunal de Cuentas y dos directores del Ente Regulador de los Servicios Sanitarios. “Celebro que aún con la obstinación que ciertos sectores se empeñan en exhibir, siga siendo la política una de las herramientas de vinculación entre la sociedad y quienes hemos asumido el compromiso de honrarla”.
Los pasos previos
El senador nacional de Santa Fe de Juntos por el Cambio, Dionisio Scarpín ya había adelantado que alguien de su espacio iba a ser precandidato a gobernador. “O Carolina (Losada) o Mario (Barletta) o yo estamos dispuestos”, dijo. Ahora se sabe que Losada no será de la partida, el exrector de la Universidad Nacional del Litoral menos, así que queda en carrera el ex intendente de Avellaneda, defensor del directorio de Vicentin que hizo desaparecer 1.600 millones de dólares estafando además al Estado nacional, y actual senador por la provincia. Claro que para saber si va en serio o es una carta del radicalismo para negociar en mejores condiciones con Javkin y Maximiliano Pullaro habrá que esperar. Por lo pronto en el sur provincial creen que Scarpin es una media para bebé. Aquí y en toda la provincia votaron a la conocida periodista que encabezaba la lista.
Otro que ya se tiró y no para agarrar una pelota es el ex arquero de Unión, River, Independiente, San Lorenzo y Newell's Oscar Passet. Dice que no sabe si es para el año que viene o para el 2027 pero sería para gobernador. También adelantó que sería en un espacio “por afuera de la grieta”, como para no decir todavía que está trabajando en el sector que lidera el ultraderechista Javier Milei.
Lo promueven Aupac y la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR
El tercer posgrado sobre cannabis está en marcha
Dirigido a equipos de salud, capacita para el abordaje clínico integral del uso terapéutico de la planta de Cannabis sativa L. y apuesta a romper con el desconocimiento.
Sofía Maiorana, una de las docentes responsables del cursoLa semana pasada abrió la inscripción para el tercer curso de posgrado "Abordaje integral de la planta de Cannabis para la Salud", dirigido a todo el equipo de salud y promovido en conjunto por la Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y otras drogas (Aupac) y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El objetivo general del posgrado, que comenzará el 1ª de abril del año próximo y que en sus primeras dos ediciones convocó a más de 300 personas, es el de capacitar a profesionales de la salud para el abordaje clínico integral -teórico y práctico- del uso terapéutico de la planta de Cannabis sativa L. en el contexto socio-histórico actual, promoviendo el análisis crítico de la evidencia científica. "Los profesionales de la salud tenemos un rol central en el acceso a la planta de cannabis, pero la principal barrera es el desconocimiento y el no asumir que muchas veces el paciente tiene más respuestas de las que uno puede tener", señaló Sofía Maiorana, una de las docentes responsables del curso. "Por eso intentamos generar una conciencia, construir saberes, sin dejar de lado el abordaje clínico específico que se puede hacer a partir de la planta de cannabis, sabemos que tiene muchas bondades y muchas personas se pueden beneficiar por sus cualidades", agregó.
Al comienzo de la fundamentación del curso de posgrado, que se hace de manera virtual, refieren que en la última década la emergencia del cannabis como posibilidad terapéutica ha sido un fenómeno visible en nuestro país. El redescubrimiento de la planta para tratar diversas dolencias y afecciones condujo a una creciente demanda de información clara y certera, y a su vez, a la necesidad de delinear políticas públicas en materia de salud. "Como profesionales de la salud se torna complejo trabajar su potencial medicinal en un escenario de resistencias, incertidumbre legal y difícil acceso, aún cuando la evidencia científica y un objetivo terapéutico claro, hacen de su uso una opción segura y eficaz en la práctica clínica", plantearon.
El marco legal cobró impulso en el 2017 con la sanción de la Ley Nacional 27.350, “Ley de Investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados”. Su reciente re-reglamentación en noviembre de 2020, abre distintos caminos que favorecen el acceso a una terapéutica posible. Por tal motivo, se propuso generar un espacio donde recuperar, construir y transmitir saberes, con una perspectiva interdisciplinaria, que favorezcan los procesos de salud-enfermedad-atención donde participe la planta de Cannabis sativa L.
Por estos días, unas 200 personas están terminando la segunda cohorte del posgrado que en su primera edición formó a 116 profesionales de la salud, la mayoría hacía tiempo que estaban interesadas en realizar un curso vinculado al cannabis y la salud que pudiera abordar varios temas con una mayor profundidad. En el segundo posgrado cambió un poco el perfil de los inscriptos, muchos no tenían tantos conocimientos, lo que aumentaba el desafío para los responsables de coordinar el curso, pero las devoluciones que recibieron superaron todas las expectativas (ver aparte).
"Es muy interesante encontrar colegas, no sólo de la medicina si no de todo el equipo de salud, que a partir del abordaje de la planta de cannabis reafirman que los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado pueden desenvolverse de otra manera y con otros valores", dijo Maiorana, una de las docentes responsables del curso junto a Sabrina Pimpinella y María Soledad Pedrana. "En definitiva la planta de cannabis emerge como una excusa para poder replantearse cómo se trabaja en salud", agregó.
Por otro lado, Maiorana subrayó que un problema aún no resuelto es el del acceso. El país cuenta con una regulación, y aunque tenga muchos defectos, se abrió una ventana y por eso hay que valorarlo.
Entre los objetivos específicos del posgrado, cuya duración es de 10 meses, se apunta a brindar herramientas a profesionales de la salud para el acompañamiento adecuado de los procesos terapéuticos de acuerdo a sus competencias específicas. También capacitar a médicos y médicas de personas y animales no humanos para la prescripción pertinente de la planta de Cannabis sativa L. y sus derivados en Argentina en el marco regulatorio actual.
Otro aspecto es desarrollar las dimensiones histórica, social, legal, botánica, biológica, clínica que constituyen la relación con la planta desde sus orígenes a la actualidad, y aportar información fidedigna para sostener posiciones críticas en los debates venideros alrededor de la planta, usos y legalidad. En la modalidad de cursado se plantean 34 clases sincrónicas sobre 5 módulos temáticos principales: dos clases de 3 horas los sábados cada 14 días, de 9 a 12 y de 13 16. Además, habrá 15 clases grabadas para ser vistas de forma asincrónica. Para contacto y consultas: posgradocannabisunr@gmail.com
Nuevos horizontes
El último módulo de la segunda cohorte realizada durante este año proponía realizar devoluciones. Además de los agradecimientos por la formación, la mayoría planteó que el horizonte es inmenso. "Creo en la salud publica y de calidad. Y por eso vamos. Para que el cannabis le pueda llegar a todas las personas que deseen usarlo, sea accesible para todxs. No importa donde estemos. La sabiduría de la comunidad al alcance de todxs", escribió una de las inscriptas en el posgrado que está finalizando por estos días. En otra devolución se lee: "Pude acceder a un espacio de formación donde el conocimiento está en construcción constante, colectiva, basado en evidencia y también en experiencias. No he prescripto tratamiento con cannabis, me daba temor equivocarme y que ese error fuera tomado peor que otros errores por asociarse a la planta. Este posgrado me permitió ver que lo que uno haga como profesional con respeto y consciencia, junto al paciente en un espacio más horizontal que vertical y con buena fe, es medicina al igual o más que otros actos médicos que hago a diario".
Fuente:Rosario12
Lawfare a la santafesina
Cantero y clases hasta el 23: "En Brasil tienen 200 días y hace más calor"
La ministra de Educación replicó la polémica con los sindicatos docentes y dijo que si fuera por ella, agregaría aún más días al ciclo lectivo que llegará hasta la víspera de Nochebuena. Habló de las escuelas sin agua, también.
La ministra de Educación, Adriana Cantero, defendió este lunes su decisión de prolongar el ciclo lectivo hasta el próximo viernes 23. "Si fuera por mí, pondría más días de clases", dijo. Y negó que haya escuelas sin agua corriente.
La titular de la cartera educativa replicó de esta manera las críticas que emergen desde la docencia santafesina. En una rueda de prensa convocada en la delegación Rosario de Gobernación, la ministra calificó de "esloganes, lugares comunes" algunos tópicos señalados por las voces críticas de su política educativa tales como la supuesta intención ministerial de evitar la repitencia de año en la población estudiantil, o que "se iguala para abajo" en cuanto al cambio en el criterio de evaluación de estudiantes secundarios.
"Hay evaluación, lo que decimos es que en diciembre se extiende el ciclo lectivo, y el que no alcanzó objetivos vuelve desde el 6 de febrero. Estamos prolongando días de clases para poder aprender más y luego evaluar quiénes están en condiciones de promover y quiénes no", aclaró Cantero.
La ministra justificó sostener las aulas abiertas hasta la víspera de Nochebuena en "el derecho a los chicos de tener clases en un ciclo que articula dos años jaqueados por la pandemia y un año como este, con varias interrupciones".
Cantero insistió con que "el vínculo pedagógico presencial no se sustituye con ninguna otra alternativa. Brasil tiene 200 días de clase y un clima mucho más caluroso que el nuestro", comparó.
Por otra parte, refractó denuncias acerca de escuelas donde hay carencias de infraestructura, y la peor, la falta de agua corriente en esta época del año. "Claramente, estamos dejando nuestras escuelas mucho mejor de como las recibimos. Invertimos más de 6.000 millones pesos en refacciones, y 520 obras de gas que estamos llevando adelante en simultáneo, resolvemos estos problemas que datan de 2016. Estamos mejorando sostenidamente la infraestructura. Falta, sí, pero esto habla de lo pésimo que estaban las escuelas cuando llegamos (al gobierno)", enfatizó la ministra.
Confrontada con la evidencia de que hay establecimientos en Rosario y alrededores que esperan una cuba diaria de Assa para contar con el líquido elemento, Cantero reconoció: "Tenemos una veintena de escuelas que Assa asiste con cubas porque están en barrios donde hay poca presión. Pero no sin agua. No es un problema de las escuelas sino de los barrios", deslindó.
La ministra no quiso entrar en detalles acerca del desarrollo de la paritaria reabierta. "Creo que habrá una propuesta acorde a nuestro compromiso de que la inflación no le gane al salario", dijo solamente. "La paritaria nacional siempre es una referencia donde cada provincia va mirando de acuerdo con su punto de partida. Pero no es lo mismo una provincia donde el sueldo garantizado al docente es de 70 mil pesos que en otra donde el sueldo inicial parte desde 105.000 pesos", distinguió.
Fuente:RosarioPlus








No hay comentarios:
Publicar un comentario