Jueves, 23 de Marzo de 2023
Luis D'Elía sobre Cristina: "Me pareció una
mierda que no haya nombrado a los presos políticos del lawfare"
El líder de MILES, Luis D'Elia, criticó fuertemente a Cristina Fernández de Kirchner porque "no mencionó a los 53 presos políticos del lawfare" a través de su cuenta de Twitter.
El líder mencionó su angustia por la falta de mención a los presos del lawfare en Argentina ni a Amado Boudou, "SU VICEPRESIDENTE PROSCRITO DE POR VIDA", dijo, en mayúsculas, y "ni una palabra de solidaridad" con los dirigentes kirchneristas que están o estuvieron detenidos.
La intervención de la vicepresidenta que fue criticada se dió en la charla "Voluntad Popular y Democracia", acompañada por el Grupo de Puebla, parte del III Foro Mundial de Derechos Humanos que se llevó a cabo ayer en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
El exdirigente nacional, en su editorial en Radio Rebelde, agregó "en general la línea conceptual uno la comparte porque se denunció públicamente el lawfare, qué es lo que significa" pero también se mostró molesto: "me dolió, me molestó, me pareció una mierda que Cristina no haya nombrado a Amado Boudou. Ni qué hablar del resto de los 53 presos políticos que para ella somos parias, jamás nos fue a ver a la cárcel, jamás nos llamó por teléfono"
me dolió, me molestó, me pareció una mierda que Cristina no haya nombrado a Amado Boudou. Ni qué hablar del resto de los 53 presos políticos que para ella somos parias
Luis D'Elia
A pesar de considerarla la principal perseguida del lawfare, se mostró escéptico con que "no haya aprovechado este escenario mundial para tenderle una mano a Milargo Sala, que no puede ser indultada nacionalmente porque forma parte de una causa provincial".
Sentenció, decepcionado, "a la hora de exhibir esta situación en la tribuna mundial nos hace un corte de manga".
Un informe vincula el fracking en Vaca Muerta con sismos inéditos en la región
Por Dario Aranda, Resumen Latinoamericano, 22 de marzo de 2023.
«Fracking seguro», fue el eslogan empresario al inicio de la explotación
en Vaca Muerta. Del otro lado, pueblos originarios, asambleas socioambientales
y académicos críticos alertaban respecto a los riesgos ambientales y sociales
de la explotación petrolera. Los derrames y hechos de contaminación ya se
cuentan por miles. Una prueba más la acaba de aportar una investigación
científica que confirma lo temido: existe una relación directa entre la
fractura hidráulica y los sismos. Entre 2017 y 2021 sucedieron 400 temblores en
Vaca Muerta. El sábado 11 de marzo fue el último.
El pueblo de Sauzal Bonito está ubicado a 120 kilómetros de Neuquén
capital y, en su subsuelo, está la formación hidrocarburífera Vaca Muerta.
Jamás hubo casos de temblores de la tierra, ni en los registros oficiales ni en
la memoria de los vecinos. Pero en 2017 todo comenzó a cambiar: un tarde vieron
como las lámparas de las viviendas comenzaban a moverse de un lado al otro. Era
un sismo. Algo que nunca habían vivido. A los pocos días, por la noche, hubo
otro sismo, más fuerte. Era solo el comienzo. El 23 de enero de 2019 fue el
récord: 30 temblores en un solo día.
Los vecinos y vecinas estaban seguros de dos hechos: que nunca había
pasado algo similar en el pueblo. Y, lo segundo, que coincidía con la llegada
de las petroleras y el fracking al lugar. El 7 de marzo se produjo el temblor
más fuerte, magnitud 4,9 en la Escala Richter. El hecho ya no se podía ocultar,
ni por los grandes medios de Neuquén ni por el poder político, aliados de las empresas
petroleras.
«Evaluación de la deformación del
suelo y la sismicidad en dos áreas de intensa producción de hidrocarburos en la
Patagonia argentina», es el nombre de la publicación científica en la
prestigiosa revista Nature Scientific Reports.
En el trabajo se da cuenta de la directa relación entre la actividad petrolera
y los terremotos. Está firmado por siete investigadores, de Argentina y España:
Guillermo Tamburini Beliveau, Javier Grosso-Heredia, Marta Béjar Pizarro, Raúl
Pérez-López, Juan Portela, Martín Cismondi-Duarte y Oriol Monserrat.
«La relación entre fracking y sismos es más que evidente, a esta altura,
2023, ya nadie la niega», afirma Javier Grosso, investigador de la Universidad
del Comahue (UNCO) y, junto con Guillermo Tamburini Beliveau, impulsor del
Observatorio de Sismicidad Inducida. Precisa que, hasta enero de 2023,
registraron 400 sismos «inducidos por el fracking». 294 fueron ser
georeferenciados con localización precisa (el resto se confirmaron por la ondas
sísmicas pero –por su menor magnitud– no pudieron ser georeferenciados). De los
400 temblores, diez tuvieron una magnitud mayor a 4 en la Escala Richter.
Y hacen una distinción clave. La magnitud es la medición de la
liberación de energía del movimiento de la roca, se trata de una medida física
(cuantificada en números de Magnitud Local –ML– o Escala Richter). La
intensidad es la percepción del terremoto que tiene la población. «Los sismos
hasta ahora son de magnitudes bajas, aunque diez de ellos son de más de 4, las
intensidades con las que se han percibido son altas, con roturas de vidrios y
marcos de puertas, movimiento de las luces de las casas. Pero sobre todo algo
muy importante, el temor por la imposibilidad de saber cuándo ocurrirá el
próximo», remarca Javier Grosso. Y precisa que hubo casos de personas muy
asustadas, niños llorando y pacientes cardíacos que debieron ser atendidos de
urgencia. Cambió la cotidianidad del pueblo, para mal. Y cita a Andrés
Folguera, director de la Asociación Geológica Argentina, quien advirtió que
–dada las tendencias– es esperable un sismo de 6 en Vaca Muerta.
La publicación científica abarca el periodo entre 2017 y 2020. Se trata
de catorce carillas repletas de datos técnicos, información del Instituto
Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), gráficos, imágenes de radar y
estadísticas (tanto de sismicidad como de perforaciones petroleras) que dan
cuenta de cómo a medida que avanzaba la explotación en Vaca Muerta se
multiplicaban los temblores.
El terremoto del 7 de marzo de 2019 es un caso emblemática, y no solo
por la magnitud (4,9). Los investigadores analizaron el hecho mediante imágenes
de radar e identificaron una deformación superficial, que los llevó a la
localización exacta del sismo y, al mismo tiempo, confirmaron qué empresa estaba
haciendo fracking, qué volúmenes de inyección utilizaron (de agua, químicos y
arena). Toda la información los llevó hasta la petrolera Tecpetrol (Grupo
Techint), que estaba haciendo fracking a siete kilómetros. «Cruzamos volúmenes
inyectado, cantidad de pozos, volumen de extracción. Todo ese análisis nos
lleva a la evidencia de que hubo una alteración del equilibrio preexistente en
el subsuelo, lo que genera la activación del sistema de fallas (del subsuelo),
que generan estos movimientos bruscos y provoca lo que se denomina sismicidad
inducida», explica Grosso.
Los sismos modificaron radicalmente la vida del lugar. No solo en las
casas con grietas (incluso con viviendas que tuvieron que ser demolidas), sino
que alteró la tranquilidad del lugar, muchas personas con miedo (que repercutió
en mudanzas y hasta casos de familias que comenzaron a dormir en carpas por
temor a la caída de techos).
En la zona de los sismos operan las empresas Tecpetrol (Grupo Techint),
YPF, Chevron, Total, Vista, Shell, Sinopec, ExxonMobil, Pan American Energy,
Petronas, Pluspetrol, Wintershall y Pampa Energía, entre otras. «Lo de fracking
seguro fue una consigna publicitaria que hoy evidencia su falsedad. El fracking
genera sismicidad y una gran cantidad de residuos que ya no pueden ser
tratados. Los pasivos ambientales son cada vez mayores», afirma el
investigador.
Sismicidad inducida y contaminación del agua
Desde el Observatorio de Sismicidad Inducida, encabezado por Guillermo Tamburini Beliveau y Javier Grosso, afirman que las empresas que se instalaron en Vaca Muerta ya sabían (previo al 2012) de la relación entre el fracking y los sismos, por su accionar en Estados Unidos y Canadá, donde acumulaban denuncias. La investigación publicada en Nature Scientific Reports también alerta sobre la «contaminación de aguas subterráneas que ya afecta a la población» (en Vaca Muerta) y también abordó la situación en el Golfo de San Jorge, donde detectó un sismo de 5 en la Escala Richter. «Ambos casos (Vaca Muerta y Golfo San Jorge) son ejemplos interesantes y diferentes donde se muestra claramente la correlación entre la sismicidad y las operaciones de hidrocarburos», asegura la investigación.
Fuente: Pagina12
Línea
Sarmiento: denuncian persecución laboral contra la trabajadora ferroviaria
Verónica Romero
Por Resumen Latinoamericano, 22 de marzo de 2022.
Trabajadores y trabajadoras de Prensa Ferroviaria denuncian que la trabajadora ferroviaria Verónica Romero ha sufrido «persecusión y maltrato laboral, discriminación por ser mujer y reclamar derechos, sobrecarga de tareas, el rechazo de licencias», en el Sector Talleres de Liniers de la Línea Sarmiento. También exponen que todo trabajador que intentó ayudarla con tareas excesivas asignadas fue sancionado, «cumpliendo así la condición de destrato y aislamiento laboral de la compañera». «Esta situación ha sido reconocida por la empresa. Sin embargo, la Jefatura de Verónica, integrada por Christian Sousa Vargues (Subgerente), Ezequiel Dameli (Coordinador General) y Mariano Belo (Supervisor), continúa con las mismas prácticas de persecución, maltrato y acoso laboral», agregan. Por ANRed.
Así lo denuncian desde el Facebook Prensa Ferroviaria. Castelar solamente: «Persecusión laboral hacia una trabajadora ferroviaria de la Línea Sarmiento, Sector Talleres Liniers. Informamos que Verónica Romero ha sufrido discriminación por ser mujer y reclamar derechos, maltrato laboral, sobrecarga de tareas y rechazo de licencias. Sumando a todo este accionar, la clara evidencia de que todo trabajador que asistió a la compañera en tareas excesivas y recargadas fue sancionado, cumpliendo así la condición de destrato y aislamiento laboral de la compañera», enumeranlos atropellos desde Prensa Ferroviaria.
«Esta situación ha sido reconocida por la empresa. Sin embargo, la Jefatura de Verónica, integrada por Christian Sousa Vargues (Subgerente), Ezequiel Dameli (Coordinador General) y Mariano Belo (Supervisor), continúa con las mismas prácticas de persecución, maltrato y acoso laboral«, agregan.
Ante esta situación, llaman «a los compañeros a permanecer en Estado de alerta para tomar las medidas necesarias y así terminar con esta situación«.
Finalmente, desde Prensa Ferroviaria llaman a enviar mensajes de solidaridad a sus redes sociales:
Facebook: Prensa Ferroviaria. Castelar Solamente.
Instagram: prensa_ferroviaria
Fuente: AnRed
Comunicado de
la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC). 22 de Marzo: Día del Agua. «El agua
es un derecho, no una mercancía: Andá Pa´ ya Mekorot!»
Resumen Latinoamericano, 22 de marzo de 2023
En el día mundial del agua, las asambleas socioambientales de todo el país manifestamos nuestro enérgico repudio a los convenios firmados por los gobiernos de las provincias de San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja, Río Negro, Formosa y Santa Cruz con Mekorot (Compañía Nacional de Agua de Israel). Dichos contratos son parte de una política nacional tendiente a convertir nuestros bienes comunes en una mercancía más. Mediante la aplicación de Planes Maestros para la gestión del agua, que evaluarán la disponibilidad y los usos de los recursos hídricos para un uso “eficaz” de un bien considerado escaso se pretende quitarnos el derecho humano de acceso al agua. La firma de esos acuerdos es consecuencia de una misión de cooperación científico-tecnológica del manejo del agua que se realizó en Israel en abril de 2022, en la que participaron el Ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, representantes de la embajada de Israel en la Argentina, el Consejo Federal de Inversiones y delegados de varias provincias argentinas. Aclaramos que Mekorot no es una empresa desconocida en nuestro país. En 2011, la provincia de Buenos Aires, cuyo gobernador era Daniel Scioli, estuvo al borde de cerrar un contrato de 170 millones de dólares con la empresa isarelí para la construcción de una planta potabilizadora en La Plata, proyecto que fue suspendido debido al rechazo social.
Para quienes no conocen los orígenes oscuros de Merkorot señalamos que desde su fundación en 1937, previa a la existencia del Estado de Israel, ha aplicado una política de apartheid del agua contra el pueblo palestino. El uso discriminatorio del agua, restringiendo su suministro a las comunidades palestinas en beneficio de los colonos israelíes en los territorios ***
Nuevo salario
mínimo, (no tan) vital y móvil: acuerdo trimestral alcanzará los 88 mil pesos
en junio
Por Resumen Latinoamericano, 22 de marzo de 2023.
El Consejo del Salario, en el cual participan la CGT, ambas CTA y diversas organizaciones empresarias, acordaron un incremento del salario mínimo, vital y obligatorio del 26,5% en tres tramos, a hacerse efectivos entre abril y junio. De los actuales $69.500 pasará a $80.342 (16,5%) desde el 1° de abril, de $84.512 (6%) a partir del 1° de mayo y de $87.987 pesos (5%) desde el 1° de junio. El Ministerio de Trabajo, a cargo de Raquel “Kelly” Olmos, confirmó que el acuerdo fue logrado por “amplia mayoría”, ya que el plenario del organismo aprobó la propuesta de la comisión con 30 votos positivos, una abstención y un sufragio negativo a ese incremento. La abstención fue de la CTA de los Trabajadores y el rechazo de la CTA Autónoma. El 15 de julio las partes se volverán a encontrar para definir el siguiente aumento. Su discusión es más que un acuerdo entre gremios y empresarios. También afecta las cuentas del Estado en un contexto donde el Gobierno apunta a una sensible reducción del déficit fiscal acordado con el Fondo Monetario Internacional.
La actualización del SMVM se estima que alcanza a 400 mil trabajadores sin convenio e impacta directamente en los ingresos de una franja de jubilados que cobran la mínima, en programas como el Potenciar Trabajo que representa el 50% del SMVM, las Becas Progresar y el Acompañar. Su discusión es más que un acuerdo entre gremios y empresarios. También afecta las cuentas del Estado en un contexto donde el Gobierno apunta a una sensible reducción del déficit fiscal acordado con el Fondo Monetario Internacional.
El SMVM está pensando para una persona sin carga de familia, pero es inevitable no hacer la comparación con el costo de la Canasta Básica Total difundida por el INDEC que para febrero fue de 177.063 pesos y subiendo a un ritmo acelerado liderada por el incremento de alimentos y bebidas.
El economista del CEPA, Hernán Letchner, escribió una vez conocido el aumento del salario mínimo: “El incremento de 26,6% del Salario Mínimo, Vital y Móvil (y del Potenciar Trabajo) superaría a la inflación estimada, dado que se prevé un incremento de 18,3% (abril a junio 2023). Lo mencionado en el punto 1 solo permitiría compensar la perdida del primer trimestre: el incremento de 12,2% “se quedó corto” y perdió contra la inflación, que alcanzó 19,4%”.
Luego recordó que el “grueso de la pérdida de poder adquisitivo del SNMVM se produce entre finales de 2015 y julio 19 con una pérdida del 33,8%. El atraso del SMVM durante la pandemia generó una pérdida adicional, llegando aproximadamente a 40%”.
El voto negativo fue de la CTA de la Autónoma en donde Hugo “Cachorro” Godoy, planteó que “se debería establecer desde el mes de abril aumentos de fuerte impacto que no pueden estar por debajo del 50% para este primer trimestre, y volver a tener una convocatoria al consejo dentro de no más de tres meses”.
Durante su exposición en el Consejo, Godoy informó que en febrero hubo un 6,6% de inflación general y un 9,4% de inflación en los alimentos, y que en los últimos 12 meses la inflación fue del 102% y en alimentos alcanzó el 116%. Asimismo todas las consultoras coinciden en que la inflación este año va a seguir estando alrededor del 100%.
Por lo tanto “cualquier aumento que se establezca tiene que estar muy por encima del aumento del 116% que ya ha tenido la canasta de alimentos en nuestro país el último año. Creemos que hay que garantizar un incremento y un porcentaje de incremento que nos acerque lo más posible a esa canasta mínima”.
Fuente: Radio Gráfica
Hostigamiento
del gobierno de la ciudad de Buenos Aires a las Consejerías de Vivienda
Por Resumen Latinoamericano, 22 de marzo de 2022.
El pasado sábado 18, las Consejerías de Vivienda denunciaron públicamente que en el horario de convocatoria a su asamblea semanal, dos agentes masculinos no identificados del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la ciudad, abordaron a una integrante de la organización mientras se encontraba sola. Según informaron, los hombres argumentaron que se encontraban fiscalizando el espacio público y que iban a quedarse en la asamblea para “ ver de qué se hablaba”. “ A días de un nuevo 24 de marzo, a 47 años de la peor dictadura que ha sufrido el país y cumpliéndose 40 años de supuesta democracia, estas provocaciones del Estado dan más tristeza y bronca aún”, expresaron desde las Consejerías.
Los hechos de hostigamiento ocurrieron alrededor de las 13, en plaza Garay, barrio de Constitución, donde las Consejerías convocaron a su asamblea que desarrollan todas las semanas. A través de un comunicado informaron que los dos agentes finalmente se retiraron del lugar pero que un policía permaneció toda la reunión a menos de 100 mts y que varios uniformados pasaban por donde estaban reunidos y también patrulleros por Avenida Garay.
Las Consejerías de Vivienda es una organización autogestiva de la ciudad que tiene como eje central la lucha por el derecho a la vivienda digna. Desarrollan acompañamiento y organizan a familias y personas que viven en hoteles, pensiones, villas o en las calles de CABA, que necesitan solución habitacional urgente, sufren violencia familiar o de género o están en peligro de ser desalojados. Desde el 2017, denuncian la falta de política habitacional estatal, el crecimiento de la especulación inmobiliaria y el aumento creciente de familias sin techo a la par del incremento de casas y edificios vacíos en todos los centros urbanos del país.
![](https://www.anred.org/wp-content/uploads/2023/03/IMG-20230321-WA00352.jpg)
La organización argumentó que lo sucedido el sábado es una forma de persecución hacia quienes se organizan pero no es la primera vez que les sucede. Durante la pandemia recibieron más de 300 consultas por intentos de desalojo, acompañaron a las familias e impulsaron además propuesta y reclamos para que se aplicara el apartado de “alquiler social” de la nueva ley de alquileres aprobada el 11 de junio de 2020, punto que el Estado nunca efectivizó. La lucha contra los desalojos en pandemia, más allá del decreto presidencial, les valió en ese entonces también la persecución del gobierno de la ciudad. “El negocio inmobiliario no es algo que los gobiernos les encante que se ataque. Muchos funcionarios de gobiernos locales, provinciales y nacional han amasado (y siguen amasando) enormes fortunas desenvolviéndose en esa área. A su vez genera el ingreso de dólares que el FMI demanda, junto con el tremendo ajuste que venimos viviendo (incluida una crisis inquilina sin precedentes).”, manifestaron las Consejerías en el comunicado.
Y agregaron “Sumémosle a esto un año electoral con un claro corrimiento a la derecha, donde el actual jefe de gobierno y precandidato a presidente por el PRO – Juntos por el Cambio, Larreta, quiere mostrarse «más firme» ante la interna que juega con Patricia Bullrich, quien ya lo ha tildado de «blando» e incapaz de dirigir así un país. ¿Será por eso también que el ministerio que nos cayó sin invitación el sábado es el que está licitando más de $ 1.500 millones para que una empresa releve causantes de «contaminación visual», incluyendo personas en situación de calle y recicladores urbanos? Comprobaron lo que ya sabíamos, para ellos, sólo somos basura.”
Además destacaron que lo ocurrido en la Asamblea no es un hecho aislado y que días antes fue clausurado el Multiespacio Abasto, donde funciona una Defensoría de trabajadores con quienes comparten la resistencia a desalojos de casas colectivas.
Denunciaron que la represión y el encarcelamiento de militantes avanza en todo el país: “A días de un nuevo 24 de marzo, a 47 años de iniciada la peor dictadura que ha sufrido el país, y cumpliéndose 40 años de supuesta democracia, estas provocaciones del Estado dan más tristeza y bronca aún. No podemos quedarnos callados y alertamos que a lo largo y ancho del país aumenta la persecución y criminalización de la organización y la protesta. Como se dice acertadamente: «El ajuste sólo pasa con represión».
Las Consejerías finalmente, exigieron: cese del hostigamiento y persecución y criminalización a quienes se organizan, que se levante la clausura de la Defensoría de los Laburantes, libertad a las mujeres mapuche e hijos, no a los desalojos, cesión inmediata de tierras e inmuebles estatales, ni un pibe sin techo, alquiler social y vivienda digna y definitiva.
“ Fascismo nunca más, no pasarán”, cerraron.
Fuente: AnRed
Denuncian
hacinamiento en alcaidías y comisarías de la Ciudad de Buenos Aires
Por Jesús Cabral, Resumen Latinoamericano, 22 de marzo de 2023.
Desde el organismo nacional explicaron que la problemática se agudizó por las decisiones sanitarias, judiciales que adoptaron durante la pandemia y que ameritan ser modificadas.
La Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) denuncia condiciones inhumanas en dispositivos de encierro de la Ciudad de Buenos Aires. Desde hace muchísimo tiempo que este organismo viene advirtiendo que estos lugares no están aptos para detenciones prolongadas.
También contaron que en cada monitoreo que realizan encuentran decenas de irregularidades que muestra un gran desprecio por las vidas de los allí cautivos. Según las estadísticas que construyeron, más del 90% de la población detenida se encuentra a disposición de la Justicia Nacional que no les brinda una solución.
“Si abordamos la situación de estos dispositivos de encierro desde una perspectiva de Derechos Humanos queda en evidencia que todos los derechos de estas personas están siendo vulnerados”, denunció Ariel Cejas Meliare, procurador adjunto de la PPN, durante el diálogo que mantuvo con Tiempo. Continuó reclamando que “nosotros venimos alertando sobre esto desde hace mucho y en forma continua”.
![](https://www.tiempoar.com.ar/wp-content/uploads/2023/03/web-foto-20230322-encierro-penitenciario-carcel-5-1024x683.jpg)
“Cuando empezó la pandemia una gran cantidad de personas privadas de libertad fue alojada en forma permanente en lugares de encierro transitorio -de distintas fuerzas de seguridad- en terribles condiciones de hacinamiento”, recordó el procurador adjunto. En este sentido las alcaidías y comisarías de la Policía de la Ciudad “que están ubicadas por todo el territorio porteño y alojan una gran cantidad de detenidos en espacios pequeños”.
“Esta problemática se profundizó por dos decisiones que se tomaron durante la pandemia, la primera se debe a los estrictos protocolos sanitarios y la otra a las disposiciones judiciales que ordenaron un cupo limitado en las cárceles Servicio Penitenciario Federal”, señaló Cejas Meliare. Sin embargo, hasta el momento estas medidas adoptadas “no fueron modificadas, siguen funcionando así y deben ser reemplazadas porque quedaron obsoletas ante la situación actual”, reclamó.
“Lamentablemente estamos lejos de que disminuya la población en estos establecimientos para encierros transitorios, sino todo lo contrario, ha ido aumentando en forma exacerbada”, advirtió el procurador adjunto. “Consideramos que seguirá así y que seguirá creciendo en el tiempo”, agregó.
“Es tan así, que las estadísticas que construimos indican que más del 90% de estas personas detenidas se encuentra a disposición de la Justicia Nacional, que no muestra interés en brindar una solución”, enumeró y denunció el funcionario. También remarcó que el alojamiento de detenidos en estos espacios “implica la afectación directa a todos sus derechos -que están garantizados en el marco de la privación de libertad- por el propio ordenamiento jurídico”.
![](https://www.tiempoar.com.ar/wp-content/uploads/2023/03/web-foto-20230322-encierro-penitenciario-carcel-4-1024x683.jpg)
La Procuración Penitenciaria de la Nación viene denunciando de manera permanente que estos lugares para detenciones transitorias carecen de los recursos materiales, económicos, profesionales y humanos que se necesitan para garantizar los derechos de las personas allí cautivas.
“Para graficar el enorme hacinamiento que existe en estas dependencias policiales, solo basta con ver que en una celda individual alojan hasta cuatro personas”, se quejó el procurador adjunto. Señaló que permanecen detenidas “bojo las peores condiciones que puedan imaginarse, esto es gravísimo y amerita una inmediata solución”.
“Estas condiciones evidencian que estos espacios no son aptos para detenciones prolongadas”, aseveró el funcionario. Porque repercuten directamente en el “trato digno hacia las personas que indica la privación de libertad, como lo estipula el artículo 18 de la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y la Ley Nacional de Ejecución Penal”, argumentó el procurador adjunto.
“De acuerdo a la información actualizada que tenemos, la cantidad total de personas detenidas que son alojadas por día en dependencias de la Policía de la Ciudad, actualmente llegan casi a las 1.200”, enumeró Cejas Meliare. Finalizó explicando que todas ellas son distribuidas a lo largo y a lo ancho de la Ciudad Buenos Aires en veintiuna alcaidías comunales, en centros de contraventores y en más de veintisiete comisarías de la Policía de la Ciudad. A pesar de todo ello, hasta el mes de marzo la Justicia Federal no ha tomado ninguna medida al respecto”.
Fuente: Tiempo Ar
Mendoza:
Celebrar el día del Agua es celebrar la vida, la Naturaleza/Le decimos «No a
Mekorot»
Resumen Latinoamericano 22 de marzo de 2023
Resumen Latinoamericano 22 de marzo de 2023
Cuidar el Agua es cuidar nuestro futuro.
Le decimos NO a Cerro Amarillo – Cuando nuestros políticos nos dan la
espalda y aprueban como un trámite express la DIA (Declaración de Impacto
Ambiental), para la extracción de cobre de Cerro Amarillo fuera de la Ley 7722.
No a Mekorot- Cuando no confían en los técnicos locales y salen a
contratar a una empresa extranjera. Le decimos No a Mekorot, es una de las
empresas Israelies cuyas prácticas fueron condenadas por el Relator Especial de
la ONU para los Territorios Palestinos.
«»El agua es un elemento esencial para la vida, tanto humana como de
todos los seres vivos. Existió una relación íntima en estos suelos mendocinos
de clima árido y semiárido de siglos, hasta conformarse el oasis mendocino que
conocemos hoy.
ANTECEDENTES DE IMPACTO AMBIENTAL POR LA MEGAMINERÍA
En todos los continentes se produjo diversos y graves impactos
ambientales. En las últimas décadas hubo cientos de accidentes y consiguientes
derrames de grandes volúmenes de sustancias tóxicas, por colapsos de diques de
colas, roturas de mineroductos y de pilas de lixiviación, en el transporte de
cianuro o de ácido sulfúrico.
Y son varios ejemplos en el mundo para mencionar: los de Baia Mare
(Rumania, 2000), Los Frailes (España, 1998), Mount Polley (Canadá, 2014,
derramó 24 millones de m3), Cananea (México, 2014), Samarco (Brasil, 2015, 62
millones de m3, el mayor de la historia minera mundial, 19 muertos, más de 600
km del río Doce contaminado) y Brumadinho (Brasil, 2019, 270 muertos). Tanto
las aguas superficiales como las subterráneas fueron contaminadas por drenajes
ácidos de mina o derrames en una altísima proporción afectando la calidad del
aire, la flora, la fauna, los suelos y el paisaje.
No a la Panamerican Silver que se
quiere instalar en territorio comunitario. Empresa de explotación de plata y
plomo.
Los reiterados derrames de la mina Veladero en San Juan son seguramente
el caso más conocido en Argentina, pero no los únicos. Por ejemplo, la justicia
federal probó la contaminación del río Salí por Minera Alumbrera.»»
El comunicado : No a Mekorot
En el Día Mundial del Agua, las asambleas socioambientales de todo el
país manifestamos nuestro enérgico repudio a los convenios firmados por los
gobiernos de las provincias de San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja, Río
Negro, Formosa y Santa Cruz con Mekorot (Compañía Nacional de Agua de Israel).
Dichos contratos son parte de una política nacional tendiente a convertir nuestros
bienes comunes en una mercancía más. Mediante la aplicación de Planes Maestros
para la gestión del agua, que evaluarán la disponibilidad y los usos de los
recursos hídricos para un uso “eficaz” de un bien considerado escaso se
pretende quitarnos el derecho humano de acceso al agua. La firma de esos
acuerdos es consecuencia de una misión de cooperación científico-tecnológica
del manejo del agua que se realizó en Israel en abril de 2022, en la que
participaron el Ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, representantes
de la embajada de Israel en la Argentina, el Consejo Federal de Inversiones y
delegados de varias provincias argentinas. Aclaramos que Mekorot no es una
empresa desconocida en nuestro país. En 2011, la provincia de Buenos Aires, cuyo
gobernador era Daniel Scioli, estuvo al borde de cerrar un contrato de 170
millones de dólares con la empresa israelí para la construcción de una planta
potabilizadora en La Plata, proyecto que fue suspendido debido al rechazo
social.
Para quienes no conocen los orígenes oscuros de Mekorot señalamos que
desde su fundación en 1937, previa a la existencia del Estado de Israel, ha
aplicado una política de apartheid del agua contra el pueblo palestino. El uso
discriminatorio del agua, restringiendo su suministro a las comunidades
palestinas en beneficio de los colonos israelíes en los territorios ocupados de
Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén, tiene como fin último expulsar a
los palestinos de sus territorios. Así lo corroboran dos informes de Naciones
Unidas, de 2013 y 2014, en los cuales se denuncia el uso violento y arbitrario
del agua por parte de la empresa y la violación de los derechos de la población
palestina.
Rechazamos los convenios firmados por los gobiernos locales con Mekorot,
pues reflejan el neocolonialismo que se cierne sobre nuestros pueblos, con el
objetivo de mercantilizar y privatizar un derecho imprescindible para la vida.
Denunciamos al gobierno nacional del Frente de Todos y a los gobernadores
provinciales por garantizar el avance corporativo del capital sobre nuestros
bienes comunes. Si realmente estuvieran interesados en mejorar el manejo del
agua, no seguirían profundizando ningún tipo de actividad extractiva como la
megaminería a cielo abierto, los agronegocios y el fracking que consumen
millones de litros de agua en detrimento de las poblaciones y las producciones
de las economías locales.
Hoy 22 de marzo, día mundial del agua, desde la Unión de Asambleas de
Comunidades apostamos por la gestión comunitaria del agua como una solución
genuina a nuestras necesidades. Ante los planes de Mekorot y sus cómplices
locales, llamamos al pueblo a movilizarse en todas partes al grito de:
EL AGUA NO SE VENDE, SE DEFIENDE!
EL AGUA DE LOS PUEBLOS NO SE NEGOCIA
POR LA RUPTURA DE LOS CONVENIOS PROVINCIALES CON MEKOROT
FUERA MEKOROT DE NUESTROS TERRITORIOS
Envio:ResumenLatinoamericano
No hay comentarios:
Publicar un comentario