En Córdoba las organizaciones
sociales también ganaron la calle
para frenar la ofensiva del gobierno
por los programas Potenciar Trabajo
(de nuestra corresponsalía) Resumen Latinoamericano, 3 de diciembre de 2022.
Las organizaciones sociales oficialistas y opositoras se movilizaron este viernes 2 de diciembre ante la amenaza de miles de bajas del Programa Potenciar Trabajo por parte del Ministerio de Desarrollo Social, luego del pedido de la ministra Victoria Tolosa Paz para levantar el secreto fiscal sobre más de 250 mil beneficiarios y beneficiarias. Reclamaron que haya certidumbre sobre el pago correspondiente al mes de noviembre del programa (que cobran 1,3 millones de personas) y que se confirme un bono de fin de año. Además, sostuvieron que si se tiene que levantar un secreto fiscal sea el de los fugadores, especuladores, empresarios, políticos y jueces.
En la ciudad de Córdoba un grupo de organizaciones sociales conformados por: Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) Pueblo Fuerte (fob), Asamblea Trabajo y Vivienda y Organizaciones Libres del Pueblo Resistir y Luchar (OLP R yL) , se concentra a las 8 hrs sobre calle Colón y General Paz y marcharon hacia el CDR del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación de nuestra ciudad de Córdoba. Mientras que la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) se concentró en plaza San Martín a las 9hrs donde realizó una asamblea que definió un plan de lucha para la próxima semana. Por su parte, la Unidad Piquetera (UP) realizó una concentración a las 10 hrs. frente a Patio Olmos y posteriormente tambien se movilizó hasta el CDR (Centro de Referencia) del Ministerio de Desarrollo Social, de calle Chacabuco.
UNA BREVE CRÓNICA DE LA MOVILIZACIÓN DEL FRENTE DE LUCHA DE CORDOBA
Luego de una asamblea entre todas las organizaciones, que conforman el frente de lucha, en la noche del jueves, se decidió salir a la calle este viernes 2 de diciembre con una concentración y marcha sobre las calles Colón y General Paz garantizando media calzada a la libre circulación de todxs lxs compañerxs trabajadores/ ras y no ganarse aún más la antipatía del pueblo, que se contruyo gracias al trabajo de estigmatización que el gobierno y la derecha toda viene realizando a través de sus medios de comunicación. Es así que en la mañana de este viernes marchamos con nuestras ropas de trabajo y las herramientas en las manos, las mismas que día a día usamos en nuestras cooperativas, para mostrarle a la sociedad que somos trabajadores y no unos vagos y planeros como se han encargado de hacernos parecer. La labor que realizamos tratando de generarnos nuestros propios medios de trabajo (el mismo que el sistema no nos genera desde hace años) sumado al otro tipo de labor , de contención social, de cientos de miles de familias con nuestros trabajos socio-comunitario en los barrios, lejos está de una masa de vagos como nos pintan y que muchos se encargan de gritarnos en la calle cada vez que salimos a dar pelea por nuestros derechos como trabajadores/ras.
Fue así que siendo las 8 hrs las organizaciones convocadas se concentraron en las calles Colón y General Paz , pleno centro de Córdoba, para marchar hasta el CDR del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, de calle Chacabuco. Fue una marcha colorida, llena de fuerza y vitalidad, dada por el ritmo de nuestros bombos y el colorido de nuestras banderas a pesar de la dura realidad que nos impone este gobierno que ha elegido ajustar a los de abajo y seguir beneficiando a los de arriba. La bronca y la rabia marcharon juntas al grito del reclamo y la unidad del pueblo trabajador que no dio brazo a torcer y a te cualquier intento de vulnerar mas derechos seguiran mostrando los dientes.
De camino al destino, la columna se detiene a saludar a lxs compañerxs de la UTEP, (Unión de Trabajadores de la Economía Popular) en la plaza San Martín, donde ellos realizaban su asamblea para definir cómo seguir con el plan de lucha, en esa oportunidad un grupo de referentes tomaron la palabra agradeciendo la posibilidad de intervenir y felicitando la unidad del campo popular, más allá de una que otra diferencias, sabiendo que el camino de es el de la unidad y organización de todo el pueblo trabajador en todas sus variantes ante este sistema capitalista de odio al pobre.
Al mismo tiempo que sucedía esto en plaza San Martín parte de la Unidad Piquetera (UP) Polo Obrero, MST Teresa Vive y Barrios de Pie: realizaba una concentración en frente de Patio Olmos, visibilizando con su presencia en el lugar y las proclamas a través de los micrófonos, la problemática de ajuste para los más humildes impuesta por el gobierno, (los trabajadores llamados de la economía popular).
Posteriormente de la concentración y transcurrida una hora decidieron marchar hasta el CDR de calle Chacabuco, las columnas tomaron por el bv. San Juan y en intersección con calle Ituzaingó se encontraron con la columna del Frente de lucha. Es así que al ritmo de la batucada y al grito de: » ¡Unidad de los trabajadores!..Y al que no le gusta… se jode, se jode!» Todas las columnas de trabajadores arribaron a calle Chacabuco, rodeando con las banderas las puertas del CDR del MDS, dispusieron una al lado de las otras las respectivas banderas de cada una de las organizaciones participantes de la acción, todo en un clima de unidad donde el protagonista realmente era la clase trabajadora.
Luego comenzó una permanencia en las puertas del CDR y donde los manifestantes entonaron diferentes cánticos de advertencia dirigidas al gobierno de Alberto Fernandez.
A esta altura del mediodía el sol pegaba más que nunca, sumado al calor de la masa y el asfalto. Las botellas de agua con hielo iban y venían, de un lado para el otro, las banderas de distintos colores no dejaban de flamear, al son de los tambores y cánticos de los piqueteros.

Finalmente, vinieron las intervenciones de cada unos de los referentes de las distintas organizaciones donde destacaron las felicitaciones de unos y de otros por el éxito de las diferentes acciones llevadas a cabo el mismo día en las calles de nuestra ciudad y la confluencia de un gran número de organizaciones en este lugar para ponerle un límite al avance del Gobierno sobre conquistas ya ganadas desde hace tiempo por los trabajadores “piqueteros”. En las misma intervenciones también se hizo un recuento de los beneficios que el Gobierno Nacional a tenido para las clases pudientes (dólar soja) la no auditoría de los que fugaron millones de dólares (bancos y amigos del poder) y el garantizar excesivas ganancias a los sectores concentrados y al pago de la deuda con el FMI, ajustado solo al pueblo trabajador ; por eso se hizo un llamado a permanecer alertas y estar dispuestos a salir de nuevo con diferentes tipos de acciones la próxima semana si el gobierno no da marcha atrás con las medidas y si no depositan los pagos correspondientes al mes de noviembre. (Cortes de ruta, acampes, marchas, asambleas, etc).
UNA PEQUEÑA REFLEXIÓN FINAL A MODO DE CIERRE…
En estas 3 (tres) acciones en simultáneo llevadas a cabo el mismo día por los trabajadores “piqueteros” con sus distintas organizaciones se puede ver la dispersión del campo popular y al mismo tiempo existe la posibilidad de unirse.
Lamentablemente la unidad parece solo darse en momentos de espanto, es así como bajo las espaldas de las dirigencias de las organizaciones cae el peso de la historia que le pide a gritos la unidad.
En un mundo en guerra, con una post-pandemia en curso y una crisis nacional y provincial fenomenal la historia convoca al pueblo y a sus dirigentes a tomar el protagonismo para hacer retroceder al Gobierno con su plan de ajuste sobre los que menos tienen recordando hoy más que nunca que la salida es colectiva, desde la organización en las bases, que: ¡sólo el pueblo salvará al pueblo!.






















Señales de una condena segura a
la vicepresidenta Cristina Fernández
en el polémico juicio Vialidad
Por Néstor Espósito*, Resumen Latinoamericano, 3 de diciembre de 2022.
El proceso atravesado por sospechas de parcialidad, y que CFK calificó de «pelotón de fusilamiento», tendrá su sentencia el martes. El caso Boico, ejemplo de doble vara del Poder Judicial.
Las señales que provienen del Tribunal Oral Federal número dos sobre la Causa Vialidad parecen confluir en un único atisbo de certeza: el martes próximo Cristina Fernández de Kirchner será, con alto grado de probabilidad, una vicepresidenta condenada. En qué puede derivar esa hipotética situación es una incógnita que comienza a generar preocupación en términos institucionales.
El «pelotón de fusilamiento» –tal como ella lo definió– habrá disparado sus previsibles municiones y la repercusión mediática estará asegurada a través de los habituales canales de difusión.
La duda que aún persiste es por cuáles de los delitos que se le imputan será condenada. Y esa respuesta sólo la tienen, hoy, los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Gorini y Andrés Basso.
De los tres, Giménez Uriburu aparece como el más radicalizado. Su presencia en el tribunal es la más cuestionada por los imputados, por sus intervenciones como futbolista en un equipo amateur (también integrado por el fiscal Diego Luciani y por el camarista federal Mariano Llorens) que jugaba en las canchas de la quinta del ex presidente Mauricio Macri. Giménez Uriburu rechazó la recusación por esa situación y fue respaldado por sus pares y por la Cámara de Casación con un argumento técnico: esa equívoca situación deportiva no está contemplada en la ley como causal de recusación. Según ese criterio, nada ocurrió que generara un temor de parcialidad entre los acusados. Así lo sostuvieron como jueces de sí mismos y sin que siquiera les corriera un pequeño escozor por las espaldas.
Sin embargo, el viernes la Cámara Federal apartó al juez Roberto Boico en una causa denunciada por el fiscal Carlos Stornelli en el contexto de la diluida acusación por las actividades ilegales del falso abogado Marcelo D’Alessio. Cuando aún no era camarista y trabajaba como abogado particular que defendía –entre otros clientes– a exfuncionarios del gobierno 2003 – 2015, Boico opinó en un reportaje sobre la renuencia de Stornelli a presentarse al llamado a indagatoria que le había formulado el por entonces juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla.
«Que no se presente a tribunales es un papelón institucional y yo creo que por una cuestión institucional debería dar un paso al costado. La situación de Stornelli para mí ya no tiene vuelta atrás», dijo el abogado Boico. Stornelli lo recusó y el juez Eduardo Farah, después de que se lo ordenara la Cámara Federal de Casación, lo apartó del expediente. «A los fines de receptar favorablemente la concurrencia de temor de parcialidad, basta con observar que exista una preocupación legítima desde la óptica de las partes», sostuvo el fallo. Es decir que según esa interpretación legal (las leyes dicen lo que los jueces quieren que digan), basta con una «preocupación legítima» de un imputado que genere un «temor de parcialidad» para apartar a un juez. Tiene lógica que Stornelli tema que la misma persona que como abogado se pronunció en su contra tenga como juez un preconcepto sobre él.
La contradicción radica en que ese concepto aplica para Boico, que en el pasado defendió a kirchneristas, pero no para Giménez Uriburu, que en la actualidad juzga (y se apresta acaso a condenar) a kirchneristas. ¿Qué es lo que no se entiende?
A falta de un tribunal que lo apartara, Giménez Uriburu bien pudo haberse excusado, por propia voluntad, de seguir interviniendo. Ante el temor de parcialidad generado por su cercanía fotografiada con el principal rival político de la vicepresidenta, a quien está juzgando, pudo haberse corrido del escenario para despejar cualquier duda sobre la legitimidad y ecuanimidad del fallo que se conocerá el martes. No ocurrió.
El juez Basso también parece encaminado a la condena. Y Gorini, el menos proclive al fusilamiento, aparece en una suerte de disyuntiva entre una disidencia (total o parcial) o el acompañamiento a sus colegas.
Las miradas periféricas apuntan a las terminales políticas y de poder de cada uno de los jueces. Y a la actitud desafiante de Cristina Fernández de Kirchner, que no registra antecedentes en juicios de esta naturaleza. Lo hizo hasta en las «últimas palabras». Tampoco está claro si los jueces aplicarán la figura de la asociación ilícita. Hasta hace algunos días parecía descartada esa hipótesis, pero en las últimas horas reapareció. Uno de los abogados de un imputado poco conocido en comparación con Cristina Fernández de Kirchner o Julio De Vido asegura que la condena «será por todo». Las defensas coinciden en que «no hay forma de condenar por asociación ilícita» pero temen que los jueces igualmente lo hagan. «Si eso pasa yo tendré graves problemas psicológicos. No concibo nada más injusto que una condena a mi defendido. Si lo condenan deberé replantearme la vocación que me llevó a ser abogado», se sinceró un defensor con sus colegas. Otro, que no tiene defendidos en este juicio pero conoce a fondo los entresijos de Comodoro Py, sostiene que todavía no está resuelto y que el voto clave es el del juez Basso.
Las especulaciones también se centran en los años de cárcel que dispondrá la eventual condena. Entre cinco y seis, pronostican para la vicepresidenta. ¿Es una pena leve, en comparación con los 12 años que pidió el fiscal? Error: las defensas no están dispuestas a conformarse con ninguna condena.
El martes sólo se conocerá el veredicto. Los jueces disponen de 40 días hábiles para dar a conocer los fundamentos, que de tal manera quedarán para más adelante, probablemente febrero o marzo de 2023; difícilmente antes. «
*Tiempo Argentino
Eduardo Barcesat: «El poder real
espera la inhabilitación a perpetuidad
de Cristina»
Por Tatiana Scorciapino*, Resumen Latinoamericano, 4 de diciembre de 2022.
Foto: Alejandro Santacruz / Télam
El constitucionalista asegura que todo el proceso contra la vicepresidenta «no puede calificarse de causa» y ofrece su interpretación del futuro inmediato, luego de la sentencia del 6 de diciembre.
Después de seis años, dos tribunales y miles de análisis políticos, la Causa Vialidad, que tiene a Cristina Fernández de Kirchner como principal acusada por supuesta adjudicación ilícita de obras públicas en Santa Cruz, tendrá este martes su primera sentencia. Lejos de los deseos del campo popular, se espera que la vicepresidenta sea condenada en primera instancia por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, tras el pedido de doce años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos que realizó el fiscal Diego Luciani. A pesar de que la resolución no será definitiva, puesto que la defensa tiene derecho a presentar apelaciones y que un tribunal de mayor jerarquía defina su caso, hay una premisa indeclinable: la dos veces presidenta de la nación recibirá una condena penal.
Sea cual sea la decisión del tribunal, la sentencia provocará un sinfín de reacciones que podrían afectar el desarrollo político del oficialismo y la oposición. Al respecto, el abogado constitucionalista, Eduardo Barcesat, mostró su preocupación frente al desarrollo de la causa y puso en evidencia las irregularidades que se vieron durante todo el litigio.
-¿Se cumplió el debido proceso legal en toda la causa?
-No, esta es una causa ficcional. Es una pústula institucional de un proceso cerrado, que fue reavivado por una jugarreta inmunda, y apartado de los jueces naturales de la causa que, por competencia territorial, debería ser la Justicia Federal de Santa Cruz. Este tribunal ya había expedido su sentencia pero, como no quedaron conformes, se le quitó la competencia y se inventó un nuevo hecho para reabrirla y llegar a esta instancia. Esta causa es un “como si existiera”, pero no es real. Es un expediente, no puede calificarse como causa. Un expediente en el que, además, toda la prueba pedida por la fiscalía le resultó adversa a la propia entidad. A pesar de todas las irregularidades, se genera un epifenómeno de esta ficción que es la acusación fiscal.
-Diego Luciani se convirtió en uno de los hombres más felicitados por la oposición, ¿qué análisis hace de su rol en la causa?
-A pesar de los elogios que recibió de la prensa hegemónica, su acusación fue insolvente y torpe. Tal este punto, que la propia fiscalía desistió de contestar los alegatos de los defensores de la vicepresidenta.
-Con su ejercicio cuestionado, ¿podría recibir alguna sanción por su rol en esta causa?
-Se debería apercibir a ambos fiscales. El tribunal debería remitirse al Ministerio Público Fiscal, que es el equivalente del Consejo de la Magistratura, y que sean sancionados por los ex fiscales que integran el organismo. Pero está claro que esto no sucederá. Con la presencia de (Eduardo) Casal a cargo de la Procuración General de la Nación es impensado que le escupa el rostro a otros fiscales, mucho menos, si son los que están acusando a la vicepresidenta.
-Teniendo tantas pruebas de la mala ejecución del fiscal, ¿por qué se dio lugar a que avance el juicio?
-Esto es consecuencia directa del lawfare, que es una descendencia putativa de la doctrina de la seguridad nacional de los Estados Unidos. Sólo que en lugar de emplear el secuestro, la desaparición forzada, los centros clandestinos y la tortura, se utiliza el proceso judicial y ficcional como forma de sacar de pista al enemigo o adversario político. Tal como quedó a la vista en la investigación por el atentado a la vicepresidenta, hay manos muy superiores que estuvieron detrás de todo este proceso judicial.
-¿Es razonable que, de antemano, se dé por sentada la decisión del tribunal?
-No. Por eso, hay que poner de relieve que esto es un golpe de estado preventivo. Aplican esta jugada ante la posibilidad de que la figura de mayor realce político en la Argentina pueda encabezar o integrar una fórmula de amplio respaldo popular y progresista. De esta forma, se le quita al Frente de Todos un 35% de su caudal electoral efectivo, un índice que, hasta ahora, ninguna otra personalidad puede rellenar.
-¿Cómo quedaría parado el Frente de Todos con una posible condena a CFK?
-Sin dudas esta decisión de la justicia golpearía a la capacidad electoral de Cristina y, por consiguiente, de todo el oficialismo. Porque, obviamente, cualquier persona que reciba una condena en primera instancia perderá credibilidad ante la opinión pública nacional. Esto es, en definitiva, lo que buscan el tribunal y el poder real, que quieren a la vicepresidenta fuera del juego político.
-¿La ex presidenta podría quedar inhabilitada antes del cierre de listas?
-Desde el punto de vista de los tiempos judiciales, es algo muy remoto. Pero desde el punto de vista de los tiempos de la política y del lawfare es probable que lo ejecuten.
-A pesar del fallo, la vicepresidenta tiene derecho a apelar la decisión del tribunal ¿cuál es el siguiente paso en el proceso judicial?
-Primero estará la lectura de la parte dispositiva, donde se condena o se absuelve. Entre fines de febrero o marzo se hará la lectura de los considerandos de la sentencia, que es el momento en que corre el plazo para que la defensa o la Fiscalía interpongan el recurso de casación, la última instancia del proceso penal. Este proceso, normalmente llevaría todo el año 2023. Pero, como está a la vista, esto no es nada normal. Por lo que es muy probable que fijen una audiencia de sustanciación del recurso casatorio en marzo o abril, en vísperas del armado electoral.
-Teniendo en cuenta que su decisión puede afectar al desarrollo de la continuidad política y social del país, ¿cómo considera que fallarán los jueces?
-El tribunal, previsiblemente, dictará sentencia condenatoria. Pero, en este caso, no importa el tiempo de la pena privativa de libertad que disponga el Tribunal, lo que está esperando el poder real es que se declare la inhabilitación a perpetuidad o con un plazo determinado para que la vicepresidenta ejerza cargo públicos.
-¿La advertencia de manifestaciones a lo largo del país podría hacerlos cambiar su sentencia?
-Los jueces tienen que tener conciencia que, en caso de condenarla, se descolocan totalmente para cualquier futuro de que en una Argentina que recupere su estado de derecho. Con la sentencia, iniciará realmente lo que llamamos la pelea de fondo. En esta instancia deberá aparecer un nuevo contendiente, que es la movilización popular. El artículo 36 de la Constitución Nacional, que expone el derecho de resistir los actos de violencia institucional, debe ser invocado por el pueblo argentino para ponerle freno a una sentencia que humilla el discurso jurídico y la práctica jurisdiccional. En esta realidad, que el pueblo recupere el estado de derecho es una consigna revolucionaria.
Envio:ResumenLatinoamericano
Definiciones de la vicepresidenta en Folha de Sao Paulo
Cristina Kirchner: "Los jueces puestos por Macri lo protegen a él y protegen a quienes quisieron matarme"
En una entrevista con el diario brasileño, CFK habló sobre el lawfare, el inminente fallo en la causa Vialidad y sobre el intento de asesinato en su contra. "Podré ser presidenta o legisladora, pero nunca voy a renunciar a decir lo que me parece que hay que hacer para construir un país mejor para nuestra gente", aseguró.
Imagen: Prensa Cristina Fernández de KirchnerLa vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner brindó una entrevista al diario brasileño Folha de Sao Paulo en la que se expresó sobre el veredicto que se conocerá este martes en la causa Vialidad y sobre el avanze del lawfare en la Argentina.
"Acá el lawfare estuvo encarado desde la cúspide del poder", aseguró y apuntó: "Es imposible que se caracterice a gobiernos democráticos como una asociación ilícita".
CFK remarcó que el "partido judicial" surgió en la región contra "aquellos gobiernos que fueron más allá de lo que el establishment les permitía en cuanto a inclusión y beneficios para los sectores más postergados".
"La tapa de 'Cristina condenada' y el 7D van a coincidir"
"El 6 van a dictar la sentencia. El 7 de diciembre va a ser publicada en los diarios. Ese día, el 7D, fue un emblema de nuestro gobierno con la ley de medios, que establecía que los dueños de medios que tenían demasiada concentración mediática debían desinvertir", dijo la expresidenta al referirse al fallo que emitirá el Tribunal Oral Federal 2 en la causa por supuestas irregularidades en la adjudicación de obra pública.

En ese marco, añadió: "La tapa de 'Cristina condenada' y el 7D van a coincidir. Es una suerte de regalo para Magnetto". "Que estaba la sentencia escrita lo dije el dos de diciembre del 2019 la primera vez que declaré en el juicio", añadió.
CFK también apuntó contra el juez Julián Ercolini. "El juez que instruyó esta causa es el mismo juez que siete u ocho años antes, en la misma causa, con las mismas obras, con las mismas denuncias de la oposición había dicho que no era competente, que había que remitirlo al sur. Se investigó allá, hubo sobreseimiento, lo que acá se denomina cosa juzgada", recordó.
"Durante todo el juicio que duró tres años en audiencias, todas las pruebas testimoniales, todas las pruebas documentales, todas las pruebas periciales dicen que es una absoluta falsedad el querer involucrarme", afirmó la exmandataria y remarcó: "Es imposible que se caracterice a gobiernos democráticos como una asociación ilícita".
El lawfare y los jueces designados por Macri
Asimismo, la Vicepresidenta advirtió que "los jueces puestos por (el expresidente Mauricio) Macri lo protegen a él y protegen a quienes quisieron matarme, y no investigan nada de lo que pasó durante su gobierno".

"El neoliberalismo encontró tres nuevos instrumentos: controlar la voluntad popular, proteger judicial y mediáticamente a los dirigentes de derecha y disciplinar a los dirigentes políticos para que los que quieran defender a los excluidos lo piensen dos veces", sostuvo Fernández de Kirchner.
Por otra parte, la Vicepresidenta aseveró que "acá el lawfare estuvo encarado desde la cúspide del poder".
En ese marco, apuntó: "Ricardo Lorenzetti, cuando era presidente de la Corte, se tomó una foto con Sergio Moro de un lado y Claudio Bonadio, que era un juez que perseguía a mí y a mi familia, del otro".

El intento de magnicidio
Respecto al intento de asesinato en su contra, también sostuvo que "los que están presos fueron los autores materiales del atentado, pero yo creo que hay autores intelectuales".
"Recibieron financiamiento de 17 millones de pesos de una carpintería que no existe. Si esto fuera al revés, estaríamos todos presos", aseveró.

"Hay 17 millones de pesos que fueron entregados desde un Fideicomiso de Caputo a estos grupos violentos que querían mi muerte para destituir al gobierno. Que fueron y quisieron incendiar la casa de gobierno, que fueron con molotovs a mi casa. Si, los dejaron libres. ¿Quiénes los dejaron libres? Los jueces puestos a dedo por Mauricio Macri antes de irse del gobierno", apuntó CFK.
"Podré ser presidenta o legisladora, pero nunca voy a renunciar a decir lo que me parece que hay que hacer"
"Ser dirigente es poder mirar más allá y decir 'la historia va por allá, hay que hacer esto'. Eso no lo voy a perder nunca. Podré ser presidenta o legisladora, pero nunca voy a renunciar a decir lo que me parece que hay que hacer para construir un país mejor para nuestra gente", dijo Cristina en otro tramo de la entrevista con el diario brasileño.
Ante la mención de Alberto Fernández de parte de la entrevistadora, la vicepresidenta se excusó: "No quiero hablar del Presidente, y menos en un reportaje en un diario extranjero", dijo y luego explicó por qué no fue candidata a presidenta en 2019.
Dijo que la designación de ALberto Fernández como candidato presidencial fue una decisión pragmática y "un gran acierto" porque permitió unir al peronismo y evitar la reeleción de Mauricio Macri.
"Esto de que CFK no es pragmática, que CFK esto. Soy polarizadora…soy mujer, ese es el problema. Si yo grito, histérica, está gritando, loca, loca. Como les decían a las Madres de Plaza de Mayo, locas. Si el hombre que fuerza que tiene, es un tipo fuerte. Es un tipo fuerte", afirmó.
Video: la entrevista completa a Cristina Kirchner en Folha do Sao Paulo
Repercusiones de la filtración del diálogo entre jueces, fiscales y empresarios para ocultar un viaje a la Patagonia
Los chats del Lawfare: "Una radiografía precisa de la podredumbre de la Justicia argentina"
Amplio repudio del Frente de Todos, desde el ministro de Justicia Martín Soria al diputado Leopoldo Moreau, Rodolfo Tailhade, la senadora Juliana di Tullio. Casa Rosada analiza alternativas con el límite de que la filtración salió de un hackeo ilegal. El Presidente sostuvo a sus más cercanos que los diálogos "son tremendos".
La filtración de un chat de jueces, exagentes de inteligencia y empresarios para tapar un vuelo en un charter privado a Lago Escondido causó un profundo repudio en todas las usinas del oficialismo. En Casa Rosada, el Presidente Alberto Fernández, vio los mensajes a los que consideró “tremendos”, según su entorno, desde donde anticiparon a este diario que están analizando las medidas a seguir con el límite de que se trata de un “hackeo ilegal” de conservaciones privadas. "Hay que ver cómo moverse con eso, pero estamos viendo de qué manera se puede accionar para denunciarlo y hacer todo lo que haga falta", sostuvieron. Entre los impulsores del grupo de telegram está el juez federal Julián Ercolini, factotum de la persecución a CFK y quién elevó sin pruebas la causa del juicio por Vialidad, quien aparece incitando a sus pares a buscar facturas truchas e inventar coartadas, como señaló este domingo el ministro de Justicia, Martín Soria.
"La primera reacción de estos jueces y camaristas fue plantar pruebas falsas y esconder la verdad. El Juez Ercolini, el mismo que elevó a juicio oral una causa armada sin pruebas como la de Vialidad, incitó a sus pares a buscar facturas truchas e inventar coartadas que justifiquen el cónclave secreto en el sur", dijo el ministro para quien “los chats posteriores al misterioso encuentro en Lago Escondido”, sostuvo, “constituyen la radiografía precisa de la podredumbre del lawfare en la Argentina". Alrededor de la vicepresidenta consideraron que “esto es una muestra cabal de un intercambio muy frecuente entre estas personas”, dijeron. “Lo que se observa es que es un comportamiento totalmente delictivo para tapar una dádiva. No hay mucho que opinar porque está todo ahí y es tremendo".
Los chat que se conocieron pertenecen a un grupo de Télegram creado el 17 de octubre pasado, luego de la primera difusión de la noticia que situaba a los jueces viajando en un charter a Bariloche y a la estancia del magnate inglés Joe Lewis, dueño de cientos de hectáreas en la Patagonia. El grupo de Telegram estaba integrado por quienes hicieron el viaje, entre otros: los jueces Julián Ercolini, Pablo Cayssials y Pablo Yadarola, también el ministro de Seguridad de CABA, Marcelo D’Alessandro; el exjefe de Legales de la SIDE, Tomás Reinke; Leonardo Bergot, también exmiembro de la secretaría de Inteligencia y empresarios del multimedio Clarin. Sus participantes se habrían dedicado a planear estrategias para falsificar pruebas sobre el viaje --revelado por Página12 en octubre--, como la creación de facturas truchas, entre otras, para impedir la investigación y la publicación en medios masivos de la información. También buscan coordinar posibles represalias ilegales contra funcionarios de la PSA, a quienes consideraron "sospechosos" de haber entregado la primera información del vuelo privado. "Dame el gusto de ir a buscarlo con un patrullero nuestro que lo hago cagar", dice uno de ellos sobre el director de la Policía aeroportuaria, José Glinski. En otro fragmento de los chats, hablan de un supuesto acuerdo con una fiscal de Bariloche con quién coordinaron y habrían dado instrucciones sobre cómo cerrar la causa.
"Es una muestra exacta de cómo la Justicia, los Medios y el macrismo le atan las manos a la democracia. Quienes deben impartir justicia no hacen más que conspirar por su propia impunidad y la de sus socios, además de perseguir al peronismo", dijo Soria y agregó que "dádivas, tráfico de influencias, encubrimiento, falsificación de documentos, prevaricato, y hasta eventuales tormentos y privaciones ilegítimas de la libertad. Los chats son una extraordinaria confesión de múltiples delitos".
Otro funcionario que se pronunció al respecto fue el diputado Leopoldo Moreau. Publicó en sus redes sociales el chat completo entre los jueces y funcionarios macristas y luego escribió: “Ahora se entiende el escándalo que Juntos por el Cambio montó en el Congreso. Lo único que preocupa a los jueces y fiscales a los que se escucha planificar delitos varios para tapar el delito de dádivas es qué podía pasar en el Consejo de la Magistratura. Tenían que proteger a quienes los protegen a ellos". Luego se preguntó: "¿Algunos bloques de la oposición habrán sido arrastrados a ese golpe institucional contra las autoridades de la Cámara sin saber qué había detrás?. Ahora, si escuchan y leen los chats, se van enterar. Hay que elegir entre la democracia o la mafia".
Di Tullio, en tanto, agregó: "Si creés que operan solo para que Cristina vaya presa, estás muy equivocado/a. Son los dueños de los y las dirigentas del PRO, los empleados de las empresas que suben precios y los que te van a meter en cana cuando vayas a protestar por lo tuyo".
El diputado Rodolfo Tailhade fue más tajante. Dijo que los chats que se conocieron este domingo "desnudan la impúdica connivencia entre jueces federales, funcionarios macristas, medios y servicios de inteligencia que nos cansamos de denunciar". Luego hizo un listado de los delitos que para él se cometieron: "El primero y más obvio es el cobro de una dádiva: fin de semana con viaje en jet privado, traslado en helicóptero y hospedaje pagado” por un medio. Especialmente escandaloso es el caso de Ercolini”, recuerda por el sobreseimiento en 2016 en la causa Papel Prensa. En segundo lugar subraya que "para encubrir este delito cometieron nuevos y más graves delitos que recuerdan a las películas mafiosas: extorsión a empresarios periodísticos y funcionarios, guionado de testigos, mentiras como coartadas, falsificación de documentos". Por último, resaltó que "como parte del encubrimiento traman armar una causa por “espionaje ilegal” (?) para apretar al funcionario que ellos suponen entregó la planilla del vuelo y presentar una denuncia a través de 'una ONG o un tercero'. Lawfare al palo", describió.
La legisladora porteña, Victoria Montenegro, publicó los chats y dijo: "¿viste que a veces es difícil explicar el lawfare? Bueno, en este grupo de Télegram se explica solo. Complicidad judicial, política y empresarial. Cuanta impunidad!". Más corto fue el mensaje del ministro bonaerense, Andrés Larroque: "la que anda bien es la Justicia", dijo con ironía. La abogada Graciana Peñafort, por último, remarcó que "no se si me espanta mas el chat de los jueces que fueron a la patagonia o la certeza que muestran las editoriales sobre la condena a CFK por el mamarracho de la causa 'Vialidad' y pienso que todo es parte de un mismo sistema corrupto y acomodaticio que ya no sirve".
Las distintas tribus preparan movilizaciones en la calle
Juicio contra Cristina Kirchner: el Frente de Todos en estado de alerta y movilización
Aún sin definición desde la orgánica de la Cámpora, la militancia territorial se prepara para acompañar a la vice el martes en Comodoro Py. Soberanos, Resistencia con Aguante y, entre otros, ATE.
El peronismo y los partidos que integran el Frente de Todos (FdT) anticiparon su respaldo a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que se encuentra a la espera del veredicto que dará a conocer mañana la justicia federal por el caso Vialidad. La dirigente peronista denunció en sus alegatos que se sentía "en estado de indefensión" ante la justicia y que el juicio forma parte de una maniobra de Lawfare como forma de persecución política. Mientras el oficialismo define la forma en que se manifestará en la calle para apoyar a Fernández de Kirchner, los opositores de Juntos por Cambio (JxC) salieron a defender a los fiscales y ven una oportunidad para sacar rédito político electoral.
El FdT se encuentra en estado de alerta y movilización ante la inminencia del veredicto del Tribunal Federal N° 2. La militancia kirchnerista espera un fallo en contra de la vicepresidenta, por lo que ya están evaluando la respuesta que darán una vez conocida la decisión judicial que se conocerá mañana a partir de las 9:30, cuando comience la audiencia. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) porteña ya anunció que realizará medidas cuando el secretario General del gremio, Daniel Catalano, advirtió que "si la tocan a Cristina paramos el Estado. Les trabajadores no vamos a permitir un Lula en nuestro país". En el caso de las centrales sindicales y los movimientos sociales, al igual que el peronismo bonaerense y los intendentes, esperarán una señal de los dirigentes para volcarse a las calles a defender a la exPresidenta.
La vicepresidenta y el resto de los acusados no estarán presentes en la audiencia ya que seguirán la decisión judicial por videoconferencia. Los fiscales pidieron para Fernández de Kirchner doce años de prisión e inhabilitación especial para el ejercicio de cargos públicos. Sin embargo, distintos sectores ya lanzaron una convocatoria para una vigilia frente a los Tribunales a las 9. El dirigente de FTV-Miles Luis D'Elía y la agrupación kirchnerista Soberanos, en la que militan el exvicepresidente Amado Boudou, el exvicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto y la exembajadora Alicia Castro, se concentrarán bajo la consigna "en defensa de Cristina, en defensa propia y de la democracia". También el cura villero Paco Olveira se sumó a la convocatoria de Soberanos de CABA con la leyenda "Todos a Comodoro Py". Además la agrupación Resistiendo con Aguante, llamó a movilizarse a Retiro porque "el Poder Judicial viene por ella y por nuestros derechos".
"Gente de diferente ideología concurre en la misma idea de que la causa no ha tenido ninguna sustentación de prueba que sea acusatoria", señaló ayer el abogado defensor de la presidenta, Juan Manuel Ubeira, apuntando al fallo y al pedido de absolución por inexistencia de delito por el que fue acusada junto a doce funcionarios más. En su última intervención en el juicio la dirigente apuntó contra el tribunal al apuntar que "cuando hablé de 'lawfare' fui muy generosa, si dije que este era el tribunal del lawfare, después de todo lo que me tocó vivir, este tribunal es un pelotón de fusilamiento". En los últimos días Fernández de Kirchner fue ampliamente respaldada por el presidente Alberto Fernández y parte de los ministros del Gabinete, todos expresando su preocupación por la persecución judicial que sufre desde que finalizó su gestión en 2015.
Mientras la oposición de JxC defendió a capa y espada el accionar de fiscales y jueces, intentará cerrar filas con la respuesta que dará luego del fallo y así apaciguar las disputas internas por las candidaturas.
Retrocedieron 3,1 por ciento en noviembre
Caída de las ventas minoristas
El rubro textil se derrumbó un 18,2 por ciento interanual. . Imagen: Bernardino AvilaLas ventas en los comercios pymes minoristas registraron una baja de 3,1 por ciento en noviembre respecto a igual período de 2021, según un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). De esta forma, las ventas suman cinco meses consecutivos en baja, a pesar de lo cual el acumulado del año refleja un incremento de 1,4 por ciento frente a igual lapso de 2021.
El único rubro que creció el mes pasado en la comparación anual fue Farmacia y Perfumería, con una suba de 8,9 por ciento. Luego el relevamiento mostró una baja de 18,2 por ciento en textil e indumentaria, de 5,3 en calzado y marroquinería, de 2,7 en bazar y decoración, de 1,3 en alimentos y bebidas y de 0,7 por ciento en ferretería y materiales eléctricos.
“En el balance general, noviembre no fue un mes bueno. Los comercios continuaron sintiendo el menor poder adquisitivo del consumidor generando cierta preocupación. La cercanía de fin de año trae una moderada expectativa de crecimiento del consumo, aunque divergente entre los distintos rubros”, señaló CAME en un comunicado.
El rubro con mayor ponderación dentro del índice es alimentos y bebidas que, pese a caer 2,8 por ciento en la comparación con igual mes de 2021, acumula un alza interanual de 2,8 por ciento entre enero y noviembre. “A pesar de que los aumentos de precios se desaceleraron en el mes, los comercios continuaron sintiendo el menor poder adquisitivo de la gente. El Mundial de fútbol contribuyó, en parte, a mantener las ventas relativamente activas”, afirmó CAME.
Continúa sorprendiendo el derrumbe del sector textil que retrocedió 18,2 por ciento en la comparación interanual. “El ramo está muy resentido porque los precios vienen aumentado fuerte. Las compras del público se orientaron a ofertas o promociones específicas. Las empresas están convencidas que en diciembre se venderá bien, y están preparando sus stocks para la fecha. Se trata de un rubro vinculado al desempeño del ingreso familiar”, remarcó CAME.
Fuente:Pagina12







No hay comentarios:
Publicar un comentario