A los pies del FMI: Georgieva se
reunió con Massa para avanzar en
la revisión del acuerdo
Resumen Latinoamericano, 27 de febrero de 2023.
La directora gerente del Fondo tras la reunión con el ministro de Economía en el G20 afirmó que esperan comunicar la “conclusión pronto” de la cuarta revisión prevista en el programa. El gobierno del Frente de Todos avanzó con el ajuste para cumplir las metas del acuerdo y espera que el organismo flexibilice la meta de reservas.
El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo una reunión en la cumbre de ministros de finanzas del G20 con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien celebró el “buen progreso” respecto del desarrollo de la cuarta revisión prevista en el programa con el país. Massa logró el visto bueno de la titular del FMI tras hacer los deberes y avanzar con el ajuste con el aval de todos los socios del Frente de Todos.
“Muy buena discusión con @SergioMassa en los márgenes del #G20India respecto de los nuevos desafíos que enfrentan los mercados emergentes y Argentina. Un progreso se está haciendo en la cuarta revisión del programa de Argentina y esperamos comunicar su conclusión pronto”, publicó Georgieva en un mensaje en su cuenta de Twitter luego reunirse con Massa en la cumbre de ministros de finanzas del G20 que se desarrolla en la sureña ciudad india de Bengaluru.
El Gobierno busca la aprobación de la cuarta revisión del programa para obtener en marzo un desembolso de U$S 5.800 millones del organismo multilateral. Un objetivo del ministro de Economía fue lograr una consideración concreta por parte del G20 y del FMI del impacto que la guerra en Ucrania tiene sobre la economía argentina, así como la situación que enfrenta en la actualidad el país a causa de la sequía.
En tanto, el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein; y el jefe de asesores del Palacio de Hacienda, Leonardo Madcur ultimaron esta semana en Washington los detalles para conseguir la aprobación técnica de la cuarta revisión.
Cuando terminen las negociaciones técnicas se elevará el documento para su análisis en el directorio del organismo, en un encuentro que se llevaría a cabo en las últimas semanas de marzo próximo.
Metas de ajuste
El período se que encuentra bajo análisis es el cuarto trimestre de 2022, año que el Gobierno festejó que finalizó con un déficit primario (sin incluir los servicios de deuda) equivalente al 2,4% del Producto Bruto Interno (PBI), con un sobrecumplimiento de una décima, ya que la meta acordada fue del 2,5%. Los gastos que más cayeron en términos del PIB fueron Jubilaciones y Pensiones Contributivas, Subsidios a la Energía, Asignación universal para protección social, entre otros, según Iaraf.
Para 2023 la meta de déficit primario es del 1,9%, es decir el Gobierno deberá pisar el acelerador del ajuste. El Presupuesto de este año ya contempla recortes en Vivienda, Promoción y Asistencia Social, y Jubilaciones y pensiones.
Según transcendió en los medios el Gobierno negocia con el FMI flexibilizar las metas trimestrales y anual de este año, en particular en nivel de reservas por el impacto de la sequía y la guerra en Ucrania. En el segundo día de la Cumbre del G20 de Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales, Sergio Massa, planteó que se tengan en consideración en los organismos multilaterales los daños económicos de la guerra, entre otras cosas.
Desde el Ministerio de Economía advierten que la sequía en el campo afectará los ingresos. En enero las empresas agroexportadoras liquidaron ventas al exterior por U$S 928,3 millones, lo que representó una facturación 61% menor a igual mes del 2022, y un 75% menos que en diciembre del año pasado, informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Las patronales agrarias también aguardan por una nueva versión del dólar soja, otro premio que mejorará aún más sus ingresos.
El acuerdo con el FMI implica que cada revisión trimestral carga de incertidumbre la economía. Si las metas no se cumplen, el Fondo podrá hacer de cada crisis una oportunidad para imponer nuevas condiciones. Es probable que por ser año electoral el Fondo flexibilice las metas, pero aún restan varios años por delante del acuerdo donde vendrán fuertes vencimientos de deuda.
Honrar la deuda no significó una mejora para las mayorías populares. El camino de pagar la deuda llevó al país a la ruina con más pobreza, desempleo, y salarios bajos. Hay que rechazar el acuerdo con el FMI y movilizarse por el desconocimiento soberano de la deuda.
Fuente: La Izquierda diario
Resumen Latinoamericano, 27 de Febrero 2023.-
Con información propia y de Mundo Gremial, Info Gremiales, Noticias Gremiales, Gremiales del Sur, Enfoque Sindical, Línea Sindical, Corriente Federal de Trabajadores, Canal Abierto, Conclusión, ANRed, Estado de Alerta, Agencia ACTA, y otras agencias.
.
Boletín de informaciones educativas
¿Comienzan las clases?
Por Mario Hernandez
Fuentes: Rebelión
Provincia de Buenos Aires otorgó un aumento del 40% acumulado a julio. El próximo lunes los gremios pondrán a consideración de sus afiliados la propuesta de tres tramos: 18% en marzo, 10% en mayo y 12% en julio. Además, incluye una cláusula de revisión y monitoreo, así como el compromiso de reabrir la negociación en agosto.
El convenio eleva el salario del Maestro de Grado Inicial de Jornada Simple de $ 115.000 en febrero a $ 140.000 en marzo, $ 150.000 en mayo y $ 165.000 en julio. Mientras que el Jornada Completa será de $ 280.000 en marzo, $ 300.000 en mayo y $ 330.000 en julio.
En Entre Ríos 31% fue la propuesta del gobierno a partir de febrero que será puesta a la consideración de cada gremio. La oferta es en tres tramos: 5% en febrero, 18% en marzo y 8% en junio. Además, se comprometió a mantener una nueva reunión en julio luego que se conozcan los datos del Indec.
En Catamarca la Intersindical docente (ATECA, SADOP, SIDCA, SUTECA y UDA) rechazó la propuesta salarial de 33,5%, realizada por el gobierno provincial por considerarla “insuficiente”. Se volverán a reunir el viernes 24.
En San Juan el gobierno ofreció un 31,1% de incremento.
La Anses anunció los aumentos para marzo de casi 170.000 jubilados docentes de educación inicial, secundaria y universitarios. Para los primeros será de 18,69% y para docentes universitarios (9.000 personas) será del 25,1%. El próximo aumento será en junio y, en total, se otorgarán cuatro incrementos en el año.
Santa Fe: Masivo rechazo a la oferta del gobierno
La asamblea provincial de Amsafe definió rechazar de forma masiva la oferta del gobierno provincial por lo que habrá paro el 1º y 2 de marzo y la semana siguiente otras 48 horas. Fueron 30.327 los docentes que dijeron «no» a Perotti, mientras que 703 se inclinaron por aceptar. El otro dato significativo de la votación es el avance de la oposición combativa que fue respaldada por 14.901 voluntades contra los 15.426 de la conducción liderada por Rodrigo Alonso.
El encuentro provincial también definió que el 1º de marzo habrá concentración en el ministerio de Educación en la ciudad de Santa Fe.
En Sadop también el rechazo fue contundente: 212 escuelas rechazaron la oferta, mientras que solo dos propusieron aceptar.
El gobierno provincial había ofrecido un 33,5 % de aumento salarial en tres tramos, el último de ellos a cobrar en agosto, con una inflación que se anticipa en valores similares al año pasado. Otro de los reclamos de la docencia son las cifras irrisorias de las asignaciones familiares. Hoy la provincia paga 780 pesos por hijo.
Desde Amsafe Rosario denuncian que además del ajuste «el Ministerio sigue avanzando en reformas inconsultas en los distintos niveles del sistema educativo, que en los hechos significan profundas transformaciones en las condiciones de trabajo, una degradación del proceso de enseñanza-aprendizaje y una marcada sobrecarga laboral».
Ante la inminencia del rechazo de la oferta la ministra de Educación, Adriana Cantero, atacó el paro como «totalmente desmedido» y que la oferta de la provincia era «razonable y seria».
Quien salió al cruce fue Franco Casasola, integrante de la Comisión Directiva de Amsafe Rosario y referente de la agrupación docente La Marrón, quien señaló que «la votación demuestra que hay una bronca enorme y que el gobierno está jugando con fuego si piensa que nos vamos a quedar en la pasividad frente a tanto atropello. No es solo el salario, están destruyendo la educación pública. Las únicas partidas presupuestarias que crecen son la de los pagos de la deuda al FMI, beneficios impositivos para el campo, negocios financieros espectaculares para los Bancos, mientras que hay menos plata para educación, para viviendas, para salud. En los últimos 6 años nuestro salario perdió un 25 % de poder de compra».
Resultado final provincial
Moción Celeste: 15.426
Moción Frente por una Amsafe Democrática: 13.750
Moción aceptar: 703
Moción indeterminado: 1.151
Río Negro va al paro por 72 horas
La docencia rionegrina resolvió en el congreso de UnTER el jueves 23, hacer un paro de 72 horas en el inicio del ciclo lectivo en rechazo a la oferta salarial y la omisión de una larga lista de reclamos. El gobierno de Carreras ofreció un aumento del 5,6% mensual, totalmente insuficiente en un marco donde continúa el ajuste.
El reclamo no es solamente salarial, también se exigen condiciones edilicias y la normalización en las prestaciones de la obra social IPROSS. Las medidas comenzaron a principios de febrero, cuando los y las docentes volvieron a las escuelas, con una conferencia de prensa y cartelazo para visibilizar que la escuela laboral N° 6 de Bariloche no cuenta con edificio propio. En las acciones también denunciaron que se profundiza el recorte en la educación especial y que se estaba llegando al inicio de 2023 sin un cierre de paritaria del año pasado, con cifras que se descontaron que continúan sin ser devueltas al día de hoy.
En la misma semana en que la conducción de Ctera pactó con el gobierno la paritaria nacional, se llevó a cabo el congreso de UnTER. Asimismo, esta convocatoria se realizó un día antes que las asambleas para tomar cargos docentes en toda la provincia, lo cual generó que se viera complicada la participación masiva de las y los docentes para debatir a fondo la propuesta del gobierno que, evidentemente, la Lista Azul Arancibia tenía pensado aceptar.
Pero la maniobra no salió y la bronca de les docentes se hizo escuchar en el Congreso: se votó paro por 72 horas, con acciones locales, y se cerrará con un congreso en Bariloche el miércoles 1º de marzo para definir cómo seguir esta pelea. La medida de fuerza se impuso en votación por 157 a 70 votos. La postura de aceptar el ajuste y no ir al paro correspondió a Seccionales donde conduce la Azul Arancibia.
Catamarca: denuncian recortes
Ante el inminente comienzo del ciclo lectivo, trabajadores y trabajadoras docentes de Catamarca vienen llevando a cabo un plan de lucha contra la reforma en la modalidad Educación para Jóvenes y Adultos, el cual señalan implicaría recortes en horas de materias y la supresión de la oferta en las asignaturas de formación profesional.
Las manifestaciones tomaron fuerza durante febrero en la capital San Fernando del Valle Catamarca y se extendieron a otras localidades de la provincia. Desde el ministerio de Educación se pretende sustituir la estructura actual por un régimen modular, reduciendo un año el trayecto formativo. Denuncian que se proyectan cierres de cursos y carreras, mientras las instalaciones educativas se encuentran en mal estado.
Bruno Corzo, representante del grupo de docentes autoconvocados, manifestó “la complicidad de la burocracia sindical al no plantear ninguna medida de lucha. Los sindicatos están en cuarteles de invierno mientras la docencia está movilizada en defensa de los derechos laborales, los salarios y la educación”.
Sobre cómo continúan las protestas en el marco de la discusión paritaria, señaló que “desde Autoconvocados, en la capital y la provincia, estamos movilizados, en estado de asamblea, llevando adelante acciones de visibilización. Lo vamos a hacer de la misma manera en las escuelas, hablando con los docentes, construyendo que este estado de lucha se desarrolle. La próxima semana seguramente estemos preparando una acción pública”.
Tucumán: ATEP acepta el techo salarial del gobierno con un aumento del 33,5 % en cuotas
Finalmente, la conducción de ATEP aceptó la propuesta salarial del gobierno de Manzur y Jaldo, por un incremento salarial del 33,5% en cuotas: con un primer aumento de 17,5% en marzo, 8% en mayo y 8% en julio.
Según Hugo Brito, secretario general de ATEP, con esta pauta el básico sería de 44.000 pesos y el salario inicial de un docente de nivel primario en zona A sería de 165.000 pesos. Una cifra engañosa, en primer lugar, porque miles de docentes no llegan a cubrir las horas del cargo inicial. En segundo lugar, porque las cuotas bimensuales (8%) no llegarán a cubrir la suba de precios que no baja del 6% mensual. Es decir que los salarios seguirán corriendo por detrás de la inflación.
Se trata de un acuerdo que está muy lejos del reclamo de las asambleas zonales que el pasado 17 de febrero votaron por unanimidad en los distritos más poblados y representativos, exigir un salario inicial de 250.000 pesos o ir a medidas de fuerza, pero además votaron pasar a un cuarto intermedio y que sean las bases docentes a través de asambleas por escuelas las que decidan si aceptar, o no, el ofrecimiento del gobierno. Además, se trata de una violación al estatuto del gremio que establece que las asambleas zonales son soberanas y tienen primacía por sobre el Congreso del sindicato.
La respuesta de Hugo Brito fue calificar de «imbéciles» a las y los delegados que exigen poner en movimiento la fuerza de la docencia organizada para romper el techo salarial que pretende imponer el gobierno con su hoja de ruta de ajuste y que incluye el cierre de escuelas rurales, ajuste en partidas sociales y programas alimenticios.
Juan Luis Véliz, delegado de la escuela El Puesto y referente de la Agrupación Marrón Docente, manifestó que: «Hugo Brito cerró un acuerdo a la medida de los intereses de Manzur y Jaldo que, en un año electoral, no quieren a la docencia en las calles. La oferta que anunciaron se adapta al techo salarial que pretende imponer el gobierno nacional bajo la órbita del FMI y equivale a un salario inicial por debajo de la pobreza y que irá perdiendo frente a la inflación con el correr de los meses. Pero además deja afuera a miles de docentes que ni siquiera llegan a cubrir las horas necesarias para llegar al cargo inicial y viola el mandato de las asambleas zonales cuyos delegados de escuelas votamos un salario inicial de 250.000 y que sea la docencia la que decida en asambleas por escuelas si aceptar o rechazar este acuerdo. En los próximos días vamos a impulsar asambleas por escuelas para rechazar este acuerdo. Convocamos a toda la docencia a participar el viernes 24/2 a las 19:00 de la asamblea docente en la Plaza Independencia frente a la Casa de Gobierno para discutir los pasos a seguir».
En Salta habrá 3 asambleas para aceptar o rechazar la oferta del Gobierno
Serán el sábado 25. A las 9:00 convoca el sector de Autoconvocados de la Plaza, referenciado con Víctor Gamboa, en Catamarca 1048. Una hora más tarde, el sindicato Sitepsa hará lo propio en su sede de la Capital provincial. A las 16:00, y en bimodalidad presencial y virtual, será el turno de otro sector de autoconvocados.
El jueves por la noche el Gobierno de Gustavo Sáenz cerró un acuerdo con la intergremial (ADP, SADOP, UPCN, ATE, AMET), a tono con la paritaria nacional, que consiste en un aumento del 32,5% en cuotas y una reapertura de las negociaciones en mayo. Además, el 40% de aumento en gastos de movilidad y otros ítems sobre condiciones laborales como la afectación de las celadoras a la jornada ampliada que implica 1 hora cátedra más de trabajo por turno en el caso de primaria.
El incremento será del 13,5% en febrero, 4,5% en marzo, 8% en abril y tiene en cuenta el 6,5% ya dado en enero. Sobre la quinta hora, si bien se sabe de acuerdo con el Concejo Federal de Educación que el 80% será cubierto por Nación, nada se sabe sobre el monto y su efectivización.
El Gobierno nacional, la CTERA y el resto de los sindicatos nacionales ya habían firmado la semana pasada una paritaria con un aumento del 33,5%, en 3 cuotas, hasta julio, que lleva el sueldo inicial de una docente a $130.000 a partir de marzo. Un sueldo por debajo de la línea de pobreza, que hoy se ubica en $163.000. Lo que obliga a los docentes a trabajar entre dos y tres turnos, mientras hay miles de docentes que no consiguen horas.
Desde la agrupación 9 de abril que impulsan docentes, estudiantes y terciarios, creen que las y los docentes de Salta tienen que coordinar y organizar para pelear que el cargo docente tenga un salario mínimo y recupere lo perdido bajo los Gobiernos de Macri y Alberto Fernández, trayendo ese 32,5% al mes de febrero, para ser cobrado en marzo. Además, una cláusula indexatoria mensual, para que el salario no pierda frente a la inflación, en el camino de conquistar un salario inicial igual a la canasta familiar, que les permita trabajar solo un cargo.
Sostienen que para conquistar esto, y el rechazo a la quinta hora, la docencia no puede luchar dividida. En lugar de tres asambleas este sábado tendría que llevarse adelante una asamblea unitaria con todos los sectores que no firmaron el acuerdo para discutir qué aumento necesitan. Además, esa unidad tiene que ser democrática y desde las bases, con mandatos de escuelas. Con voz y voto para todas y todos los docentes. Y no, como muchas veces pasa, que no se deja hablar a docentes por estar afiliados a otros sindicatos o por sus ideas políticas.
Además, las y los docentes, junto a las familias, se enteraron por el diario El Tribuno que 148 escuelas primarias van a extender su jornada una hora cátedra más (además de las 210 que ya lo hicieron el año pasado en el interior). Una realidad que ya se da en otras provincias con distintas formas, a tono con la resolución nacional del Consejo Federal de Educación en junio de 2022, por la crisis educativa que atraviesa el país, agravada tras una pandemia sin financiamiento. Con un relato falso, para la tribuna en un año electoral, el Gobierno nacional y los provinciales buscan con esto dar respuesta a los problemas de calidad educativa que se suceden año tras año.
“¿Cuánto nos van a pagar? ¿Es verdad que es en negro? ¿Cuándo vamos a ver a nuestros hijos? ¿Y las familias cómo se van a organizar? Esto es inviable, el año que viene lo sacan”, son algunos de los comentarios que se multiplican. Algo sobre lo que los sindicatos y el Gobierno no quieren hablar.
Este ataque a las condiciones laborales de miles de docentes, que ya se empieza a visualizar, no resuelve de por sí ese problema. El ministerio no convocó a docentes ni familias para discutir de fondo hacia dónde va la educación y cuáles son las vías para resolver los problemas. Por ejemplo, creemos que las y los niños sí podrían estar más horas en la escuela si tuvieran otras actividades para hacer, lo que implica un cuestionamiento profundo a la educación tal cual está hoy y el financiamiento educativo, algo que no va a cambiar una hora más de matemática y lengua. Con docentes más flexibilizados, que van a entrar a las 7:15 y que no van a tener tiempo tampoco para capacitarse.
Hace falta un plan educativo de conjunto, pero queremos poner en el centro quién lo debate y dónde se decide. El destino de la educación pública no puede estar en manos de quienes la ven como un costo, se la pasan desfinanciándola, y son los responsables de la actual situación. Por el contrario, son las y los docentes, estudiantes y las familias, los que verdaderamente están interesados en mejorar la calidad de la educación. Por eso es necesario un Congreso Educativo, de toda la provincia, para debatir y decidir una salida a la crisis educativa actual.
Paro docente en CABA
Convocado por el gremio Ademys el lunes 27 y concentración a las 12:00 en la Jefatura de Gobierno, Uspallata 3150.
Mientras la inflación y los tarifazos se llevan nuestros salarios, Horacio Rodríguez Larreta, Sergio Massa, el gobierno nacional, el FMI y las grandes patronales pretenden imponer el 60% de techo salarial.
Desde Ademys rechazamos la paritaria a la baja de Larreta y Acuña y proponemos organizar la lucha contra esta paritaria de pobreza.
Peleamos por:
100% de aumento salarial por cargo;
Conquistar un salario igual a la canasta básica familiar por cargo, estipulada en $250.000;
Indexación automática mensual por inflación;
La incorporación de todas las sumas al básico para el respeto de la escala salarial;
Defensa de las jubilaciones;
Exigimos la mejora de nuestras condiciones de trabajo: infraestructura, agobio laboral, concursos irregulares, sistema #MIA, #Obsba, nuestra salud y todas las reivindicaciones que hacen también a las condiciones de aprendizaje;
Contra la reforma educativa en sus distintos niveles (diseños curriculares, media, terciarios).
Planteamos la coordinación de una jornada de lucha para el 1° de marzo, junto al resto de las demás jurisdicciones y la oposición nacional.
Como nuestro sindicato lo hace desde el 2017 convocar al paro del 8M, por el conjunto de las reivindicaciones de las mujeres y disidencias atendiendo al pliego que elabore la comisión de mujeres y géneros del sindicato.
Exigimos Justicia por Ferni y Claudia. #NiUnaMenos
Exigimos la absolución de César Arakaki y Daniel Ruiz.
Realizar una campaña por la libertad y absolución de los compañeros y participar de la movilización a la audiencia del 23.
Exigimos la resolución de la crisis de infraestructura de la escuela especial 7 DE 19 y del conjunto de las escuelas de la Ciudad.
Que la CTERA rompa con el gobierno nacional y convoque a un paro Nacional para el 1º de marzo con continuidad para derrotar el techo salarial que buscan imponer Massa, el gobierno nacional y el FMI.
Neuquén: rechazo a la oferta del Gobierno en la asamblea de Aten Capital
En Neuquén se realizó la multitudinaria asamblea docente de Aten Capital para decidir la aceptación o el rechazo al acta presentada por el ejecutivo provincial. Con 779 votos se rechazó, mientras que la aceptación obtuvo 251 votos.
La moción que llevó ATEN capital fue rechazar la propuesta por insuficiente, hizo hincapié en la necesidad de un IPC mensual para hacer frente a la inflación junto a un 40% de recomposición en respuesta al aumento de IPC trimestral que propone el gobierno y un bono no remunerativo en cuotas que provoca la desfinanciación del ISSN.
Otro punto que se destacó fue el del refrigerio, que actualmente se paga $17 por estudiante, y el 60% de aumento que entra en la propuesta lo lleva a $27,20. ATEN Capital plantea la necesidad de un 100%.
Desde la conducción provincial, Marcelo Guagliardo defendió el acta del gobierno, plantea que tiene mejoras en las condiciones laborales y no hay otra igual en el país, por lo tanto, llama a aceptar. El debate que se dio a partir de los distintos oradores de la asamblea fue polarizado entre las dos mociones, el rechazo o la aceptación.
La secretaria adjunta de la seccional capital, Yazmín Muñoz llamó a rechazar la propuesta.
La votación comenzó pasada las 21:00. La primera moción se votó por unanimidad: paro del 1º de marzo x el juicio de Carlos Fuentealba y el 8 de marzo, Día Internacional de la mujer trabajadora.
Posteriormente se votó aceptar o rechazar el acta propuesta por el gobierno y ganó la moción por el rechazo por 779 votos contra 251 por aceptarla.
Pliego propuesto por Aten Capital:
Rechazar la propuesta del gobierno y reclamar el siguiente pliego:
1) Recomposición salarial como mínimo del 40% AL BÁSICO. A partir de ahí, IPC mensual, acumulativo.
2) Aumento de las partidas escolares en un 100% y actualización mensual por IPC. Recomposición de las asignaciones familiares y actualización mensual por IPC.
3) Eliminación de la retención del impuesto a la 4ª Categoría (impuesto al salario).
4) Creación de horas y cargos: equipos interdisciplinarios por escuelas, duplas pedagógicas para primaria e inicial.
5) No a la reforma educativa. Porque es pedagógica, laboral y previsional. Ninguna reforma del Estatuto del Docente. No al convenio colectivo de trabajo.
6) Recuperemos las prestaciones perdidas en ISSN y defendamos los derechos previsionales. El pago de las actualizaciones en tiempo y forma para jubiladas/os y pensionadas/os.
7) Aumento del presupuesto educativo para trabajar en escuelas seguras. Mantenimiento permanente, construcción de nuevos edificios.
8) Que ATEN CAPITAL INGRESE a las negociaciones tal cual ES MANDATO HISTORICO DE ATEN, ya que representa el 40 % de los afiliados.
SI EL GOBIERNO NO DA RESPUESTA A NUESTRAS DEMANDAS, NO INICIAMOS. PARO DE 48 HORAS.
El 1º de marzo MOVILIZACIÓN en el marco del comienzo del juicio de la causa Fuentealba 2. ASAMBLEA EL 2 DE MARZO PARA PONER EN PIE NUESTRO PLAN DE LUCHA.
Luchas docentes en Gran Bretaña y Portugal
Con una inflación anual de casi 10,5% y los precios de los alimentos y la energía siguen subiendo sin parar, el Reino Unido se enfrentó el miércoles 1º de febrero su mayor jornada de huelga en once años. Escuelas cerradas, trenes paralizados y personal ausente en múltiples ministerios fueron la cara más visible de una manifestación masiva que clamó por mejores salarios.
El Trades Union Congress, una federación de sindicatos, calcula que hasta medio millón de trabajadores, incluidos maestros, personal universitario, empleados municipales, agentes fronterizos y conductores de trenes y micros, abandonaron sus puestos de trabajo durante la jornada en todo el país.
Se calcula que unas 20.000 escuelas de Inglaterra y Gales fueron afectadas por el primero de siete días de huelgas convocados para febrero y marzo por profesores de educación primaria y secundaria.
Los británicos vienen de meses de interrupciones a su vida diaria debido a la amarga disputa sobre salarios y condiciones laborales entre los sindicatos y el gobierno. Pero las huelgas de este miércoles 1º marcaron una escalada de acciones disruptivas en múltiples industrias clave.
La última vez que se produjeron paros masivos de esta magnitud en el país fue en 2011, cuando más de un millón de trabajadores del sector público protagonizaron una huelga de un día debido a un conflicto sobre las pensiones.
«Soy profesora en Londres y me está costando muchísimo pagar mi alquiler«, explicó Ciara Osullivan, de 38 años, en la puerta de su escuela. «Tengo hijos pequeños y me gustaría darles algo más que lo básico», se lamentaba, asegurando que actualmente «ser profesor es muy estresante» e implica jornadas de diez horas diarias.
La huelga de los profesores coincide con uno de los múltiples paros aprobados por los maquinistas de una docena de compañías ferroviarias y con el personal de 150 universidades.
La ministra de Educación, Gillian Keegan, se mostró «decepcionada» y «muy preocupada» por la huelga y consideró que conceder los aumentos salariales reclamados sería «incoherente» cuando las arcas del Estado se ven bajo fuerte presión y endeudamiento.
Aunque cada sector tiene sus reivindicaciones, todos se unen en el reclamo de aumentos salariales ante una inflación que lleva meses por encima del 10% (10,5% en diciembre) y deja a muchas familias sin más opción que los bancos de alimentos.
Pese al caos por los incesantes paros, 43% respalda a los profesores, según un sondeo de Public First publicado por Político.
Varias organizaciones de padres de alumnos afirmaron el miércoles en un comunicado «apoyar» el movimiento, señalando «las consecuencias de años de financiación insuficiente» en las escuelas.
El ejecutivo defiende por su parte la necesidad de imponer servicios mínimos en sectores claves y presentó para ello un proyecto de ley cuya aprobación avanza sin dificultades en el Parlamento.
«La postura del gobierno es insostenible. No puede ignorar un movimiento de huelga sin precedentes y que sigue creciendo», declaró a Sky News el secretario general del sindicato de funcionarios PCS, Mark Serwotka, reclamando «una actitud más realista».
La protesta del miércoles llega en mal momento para Sunak, en la víspera de sus 100 días en el poder marcados por la crisis y coincidiendo con el tercer aniversario de un Brexit que solo 20% de británicos considera bien encaminado, contra el que votaría ahora un 56% (frente a 48% en el referéndum de 2016), según una encuesta de YouGov de diciembre.
Como la frutilla del postre, un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) predijo el martes que el Reino Unido será el único país del G7 cuya economía se contraiga en 2023.
Portugal: manifestación masiva para exigir respeto por la profesión docente
Cerca de 150.000 docentes han participado en una manifestación encabezada por los sindicatos de la educación en Lisboa para exigir respeto por la profesión docente.
“Ha sido probablemente la mayor manifestación de docentes que ha tenido lugar en Portugal”, señala Joaquim Santos, secretario general de la Federação Nacional da Educação (FNE).
La manifestación, celebrada el 11 de febrero en la capital, Lisboa, reunió a todos los sindicatos de la educación portugueses. Cuando la pancarta frontal de la manifestación llegó al escenario principal, miles de docentes no habían abandonado aún el punto de partida, señaló Santos.
Susan Flocken, directora del Comité Sindical Europeo de la Educación (CSEE), la estructura regional de la Internacional de la Educación (IE) en Europa, participó en la manifestación por invitación de las organizaciones portuguesas miembros del CSEE y animó a los y las manifestantes a seguir luchando para exigir que la educación y sus profesionales se valoren adecuadamente.
Manuela Mendonça, miembro del Consejo Ejecutivo de la IE para Europa, leyó el mensaje de solidaridad enviado por el secretario general de la IE, David Edwards, haciendo hincapié en que las reivindicaciones del personal docente portugués y las de la nueva campaña de la IE «¡Por la pública! Creamos escuela» no podían estar más sintonizadas.
José Augusto Cardoso, secretario general de la Confederação Sindical da Educação dos Países de Língua Portuguesa (CPLP-SE), también se dirigió a los y las manifestantes, haciendo hincapié en el papel relevante de la educación y del profesorado.
La manifestación tuvo lugar en medio de un proceso de negociación entre los sindicatos y el ministerio de Educación, que no está dando los resultados deseados.
Las cuestiones que afectan a las condiciones de trabajo y de vida del personal docente están poniendo en peligro el futuro de la profesión y la calidad de las escuelas públicas de Portugal, afirmó el dirigente de la FNE.
Este añadió que el profesorado portugués ha alcanzado el límite de su descontento, y sus reivindicaciones se centran en el respeto, la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de los y las profesionales de la educación y un incremento de los salarios, algo cada vez más urgente en estos tiempos de elevada inflación.
Santos explicó: “Para los sindicatos y los y las docentes, se requiere con carácter de urgencia apoyo a la movilidad, una evaluación del desempeño sin cuotas ni vacantes, acabar con la precariedad, que se respeten las limitaciones de las horas de trabajo, acabar con la excesiva burocracia, el rejuvenecimiento de la profesión docente, una jubilación digna y una profesión valorada y reconocida”.
Hay una reivindicación a la que el personal docente no va a renunciar, advirtió, que es “la justa recuperación, a efectos de carrera profesional, de 6 años, 6 meses y 23 días de tiempo de servicio congelado durante la época de la Troika” (el programa de rescate financiero al que Portugal estuvo sometido entre mayo de 2011 y mayo de 2014).
Santos señaló que la continua falta de reconocimiento y la devaluación de la profesión docente están repercutiendo de manera sumamente negativa en los y las jóvenes de Portugal, para la mayoría de los cuales la profesión docente no reviste atractivo alguno. También mencionó que, debido al factor edad, un elevado porcentaje de docentes se jubilará en los próximos diez años. “A partir de ahí, suponemos que el peligro de contratar docentes no cualificados/as (algo que ya está sucediendo a día de hoy) podría agudizarse enormemente en los próximos años”, señaló.
A modo de presión, los sindicatos promovieron del 13 al 17 de febrero una Semana de Lucha y Luto en las escuelas, con protestas diarias. Se colocaron pancartas negras en muros y barandillas, y los y las docentes se concentraron frente a sus centros para poner de manifiesto las reivindicaciones y los múltiples motivos de descontento.
Los días 15 y 17 de febrero se organizó una nueva ronda de negociaciones entre los sindicatos y el ministerio de Educación sobre la nueva Norma de Contratación de Docentes.
Los sindicatos están preparados para convocar otras dos jornadas de huelga y manifestaciones: la primera el 2 de marzo, con repercusión en el norte de Portugal (manifestación en Porto), y la segunda el 3 de marzo, concentrada en el sur de Portugal (manifestación en Lisboa).
Santos concluyó: “He aquí uno de los mensajes que dan la razón a estas protestas, que han agitado el debate público en los medios de comunicación y en la sociedad portuguesa: ‘Si quieres una educación mejor, cuida del bienestar de los y las docentes’”.
Sindicatos de Irlanda del Norte realizaron una huelga
Cuatro sindicatos de la educación en Irlanda del Norte, Reino Unido, protagonizaron el martes 22 una huelga de medio día, la primera en seis años, en demanda de un aumento salarial del 12 %.
Las agrupaciones sindicales involucradas fueron la Asociación Nacional de Maestros de Escuela y la Unión de Mujeres Docentes, la Organización Irlandesa de Docentes, el Sindicato de Maestros de Ulster y el Sindicato Nacional de Educación.
De acuerdo con los gremios, a los trabajadores “no les quedó otra opción” y ellos “no están preparados para quedarse de brazos cruzados, mientras sus paquetes salariales disminuyen y su costo de vida aumenta”.
Igualmente, recomendaron al Departamento de Educación y a los empleadores la presentación de una oferta salarial “sustancialmente mejorada”, si quieren el fin inmediato de esa disputa, y calificaron la manifestación como una muestra de solidaridad.
Por su parte, los miembros de los sindicatos sanitarios y de servicios públicos Unite, Unison, Nipsa y GMB, también intervinieron en una protesta, considerada como una iniciativa adicional a sus reclamos por mejores salarios.
Fuentes: Agencia FARCO, Página 12, Diario Popular, La Izquierda Diario, Red Eco Alternativo, Resumen Latinoamericano, argentina.indymedia
.
.
Neuquén: nuevo pedido de Justicia por los tres obreros fallecidos en el incendio de la refinería NAO
Familiares, amigos y organizaciones solidarias realizaron una marcha este miércoles 22 de febrero, a cinco meses de la muerte de Fernando Jara, Víctor Herrera y Gonzalo Molina, trabajadores petroleros que conocieron lo peor tras la explosión ocurrida en la refinería New American Oil, en la localidad de Plaza Huincul, y que derivara en un potente incendio pocas veces visto en la zona extractivista neuquina. La movilización terminó con una concentración en las puertas de la empresa NAO. Entre otras cosas urgentes, su pedido central se basó en que la refinería no reinicie sus actividades hasta que sean juzgados los responsables del fatal crimen ocurrido en septiembre del año pasado. Por Máximo Paz, para ANRed.
Como cada mes, y con la leyenda “Sin Justicia no hay Paz” que expresa su ya característica bandera, se volvió a pedir por justicia ante los hechos que pasaron cuando el 22 de septiembre de 2022, alrededor de las cuatro y media de la madrugada, comenzó a prenderse fuego el tanque de almacenamiento “TK 205”. Allí, los tres trabajadores perdieron sus vidas mientras equipos de bomberos propios y traídos de localidades vecinas trabajaron hasta alrededor de las 11 de la mañana sobre el monstruoso globo de fuego jamás visto.
Un camino
“Hacemos una Marcha de la luz para iluminar un poco su camino, de estos trabajadores que perdieron su vida en esta empresa y que en lo único en que están pensando es en reabrir”, expresó Laura, hija de Herrera, cuando alderedor de las 20 horas de este miércoles 22 de febrero de 2023 los y las manifestantes concluyeron su recorrido reivindicativo en las puertas de la refinería NAO.
La cita fue a las 19:30 en el acceso al Parque Petroquímico de la localidad, sobre la Ruta 22, a 5 kilómetros de la zona poblada. Allí, en el mayor de los silencios, con la bandera delante, iniciaron la senda que desemboca en los portones de entrada a New American Oil. Una vez en el lugar, procedieron a la fijación de carteles que relatan la fatídica historia y de cómo los protagonistas resultaron víctimas.
También los manifestantes – entre los que se contaron vecinos de Cutral Co y Plaza Huincul, así como miembros del Sindicato Ceramista de Neuquén, entre otros – accionaron una misa, a la vez que pusieron velas a manera de homenaje a los tres operarios y para que aquellos que quieran acercarse para dejar su ofrenda evocativa cuenten con un altar.
Los hechos ocurridos se hallan en pleno proceso de investigación. Familiares, amigos y acompañantes apuntan a que la cuestión rebasa por completo la caracterización de “tragedia” o, peor aún, “accidente laboral”. En ese sentido, apuntan a que lo ocurrido se trata, sin más, de un “crimen”, configurado por una marcada desidia de la empresa en cuanto a controles de seguridad de la planta y, mismo, los ritmos de trabajo impuestos a los obreros de la refinería. Desde ese escenario, las responsabilidades también tocan a los gobiernos nacional, provincial y al sindicato.
Una historia
El 22 de setiembre de 2022 a las 4:30 un gran incendio copó la refinería NAO. Las primeras informaciones indicaron que sobre la madrugada de aquél jueves una fuerte detonación en las instalaciones generó una hoguera gigante. La misma fue controlada luego de más de 8 horas de lucha y a partir del trabajo de 15 dotaciones de Bomberos (unas 50 personas, de las cuales seis de ellas resultaron internadas) y el aporte de operarios especializados de las empresas YPF y Tec Precinc.
Los trabajadores fallecidos fueron identificados como Fernando Jara (33), Gonzalo Molina, (30) y Víctor Herrera (62) que estaba por jubilarse. La atroz magnitud de la explosión empantanó la identificación inmediata de los cuerpos de cada uno de los trabajadores. El vigilador que cubría el puesto para una empresa de seguridad logró salvar su vida, al igual que dos choferes de camiones.
«Nos produce una enorme tristeza anunciar el fallecimiento de tres integrantes del equipo de NAO”, comunicó, por su parte, la empresa. «Los motivos que originaron el siniestro se desconocen y serán fruto de la investigación judicial y las pericias de los bomberos”, completó la firma petrolera.
El equipo de fiscales, junto con peritos informáticos y de seguridad e higiene, más los testimonios de los sobrevivientes dieron punta pie a la reconstrucción sobre lo acontecido. Asimismo, luego de los 30 días del crimen, el Colegio de Ingenieros de la provincia de Neuquén (CINQN) emitió un informe donde expuso grandes irregularidades y falencias con las que contaban las instalaciones.
También los propios trabajadores que día a día ocupan horas en la locación a través de sus puestos de trabajo, desde su aporte informal, arriman a los acontecimientos.
Por ejemplo, se sabía que en el tanque en el que produjo el incendio (TK 205) ya había pasado por un desperfecto que desembocó en un accidente en 2021. Ocurrió sobre fin de año, y el mismo no trascendió ni a la opinión pública ni a la justicia por decisión y acción de la compañía. Lo siniestro, según los empleados, es que NAO, luego del incidente, no realizó trabajo alguno para garantizar siquiera cierta seguridad. Por el contrario, continuó sin cuidado con sus estándares de productividad.
En ese sentido, más allá de los gestos obligados ante las desgracias, los gremios petroleros no opusieron ninguna resistencia en reemplazar los convenios por cláusulas de productividad y eficiencia. De allí, es que se contabilizan 15 asesinatos laborales en la rama desde 2018 a la actualidad.
Por su parte, la responsabilidad directa descansa sobre los gobiernos ejecutivos, tanto nacional como provincial, a través de sus respectivas Secretarías de Ambiente, entes que también pasan a desfilar como parte del pedido integral de Justicia.
“La empresa desde el momento cero se borró. Estamos buscando demostrar que la refinería tenía muchas negligencias, no tenían un red de incendio aprobada, es decir, no podían comenzar a trabajar”, señaló Laura Herrera. “Es probable que haya formulación de cargos en la causa para marzo, ya que hubo retrasos por la feria judicial”, completó, mientras el sol neuquino daba sus últimos rayos.
.
.
Ocupar, resistir y producir: que sea ley
Con 25 años de organización, el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas relanza el proyecto de ley que da marco jurídico y asistencia a las cooperativas que asumen el desafío de tomar el control de sus propios destinos, ante la quiebra o el abandono de sus patrones.
24 febrero, 2023
Redacción Canal Abierto | Hacia fines de los 90, tras una década de políticas neoliberales que intentaron desguazar al Estado y dinamitaron el ya endeble aparato productivo industrial nacional, frente a los sucesivos quiebres de empresas y la retirada de los patrones, trabajadores y trabajadoras encontraron y construyeron una respuesta que hoy es patrimonio de la clase obrera en nuestro país: ocupar, resistir y producir. Así la autogestión obrera, con muchísimas dificultades, comenzó a reemplazar a la tan mentada iniciativa empresaria.
Uno de los actores principales de esta historia es el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) que está cumpliendo 25 años de organización, resistencia y propuesta, y que ha llegado a ocupar un lugar en el Ministerio de Desarrollo de la Nación con la creación de la Dirección de Empresas Recuperadas a cargo de Eduardo “el Vasco” Murúa. El movimiento ha vuelto ha presentar en 2022 un proyecto de Ley de Recuperación de Unidades Productivas que propone dar un marco jurídico y ofrecer soluciones a miles de trabajadores que se ven en la situación, no buscada, de ponerse al frente de una empresa para preservar su fuente de trabajo.
Bruno Di Mauro es referente del MNER y trabajador y presidente del laboratorio recuperado Farmacoop, cooperativa que reemplazó a la fallida y varias veces vaciada Roux Ocefa.
Bruno, para arrancar y ejemplificar ¿podés contarnos la experiencia de Farmacoop, desde la retirada patronal y el vaciamiento de la empresa a hoy?
-La recuperación de Farmacop arranca con un conflicto en 2016. Hay un paulatino cierre de las líneas de producción. Eran dos plantas productivas, terrenos, diferentes locales en el interior. Hacia 2017 hay un lockout patronal, y ese lockout nosotros lo convertimos en una ocupación, la primera que hacemos en la planta productiva de Villa Luro (en Medina 138, ciudad de Buenos Aires). Ya entonces hacemos la propuesta al juzgado comercial donde se tramitaba el concurso de acreedores de darle continuidad a la empresa como cooperativa, en todo caso, en una gestión mixta con un interventor judicial.
A partir de ahí, el paquete accionario del laboratorio se vende dos veces antes de llegar a la quiebra. En ese interín es cuando comienzan los despidos masivos de quienes trabajábamos allí, llegando a septiembre del 2018 ya sin trabajadores en las plantas y con gran parte de la maquinaria robada por la propia patronal. A fines de 2018 se concreta la quiebra del laboratorio.
Mientras tanto los trabajadores y trabajadoras desde fines del 2016 nos pusimos en contacto con el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas porque por las señales que veíamos de parte de la empresa era cantado que la situación iba a derivar en una quiebra. Los compañeros y compañeras del MNER con lo que nos asesoramos nos ratifican esa presunción.
Cuando te acercas a otras experiencias te das cuenta que el modus operandi en general es similar. En todos los casos hay dos o tres formas de vaciar una empresa y llevarlas a su extinción. Muchas veces es una quiebra que está preparada y es fraudulenta. El método de lucha en realidad es bastante sencillo y es algo que se mantiene a pesar de los cambios de época, que es ocupar, resistir y producir.
¿Cuáles son los síntomas a los que un trabajador tiene que estar atento para detectar cuando una patronal está vaciando la empresa?
-En general, arrancan con desdoblamientos de los pagos de salarios o atraso en los pagos del aguinaldo. Muchas veces hay merma de la producción, pero en otros casos lo que hacen es apurar la producción para llevarse lo más posible antes de retirarse.
Una de las cosas que hay que estar atentos cuando se detecta alguna de estas señales, ni hablar si ya la empresa ya está en concurso de acreedores, es ver los aportes a la seguridad social, ir a ver a la ANSES si la patronal está realizando los aportes de Obra Social y de jubilaciones, porque ahí es donde se produce una de las grandes estafas, no solamente a los trabajadores y trabajadoras, sino al Estado. El Estado Nacional a partir de diferentes organismos, suele ser un gran acreedor en todas las quiebras.
Después hay que tratar de no negar la realidad, los trabajadores nos damos cuenta cuando la empresa está cambiando, cuando algo está pasando y tendemos a creerle a la patronal o al gerente que tengamos enfrente cuando nos dice que es un problema temporal, que ya va a pasar, que no pasa nada. Eso hace que se estiren los tiempos en los que reaccionemos y ese tiempo perdido en general es clave… Sino, después llegamos un día y la persiana está cerrada o se robaron maquinaria indispensable para seguir funcionando. Hay que despertarse y tratar de reaccionar rápido.
¿Cómo asesorarías a un grupo de compañeras y compañeros que quieren avanzar hacia la recuperación de su empresa y la formación de una cooperativa?
-Primero, le diría que se acerque al MNER o a conocer otras experiencias y que no le tenga miedo a organizarse para hacerlo. Es mucho más sencillo cuando el proceso de recuperación lo haces a través de una organización y con un respaldo. Muchas veces no es suficiente con los trabajadores y trabajadores organizados de la planta o la empresa porque vas a necesitar asesoramiento jurídico, vas a necesitar respaldo para presentarte en el juzgado. Aparte, vas a necesitar leer el conflicto y hay cosas que uno en el día a día no las podés ver.
Después les diría que la parte más importante y más difícil no es la ocupación de la fábrica, que a veces es el primer paso y el que más miedo nos da; decir nos quedamos a dormir, nos quedamos tomando la fábrica y pensamos que va a venir la policía a matarnos de un día para el otro. Lo más difícil es el “resistir”. Y resistir no es solamente resistir los palos de la policía o resistir un desalojo. Resistir es saber que la reactivación puede tardar días o semanas, como en algunos casos, o meses y años como nos pasa en otros. Resistir es eso, resistir en casa y que la familia nos acompañe; resistir los días y meses de angustia dentro de la fábrica sin saber lo que va a pasar. Hay que prepararse para eso y por eso es importante estar acompañados para resistir económicamente y moralmente.
El movimiento cumple 25 años y están presentando nuevamente en el Congreso una ley de Recuperación de Unidades Productivas, ¿querés contarnos un poco el núcleo de esta ley?
-Esta es una ley que se viene presentando hace casi 20 años, con variaciones, desde que empieza el proceso de recuperación. El movimiento plantea que hace falta una normativa para dar un marco legal a uno de los problemas más transversales a todos los procesos de recuperación que es la seguridad jurídica.
La ley lo que plantea es muy sencillo: que ante los casos de quiebra de una empresa o de abandono de la patronal –las diferentes formas que adquiere el vaciamiento de una empresa– si los trabajadores y trabajadoras pretenden darle continuidad a la explotación de la empresa, el Congreso debe expropiarla. Esa empresa debe quedar en manos del Estado, nunca en manos de la cooperativa. Para que el costo de reactivar la empresa no caiga en el pueblo lo que se plantea es la compensación de los créditos. En general, el Estado Nacional, a partir de los organismos de seguridad social y de la banca pública, es el acreedor principal en las quiebras y, por otro lado, los trabajadores. Entonces entre los créditos de los trabajadores y los créditos que tenga el Estado nacional, en general se puede compensar y el Estado puede hacerse del bien directamente y dárselo en comodato a la cooperativa de trabajadores y trabajadoras por tiempo indeterminado, o mientras perdure el objeto social de la Cooperativa que es básicamente el trabajo.
En el proyecto planteamos un mecanismo para que no haya un costo adicional de parte del Estado para hacerse del bien y buscamos esta figura de propiedad, que no es la propiedad social porque la Constitución no lo contempla como si lo hacía la del 49, pero esta cuestión mixta, que la propiedad quede en el Estado pero que sea una cooperativa de trabajadores y trabajadoras los que se hagan cargo del espacio.
Hay cuellos de botella para todas las recuperadas, el capital, los insumos… ¿Esto también está previsto en la ley?
-La ley plantea también un fondo de capitalización que es necesario, sobre todo, en los primeros meses de vida de las cooperativas para poder tener una inyección de capital inicial, en el caso de que no contar con la posibilidad de que algún cliente nos adelante materia prima. También para la renovación tecnológica; muchas veces nos hacemos cargo de fábricas que tienen un atraso tecnológico de decenas de años y es importante que las empresas que recuperemos puedan ser competitivas para poder perdurar en el tiempo.
Me imagino que el crédito es uno de los puntos fundamentales que a las recuperadas les cuesta muchísimo.
-Tenemos un problema financiero en las empresas que es la inviabilidad de acceder a crédito por la imposibilidad de presentar garantías; al no ser dueños de la propiedad es muy difícil acceder al crédito del tamaño que necesitamos. Muchas veces somos empresas grandes, con una magnitud que sin tener la propiedad como garantía es muy difícil obtener un crédito. Incluso los bancos cooperativos tienen el limitante porque es una normativa del Banco Central, entonces tenemos una imposibilidad de acceso al crédito por la banca privada y pública. A la vez, los créditos que ofrece el Estado a partir del sistema no bancario son minúsculos. Nosotros planteamos que no queremos solamente subsidios, somos un sector de la economía popular que estamos en condiciones de devolver lo que se nos presta, pero no tenemos acceso al crédito. Sobre eso estamos trabajando.
¿Cómo está el trámite parlamentario de la ley? ¿Qué apoyos tienen?
–Tenemos alrededor de 30 firmas de diputados y diputadas, sobre todo del Frente de Todos, pero también hablamos con otros bloques que acompañarían la ley si llegara al recinto. Hoy el proyecto está en cuatro comisiones, venimos hablando con los representantes de cada una de las comisiones para que se haga una intercomisión y que se pueda sacar dictamen en conjunto para que llegue al recinto. El proyecto lo presentó Leo Grosso acompañado de María Rosa Martínez y Daniel Arroyo. También tuvimos el acompañamiento de Germán Martínez, el presidente del bloque. Somos optimistas, no nos queda otra y creemos que es un proyecto que si nos dan la oportunidad de explicarlo, no hace agua por ningún lado y va a ser acompañado por la gran mayoría de la Cámara de Diputados y eventualmente de la de Senadores. En estos días, estamos lanzando una campaña pública desde el movimiento para visibilizar el proyecto y para juntar adhesiones.
Entrevista: Nahuel Croza
.
.
Jornada decisiva para la pelea salarial de los bancarios y para el impacto del impuesto a las Ganancias en la ronda paritaria 2023
Los bancarios asistieron a una audiencia decisiva en el marco de la conciliación obligatoria que les impuso el Ministerio de Trabajo. El gremio se convirtió en el emblema sindical de la pelea por el impacto de Ganancias, por lo que el resto del mundo laboral sigue atento las negociaciones. Piden que las empresas compensen a los trabajadores.
Sergio Palazzo y la Asociación Bancaria (AB) en el Ministerio de Trabajo, en el marco de sus complejas discusiones paritarias que comenzaron en enero y ya llevan casi dos meses sin avances significativos.
En esta oportunidad, la cumbre toma especial relevancia por tratarse de la primera tras la conciliación obligatoria que impuso la cartera laboral el pasado jueves. Ese día los bancarios paralizaron la atención al público en todas las sucursales del país.
«Por una recomposición salarial digna, por una solución al absurdo impuesto a las ganancias, por nuestros derechos, este jueves las trabajadoras y trabajadores bancarios paramos!!!», fue la premisa con la que el gremio difundió la huelga.
Al ubicar a Ganancias como el eje para destrabar las negociaciones salariales, Palazzo convirtió la paritaria de los bancarios en un caso testigo para el mercado laboral. Es seguida de cerca por la mayoría de las actividades que en cuestión de días iniciarán sus propias charlas y tienen al impuesto como una traba adicional.
«Más allá de los porcentajes y revisar las paritarias del 2022, que el sector empresario se haga cargo de parte del impuesto a las Ganancias que hoy pagan los trabajadores«, sostuvo Palazzo.
La llave que encuentren las partes para poder cerrar este conflicto podría convertirse en uno de los parámetros para el resto de las negociaciones colectivas.
«Estamos reclamando una compensación. Mientras no haya, no habrá paritaria posible que podamos acordar», avisó Palazzo y dejó la pelota del lado empresario.
.
.
Roberto Fernández señaló que hay connivencia entre opositores de la UTA y la empresa DOTA: «Un grupito, que juega para ellos, cruzó los coches y no los podemos sacar»
Roberto Fernández, dirigente de la UTA, afirmó que lo que ocurre en el AMBA este lunes no responde a un paro sino a una «retención de tareas» iniciada por «un grupito que juega para ellos» y que luego cruzó los coches impidiendo el ingreso a la empresa. «Hay actitudes medio mafiosas», aseguró, relacionadas con el reclamo de esa empresa al Gobierno porque el viernes no pagó a tiempo el subsidio. También cuestionó el tamaño del Grupo DOTA: «Habría que ver por qué DOTA tiene semejante monopolio».
El secretario general de la UTA, Roberto Fernández, salió a hablar tras la sorpresiva situación con la que se encontraron bonaerenses y porteños esta mañana: las líneas de colectivo de la empresa DOTA no circulaban.
Según afirmó el dirigente en conversación con Radio con Vos, un grupo de trabajadores de la empresa realizó desde anoche una «retención de tareas» que afecta actualmente a unas 50 líneas de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Pero la medida de fuerza se habría acordado entre este grupito opositor y el gigante empresario que el viernes pasado debía cobrar parte del suculento subsidio que recibe todos los meses.
«Vamos a dejar en claro que no es un paro. Un sector de trabajadores del grupo DOTA anunció retención de tareas. Reclaman un salario que el Gobierno nos debe a todos del acuerdo que hemos hecho de enero a julio.», confirmó Fernández.
«Lo sorpresivo de todo esto es que todos los trabajadores han retomado el servicio y el empresario cerró las instalaciones con colectivos cruzados. Hay actitudes medio mafiosas», deslizó el sindicalista.
«Lo que los trabajadores reclaman es correcto. El Gobierno debía poner la plata el 24 de febrero y hasta la fecha no ha pagado.», confirmó pero agregó que «todas las demás cámaras aceptaron que el lunes el Gobierno iba a a buscar la manera de poner esa plata para los trabajadores pero sorpresivamente hoy este grupo no le dio lo coches a los trabajadores y un grupito, que juega para ellos, cruzó los coches y no los podemos sacar.» Es decir, ya se había acordado con las cámaras esperar unos días y el Gobierno se había comprometido a resolverlo pero DOTA no esperó.
Fernández se quejó porque la empresa recibe suculento subsidio y por consiguiente sostuvo que debe tener una previsión para poder cumplir con el pago de los salarios en tiempo y forma. «También habría que ver por qué DOTA tiene semejante monopolio. Cobra 7.000 millones de pesos mensuales, mirá si no va a poder sostenerse un par de días y pagar de su propio peculio», cuestionó Roberto Fernández. «Estos señores aprovechan», concluyó.
.
.
Mar del Plata: Conflicto entre Guincheros y cooperativas de estibaje podría paralizar el puerto
Por
–
27 de febrero de 2023
El Sindicato de Guincheros y Maquinistas de Grúas Móviles amenazó con paralizar el servicio de descargas en el puerto bonaerense de Mar del Plata por un conflicto con las cooperativas de estibaje, a las que cuestionan por los magros salarios y las malas condiciones laborales a las que someten a sus asociados.
Roberto Coria, secretario General del gremio, envió una nota a las autoridades del Consorcio Portuario local pidiéndoles su intercesión para abrir un espacio de diálogo con las cooperativas, que mantienen una “negativa sostenida al diálogo” hace más de un año, según afirmó.
“Por medio de la presente y en vuestro carácter de órgano a cargo de la administración y gestión del Puerto de Mar del Plata, pongo en vuestro conocimiento el conflicto colectivo suscitado entre esta entidad y las cooperativas que se desempeñan en el puerto marplatense, a raíz de la precariedad laboral y económica en la que vienen colocando a los trabajadores, con la más absoluta y arbitraria negativa a un diálogo que encuentre soluciones concretas y urgentes”, plantea la nota.
En diálogo con una radio local, Coria explicó: “Nosotros le planteamos a las entidades portuarias, consorcio, empresas, así como vamos cambiando y Mar del Plata tienen una oportunidad de crecer, tenemos que estar actualizados. No tenemos nada contra las cooperativas, pero hay empresas que se dicen cooperativistas para la evasión fiscal y una competencia desleal”.
En el mismo sentido, el dirigente remarcó: “Nuestra actitud es concreta, necesitamos una reunión con las cooperativas para ir regularizando la actividad. Tenemos desde evasión fiscal o nos faltan los aportes para la jubilación. No estoy hablando ni de la cuota sindical o la obra social. No hay respeto por las normas de seguridad e higiene, lo más complejo es que nuestra actividad tiene una jubilación de 55 años porque es una actividad que tiene fallecimiento prematuro”.
Coria concluyó anticipando que si las cooperativas sostienen su negativa al diálogo, desde el gremio de guincheros podrían avanzar con la adopción de nuevas medidas que podrían impactar directamente sobre las actividades portuarias de carga y descarga.
.
.
Protesta de trabajadores de salud de la Ciudad contra el «vaciamiento»
Trabajadores de la salud de la Ciudad de Buenos Aires organizados en ATE manifestaron este viernes frente al Hospital Durand para reclamar que el Gobierno porteño “deje de vaciar la salud pública” y exigieron inversiones y mejoramiento de la infraestructura de los centros de atención sanitaria de la Ciudad.
La protesta organizada en Avenida Díaz Vélez al 5000 cuestionó directamente al Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y a su ministro de Salud Fernán Quirós, exigiéndoles que “dejen de vaciar la salud pública” y planteando diversos reclamos de inversiones en el área.
Desde ATE detallaron: “Las y los trabajadores de la salud queremos exigir al Ministro de Salud Fernán Quirós y Horacio Rodríguez Larreta: instalación de aire acondicionado y calefacción en los servicios de internación y quirófano de los Hospitales, solución inmediata de las 1.000 cirugías postergadas en el Hospital Durand y apertura del servicio de Salud Metal, para evitar más muertes en el nosocomio”.
Desde el gremio de trabajadores estatales, que convocó a la protesta junto con la CTA Autónoma y el anticiparon que esta sería “la primera de varias convocatorias”, algunas de las cuales serán definidas el lunes próximo ya se organizará un corte de calles frente a algún otro hospital de la Ciudad
.
.
CRIMEN EN BUENOS AIRES
Repartidores realizaron corte de autopista en reclamo de seguridad
El joven trabajador de una aplicación de reparto fue asesinado el sábado en la localidad de Bernal, provincia de Buenos Aires, para robarle su moto.
Empleados de distintas aplicaciones de delivery realizaron un corte total en la autopista Buenos Aires-La Plata en reclamo de mayores medidas de seguridad, tras el crimen de Danilo Mercieri (20), quien fue asesinado el sábado mientras concurría a entregar un pedido en la localidad bonaerense de Bernal, partido de Quilmes.
El corte, que comenzó cerca de las 14.30, se extendió hasta las 17, cuando un grupo de los manifestantes se retiró del lugar para mantener un encuentro con las autoridades del Ministerio de Seguridad provincial.
Santiago, el mejor amigo del joven asesinado, reclamó Justicia y afirmó que en el momento del hecho su amigo «simplemente estaba trabajando» y que casos como estos «no pueden volver a suceder».
>>Te puede interesar: Brutal crimen en Buenos Aires: asesinaron a balazos a un repartidor para robarle la moto
«Compartíamos un sueño que era armar un gimnasio juntos. Por eso trabajábamos todos los días. Nos motivábamos para trabajar de lunes a lunes. Danilo tenía las dos rodillas mal por andar tanto en bicicleta. Por eso se compró la moto. Le dieron el registro el 7 de febrero. Unas semanas después pasó todo esto», dijo.
Por el caso del crimen de Mercieri, los investigadores ya detuvieron a dos mayores de edad supuestamente implicados en el hecho, quienes se negaron a declarar fiscal Karina Gallo, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 4 de Quilmes. En tanto, también fue detenida una adolescente de 15 años que quedó a disposición de la fiscalía de menores del Departamento Judicial.
El crimen de Mercieri ocurrió el sábado cerca de las 14 en las calles Zapiola y 162 del mencionado distrito del sur del conurbano. La víctima fue interceptada por dos delincuentes armados mientras trabajaba para la aplicación PedidosYa y recibió un balazo que le causó la muerte casi en el acto, mientras que los asaltantes huyeron con la moto marca Motomel.
Los investigadores analizaron las cámaras de seguridad del municipio que captaron el momento del ataque y la vía de escape, por lo que la fiscal Gallo ordenó una serie de allanamientos de urgencia que derivaron en la detención de las tres personas y del secuestro de prendas de vestir con manchas hemáticas que serán analizadas para establecer si corresponden a la víctima.
.
.
CAOS EN AMBA
Paro de colectivos en Buenos Aires: UTA acusa a empresa de utilizar a trabajadores para reclamar subsidios
El gremio sostiene que el grupo Dota obliga a los trabajadores a parar sus actividades para exigir subsidios al Gobierno.
Feb 27, 2023 | Gremiales |
Trabajadores de la empresa de autotransporte público de pasajeros DOTA realizaban desde las primeras horas de este lunes un paro de actividades que afecta a unas 50 líneas de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), por lo que la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) llevaba adelante los controles pertinentes para verificar el cumplimiento de los servicios y sus respectivas frecuencias de las líneas de jurisdicción nacional.
Según informaron fuentes viales, la medida de fuerza alcanzaba a las líneas 5, 6, 7, 8, 9, 20, 21, 23, 24, 25, 28, 31, 44, 50, 51, 56, 57, 74, 76, 79, 84, 91, 99, 101, 107, 108, 117, 135, 146, 150, 161, 164, 168, 177, 188, 263, 271, 299, 370, 373, 384, 385, 388, 403, 405, 421, 429, 435, 503, 514, 520.
El reclamo, que se origina en una deuda salarial, complicaba esta mañana el traslado de pasajeros y pasajeras desde distintos puntos del conurbano bonaerense hacia la ciudad de Buenos Aires, y viceversa.
Desde la UTA confirmaron al portal InfoGremiales la falta de pago de salarios y acusaron al Grupo DOTA de usar a sus choferes para presionar al Gobierno. Sospechan que dejaron de pagar para provocar la reacción. Los trabajadores debían cobrar un 10% de aumento que se iban a pagar en el transcurso de febrero, pero esto no ocurrió.
Ante esa medida de fuerza sorpresiva, la CNRT, que depende del Ministerio de Transporte, informó que se realizaban todos los controles pertinentes para «verificar el cumplimiento de los servicios y sus respectivas frecuencias de las líneas de jurisdicción nacional».
El organismo se rige por el artículo 83 del decreto Nº 1395/1998, que establece que «la violación del régimen diario de frecuencias diurnas y nocturnas en los servicios públicos de transporte urbano de pasajeros será sancionada, en cada caso, con multas de hasta $525.000».
.
.
SALUD EN HUELGA
Santa Fe: Siprus rechazó la oferta salarial del gobierno y parará miércoles y jueves
El Sindicato de Profesionales de la Sanidad movilizará este miércoles, a las 9, en la zona de Laprida y Rioja, en el centro rosarino. Además, el 1 y 2 de marzo los trabajadores no irán a sus puestos laborales.
El Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (Si.Pr.U.S.) rechazó el aumento salarial del 33,5% ofrecido por el gobierno nacional, y realizará un paro de 48 horas este miércoles 1 y jueves 2 de marzo. La medida de fuerza será sin asistencia al lugar de trabajo, y se realizará una movilización en el centro de Rosario.
El paro fue votado por la “abrumadora mayoría” de los afiliados a Si.Pr.U.S. –según indicó el gremio en un comunicado– y los resultados se conocieron este lunes, luego de que el pasado viernes haya tenido lugar la reunión paritaria, donde el gobierno oficializó el porcentaje de aumento salarial.
Tal como ocurrió con los docentes, desde la Casa Gris ofrecieron un incremento salarial del 33,5% en los primeros siete meses del año, a realizarse en tres tramos: 17,5% en marzo, 8% en mayo y 8% en julio. La propuesta, además, contempla cláusulas de revisión en mayo y julio.
Al respecto, el titular de Si.Pr.U.S., Diego Ainsuain, expresó: “La votación expresa lo que planteamos tras la última reunión, el porcentaje de aumento, su cuotificación y no contemplar lo perdido en febrero, es insuficiente. Como lo es también no contemplar ninguno de los treinta puntos no salariales que expusimos como sindicato en la paritaria”.
El Sindicato exige un salario mínimo de $282.000 para un profesional de la salud que trabaja 24 horas semanales, sin antigüedad ni adicionales. Además piden el pase a planta de dos mil trabajadores, entre otras reivindicaciones.
Asimismo, este miércoles, a las 9, el gremio realizará una manifestación en el centro rosarino, en la zona de Laprida y Rioja.
Además de la recomposición salarial y del pase a planta de cientos de trabajados, desde Si.Pr.U.S. también piden una equiparación salarial a monotributistas, cambios en el escalafón, pago de deudas y más presupuesto para insumos e infraestructura sanitaria. Sobre estos puntos, se indicó que “no hubo propuestas” por parte del gobierno provincial.
Entre las mociones que los afiliados a Si.Pr.U.S. votaron en los últimos días, estaba la de aceptar la oferta, rechazarla sin realizar medidas de fuerza, rechazarla con un paro de 24 horas o rechazarla con un paro de 48 horas.
.
.
«Larreta finge demencia sobre los problemas sociales y económicos»
Las precandidaturas ya salieron a la cancha en un año electoral y, desde el Partido Obrero, Vanina Biasi apuntó duro contra el actual jefe comunal porteño que quiere ser presidente. Quién es y cuál es el análisis de una de las mujeres de la izquierda que será protagonista en tiempos de campaña.
«La intención larretista de cerrar la grieta no es para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores sino para propulsar un ajuste mayor a la medida del FMI, con reforma laboral y previsional incluida», enfatizó este lunes Vanina Biasi, referente del movimiento de mujeres del Partido Obrero quien será precandidata a la jefatura de gobierno en la Ciudad de Buenos Aires.
En esa línea, mientras Horacio Rodríguez Larreta es noticia sobre sus análisis de «la grieta», la militante y dirigenta Biasi disparó: “Larreta finge demencia sobre los problemas sociales y económicos de una ciudad que, luego de 16 años de gobierno macrista, incrementó su población sólo en las villas miserias y volvió expulsiva para los trabajadores al resto de la Ciudad». «Su política inmobiliaria es inflacionaria y encarece los alquileres a niveles inalcanzables. Estamos en una ciudad profundamente desigual, y gobernada por el capital inmobiliario«, agregó.
Sobre el peronismo porteño, Vanina Biasi planteó que «la oposición nac&pop que ajusta a nivel nacional no es una opción para la ciudad. Sin su colaboración esta orientación macrista no se hubiera podido cumplir». En esa línea y durante un acto en Parque Rivadavia para lanzar su carrera electoral, Vanina Biasi sostuvo que el PJ «es la fuerza política que viene de cerrar un acuerdo paritario al 60% anual para los estatales de la Ciudad, cuando la inflación vuelve a proyectarse al 100% y cuando la recaudación de la ciudad es superavitaria porque sube al ritmo de la inflación».
«Los banqueros y la patria inmobiliaria de la Ciudad ya sumaron ganancias millonarias gracias al macrismo y al peronismo. Sólo con un programa socialista en favor de las y los trabajadores vamos a poder progresar», dijo la mujer que desde el Plenario de Trabajadoras lucha desde hace años para que las familias puedan vivir mejor.
.
.
La UTEP contra Tolosa Paz por el plan «Volvé a estudiar»
Los movimientos sociales le piden a la ministra que deje de hacer campaña
Las organizaciones vinculadas a Juan Grabois sostienen que el nuevo plan del ministerio disfraza de interés pedagógico un recorte a la economía popular y le piden que deje de «vender humo».
Los movimientos de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) cargaron contra la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, y le pidieron que “deje de hacer anuncios vacíos de contenido para lanzarse como candidata”. La crítica tiene que ver con el lanzamiento del plan “Volvé a estudiar”, que la funcionaria presentó el viernes pasado. Con este plan, los titulares del Potenciar podrán elegir como única contraprestación la terminalidad de la escuela primaria o secundaria. Para la UTEP, se trata de una «respuesta marketinera que nada tiene que ver con las necesidades» del sector. “Necesitamos que se vuelva a la esencia del programa, fortalecer a la economía popular y sus unidades productivas, garantizar compras estatales como es el caso de los guardapolvos a los polos textiles”, remarcó la organización, donde interpretan que, disfrazándolo de interés por la educación, el gobierno apunta a invertir menos en herramientas, insumos y acompañamiento para los trabajadores de la economía popular.
La discusión es sobre la política social, pero en 2023 ninguna medida referida a los planes puede escapar a la campaña. Menos que menos si tiene como protagonista a Tolosa Paz: de alta exposición mediática y siempre cercana al Presidente, en estos días circularon versiones sobre que la ministra se presentaría como precandidata a gobernadora. Esta versión tuvo el vuelo necesario para que un medio se la planteara al gobernador Axel Kicillof. «No lo había visto», contestó él sobre la publicación que habló de la candidatura de Tolosa Paz, «pero aprovecho para decir que obviamente el que quiera tener una PASO, que quiera competir, que lo haga». Se dijo también que Kicillof, que se descuenta se presentará por la reelección, no ve mal la posibilidad de salir fortalecido en una eventual interna bonaerense en el Frente de Todos. Pero en el equipo de Tolosa Paz desmintieron su candidatura. «Está enfocada en el plano de la gestión», aclararon.
Las críticas
Aunque el anuncio del plan «Volvé a estudiar» cayó mal en toda la Utep, la más frontal en expresar los cuestionamientos fue Dina Sánchez, referenta del Frente Popular Darío Santillán y parte del espacio político de Juan Grabois.
“Para empezar, la propuesta educativa en el Potenciar ya la impulsó la ministra macrista Carolina Stanley”, publicó la referenta en las redes sociales. Aludió así a un hecho que tal vez no todos tengan presente: tras asumir, el gobierno de Mauricio Macri desarmó todas las cooperativas y emprendimientos productivos que habían sido creados durante el kirchnerismo con el apoyo del ministerio de Desarrollo Social. Eran cooperativas que tuvieron una escala mucho menor que la del Potenciar -ya que había menos planes que hoy-, pero en las que se buscó, desde el Estado, apoyar la creación de trabajo de tipo autogestivo, en los sectores más empobrecidos. Fue la época en la que el Estado comenzó, por ejemplo, a comprarle guardapolvos a los polos textiles.
El criterio del macrismo, en cambio, fue que todos los titulares de planes sociales debían ir a estudiar, sostenido en el incuestionable argumento de que el estudio amplía las posibilidades de acceder a un empleo.
Pero, ¿es tan simple? Aquella medida fue impuesta sin ningún tipo de planificación y en los barrios populares todavía cuentan cómo faltaban vacantes (de hecho, muchos movimientos terminaron resolviendo el problema con la creación de bachilleratos populares). Por supuesto, se desintegraron la mayoría de los emprendimientos que la venían peleando, porque el Estado se desentendió de acompañar y sostener a las cooperativas. El eje de la política social se redujo a pedir el certificado de escolaridad y depositar mensualmente el plan.
Es en base a esos hechos de la historia reciente que Sánchez planteó a la ministra Tolosa Paz “que no venda humo” y “reconozca el trabajo de la economía popular”.
La UTEP publicó a su vez un comunicado. Subrayó el concepto de que el Potenciar es un salario social complementario creado para mejorar los ingresos de personas que están trabajando en la economía popular: cartoneros, costureros de los polos textiles, trabajadores de obras de mejoramiento barrial, feriantes, vendedores ambulantes, comunicadores de medios populares tienen con el Potenciar un ingreso que complementa lo obtenido en sus actividades. Están, además, las trabajadoras sociocomunitarias -cocineras y trabajadoras de espacios de cuidados- que son mayoría dentro del programa, porque la demanda en los comedores populares continúa siendo muy alta.
Se pregunte a la organización que se pregunte, el reclamo es que el ministerio adeuda las herramientas e insumos prometidos para sostener las actividades productivas, o que entrega con demora y dificultades los alimentos para comedores y merenderos. Es decir, en los movimientos esperaban medidas dirigidas al fortalecimiento de estos aspectos del programa. Según señaló recientemente el secretario de Economía Social, Emilio Pérsico, hoy sólo el 5 por ciento de los fondos del Potenciar son destinados a herramientas e insumos.
La UTEP denunció por otra parte que el gobierno nacional está ajustando el programa Potenciar, “siguiendo los lineamientos del FMI”. Los movimientos inscriben en ese recorrido tanto a la decisión de no otorgar nuevos planes, tomada por el antecesor de Tolosa Paz, Juan Zabaleta, como a la baja de 100 mil titulares durante la gestión de la actual ministra.
En que consiste el plan Volvé a estudiar
El plan está dirigido a más de 700 mil titulares del Potenciar Trabajo -un número alto, más de la mitad de los beneficiarios del padrón- que al validar sus datos manifestaron que no terminaron la educación obligatoria pero tienen interés en hacerlo.
Son 132.043 personas que no completaron el nivel primario y 645.477 que no terminaron la secundaria. El 60% de esa población son mujeres. Más de la mitad tienen entre 18 y 39 años, con hijos a cargo.
El ministerio de Desarrollo Social va a convocar a cada una de estas personas mediante un whatsapp en el que podrán ver la oferta educativa disponible en todo el país e inscribirse en la escuela que más les convenga. Si eligen estudiar, su única contraprestación será esa. Cada mes deberán notificar en su unidad de gestión que continúan sus estudios, y trimestralmente deberán enviar el certificado de alumno regular que les da su escuela. Si en algún momento interrumpen su trayectoria educativa, podrán reincorporarse a la tarea socioproductiva o sociocomunitaria que realizaban anteriormente.
.
.
Internacionales
Ola de paros
Huelgas en Europa llegan a las fábricas de cerveza de Alemania
Empleados de conocidas fábricas de cerveza alemanas realizaron una jornada de huelgas en reclamo de mejoras salariales, parte de una ola de paros en Europa en el marco de un fuerte aumento del costo de vida disparado por la guerra en Ucrania.
Foto:
IzqWeb
La producción en la fábrica de cerveza Beck’s, una de las más consumidas en Alemania, en la norteña ciudad de Bremen se paralizó ya la noche del miércoles al jueves, dijo un portavoz del sindicato cervecero alemán NGG.
Otras interrupciones se realizaron durante la jornada de hoy, incluyendo fábricas de la cervecerías Diebels, en la zona del Bajo Rin, en el oeste de Alemania, y Dortmunder Actien-Brauerei, en la ciudad occidental de Dortmund, según el sindicato.
NGG llamó a todos sus afiliados a realizar jornadas de huelga para reclamar aumentos salariales.
Estos varían según los convenios regionales y en parte también de empresa en empresa. Así, el NGG reclama en Beck’s un incremento del 12 por ciento en el plazo de un año.
En la región de Renania del Norte-Westfalia, por ejemplo, quiere lograr un aumento de 430 euros (456 dólares) al mes para todos los empleados.
Un portavoz del sindicato dijo que de esta manera se busca mejorar sobre todo los salarios más bajos, los más afectados por la elevada inflación, que el mes pasado registró un aumento anual de 8,7%, informó la agencia de noticias alemana DPA.
La venta de cerveza aumentó el año pasado en Alemania a 7.200 millones de litros, en parte gracias a las elevadas temperaturas estivales.
Eso supuso un c4% más que en 2021, el año con menos ventas de la historia, cuando cervecerías y hoteles permanecieron cerrados durante meses, pero 100% menos que en 2019, cuando aún no había empezado la pandemia de coronavirus.
Al mismo tiempo, el sector se queja por el fuerte aumento de los costos de las materias primas y la energía. Por esta razón, numerosas fábricas de cerveza anunciaron ya que aumentarán los precios.
La huelga en las cerveceras prolonga un periodo de conflictividad social en aumento en Alemania y Europa que analistas vinculan al alza de la inflación en todo el mundo como resultado de la guerra en Ucrania y en particular de las sanciones impuestas a Rusia.
La semana pasada, trabajadores que reclamaban incrementos salariales realizaron una huelga en ocho aeropuertos de Alemania que forzó la cancelación de cientos de vuelos y afectaba a unas 300.000 personas, informaron autoridades.
Esta siguió a paros de empleados de la empresa de correos Deutsche Post este mes y el pasado y a otro de obreros metalúrgicos y de la industria eléctrica de Alemania en octubre pasado.
Antes, los trabajadores de la aerolínea de bandera alemana Lufthansa sufrió varias medidas de fuerza el año pasado hasta que llegó a un acuerdo con el principal sindicato del sector que incluye diez meses sin huelga hasta abril de 2023.
Alemania registró una tasa de inflación de 7,9 % de media en 2022, un récord en los últimos 70 años, informó ayer el instituto nacional de estadísticas alemán.
Las huelgas también se han multiplicado por Europa, incluyendo en Holanda, Bélgica, Francia, España y el Reino Unido, entre otros.
En el Reino Unido, casi medio millón de trabajadores del transporte, docentes, funcionarios y empleados del sector público británicos adhirieron el 1 de febrero a la mayor protesta sindical coordinada de los últimos diez años en el país europeo.
¿Cuál es la situación de mujeres y
niñas con discapacidad, y de usuarias
de servicios de salud mental en
Argentina?
Foto: Franco Alonso
Resumen Latinoamericano, 27 de Febrero de 2023
Diversas organizaciones presentaron hoy, ante la ONU, un informe que da cuenta de la persistencia en la vulneración de los derechos en la vida cotidiana de mujeres y niñas con discapacidad, y usuarias de servicio de salud mental en nuestro país, y que urgen de consideración y actuación por parte del Estado. En un contexto de profunda crisis económica y social, el documento orden la información en tres ejes centrales y claves para dimensionar la situación: una creciente feminización de la pobreza, la violencia por motivos de género y el difícil acceso a derechos sexuales y (no) reproductivos.
Por Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos de Córdoba,
Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos de Córdoba,
y Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) para La tinta
Desde la Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos de Córdoba, el Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos de Córdoba y la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), en alianza con International Disability Alliance (IDA), presentaremos este lunes un informe ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU, en el marco de una revisión del cumplimiento de esta convención por parte de Argentina.
El informe busca dar cuenta de la persistencia en la vulneración de los derechos en la vida cotidiana de mujeres y niñas con discapacidad, y usuarias de servicio de salud mental. Pese a la enorme complejidad que implica describir el presente escenario, nuestra intención es dar cuenta de las principales situaciones que urgen pronta consideración y actuación por parte del Estado argentino en materia de garantía de derechos de las mujeres con discapacidad. Se intenta, entonces, argumentar sobre las medidas progresivas y regresivas del Estado argentino respecto de sus obligaciones, surgidas luego de la incorporación a su sistema legislativo de los pactos y convenciones internacionales que representan la garantía de derechos de las niñas y mujeres.
Los tres ejes centrales
En un contexto de profunda crisis económica y social, las mujeres y niñas con discapacidad están sujetas a múltiples situaciones que reducen significativamente sus posibilidades de acceder a derechos laborales, educativos, culturales y de salud.
En relación al eje sobre feminización creciente de la pobreza, nos preocupan los siguientes puntos:
—Aunque aún no hay datos desagregados por discapacidad en el Censo 2022, según el Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad realizado por el INDEC en 2018, la tasa de empleo era del 32,2%, habiendo una gran diferencia entre varones (40,3%) y mujeres (25,8%) con discapacidad.
—Es importante mencionar que muchas mujeres con discapacidad ejercen roles de cuidado; no obstante, no contamos con datos oficiales de esta situación específica. Urge, por tanto, que el Estado pueda producir información fehaciente en relación a las tareas de cuidados que ejercen mujeres con discapacidad y sobre las brechas asociadas a dichas tareas. El rol de cuidadoras de las mujeres con discapacidad es una ocupación laboral y debe reconocerse como tal, y no ser incompatible con la Pensión no Contributiva (como sucede en la actualidad con los trabajos registrados, el programa “Potenciar Trabajo” y el programa “Acompañar” para asistir a mujeres afectadas por violencias). Esta es una contradicción importante en el diseño interseccional de la política pública.
Por otro lado, en relación al eje de violencias por motivos de género, resumimos algunos puntos centrales del informe:
—En 2016, CEDAW advertía al Estado argentino acerca de la falta de información sobre la accesibilidad en los centros de acogida para mujeres con discapacidad y recomendaba velar para que estos presten servicios de asesoramiento jurídico, psicológico y otros servicios de apoyos que sean accesibles para ellas.
—Todavía asistimos a inaccesibilidades en el acceso a la justicia y comunicacionales en las políticas públicas de atención a las violencias de mujeres con discapacidad.
—Aún no existen datos públicos sobre mujeres con discapacidad ni tampoco sobre medidas concretas de acción para la prevención de las violencias. El Estado argentino debe dar cuenta de las medidas adoptadas para generar estadísticas y políticas públicas sobre esta población específica.
—No existen campañas de difusión y prevención sobre violencias con lenguaje sencillo ni centros de acogida con profesionales formados para apoyar a mujeres y niñas con discapacidad intelectual, y usuarias de salud mental, y garantizar también los ajustes de procedimiento que se requieran.
—En relación al acceso a la justicia, no hay políticas públicas que garanticen los recursos económicos, técnicos y humanos adecuados para proteger y garantizar los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad durante la denuncia, el proceso judicial y luego de su finalización.
—En 2012, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad manifestó su inquietud por la falta de protección ante la violencia y el abuso que puedan sufrir las mujeres y niñas con discapacidad institucionalizadas. A partir de registros e investigaciones realizados por organizaciones sociales y espacios académicos, manifestamos una especial preocupación por las violencias que se producen en los hospitales psiquiátricos por razones vinculadas al género. Las mujeres y niñas vivencian situaciones continuas de maltrato y son víctimas habituales de abusos sexuales. Rara vez llegan a materializarse denuncias, producto de los cuestionamientos a la credibilidad de la palabra de las usuarias y de las barreras para acceder a la justicia en el marco de estas internaciones involuntarias.
En relación a los derechos sexuales y (no) reproductivos de las mujeres con discapacidad y usuarias de salud mental, destacamos:
—Muchos servicios de ginecología y obstetricia no cuentan con mobiliario accesible, intérpretes de lengua de señas argentina e información en lenguaje sencillo, accesible y adaptado a diferentes tipos de discapacidades.
—La mayoría de los métodos anticonceptivos, productos de gestión menstrual y test de embarazo presentan información en formato visual que dificulta el acceso autónomo por parte de mujeres ciegas. El acceso a estos servicios y derechos, así como a controles ginecológicos periódicos, se encuentra más obstaculizado en el caso de mujeres institucionalizadas.
—Preocupa, además, el suministro inconsulto de métodos anticonceptivos y la persistencia de esterilizaciones forzosas hacia mujeres con discapacidad psicosocial o intelectual, asociado a prácticas asistencialistas-tutelares y a prejuicios respecto de su incapacidad para maternar.
—Tampoco se garantizan los apoyos necesarios para la concreción de embarazos deseados ni para el ejercicio de la crianza de sus hijes, y hasta algunas son privadas de su derecho a maternar a partir de decisiones judiciales. Aquí urge la provisión de sistemas de apoyos que promuevan el desarrollo, la autonomía y la interdependencia de las mujeres con discapacidad, tales como acompañantes, asistentes personales, tecnologías de apoyo, entre otros.
—En relación a la interrupción voluntaria del embarazo, la reciente Ley sancionada en Argentina no permite a las mujeres con capacidad restringida o declaradas incapaces judicialmente decidir de manera autónoma respecto de este derecho y requiere -en cambio- el consentimiento de sus representantes legales.
Por todos estos puntos, nos parece importante considerar la perspectiva interseccional en relación al problema de la violencia, que se produce en la articulación múltiple y simultánea de diferentes fuentes estructurales de desigualdad; y profundizando la discriminación, el padecimiento y la inequidad que vivencian mujeres con discapacidad y usuarias de salud mental.
Para descargar el informe completo, click aquí.
Fuente: La tinta
¿Comienzan las clases?
Por Resumen Latinoamericano, 27 de febrero de 2023.
Provincia de Buenos Aires otorgó un aumento del 40% acumulado a julio. El próximo lunes los gremios pondrán a consideración de sus afiliados la propuesta de tres tramos: 18% en marzo, 10% en mayo y 12% en julio. Además, incluye una cláusula de revisión y monitoreo, así como el compromiso de reabrir la negociación en agosto.
El convenio eleva el salario del Maestro de Grado Inicial de Jornada Simple de $ 115.000 en febrero a $ 140.000 en marzo, $ 150.000 en mayo y $ 165.000 en julio. Mientras que el Jornada Completa será de $ 280.000 en marzo, $ 300.000 en mayo y $ 330.000 en julio.
Paro docente en CABA
Convocado por el gremio Ademys el lunes 27 y concentración a las 12:00 en la Jefatura de Gobierno, Uspallata 3150.
Mientras la inflación y los tarifazos se llevan nuestros salarios, Horacio Rodríguez Larreta, Sergio Massa, el gobierno nacional, el FMI y las grandes patronales pretenden imponer el 60% de techo salarial.
Desde Ademys rechazamos la paritaria a la baja de Larreta y Acuña y proponemos organizar la lucha contra esta paritaria de pobreza.
Peleamos por:
100% de aumento salarial por cargo;
Conquistar un salario igual a la canasta básica familiar por cargo, estipulada en $250.000;
Indexación automática mensual por inflación;
La incorporación de todas las sumas al básico para el respeto de la escala salarial;
Defensa de las jubilaciones;
Exigimos la mejora de nuestras condiciones de trabajo: infraestructura, agobio laboral, concursos irregulares, sistema #MIA, #Obsba, nuestra salud y todas las reivindicaciones que hacen también a las condiciones de aprendizaje;
Contra la reforma educativa en sus distintos niveles (diseños curriculares, media, terciarios).
Planteamos la coordinación de una jornada de lucha para el 1° de marzo, junto al resto de las demás jurisdicciones y la oposición nacional.
Como nuestro sindicato lo hace desde el 2017 convocar al paro del 8M, por el conjunto de las reivindicaciones de las mujeres y disidencias atendiendo al pliego que elabore la comisión de mujeres y géneros del sindicato.
Exigimos Justicia por Ferni y Claudia. #NiUnaMenos
Exigimos la absolución de César Arakaki y Daniel Ruiz.
Realizar una campaña por la libertad y absolución de los compañeros y participar de la movilización a la audiencia del 23.
Exigimos la resolución de la crisis de infraestructura de la escuela especial 7 DE 19 y del conjunto de las escuelas de la Ciudad.
Que la CTERA rompa con el gobierno nacional y convoque a un paro Nacional para el 1º de marzo con continuidad para derrotar el techo salarial que buscan imponer Massa, el gobierno nacional y el FMI.
En Entre Ríos 31% fue la propuesta del gobierno a partir de febrero que será puesta a la consideración de cada gremio. La oferta es en tres tramos: 5% en febrero, 18% en marzo y 8% en junio. Además, se comprometió a mantener una nueva reunión en julio luego que se conozcan los datos del Indec.
En Catamarca la Intersindical docente (ATECA, SADOP, SIDCA, SUTECA y UDA) rechazó la propuesta salarial de 33,5%, realizada por el gobierno provincial por considerarla “insuficiente”. Se volverán a reunir el viernes 24.
En San Juan el gobierno ofreció un 31,1% de incremento.
La Anses anunció los aumentos para marzo de casi 170.000 jubilados docentes de educación inicial, secundaria y universitarios. Para los primeros será de 18,69% y para docentes universitarios (9.000 personas) será del 25,1%. El próximo aumento será en junio y, en total, se otorgarán cuatro incrementos en el año.
Santa Fe: Masivo rechazo a la oferta del gobierno
La asamblea provincial de Amsafe definió rechazar de forma masiva la oferta del gobierno provincial por lo que habrá paro el 1º y 2 de marzo y la semana siguiente otras 48 horas. Fueron 30.327 los docentes que dijeron «no» a Perotti, mientras que 703 se inclinaron por aceptar. El otro dato significativo de la votación es el avance de la oposición combativa que fue respaldada por 14.901 voluntades contra los 15.426 de la conducción liderada por Rodrigo Alonso.
El encuentro provincial también definió que el 1º de marzo habrá concentración en el ministerio de Educación en la ciudad de Santa Fe.
En Sadop también el rechazo fue contundente: 212 escuelas rechazaron la oferta, mientras que solo dos propusieron aceptar.
El gobierno provincial había ofrecido un 33,5 % de aumento salarial en tres tramos, el último de ellos a cobrar en agosto, con una inflación que se anticipa en valores similares al año pasado. Otro de los reclamos de la docencia son las cifras irrisorias de las asignaciones familiares. Hoy la provincia paga 780 pesos por hijo.
Desde Amsafe Rosario denuncian que además del ajuste «el Ministerio sigue avanzando en reformas inconsultas en los distintos niveles del sistema educativo, que en los hechos significan profundas transformaciones en las condiciones de trabajo, una degradación del proceso de enseñanza-aprendizaje y una marcada sobrecarga laboral».
Ante la inminencia del rechazo de la oferta la ministra de Educación, Adriana Cantero, atacó el paro como «totalmente desmedido» y que la oferta de la provincia era «razonable y seria».
Quien salió al cruce fue Franco Casasola, integrante de la Comisión Directiva de Amsafe Rosario y referente de la agrupación docente La Marrón, quien señaló que «la votación demuestra que hay una bronca enorme y que el gobierno está jugando con fuego si piensa que nos vamos a quedar en la pasividad frente a tanto atropello. No es solo el salario, están destruyendo la educación pública. Las únicas partidas presupuestarias que crecen son la de los pagos de la deuda al FMI, beneficios impositivos para el campo, negocios financieros espectaculares para los Bancos, mientras que hay menos plata para educación, para viviendas, para salud. En los últimos 6 años nuestro salario perdió un 25 % de poder de compra».
Río Negro va al paro por 72 horas
La docencia rionegrina resolvió en el congreso de UnTER el jueves 23, hacer un paro de 72 horas en el inicio del ciclo lectivo en rechazo a la oferta salarial y la omisión de una larga lista de reclamos. El gobierno de Carreras ofreció un aumento del 5,6% mensual, totalmente insuficiente en un marco donde continúa el ajuste.
El reclamo no es solamente salarial, también se exigen condiciones edilicias y la normalización en las prestaciones de la obra social IPROSS. Las medidas comenzaron a principios de febrero, cuando los y las docentes volvieron a las escuelas, con una conferencia de prensa y cartelazo para visibilizar que la escuela laboral N° 6 de Bariloche no cuenta con edificio propio. En las acciones también denunciaron que se profundiza el recorte en la educación especial y que se estaba llegando al inicio de 2023 sin un cierre de paritaria del año pasado, con cifras que se descontaron que continúan sin ser devueltas al día de hoy.
En la misma semana en que la conducción de Ctera pactó con el gobierno la paritaria nacional, se llevó a cabo el congreso de UnTER. Asimismo, esta convocatoria se realizó un día antes que las asambleas para tomar cargos docentes en toda la provincia, lo cual generó que se viera complicada la participación masiva de las y los docentes para debatir a fondo la propuesta del gobierno que, evidentemente, la Lista Azul Arancibia tenía pensado aceptar.
Pero la maniobra no salió y la bronca de les docentes se hizo escuchar en el Congreso: se votó paro por 72 horas, con acciones locales, y se cerrará con un congreso en Bariloche el miércoles 1º de marzo para definir cómo seguir esta pelea. La medida de fuerza se impuso en votación por 157 a 70 votos. La postura de aceptar el ajuste y no ir al paro correspondió a Seccionales donde conduce la Azul Arancibia.
Catamarca: denuncian recortes
Ante el inminente comienzo del ciclo lectivo, trabajadores y trabajadoras docentes de Catamarca vienen llevando a cabo un plan de lucha contra la reforma en la modalidad Educación para Jóvenes y Adultos, el cual señalan implicaría recortes en horas de materias y la supresión de la oferta en las asignaturas de formación profesional.
Las manifestaciones tomaron fuerza durante febrero en la capital San Fernando del Valle Catamarca y se extendieron a otras localidades de la provincia. Desde el ministerio de Educación se pretende sustituir la estructura actual por un régimen modular, reduciendo un año el trayecto formativo. Denuncian que se proyectan cierres de cursos y carreras, mientras las instalaciones educativas se encuentran en mal estado.
Bruno Corzo, representante del grupo de docentes autoconvocados, manifestó “la complicidad de la burocracia sindical al no plantear ninguna medida de lucha. Los sindicatos están en cuarteles de invierno mientras la docencia está movilizada en defensa de los derechos laborales, los salarios y la educación”.
Sobre cómo continúan las protestas en el marco de la discusión paritaria, señaló que “desde Autoconvocados, en la capital y la provincia, estamos movilizados, en estado de asamblea, llevando adelante acciones de visibilización. Lo vamos a hacer de la misma manera en las escuelas, hablando con los docentes, construyendo que este estado de lucha se desarrolle. La próxima semana seguramente estemos preparando una acción pública”.
Tucumán: ATEP acepta el techo salarial del gobierno con un aumento del 33,5 % en cuotas
Finalmente, la conducción de ATEP aceptó la propuesta salarial del gobierno de Manzur y Jaldo, por un incremento salarial del 33,5% en cuotas: con un primer aumento de 17,5% en marzo, 8% en mayo y 8% en julio.
Según Hugo Brito, secretario general de ATEP, con esta pauta el básico sería de 44.000 pesos y el salario inicial de un docente de nivel primario en zona A sería de 165.000 pesos. Una cifra engañosa, en primer lugar, porque miles de docentes no llegan a cubrir las horas del cargo inicial. En segundo lugar, porque las cuotas bimensuales (8%) no llegarán a cubrir la suba de precios que no baja del 6% mensual. Es decir que los salarios seguirán corriendo por detrás de la inflación.
Se trata de un acuerdo que está muy lejos del reclamo de las asambleas zonales que el pasado 17 de febrero votaron por unanimidad en los distritos más poblados y representativos, exigir un salario inicial de 250.000 pesos o ir a medidas de fuerza, pero además votaron pasar a un cuarto intermedio y que sean las bases docentes a través de asambleas por escuelas las que decidan si aceptar, o no, el ofrecimiento del gobierno. Además, se trata de una violación al estatuto del gremio que establece que las asambleas zonales son soberanas y tienen primacía por sobre el Congreso del sindicato.
La respuesta de Hugo Brito fue calificar de «imbéciles» a las y los delegados que exigen poner en movimiento la fuerza de la docencia organizada para romper el techo salarial que pretende imponer el gobierno con su hoja de ruta de ajuste y que incluye el cierre de escuelas rurales, ajuste en partidas sociales y programas alimenticios.
Juan Luis Véliz, delegado de la escuela El Puesto y referente de la Agrupación Marrón Docente, manifestó que: «Hugo Brito cerró un acuerdo a la medida de los intereses de Manzur y Jaldo que, en un año electoral, no quieren a la docencia en las calles. La oferta que anunciaron se adapta al techo salarial que pretende imponer el gobierno nacional bajo la órbita del FMI y equivale a un salario inicial por debajo de la pobreza y que irá perdiendo frente a la inflación con el correr de los meses. Pero además deja afuera a miles de docentes que ni siquiera llegan a cubrir las horas necesarias para llegar al cargo inicial y viola el mandato de las asambleas zonales cuyos delegados de escuelas votamos un salario inicial de 250.000 y que sea la docencia la que decida en asambleas por escuelas si aceptar o rechazar este acuerdo. En los próximos días vamos a impulsar asambleas por escuelas para rechazar este acuerdo. Convocamos a toda la docencia a participar el viernes 24/2 a las 19:00 de la asamblea docente en la Plaza Independencia frente a la Casa de Gobierno para discutir los pasos a seguir».
En Salta habrá 3 asambleas para aceptar o rechazar la oferta del Gobierno
Serán el sábado 25. A las 9:00 convoca el sector de Autoconvocados de la Plaza, referenciado con Víctor Gamboa, en Catamarca 1048. Una hora más tarde, el sindicato Sitepsa hará lo propio en su sede de la Capital provincial. A las 16:00, y en bimodalidad presencial y virtual, será el turno de otro sector de autoconvocados.
El jueves por la noche el Gobierno de Gustavo Sáenz cerró un acuerdo con la intergremial (ADP, SADOP, UPCN, ATE, AMET), a tono con la paritaria nacional, que consiste en un aumento del 32,5% en cuotas y una reapertura de las negociaciones en mayo. Además, el 40% de aumento en gastos de movilidad y otros ítems sobre condiciones laborales como la afectación de las celadoras a la jornada ampliada que implica 1 hora cátedra más de trabajo por turno en el caso de primaria.
El incremento será del 13,5% en febrero, 4,5% en marzo, 8% en abril y tiene en cuenta el 6,5% ya dado en enero. Sobre la quinta hora, si bien se sabe de acuerdo con el Concejo Federal de Educación que el 80% será cubierto por Nación, nada se sabe sobre el monto y su efectivización.
El Gobierno nacional, la CTERA y el resto de los sindicatos nacionales ya habían firmado la semana pasada una paritaria con un aumento del 33,5%, en 3 cuotas, hasta julio, que lleva el sueldo inicial de una docente a $130.000 a partir de marzo. Un sueldo por debajo de la línea de pobreza, que hoy se ubica en $163.000. Lo que obliga a los docentes a trabajar entre dos y tres turnos, mientras hay miles de docentes que no consiguen horas.
Desde la agrupación 9 de abril que impulsan docentes, estudiantes y terciarios, creen que las y los docentes de Salta tienen que coordinar y organizar para pelear que el cargo docente tenga un salario mínimo y recupere lo perdido bajo los Gobiernos de Macri y Alberto Fernández, trayendo ese 32,5% al mes de febrero, para ser cobrado en marzo. Además, una cláusula indexatoria mensual, para que el salario no pierda frente a la inflación, en el camino de conquistar un salario inicial igual a la canasta familiar, que les permita trabajar solo un cargo.
Sostienen que para conquistar esto, y el rechazo a la quinta hora, la docencia no puede luchar dividida. En lugar de tres asambleas este sábado tendría que llevarse adelante una asamblea unitaria con todos los sectores que no firmaron el acuerdo para discutir qué aumento necesitan. Además, esa unidad tiene que ser democrática y desde las bases, con mandatos de escuelas. Con voz y voto para todas y todos los docentes. Y no, como muchas veces pasa, que no se deja hablar a docentes por estar afiliados a otros sindicatos o por sus ideas políticas.
Además, las y los docentes, junto a las familias, se enteraron por el diario El Tribuno que 148 escuelas primarias van a extender su jornada una hora cátedra más (además de las 210 que ya lo hicieron el año pasado en el interior). Una realidad que ya se da en otras provincias con distintas formas, a tono con la resolución nacional del Consejo Federal de Educación en junio de 2022, por la crisis educativa que atraviesa el país, agravada tras una pandemia sin financiamiento. Con un relato falso, para la tribuna en un año electoral, el Gobierno nacional y los provinciales buscan con esto dar respuesta a los problemas de calidad educativa que se suceden año tras año.
“¿Cuánto nos van a pagar? ¿Es verdad que es en negro? ¿Cuándo vamos a ver a nuestros hijos? ¿Y las familias cómo se van a organizar? Esto es inviable, el año que viene lo sacan”, son algunos de los comentarios que se multiplican. Algo sobre lo que los sindicatos y el Gobierno no quieren hablar.
Este ataque a las condiciones laborales de miles de docentes, que ya se empieza a visualizar, no resuelve de por sí ese problema. El ministerio no convocó a docentes ni familias para discutir de fondo hacia dónde va la educación y cuáles son las vías para resolver los problemas. Por ejemplo, creemos que las y los niños sí podrían estar más horas en la escuela si tuvieran otras actividades para hacer, lo que implica un cuestionamiento profundo a la educación tal cual está hoy y el financiamiento educativo, algo que no va a cambiar una hora más de matemática y lengua. Con docentes más flexibilizados, que van a entrar a las 7:15 y que no van a tener tiempo tampoco para capacitarse.
Hace falta un plan educativo de conjunto, pero queremos poner en el centro quién lo debate y dónde se decide. El destino de la educación pública no puede estar en manos de quienes la ven como un costo, se la pasan desfinanciándola, y son los responsables de la actual situación. Por el contrario, son las y los docentes, estudiantes y las familias, los que verdaderamente están interesados en mejorar la calidad de la educación. Por eso es necesario un Congreso Educativo, de toda la provincia, para debatir y decidir una salida a la crisis educativa actual.
Neuquén: rechazo a la oferta del Gobierno en la asamblea de Aten Capital
En Neuquén se realizó la multitudinaria asamblea docente de Aten Capital para decidir la aceptación o el rechazo al acta presentada por el ejecutivo provincial. Con 779 votos se rechazó, mientras que la aceptación obtuvo 251 votos.
La moción que llevó ATEN capital fue rechazar la propuesta por insuficiente, hizo hincapié en la necesidad de un IPC mensual para hacer frente a la inflación junto a un 40% de recomposición en respuesta al aumento de IPC trimestral que propone el gobierno y un bono no remunerativo en cuotas que provoca la desfinanciación del ISSN.
Otro punto que se destacó fue el del refrigerio, que actualmente se paga $17 por estudiante, y el 60% de aumento que entra en la propuesta lo lleva a $27,20. ATEN Capital plantea la necesidad de un 100%.
Desde la conducción provincial, Marcelo Guagliardo defendió el acta del gobierno, plantea que tiene mejoras en las condiciones laborales y no hay otra igual en el país, por lo tanto, llama a aceptar. El debate que se dio a partir de los distintos oradores de la asamblea fue polarizado entre las dos mociones, el rechazo o la aceptación.
La secretaria adjunta de la seccional capital, Yazmín Muñoz llamó a rechazar la propuesta.
La votación comenzó pasada las 21:00. La primera moción se votó por unanimidad: paro del 1º de marzo x el juicio de Carlos Fuentealba y el 8 de marzo, Día Internacional de la mujer trabajadora.
Posteriormente se votó aceptar o rechazar el acta propuesta por el gobierno y ganó la moción por el rechazo por 779 votos contra 251 por aceptarla.
Pliego propuesto por Aten Capital:
Rechazar la propuesta del gobierno y reclamar el siguiente pliego:
1) Recomposición salarial como mínimo del 40% AL BÁSICO. A partir de ahí, IPC mensual, acumulativo.
2) Aumento de las partidas escolares en un 100% y actualización mensual por IPC. Recomposición de las asignaciones familiares y actualización mensual por IPC.
3) Eliminación de la retención del impuesto a la 4ª Categoría (impuesto al salario).
4) Creación de horas y cargos: equipos interdisciplinarios por escuelas, duplas pedagógicas para primaria e inicial.
5) No a la reforma educativa. Porque es pedagógica, laboral y previsional. Ninguna reforma del Estatuto del Docente. No al convenio colectivo de trabajo.
6) Recuperemos las prestaciones perdidas en ISSN y defendamos los derechos previsionales. El pago de las actualizaciones en tiempo y forma para jubiladas/os y pensionadas/os.
7) Aumento del presupuesto educativo para trabajar en escuelas seguras. Mantenimiento permanente, construcción de nuevos edificios.
8) Que ATEN CAPITAL INGRESE a las negociaciones tal cual ES MANDATO HISTORICO DE ATEN, ya que representa el 40 % de los afiliados.
Fuente, Rebelion
Anulan el juicio por el crimen de
Facundo Ferreira: un aval de la
justicia al gatillo fácil
Por Maby Sosa, Resumen Latinoamericano, 27 de febrero de 2027.
A diez días de cumplirse los cinco años del asesinato del niño Facundo Ferreira en Tucumán, la Corte Suprema de esa provincia decidió anular el juicio y ordenar la realización de uno nuevo. De esa manera, el Poder Judicial dio marcha atrás en un caso de gatillo fácil cuya condena prisión perpetua marcaba un antecedente.
En la resolución que se dio a conocer el viernes 24 de febrero, el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, Daniel Leiva expresa que se omitió analizar los argumentos y que no alcanza el material probatorio. A él se sumaron Antonio Estofan y Eduardo Romero Lascano. Por su parte, los otros integrantes de la Corte, Daniel Posse y Claudia Sbdar votaron en disidencia con Leiva.
“En lo técnico, lo que dice la Corte es que hay tres testimonios que no hay sido analizados por la Cámara y que podrían sustentar la teoría que plantearon los defensores, la de un enfrentamiento. Eso no es cierto, porque esos testimonios se han analizado junto con las otras pruebas. Hay un informe balístico, los testigos que escucharon disparos y los videos que muestran que desde la moto donde iba Facundo no se devolvió ningún disparo. Todas esas pruebas están acreditadas. Y los restos de disparos están sobre la avenida Avellaneda (donde mataron al nene) y corresponde a las armas de estos dos policías asesinos”, explica el abogado querellante Carlos Garmendia.
El abogado destaca que tanto los testimonios como las cámaras de seguridad y el informe balístico fueron observados y analizados en el juicio y fueron analizados por la Cámara y los dos vocales que confirman la sentencia a perpetua de los dos policías.
Para el abogado, existe en esta decisión una cuestión meramente política y que tiene que ver con la presión que viene ejerciendo la policía sobre el Poder Judicial. “Son ciertos sectores de la policía extremadamente corrupto y violento que ejerce presión también sobre el Ejecutivo ante todo por cuestiones salariales”, afirma. “Dicen que cuando ellos actúan nadie los defiende, principalmente refiriéndose a los casos de gatillo fácil.
En diciembre de 2022, la misma Corte Suprema decidió anular el juicio y absolver al policía Mauro Navarro condenado en 2021 por el homicidio agravado de Miguel Reyes Pérez. “En este caso no se animaron a la absolución porque era una barbaridad, pero nos mandan a un nuevo juicio”, agrega Garmendia.
El abogado explica que la policía tucumana tiene mucha relación con los casos vinculados al narcomenudeo, trata de personas y prostíbulos. “Hay una extremada cantidad de allanamientos que pide la policía sin elementos de prueba suficiente. Esos allanamientos a su vez tienen resultado negativo. En muchos de esos procedimientos, la policía les roban. Tengo el caso de un cliente que tenía un puesto en el mercado y que la policía en un allanamiento le robó 300 mil pesos que tenía para comprar verduras para el local. Es como si estuviéramos viviendo en los 80, en los primeros años de la democracia cuando los dueños de todo acá eran los del Comando Atila. El Poder Judicial está pintado”, enfatiza Garmendia.
El antecedente de esta anulación
Sin bien el fallo menciona otros antecedentes en los que se sostiene el fallo que anula el juicio por el crimen del niño de 12 años, para el abogado el más cercano es el del caso Miguel Pérez Reyes. “Es un antecedente político vergonzoso y preocupante. En el caso Ferreira, estamos hablando de un policía que se probó había consumido cocaína el día que mató a Facundo (Mauro Díaz Cáceres) y otro policía que era motochorro (Nicolás Montes de Oca quien estuvo preso por arrebatar una cartera en 2018, el mismo año que mató al nene). Es decir que la Corte elige defender a estos policías que probadamente”.
Garmendia también expresa que no hubo ningún cambio en el accionar policial desde el crimen de Facundo. “En este caso, en su primer momento, el ministro de Seguridad de entonces, Claudio Maley y la exministra de Seguridad de Nación, Patricia Bullrich salieron a defender a los asesinos de Facundo. La familia tuvo un montón de presiones y que sucedieron hasta hace poco tiempo. Cuando se realizó el juicio, el tribunal trabajó sin esa presión policial y si la hubo no la vimos. En cambio, lo que vemos ahora es que esa presión llega a la Corte y eso es por demás preocupante”.
Durante el gobierno de Macri en el cual se sostuvo la doctrina Chocobar, la estigmatización al niño y la presión política fue grande. Sin embargo, destaca Garmendia, la fiscala de la causa Adriana Giannoni orientó la investigación del caso en forma independiente.
“Hubo por parte de la institución una intensión de encubrirlos a los policías. Es destacable la labor de la fiscala porque está probado que se plantaron pruebas y eso se ve en uno de los videos. Por eso es crucial la decisión de ella de examinar por segunda vez los restos de pólvora en la mano de Facundo y del amigo que manejaba la moto. En esa oportunidad, las pruebas se enviaron a Salta y allí se comprobó que no eran restos de pólvora lo que tenían los chicos. Eso fue determinante para acreditar que Facundo no realizó ningún disparo”, finaliza el abogado.
El dolor de la familia de Facundo Ferreira
Por su parte, la tía de Facundo, quien llevó adelante junto a sus hermanas y su mamá la lucha por el pedido de justicia, dijo a Tiempo: “Tenemos mucha bronca, impotencia y dolor. Dijeron que las pruebas no son suficientes para esa condena. Ya vimos que en el caso de Miguel Reyes Pérez hicieron, anularon todo. Nos parece que ponen plata los familiares de los policías, porque no se entiende de otro modo. Para la juisticia la vida de un niño parece que no vale nada”.
Y agregó, “no creemos que haya una cuestión política. Acá hay una mano negra que recibe plata. Si Facundo hubiese matado un policía lo habrían condenado, le hubieran dado perpetua y hoy estaría firme. En cambio, como es un niño que es de una villa el que ha sido asesinado por supuestos policías reciben más justicia ellos que el pobre. A días de que se cumplan cinco años de Facundo estamos destruidos porque pensamos en una noticia favorable no como la que nos dieron. No pueden votar de esa manera, tienen todas las pruebas. Queremos que en el juicio haya jueces honestos”.
Un aval para el gatillo fácil
La organización Andhes (Abogados y abogadas del Noroeste argentino en derechos humanos y estudios sociales) fue quien trabajó con la causa de Ferreira desde el 2018 hasta 2020. Para ellos es una protección para la policía.
“Significa ni más ni menos que un aval al accionar policial violento. El voto mayoritario de la Corte está diciendo: ‘Metan bala que aquí los vamos a bancar’. Eso va en línea con la política llevada adelante por el oficialismo de respaldar a la policía como forma de asegurar la aplicación de una política de ‘mano dura’ como estrategia de lucha contra la delincuencia”, expresan desde Andhes.
“Sobre todo en un año electoral donde una parte importante de la campaña se asienta en la política de seguridad. Esa complicidad entre el Poder judicial y el poder político se puede ver claramente cuando analizamos que los tres miembros de la ‘mayoría automática’ de la corte son todos ex fiscales de estado, Leiva, Estofán y Rodríguez Campos. Nada es casual”, expresaron.
A 48 horas de conocido el fallo de la Corte no hubo pronunciamiento de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia, quienes tampoco acompañaron a la familia durante el pedido de justicia.
El martes 28/02 a las 9.30 la familia de Facundo junto a familiares de víctimas de gatillo fácil realizarán una conferencia de prensa y una manifestación frente a la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, pasaje Vélez Sársfield y Congreso.
Fuente: TiempoAr
Impunidad judicial para los policías
que asesinaron a Diego Cagliero
Por: Juan Borges, Resumen Latinoamericano, 27 de febrero de 2023.
El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 1 de San Martín, dispuso penas de seis años y cuatro años y cuatro meses de prisión para los agentes policiales de la Bonaerense Rodrigo César Exequiel Canstatt y Sergio Montenegro, respectivamente, por el homicidio del joven músico Diego Cagliero. El tribunal condenó al primero de los uniformados bajo la figura de “homicidio culposo” mientras que a Montenegro se lo hizo bajo la figura de «homicidio tentado en exceso de sus funciones».
El día 15 de febrero pasado, la familia de la víctima publicó un documento cuestionado el fallo judicial. AGENCIA PACO URONDO reproduce a continuación la declaración:
Comunicado
Ayer (semana pasada), 15 de febrero de 2023, un jurado popular compuesto por 12 personas encontró culpable al policía bonaerense Rodrigo Canstatt por asesinar a Diego Cagliero. También condenó a Sergio Montenegro por intentar asesinar a Diego, Mauro, Emmanuel, Ángel, Jonatán, Damián, Alfonso y Rodrigo.
Para los jurados, el homicida Canstatt cometió un homicidio culposo (mató por actuar con negligencia, imprudencia e impericia) mientras que Sergio Montenegro cometió una tentativa de homicidio por exceso del cumplimiento del deber.
Consideramos este veredicto una decisión absurda y carente de sentido común, a la vez que es una aberración jurídica que le asigna una tipificación más gravosa a la acción de quién intentó asesinar, frente a la acción de quien, efectivamente, asesinó.
Durante todo el debate oral, que duró 10 días interminables, las víctimas hemos tenido que defendernos y hemos sido revictimizadas. Jornada tras jornada fuimos criticados por nuestras acciones, omisiones, emociones y hasta por la forma de vestirnos. El ataque y la agresión llegaron al punto tan bajo de tener que escuchar que el defensor oficial Lagares (defensor de Montenegro) tratara a Adriana, madre de Diego, de “persona que se va a parar acá a llorar para conmover al jurado”.
Aparentemente, solo los policías asesinos pueden llorar, solo ellos tienen derecho a defenderse, solo sus familias importan, solo sus actos tienen que ser tomados con clemencia, aún cuando haya prueba científica arrolladora de su dolo homicida.
Hemos visto hasta el hartazgo el desgaste de las familias para lograr algo de justicia para sus hijos, asesinados por miembros de las fuerzas de seguridad. Hemos visto hasta el hartazgo la utilización del juicio por jurados como herramienta para que los asesinos salgan libres, ya sea porque se los declara no culpables, como porque se los declara culpables de delitos con penas insignificantes en comparación con el daño causado y con el bien jurídico protegido (la vida humana).
En nuestro caso, fue la figura de homicidio culposo, en otros, es el homicidio con exceso en uso de las funciones o el homicidio con exceso en la legítima defensa. O peor aún, los veredictos de no culpabilidad por cumplimiento del deber, por errores de prohibición invencibles, etcétera. Todas estas figuras afirman, una vez más, que para el Estado y el Poder Judicial la vida de las víctimas no vale nada y que tenemos que sentirnos afortunados por haber llegado a juicio oral y, al menos, haber obtenido un veredicto de culpabilidad.
Una vez más, reclamamos que los casos donde se juzgan ilícitos cometidos por fuerzas de seguridad en ejercicio de sus funciones NO SEAN JUZGADOS POR JURADOS POPULARES. Se trata de violaciones a los Derechos Humanos. Los jurados que viven en nuestra sociedad, que salen a la calle, tienen familias, y son bombardeados constantemente con información sesgada proveniente de los medios de comunicación jamás serán enteramente libres en su conciencia para decidir con imparcialidad.
En el caso de Diego, como en tantos otros, sus familiares y amigos quedamos con la sensación de que el jurado ya había decidido antes de entrar a la sala de juicio, sin siquiera haber escuchado los hechos y la prueba.
No estamos conformes, por supuesto, con la decisión del jurado. El accionar de Rodrigo Canstatt no fue culposo, sino doloso. Y, por otro lado, no tenemos claro, siquiera, si los jurados entendieron la decisión que tomaron. Luego de 12 horas de audiencia ya nadie tenía energía ni avidez mental para escuchar (y mucho menos, entender) las indicaciones de 30 páginas que leyó el Juez. Esto es lo único que nos puede dar cierta explicación a la decisión absurda y contradictoria que tomaron.
Todas estas cuestiones de sentido común nos llevan a afirmar: NO HABRÁ JUSTICIA PARA DIEGO PORQUE TODO ESTUVO SIEMPRE PENSADO PARA QUE JAMÁS LA HUBIERA.
Queremos agradecer a nuestros abogados particulares Dres. Fernando Sicilia, Iván Koffman y Emiliano Montini, así como también a los abogados del CELS que representaron a Emmanuel y Alfonso, Dres. Agustina Lloret, Bárbara Juárez, Mariano Lanziano y Lucía Morales. Todos ellos han efectuado un trabajo intachable, empático e incansable durante más de tres años. Nada cambiará el eterno agradecimiento y deuda que tenemos hacia ustedes.
Y, por último, queremos decir que somos parte de un colectivo de familiares, amigos, vecinos, militantes, conocidos y desconocidos que han luchado de forma constante e inclaudicable desde el primer día para que hayamos podido llevar hasta el final este proceso tan doloroso. Si no hubiera sido por su apoyo, la causa se hubiera cajoneado la primera semana, como quería en ese momento la fiscal de instrucción actuante.
Volveríamos a hacer todo otra vez, aun sabiendo este final. Porque nuestra lucha, la lucha de todos, jamás será en vano.
La vida de Diego no vale 5 años de cárcel, tampoco valía 35. Los que sabemos quién fue Diego tenemos en claro que su vida fue, es y será INVALUABLE. Y que esa vida no se apagará nunca.
Diego Cagliero presente
Ahora y siempre
Familia de Diego Cagliero
FUENTE: APU
En el marco del ajuste los haberes
jubilatorios pierden contra la inflación
Por Resumen Latinoamericano, 27 de febrero de 2023.
El próximo aumento por movilidad incrementará las jubilaciones un 17,04% desde marzo y llevará el haber mínimo a $58.665. Una vez más, la suba otorgada se encontrará por debajo de la inflación esperada (18% en el primer trimestre), de cumplirse las proyecciones que publica el BCRA en el Relevamiento de Expectativas de Mercado.
(Por Claudio Lozano *) Argentina- Así, este será el quinto aumento consecutivo que queda por debajo de la evolución de los precios. En un marco de desaceleración en la actividad económica y caída de los salarios reales, frente a un proceso de aceleración inflacionaria, la fórmula vigente no logra evitar el recorte en los haberes.
En efecto, el poder adquisitivo de las jubilaciones se ubicará en Marzo un 9,7% por debajo del valor que tenían hace un año y un 12,1% por debajo de Diciembre 2019. Este recorte se acentuará en los meses siguientes, hasta que vuelva a aplicarse la movilidad en el mes de Junio.
Frente a este panorama, el Gobierno decidió acompañar el aumento con la transferencia de bonos de $15.000 en marzo, abril y mayo para quienes cobren el haber mínimo, monto que descenderá progresivamente hasta $5.000 para quienes perciban hasta dos haberes mínimos. Esta estrategia se utilizó en reiteradas ocasiones para compensar transitoriamente el deterioro de los haberes provocado por la movilidad.
Entre septiembre 2022 y mayo 2023 se sucederán nueve meses consecutivos con bonos, lo cual refleja el reconocimiento por parte del Gobierno de los límites que tiene la fórmula en contextos de alta inflación.
Si bien el Bono otorgado permitirá una mejora interanual del 13,5% en el ingreso real de quienes cobren la mínima (ya que en marzo 2022 no se había cobrado Bono), no solo que tal efecto es transitorio sino que si se compara con diciembre 2021 (mes en el que sí se dio un Bono), el poder de compra estará un 13,5% por debajo, y será un 18,6% inferior a diciembre 2019.
Es imprescindible recomponer el nivel de los haberes y evitar el deterioro sistemático de su poder de compra, aspectos que, sin embargo, lejos están del rumbo que ha tomado la actual gestión económica, en el marco del ajuste fiscal promovido por el acuerdo con el FMI.
Fuente: Red Eco
Comunicado del IANIGLA sobre
el proyecto minero “Cerro Amarillo”
en Mendoza
Resumen Latinoamericano, 27 de febrero de 2023.
El Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) manifiesta que no se ha expedido sobre la afectación de glaciares por el proyecto Cerro Amarillo. Se desconocen y no representan al IANIGLA las publicaciones tanto en redes sociales y/o periodísticas contrarias a lo aquí informado.
El espíritu de la Ley 26.639 es la protección de glaciares y el ambiente periglacial. Dentro del marco de esta Ley, el IANIGLA es responsable de elaborar el Inventario Nacional de Glaciares (ING) y su actualización periódica. No se encuentra entre sus incumbencias elaborar informes de impacto ambiental.
Los resultados del trabajo realizado en todo el país por el ING, fueron publicados oficialmente en el año 2018. Los informes correspondientes a la zona donde se llevaría a cabo el proyecto minero Cerro Amarillo, se pueden consultar en la página Web oficial del Inventario Nacional de Glaciares (https://www.glaciaresargentinos.gob.ar/) dentro de “Resultados, Inventario, Provincias, Mendoza y seleccionado la subcuenca del rio Grande (sectores norte y sur) y/o subcuenca del río Atuel” desde donde se podrá descargar el informe, el mapa y el archivo vectorial. Cabe aclarar que el inventario delimita cuerpos de hielo, no ambientes, y constituye una herramienta más en el proceso de toma de decisiones pero no es concluyente por sí mismo.
Con respecto al sector en donde se emplazaría el proyecto minero denominado “Cerro Amarillo”, se observa que en el lugar hay 47 cuerpos de hielo (conformado por 58 polígonos) que cubren una superficie de 3,42 km², todos ubicados en la subcuenca del río Grande. Los mismos se distribuyen desde los 2.777 m.s.n.m. hasta los 3.709 m.s.n.m. La mayor parte del área cubierta corresponde a glaciares de escombros (activos e inactivos) representativos del ambiente periglacial.
En el marco del ING se realizó control de campo en todas las subcuencas. En particular la subcuenca Grande Norte fue uno de los sectores relevados en el año 2015. Allí se efectuaron los trabajos en el sector de Laguna del Cajón Grande y Valle Noble. Los resultados pueden ser consultados en el Informe de la subcuenca del río Grande. Páginas 55-70.
En conclusión, en el ING se han identificado y mapeado geoformas en el sector que coincide con el proyecto denominado Cerro Amarillo, que corresponden a glaciares y geoformas periglaciales.
Fuente: CONICET
Envio:ResumenLatinoamericano
Denuncian que la Policía de Larreta y D'Alessandro es la más letal del país
Dos informes recientes demuestran que la Policía de la Ciudad asesinó al menos a unas 136 personas desde que comenzó a funcionar, en enero de 2017. En los últimos cuatro años se cobraron la vida de 63 personas en casos de gatillo fácil.
Mientras estaba muy ocupado en la rosca con la Corte Suprema, el regalo de autos para jueces y los negocios de las grúas, el ministro de Seguridad en licencia y protagonista del escándalo de los chats filtrados, Marcelo D'Alessandro, estuvo a cargo de una fuerza como la Policía de la Ciudad, que resultó ser en los últimos años una de las más letales del país.
Según información relevada por el CELS esta semana, recogida en el segundo informe del Mapa de la Policía, los agentes de seguridad porteños fueron responsables de unos 136 asesinatos en distintas circunstancias desde que comenzaron a patrullar las calles.
De acuerdo al informe, 40 de los asesinatos ocurrieron dentro de los márgenes de la Ciudad de Buenos Aires, y los restantes 96 tuvieron lugar en el Conurbano. Es decir, “más del 70% de las intervenciones letales de la Policía de la Ciudad no ocurrieron en la jurisdicción donde desempeña sus tareas, sino en el cinturón de barrios populares que la rodea”, dice el relevamiento.
Otro conteo, el que lleva adelante la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), determina que de los 172 casos de gatillo fácil ocurridos entre el 10 de diciembre de 2019 y el 31 de diciembre de 2022 en la Ciudad y en la Provincia, 63 fueron cometidos por efectivos de la fuerza que hasta el año pasado conducida por D'Alessandro.
Cabe destacar que la Policía de la Ciudad cuenta con apenas 25 mil agentes frente a los 100.000 que aproximadamente tiene la bonaerense.
Además, el equipo de trabajo del Mapa de la Policía recogió unas 201 denuncias sobre casos de violencia policial durante los últimos cinco meses, desde que se lanzó la plataforma a través de la cual se canalizan testimonios ciudadanos. También verificó otros 68 casos de violencia institucional por parte de la fuerza porteña, como el que sucedió hace diez días, cuando un grupo de efectivos golpeó a los sillazos a una persona en situación de calle.
La última filtración del teléfono del ministro en licencia lo expone en un intercambio de favores con el juez federal de la Ciudad Sebastián Ramos, el mismo que cerró la causa por la visita a Lago Escondido, a quien le ofrece autos. “Hola tano, hoy me entregaron el focus!! gracias!”, le agradece el juez en uno de los textos filtrados.
“Rodríguez Larreta deberá elegir en las próximas semanas si prioriza la gobernabilidad del distrito o pone en primer plano su campaña electoral”, concluye el Mapa en su informe, y agrega además que, “mientras él vacila, la fuerza de seguridad porteña opera con una conducción civil cuestionada y sin una figura de mando definida.”
Fuente:Diagonales
Diseñan la primera trituradora de neumáticos nacional: buscan aplicar lo reciclado en las rutas
Lo realiza la sede platense de la UTN junto a Astillero Río Santiago. La finalidad será la de elaborar chips para reutilizar el caucho. Buscan mejorar las rutas y el tratamiento de los neumáticos que quedan fuera de uso, los cuales provocan serios daños ambientales.
28/02/2023
Investigadores de la sede platense de la Universidad Tecnológica Nacional avanzan junto a Astillero Río Santiago en el desarrollo de una máquina trituradora de neumáticos. La primera de fabricación nacional. Pero la tarea no termina con esa acción: buscan aplicar lo reciclado en las rutas bonaerenses, para mejorar las mezclas asfálticas.
Según difundieron, estos proyectos permitirán mejorar las rutas y el tratamiento de los neumáticos que quedan fuera de uso y se acumulan en los municipios: «esto busca evitar la contaminación, las enfermedades y, a su vez, obtener mayor durabilidad de los caminos, incrementar la seguridad vial y reducir los costos de producción».
Se estima que anualmente en la Argentina se desechan unas 150 mil toneladas de neumáticos: el 40% se localiza en el AMBA.
El Centro de Investigaciones Viales de la Facultad Regional de la UTN (LEMaC) lleva casi dos décadas trabajando en la temática. Ahora, mediante el Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA), decidieron focalizarse en los dos extremos de la cadena de valor del caucho reciclado: la trituración inicial del neumático y, por otro lado, su incorporación en tamaño polvo a las mezclas asfálticas de las rutas de la provincia.
“En un relleno sanitario los neumáticos en desuso ocupan un volumen enorme y no es compactable, o sea que hoy por hoy tenemos que buscarle una vuelta, máxime que trae enormes beneficios desde el punto de vista de tener mejores carreteras –explicó Gerardo Botasso, director del LEMaC–. Agruparlo y no tratarlo multiplica exponencialmente el riesgo de incendio. Es imposible parar su velocidad de combustión, por lo que se transforma en un riesgo enorme”.
Botasso, también secretario de Ciencia y Tecnología de la UTN La Plata, sumó los peligros para la salud y el medioambiente de estos productos, que además poseen una baja biodegradabilidad, estimada en más de un siglo: “Tirarlo en cualquier lado tiene riesgo de contaminación”.
A esto se suma la propagación de enfermedades: “una de ellas es el vector del Dengue, Zika y Chikunguya ya que los neumáticos acumulan agua y, por otro lado, la acumulación de neumáticos propicia la aparición de roedores y las enfermedades que éstos transmiten”.
El equipo de investigación también está elaborando una “receta” para la provincia indicando cómo el residuo de neumáticos debe ser incorporado a las mezclas asfálticas, en un contexto inédito, donde por ejemplo está por entrar en vigencia la Ley de Responsabilidad Extendida de Productor. La norma obligará a las y los importadores o fabricantes de neumáticos a reciclar gran parte de lo que entra al país o produce. Así lo define Botasso: “La Ley sigue al neumático hasta su tumba”.
Hecha en Argentina
“Nuestro know how es estar en toda la cadena de valor del caucho, desde el origen hasta la utilización”, enfatiza el director. Uno de los problemas de trasladar el neumático es el gran volumen que ocupa y el gasto en transporte. La máquina tendrá como finalidad triturar el neumático en chips de 5 x 5 centímetros. “Es importante disminuir su volumen en un tercio para facilitar su traslado”, explica.
El diseño de esta máquina corre por cuenta de la UTN, en tanto la fabricación la hará Astilleros que podría comercializarla a los municipios. ¿Por qué a los municipios? “Si bien se promueve una ley de presupuestos mínimos a nivel nacional, el residuo del neumático es un residuo de jurisdicción municipal –es un residuo urbano–, entonces hay que trabajarlo a través de ordenanzas municipales”, aclara el especialista.
El ingeniero Juan Arrospide está a cargo del diseño de la máquina, para la cual resulta fundamental hacer un análisis de la mecánica del triturado: “el objetivo es estudiar el comportamiento del triturado de neumáticos. No hay datos de cuánta fuerza ejerce el neumático al ser desgarrado, qué potencia necesita y qué materiales son los óptimos”.
En principio, harán un modelado mediante impresoras 3D que permite materializar la trituradora para hacer las pruebas iniciales. En paralelo, los expertos están desarrollando una trituradora industrial, que será el modelo final. “Una vez que tengamos toda esa información se la cedemos al Astilleros para que la fabrique y será única en el país porque no hay una de esta magnitud”, remarca Arrospide.
“La máquina que estamos diseñando se encuentra en el inicio del proceso que permite una mejor gestión del neumático. Esto es el acopio y el transporte con mayor eficiencia –aclara Botasso–. Pero necesitamos generar alternativas de dónde utilizar ese reciclado. Así como estamos con quienes trituran (que sería el origen de esta nueva materia prima) también tenemos que estar en la última instancia de la cadena de valor que es lo que nos financia el FITBA: generar las especificaciones técnicas de la vialidad”.
Mezclas asfálticas con caucho
Incorporar caucho reciclado a las carreteras mejora la seguridad vial, la durabilidad de las obras y reduce costos. “Permite generar mezclas asfálticas menos deformables y que se rompen menos –describe Botasso–. Con un asfalto convencional tenés que volver a reparar las rutas a los cuatro o cinco años, con un asfalto con caucho puede durar diez, doce o más años. La fricción entre los neumáticos de un vehículo y la calzada es mucho más alta. Por ejemplo, en un frenado de emergencia con pavimento mojado se frenan a una distancia más corta”.
Hasta ahora en el país se realizaron tramos de prueba con agregado de caucho en caminos de La Plata, en la provincia de Buenos Aires y Córdoba. “Lo dramático es que estamos haciendo tramos de pruebas todavía cuando no hay que probar nada. Es una tecnología verde, amigable, durable y disminuye costos”, señala Botasso.
Actualmente, los expertos se encuentran realizando especificaciones técnicas de mezclas asfálticas con caucho para la Dirección Provincial de Vialidad de la Provincia. “Eso tiene un impacto enorme porque sería la primera vialidad de Argentina que tiene mezclas especificadas dentro de sus pliegos”, apunta Botasso.
“Le decimos a aquellos ingenieros y técnicos de obra la receta completa: cómo incorporar el caucho, cómo dispersarlo, a qué temperatura tiene que compactar, como se extiende, cuál es la trabajabilidad, cómo se recupera, cómo se mide la calidad y cómo se controla”.
¿Por qué la «recera»? Sucede que mientras no estén especificadas, quienes proyectan los caminos no van a incluir cuestiones que no están reglamentadas. El director del LEMaC asegura que “esto va a impactar en la durabilidad de las rutas bonaerenses que es por donde sale la producción de la Provincia, por donde la comunidad, la salud, la educación se vinculan. La red vial necesita soluciones más durables y esta es una de ellas.”
UN PUEBLO FANA DE LA SELECCIÓN
Efecto Mundial: entre alfajores y al ritmo de «Muchachos» reinauguraron la embajada argentina en Bangladesh
La creó Perón en 1974 y la cerró en 1978 la dictadura militar. Ahora buscan profundizar la relación bilateral con un país clave del sureste asiático: el octavo más poblado del mundo. El año pasado el superávit fue de 720 millones de dólares. Claves y perlitas de un país fana de Messi y la selección.
27/02/2023
Ganar un Mundial no es solo un logro futbolístico y sus beneficios exceden lo deportivo. Lo sabe el gobierno, que acaba de inaugurar la nueva embajada argentina en Bangladesh –el país más fanático de la selección del mundo–, creada por el general Juan Domingo Perón en 1974 y disuelta por la última dictadura militar.
El dulce de leche, los alfajores, la yerba mate y la versión bangladeshi de «Muchachos» interpretada por un grupo de fans local, animó la inauguración de la nueva sede diplomática en Dacca, en la que estuvo presente el canciller Santiago Cafiero. Fue la primera visita que realiza un ministro de Relaciones Exteriores sudamericano a esta nación que tiene más de 170 millones de habitantes y que es clave para la economía y geopolítica del sureste asiático.
De hecho, el canciller se encuentra en el país asiático junto a una comitiva de empresas nacionales que integran la misión comercial «con el objetivo de desarrollar una intensa agenda de promoción de exportaciones y de inversiones». La lista es larga y ecléctica: Marolio, Ecofactory, Vetanco, Lipotech, Luna de los Andes Sabias Semillas, Letis, Santo Pipó, Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), The Halal Catering Argentina HCB, Havanna, Arcor, Baltazar-Alfa Pampa, Suplefeed, Ronalb, Club Atlético River Plate y Cargill.
«Hoy estamos cumpliendo un deber moral, un deber ético e histórico reabriendo nuestra Embajada en Bangladesh. Se había puesto en funcionamiento en el año 1974, cuando la Argentina gobernada por el general Juan Domingo Perón reconocía a un pueblo hermano como lo es el de Bangladesh. Apenas unos años después, la Embajada fue cerrada por una dictadura militar que en nuestro país quiso borrar la huella de muchos compatriotas, pero también la huella de pueblos hermanos y de relaciones que teníamos establecidas hasta ese momento”, remarcó Cafiero.
Y agregó: “debemos seguir construyendo una relación que nos una, que acerque dos países culturalmente distintos, geográficamente distantes pero con un sentimiento único; lo que el amor de Bangladesh demostró hacia la Argentina es que también en este tiempo de incertidumbre, donde el mundo se debate en una guerra, debemos afianzar el vínculo del sur global, afianzar esa agenda y poner en eje la dignidad de las personas”. Y detalló: “En los diferentes foros internacionales países como los nuestros tienen que elevar la voz mucho más alto porque a veces no somos escuchados, es por eso que necesitamos actuar siempre de modo cooperativo y conjunto”.
Con la reapertura de la Embajada y de su sección consular, Argentina busca explotar las potencialidades de la relación bilateral, fundamentalmente en el aspecto comercial «que tiene un amplio potencial de crecimiento». En 2022 el intercambio económico con Bangladesh fue de 765 millones de dólares. Las exportaciones argentinas alcanzaron U$S 742,9 millones y las importaciones desde Bangladesh totalizaron 22,1 millones. El superávit comercial para Argentina en 2022 fue de U$S 720,8 millones.
Según expresan desde Cancillería, buscan diversificar el comercio y la oferta exportable argentina, centrada actualmente en aceites, cereales, harinas y pellets de soja. Acotaron que además buscan «promover la cooperación en el ámbito deportivo, satelital, ayuda humanitaria y gestión de desastres». Incluso rubricaron memorandos de entendimiento en materia de cooperación e intercambio comercial, academias diplomáticas y fútbol.
De Maradona a Messi, amor a la argentina en Bangladesh
El fanatismo bangladesí por el fútbol argentino, por lo que han comentado cronistas e historiadores que visitaron ese país asiático, viene del 22 de junio de 1986. Sí, nuevamente Maradona. Sus dos goles a Inglaterra fueron más que fútbol. Fue casi un acto de geopolítica, contra el país europeo colonizador. En Bangladesh lo sintieron así. Históricamente humillados por los británicos durante un par de siglos cuando aún pertenecían al Indostán, lo vivieron como un acto de justicia. Y hasta hoy viven agradecidos con Argentina y su fútbol. La 10 se mantuvo. Maradona es hoy Messi. El virtuosismo popular, la rebelión. Y más aún en este mundial que mostró su faceta más maradoniana. La “vulgaridad” como un sentimiento compartido.
Para tomar dimensión hay que pensar que Bangladesh, de mayoría musulmana, recién se independizó en 1971, hace apenas 51 años. Veinticuatro años después que la India y Pakistán. Y poco se sabía y se sabe de ese país lejano, solo aquellos amantes de la música lo recordarán por ser el primer recital benéfico internacional, coordinado por George Harrison y sacado en disco: «The Concert for Bangladesh». Pero el fútbol ahí pesa más que la música inglesa. Como comenta Fer Duclós en Cenital, entre el estado indio de Kerala (visitada por Maradona en 2012), Bengala Occidental y Bangladesh (las tres zonas de toda la región donde el fútbol vence en pasión al cricket) “suman casi 300 millones de personas”.
Durante el mes del Mundial Bangladesh empezó a acaparar las miradas del periodismo argentino. Así, por ejemplo se pudo conocer que crece a tasas chinas, es el segundo exportador de productos textiles del mundo, tiene inflación de un dígito y que en un territorio del mismo tamaño de Córdoba es habitado por 170 millones de personas. También, como en estas latitudes, es un país marcado por desigualdades sociales, y miles de trabajadores y trabajadoras trabajan confeccionando indumentaria para las principales marcas del mundo con sueldos muchísimos más bajos que el valor de lo que fabrican. Por ejemplo, camisetas de fútbol.
Hoy sus autoridades se ilusionan con un sueño. «Queremos traer a Messi a Bangladesh”. Así lo expresó Sadia Faizunnesa, embajadora de Bangladesh en Brasil y que ejerce como autoridad diplomática para Argentina, Bolivia, Paraguay y Chile. De hecho, la AFA tiene en carpeta la posibilidad de concretar un amistoso, que le permitiría profundizar económicamente un mercado de cientos de millones de personas.
«Vamos intentar hacerlo, queremos hacer un partido en Bangladesh. Messi es muy popular, amamos a los argentinos por el fútbol así que sería un honor tenerlo en nuestro país», ratificó. Y recordó escenas de una relación histórica: «Cuando declaramos la independencia en 1971 Argentina la reconoció muy pronto».
El capitán de Bangladesh jugará en el ascenso argentino
La conexión con Bangladesh se formaliza a través del fútbol: el capitán de la selección de Bangladesh, Jamal Bhuyan, formará parte del equipo Sol de Mayo de Viedma en el próximo Torneo Federal A.
El anuncio se realizó en el marco de la visita del canciller Santiago Cafiero a Dacca, la capital de Bangladesh, para reabrir la sede de la embajada de la Argentina en ese país asiático.
Jamal Bhuyan, de 32 años, es mediocampista del Sheikh Russel KC de la liga local y capitán del seleccionado de su país y mañana jugará su último partido para unirse luego al plantel del equipo rionegrino, que buscará el ascenso a la Primera Nacional.
Cafiero destacó la importancia que tiene el fútbol tanto para Bangladesh como para nuestro país. En el viaje lo acompañó Sebastián Pérez Escobar, vocal titular y representante internacional de River Plate: “Para nuestro club constituye una oportunidad de compartir su ‘filosofía’ y tenemos la idea de poder instalar nuestras academias acá y también poder capacitar a los jugadores de este país en nuestros predios de Argentina”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario