ELEVARON UN INFORME A LA JUSTICIA FEDERAL
Funcionó en la Dictadura: científicos peritaron un centro clandestino de detención en Punta Alta
En vísperas del 24 de marzo se conocieron detalles del trabajo del equipo de Arqueología de la UNS y de la ONG Memoria Abierta en la Batería de la Infantería de Marina.
Investigadores del CONICET Bahía Blanca, que integran el equipo de arqueología de la UNS junto a representantes de la ONG Memoria Abierta, realizaron un peritaje en la VII Batería de la Base de Infantería de Marina que tiene su asiento en Punta Alta, partido de Coronel Rosales. En ese lugar, durante la última dictadura cívico-militar funcionó un centro clandestino de detención. Los resultados del peritaje fueron presentados al Poder Judicial de la Nación.
En vísperas del 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, cabe destacar la importancia de que la ciencia esté a disposición de las necesidades vinculadas a los derechos humanos, con el propósito de buscar la verdad sobre los delitos de lesa humanidad y mantener presente la memoria colectiva. En ese sentido, la conservación de los espacios donde alguna vez existieron centros clandestinos de detención, tiene significación histórica y social.
El aporte del trabajo arqueológico reside en el descubrimiento, la conservación de las estructuras, la sistematización de los componentes y artefactos de esos espacios y la puesta en valor de los mismos para que puedan ser visitados por el público en pos de conservar la memoria y transmitirla de generación en generación. Asimismo, es una tarea que permite brindar información relevante en los procesos judiciales enmarcados en los delitos de lesa humanidad.
El grupo organizó las tareas desde tres líneas de trabajo confluentes: una vinculada al registro testimonial de víctimas sobrevivientes, otra a la prospección y relevamiento arqueológico de las estructuras en campo y otra a la reconstrucción arquitectónica de la estructura excavada.
Los investigadores Romina Frontini y Rodrigo Vecchi tuvieron a su cargo las tareas arqueológicas del peritaje. Otra línea estuvo a cargo de Alejandra Pupio y Cecilia Simón, del área de Arqueología, Historia de los Indígenas y Antropología del Departamento de Humanidades de la UNS, quienes realizaron el relevamiento documental a partir de la palabra de las víctimas y las descripciones que estas realizaron sobre los aspectos materiales del lugar de detención. En tanto, los integrantes de Memoria abierta, Gonzalo Conte y Federico Houllé, participaron como encargados de la coordinación general y la reconstrucción arquitectónica de la estructura excavada. A ellos se sumó el Agrimensor Mauro Vecchi, quien realizó el relevamiento planimétrico y distribucional del área de la VII Batería.
“La Séptima Batería es un complejo de edificios compuesto por la batería propiamente dicha (construida en 1897) y dos construcciones de mediados del siglo XX: un recinto de gran tamaño compuesto de habitaciones, comedor diario, cocina y baños, y una vivienda. Este conjunto se encuentra a unos 400 metros de la costa del estuario de Bahía Blanca, rodeado por un monte de eucaliptus de unas 20 hectáreas”, describe Rodrigo Vecchi y agrega: “En la actualidad el lugar presenta un alto grado de deterioro y un completo abandono, ya que la casa fue afectada por el fuego, el edificio lindante se encuentra sin techos y sin la mayor parte de las aberturas y la batería con grandes rajaduras en algunos sectores, que afectan su estructura de manera notable”.
Según explica Frontini, las tareas de peritaje tuvieron diferentes etapas, primero se realizaron visitas preliminares al predio para conocer el espacio, delinear la metodología de trabajo campo y generar información de base para planificar el desarrollo de las diferentes actividades.
“El trabajo de relevamiento arqueológico consistió en la observación, medición, mapeo y registro fotográfico de cada recinto de la Séptima Batería y sus unidades estratigráficas, es decir, muros, techo y piso, considerando tanto sus características morfométricas como sus componentes, describiendo así elementos originales como los incorporados en las sucesivas modificaciones, tales como muros adosados, tapias, capas sucesivas de pintura, marcas y escrituras, etc.”, especifica la investigadora.
El informe, que incluye los resultados y conclusiones de las tres líneas de abordaje de manera integrada, fue presentado a la Secretaría de Derechos Humanos del Juzgado Federal N°1 de Bahía Blanca.
“Asumimos el rol de peritos oficiales y trabajamos de manera colaborativa, junto a Memoria Abierta, una ONG que nuclea a distintas organizaciones de derechos humanos que desde hace décadas luchan por la búsqueda de la verdad y la justicia y contribuyen a la construcción de archivos y visibilización de centros clandestinos de detención para conservar la memoria”, destacó Vecchi.
Fuente:LaBrujula24,com
No hay comentarios:
Publicar un comentario