Furia opositora contra un proyecto
agroecológico del MTE en Mar del
Plata/ Ante cualquier chispa el
gorilaje quiere incendiar la pradera
Resumen Latinoamericano, 26 de marzo de 2023.
Juntos por el Cambio denunció «usurpación» de terrenos por parte del Movimiento de Trabajadores Excluidos, aunque en realidad son tierras en desuso cedidas por el Estado nacional. La iniciativa busca generar puestos de trabajo y alimentos a precios justos.
La cesión provisoria de un campo en desuso del Estado para el desarrollo de una colonia agroecológica que generará puestos de trabajo y alimentos a precios justos para los habitantes de Mar del Plata generó una enardecida reacción en cadena de la dirigencia de Juntos por el Cambio, que disfrazó la noticia de “regalo de tierras”, “usurpación” y “toma” –según el grado de entendimiento e irresponsabilidad– y retomó su tradicional catilinaria para estigmatizar a los pequeños productores rurales del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).
La noticia que paradójicamente trascendió a partir de su tergiversación antes de conocerse como tal es que la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) cedió por seis meses a la ONG Tercer Tiempo, de General Pueyrredón, un predio de 140 hectáreas que el Estado no usa desde hace décadas, ubicado en el barrio El Marquesado, al sur de Mar del Plata, a fin de que se lo acondicione para desarrollar un proyecto agroecológico en el que ya trabajan profesionales de la Universidad Nacional de esa ciudad y del Conicet, que incluirá “chacras productivas con viviendas para las familias productoras y el desarrollo de un camping balneario”, según el convenio firmado por ambas partes.
“El proyecto promueve nuevas formas de producir, cuidando el ambiente y la salud, mejorando las condiciones de trabajo de los pequeños productores y generando alimentos sanos y a precios justos para los vecinos de General Pueyrredón, especialmente comedores y merenderos”, informó Gabriela Carpinetti, directora nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia. Agregó que desde el organismo se explicó el proyecto a los vecinos “para transmitir tranquilidad” y que “llegamos a un buen entendimiento”, y que esa política estatal constituye además “una forma de custodiar las tierras fiscales para evitar ocupaciones ilegales”. “El rol del Estado es desarrollar políticas orientadas al bien común, como lo hizo Evita cuando construyó aquí mismo los hoteles donde millones de trabajadores pudieron veranear por primera vez”, recordó.
“Se trata de la concreción de una propuesta histórica para dichas tierras, pensado con la construcción del Complejo Turístico Chapadmalal”, contó Juan Grabois, referente del MTE. “El proyecto se suma a otras iniciativas que buscan afianzar la agricultura familiar, resolviendo las dificultades del acceso a la tierra para muchas personas que actualmente trabajan en condiciones de arrendamientos costosos y precarios”, agregó. La novedad ayer fue que “hicimos posesión del predio y su custodia, como lo marca el convenio firmado el 16 de febrero y por el cual nos apersonamos”, precisó, y aclaró que “no se instalará ningún asentamiento, sino que allí vivirán quienes trabajen la tierra”.
A pesar de la reunión en buenos términos que referentes del MTE mantuvieron la semana pasada con vecinos del predio para interiorizarlos del proyecto, la llegada de unos 40 productores para iniciar los trabajos ayer por la mañana derivó en la reacción de supuestos propietarios de la zona, que no tardaron en acercarse para increparlos y manifestarles su rechazo. La tensión que se generó derivó en la presencia de la policía bonaerense y el traslado de los vecinos enfadados a la Ruta 11, donde cortaron el tránsito para intentar magnificar su reclamo.
Para arrimar leña al fuego se hizo presente en el lugar el secretario de Seguridad marplatense, Martín Ferlauto. “Nosotros, como gobierno municipal, vamos a hacer lo posible porque no se establezcan acá, porque no se establezcan la granja y todo el proyecto que ustedes quieren hacer”, le advirtió el funcionario a miembros del MTE. “Porque ya sabemos lo que pasó en otros lugares. No queremos que Mar del Plata se convierta en lo que pasó en otras ciudades, por ejemplo del Conurbano bonaerense”, agregó levantando el tono. “No me interesa”, respondió cuando intentaron explicarle las visiones sobre el tema del Estado nacional y bonaerense, en un video que circuló por las redes antisociales.
En el mismo lodo virtual se sucedieron las tergiversaciones y exabruptos de los dirigentes de Juntos por el Cambio. El más rápido para salir a sembrar cizaña fue el auditor general Miguel Ángel Vainilla, quien alertó que “siguen las locuras y la entrega de tierras nacionales (sic) por parte del gobierno nacional”. “Ahora le regalaron a Juan Grabois y su organización social las tierras del Marquesado frente al mar en Mar del Plata. Sigue el regalo de nuestro territorio. Verdadera historia de la infamia”, lanzó.
“Lo que está pasando en la zona de El Marquesado es de extrema gravedad. Porque mientras los marplatenses trabajan para progresar y hacer crecer a la ciudad, otros proponen regalar tierras, con fines político-partidarios, haciendo las cosas de forma totalmente ilegítima”, saltó al ruedo minutos después el intendente Guillermo Montenegro. “Estamos en contacto con los vecinos, trabajando con las Fuerzas de Seguridad y la Justicia para frenar estas acciones que no avalamos de ninguna manera. Siempre voy a defender a los que laburan y se rompen el lomo. Fuera de la ley, nada”, agregó el ex juez federal, quien no explicó en qué consistía la supuesta ilegalidad y por la tarde se abocó a idear argumentos jurídicos para intentar frenar el proyecto productivo.
“El Gobierno entrega tierras nacionales a sus amigos como si fueran caramelos”, saltó luego Diego Santilli, especialista en la materia por su gestión en la ciudad de Buenos Aires y uno de los muchos aspirantes a competir por la gobernación bonaerense.
“Es una locura lo que está pasando en El Marquesado. El gobierno Nacional le quiere regalar a sus amigos tierras que son de los argentinos”, escribió para no quedar relegado el alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta, insuperable especialista en privatizar espacios públicos en beneficio de amigos durante las gestiones del PRO en la ciudad. “Un manejo injusto que pone a argentinos contra argentinos”, añadió, simulando repudiar lo que fomenta.
Cerró la cadena el ex presidente Mauricio Macri. “Repudio total a la situación de El Marquesado, donde el movimiento de Grabois intenta una vez más usurpar tierras (sic) con la complicidad del gobierno, la ilegalidad y el patoterismo que los caracteriza”.
La única voz que salió a responder oficialmente desde el gobierno nacional fue la de Carpinetti. “¿Qué está pasando en Chapadmalal? El Estado Nacional, en absoluta legalidad y ejercicio de su autoridad, cumpliendo con todo marco normativo, otorgó la custodia de un campo q es propiedad del Estado y está en desuso hace décadas, para el desarrollo de una colonia agroecológica”, explicó, y lamentó “lo que difunden los voceros opositores del odio y la desinformación”.
«Macri miente, genera violencia y no tiene ni una propuesta. No existe la «gente de Grabois», hay productores y profesionales del CONICET que obtuvieron autorización para desarrollar en 140ha del Estado abandonadas un proyecto agreocológico modelo. Todo mi apoyo y admiración», concluyó Grabois en una publicación que hizo en redes sociales.
EL RUGIR DE LOS GORILAS
Siguen las locuras y la entrega de tierras nacionales por parte del gobierno nacional. Ahora le regalaron a Juan Grabois y su organización social las tierras del Marquesado frente al mar en Mar del Plata. Sigue el regalo de nuestro territorio. Verdadera historia de la infamia.
El 24M varias organizaciones de
izquierda recordaron la fecha en el
lugar donde cayó en combate
Rodolfo Walsh
Resumen Latinoamericano, 26 de marzo de 2023.
Varias organizaciones sociales y políticas realizaron un acto en la Ciudad de Buenos Aires, con el lema «ni víctimas ni victimarios: combatientes revolucionarios». La cita fue en la confluencia de las Avenidas San Juan y Entre Ríos donde el 25 de marzo de 1977, caía combatiendo el escritor y militante de Montoneros, Rodolfo Walsh.
La memoria de la experiencia de las
Ligas Agrarias en Chaco
Por: Claudia Calvo, Resumen Latinoamericano, 26 de marzo de 2023.
El libro “Violencias del pasado reciente en el Nordeste Argentino: represiones, resistencias y política en Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones”, coordinado por Daniel Chao y María del Mar Solís Carnicer, aborda los años dictatoriales y el rol de la organización campesina. Aquí, fragmentos del capítulo 7 sobre cómo, en democracia, el campesinado reconstruye la historia de las Ligas Agrarias.
Durante los años setenta del siglo pasado los sectores rurales subalternos del nordeste argentino asistieron a un proceso de organización y de lucha por la defensa de sus derechos en un contexto signado por la movilización social, la radicalización de las organizaciones populares y la generalización de la violencia política. Gran parte de ese proceso confluyó en las Ligas Agrarias, herramienta de representación de las familias vinculadas a los complejos agroindustriales. Creadas inicialmente en Chaco, se expandieron luego al resto de las provincias de la región. Partícipes del proceso de radicalización política, sufrieron la represión estatal incluso antes del golpe.
En la provincia del Chaco las Ligas Agrarias (en adelante, LACH) constituyeron la expresión resultante de dos experiencias de organización que venían desarrollándose desde hace varios años: el Movimiento Rural de Acción Católica (MR) y el cooperativismo algodonero. Este trabajo propone abordar los sentidos que circulan sobre el vínculo que existió entre las Ligas Agrarias Chaqueñas y la lucha armada; para ello propone examinar los testimonios de ex militantes que participaron de ese pasado y de las nuevas generaciones que lo interrogan.
En los testimonios de las organizaciones campesinas, ¿cómo se recuerda? ¿Dónde emerge la memoria y de qué hablan esos relatos sobre el proceso de radicalización y violencia política?
En las comunidades rurales de Chaco todos tienen una versión de lo que pasó durante los años setenta. Durante buena parte del periodo democrático, desde 1984, esas narrativas circularon sólo al interior de las familias campesinas o entre grupos de pares. Recién hacia fines de la década del 2000 los sentidos hasta entonces imperceptibles o inéditos sobre el periodo de radicalización política en el campo comenzaron a emerger de manera intempestiva al interior de la comunidad rural, contribuyendo a la posibilidad de tejer un relato compartido sobre el pasado acorde a las necesidades del presente.
Mario Cáceres y Panchi Zaluzalsky, son históricos referentes de la Unión de Pequeños Productores del Chaco (Unpeproch) de la zona de Maipú en el centro norte de Chaco, epicentro de la organización y acción colectiva de las LACH. Sus padres y abuelos fueron liguistas, alguno de ellos incluso llegó a ser delegado zonal. Al historizar el resurgimiento de la organización campesina tras el retorno democrático, señalan la invisibilización de las Ligas Agrarias, de sus reivindicaciones y acciones colectivas.
Vinculan ese silencio a una reticencia social que hubo durante los años ochenta y noventa, entre la población campesina, incluso entre activistas, para hablar del pasado; limitación ligada a la persistencia del miedo y el tabú, producto de la ferocidad de la represión en el campo, pero también, de la vigencia de un imaginario que las asoció a las LACH a una otredad peligrosa. Así, en las memorias comunitarias de las zonas donde existieron las Ligas quedó registrada la imagen de algunos parajes como un lugar peligroso y algunos pobladores juzgados por sus compromisos militantes pasados, un retrato negativo del territorio rural y de la organización. Sostenemos que este ideario “antisubversivo” tuvo efectos de largo plazo en el tejido social rural, y que su efectividad puede ser vinculada, en parte, a los sentidos construidos en torno a la asociación de la organización campesina con la experiencia de la lucha armada durante ese periodo.
Una mirada genealógica permite indagar en los procesos de emergencia y procedencia de esa imagen cristalizada en la figura de la “subversión” (Foucault, 1992), historizando los procesos mediante los cuales las familias nucleadas en las Ligas y los territorios donde éstas tuvieron inscripción comenzaron a ser “peligrosos” .
A modo de estigma, esta imagen fue inscripta especialmente en la figura de los dirigentes provinciales (sobrevivientes, exiliados, desaparecidos o asesinados) quienes fueron difamados durante el terrorismo de Estado mediante la constante distribución de carteles de “buscado” y “prófugo” en los espacios públicos de todos los pueblos y arrojados desde los helicópteros del ejército. Con ello no solo se instó a la delación sino también a la demonización comunitaria del activismo.
En su reflexión sobre el pasado reciente y la actualidad del sector, Mario y Panchi señalan que recién en los años 2000 las LACH volvieron a ser nombradas en el espacio público. Según sus propias evocaciones, hasta entonces las Ligas habían sido el “cuco”, “algo malo que no se quería… al hablar de eso la gente no se quería juntar”.
Otros miembros de Unpeproch recuerdan, sobre la misma época, la llegada de una persona que “empezó a agitar en esa época para armar nuevamente una organización de los campesinos, generando desconfianza porque eran gente de las Ligas” . O bien como recuerda Damián Herrera, otro miembro de la organización campesina, que participó activamente de las LACH, que “después de que hubo el desarme de todas las organizaciones, una de las que primero apareció habrá sido Improch. Ramón (Chávez, emblema de las Ligas Agrarias en Tres Isletas) me invitó. La gente al principio no quería saber nada (…) Hay algunos que con el pasado no… quedó muy asustado”.
El siguiente diálogo muestra cómo el miedo y del tabú operaron en proporción directa a la falta de conciencia de clase y politización:
—¿Y entre padres e hijos se hablaba?
—Mario: Y la gente que nació después del golpe ¡también tiene miedo! Los padres lo cuentan como algo feo.
—Panchi: Mi padre me decía que eso era feo cuando arrancamos en UNPEPROCH, en los años ochenta. No le gustaba, “vas a terminar como terminaron los de las Ligas” (…) siempre están los que no quieren que se junten, le dice a los otros que ahí va a renacer las Ligas Agrarias… (quedó) un “cuiqui” para tomar liderazgos como antes.
La emergencia de evocaciones sobre el pasado comenzó entre familias que, en muchos casos integraron la base social de la organización durante los años setenta, pero, sobre todo, que actualmente integran organizaciones que realizan peticiones colectivas y manifestaciones en reclamo de acceso a derechos. Esta pertenencia habilita la verbalización de una interpretación del pasado, no solo como testigos o audiencias, sino principalmente como miembros de una organización del sector.
FUENTE: Agencia Tierra Viva
Ecos del 24M: Testimonio de una
compañera adolescente del barrio
San José, en el AMBA
Resumen Latinoamericano, 26 de marzo de 2023.
El testimonio es de Angie, tiene apenas 17 años y es hija de una militante de la OLP-Resistir y Luchar, del barrio San José, en el Gran Buenos Aires. Angie, colabora con Resumen Latinoamericano y esto es lo que sus ojos pudieron ver y lo que sintió este último 24 de marzo, en la multitudinaria marcha a Plaza de Mayo.
“Los detenidos-desaparecidos no pelearon por esta democracia”
Este 24 de marzo cientos de personas fuimos a Plaza de Mayo a recordar a los desaparecidos del genocidio que cometió la dictadura, pero ademas a decir que esta democracia tiene limites muy profundos.
Luego de un largo viaje en colectivo y tren llegamos en grupo a la Av. De Mayo y Salta donde se realizaba la concentración de la OLP-Resistir y Luchar. Al llegar ya se estaban preparando las banderas, comenzaron los saludos de bienvenida y las pequeñas conversaciones. Todos estábamos emocionados, entre nosotros se encontraba Roberto Perdía su máximo referente el ex comandante montonero, Carlos Aznarez director del periódico Resumen Latinoamericano, Ignacio González Jansen militante montonero de los 70 y demás integrantes de la OLP-RL junto con decenas de manifestantes.
Comenzaron a repartir volantes con el titulo “LOS DESAPARECIDOS NO PELEARON POR ESTA DEMOCRACIA”, al leerlo la consigna era clara: 40 años de democracia, 43,1% de pobreza. El volante hablaba sobre el golpe genocida, sobre el legado del ¡Nunca Más!, pero sobre todo cómo a pesar del sacrificio de miles que pelearon por la democracia, está limitada. A pesar de las libertadas conquistadas, la entrega de soberanía, el modelo que destruye la Naturaleza y la disgregación social continúan.
Luego comenzó el performance del Frente Cultural Che Adelita.
«La Memoria», narra un compañero con megáfono, “la Memoria es dulce y tierna cuando guarda los recuerdos de compañeras y compañeros, la Memoria es dura con quienes no quieren que guarde esos recuerdos, esos actos de lucha”.
La Memoria es atacada por buitres, estos representan a los políticos burgueses, los que se arrodillan ante el imperio, los empresarios que hace 47 años conspiraban con los militares. Los buitres vuelan alrededor de ella, atacan, intentan que caiga. Suenan redoblantes, bombos y platillos.
Los buitres de la iglesia que bendecían masacres, los medios hegemónicos ellos saben que “todo está guardado en la memoria”, ella se levanta y pelea, se defiende con el garrote de la dignidad, con la fuerza de aquellos que buscan que seamos todos iguales, quienes la cuidan y guardan sus luchas, las madres y abuelas de Plaza de Mayo, las y los luchadores que creen en la Revolución. La Memoria sabe que junto a ellos saldrá victoriosa en cualquier batalla.
La Memoria vence a los despiadados buitres, a su alrededor todos empezamos a saltar, vociferábamos eufóricos, aplaudíamos y dábamos gritos de apoyo, los sonidos de los instrumentos se volvían cada vez más fuertes. Durante la presentación me sentí emocionada, era imposible dejar de ver los movimientos que hacían los buitres y la Memoria parecían que, peleaban, bailaban, saltaban y se agitaban.
Al terminar la performance, marchamos hacia Plaza de de Mayo. Llevábamos carteles con los rostros de los desaparecidos y sus nombres. Era casi imposible caminar, las calles estaban repletas de personas de todas las edades, de banderas, carteles y consignas.
Me hizo feliz saber que con sólo estar estaba ayudando en algo, en manifestar emociones, recuerdos y luchas que continúan. Es difícil expresar todas las emociones que sentí al estar rodeada de muchísimas personas, cada una con sus propias emociones que contagiaban. Porque cuando te ven los ojos y te hablan con una sonrisa sincera, inconscientemente sonreís con ellas y ellos, porque es imposible no sentirte agitada cuando alrededor tuyo decenas de desconocidos que están ahí por muchas cosas en común con vos, comienzan a cantar hasta quedarse sin voz. Cuando sentís que los tambores que cada vez suenan mas fuerte y cerca como si estuvieran adentro tuyo, y cuando escuchas los relatos de los que lucharon y ya no están. No se si es tristeza o nostalgia de algo que no viví, pero ¿como debería reaccionar cuando relatan un genocidio? Sentí impotencia de algo que sucedió hace años porque a la crueldad que sufrieron la puedo imaginar y lo único que me causa es dolor por el dolor de ellos.
Para reflexionar: el Plan Condor, su
vigencia y el “daño colateral” sobre
el Casco Histórico de Barranqueras.
Eugenio Rolón y Ernesto Eugenio Rolón, Resumen Latinoamericano, 26 de marzo de 2023.
La siguiente nota emerge desde Barranqueras, localidad portuaria de la provincia del Chaco (Argentina), cuyo puerto está enclavado en el riacho Barranqueras -brazo del río Paraná- aproximadamente en el kilómetro 1198 de la Ruta General de Navegación. Punto estratégico del Mercosur y desde sus orígenes para la comunicación bioceánica.
Desde antes del año 1998 sosteníamos que el Tramo III de la “obra de Defensas contra inundaciones” del mal llamado “gran Resistencia” (en evidente menoscabo y menosprecio de las localidades aledañas a la capital chaqueña), constituía -tal como estaba planteada y como se la terminó concretando- una vía de comunicación más que un simple sistema de prevención frente a las probables avenidas del río.
En pleno 2023, a más de 25 años de aquellas advertencias, se encuentra en pleno desarrollo la pavimentación y su consecuente consolidación como vía primaria de comunicación el antaño denominado “Tramo III” del mencionado sistema de defensa contra inundaciones; el mismo que supuso la destrucción de parte del Casco Histórico de Barranqueras.
Habiendo alternativas técnicamente viables para evitar la destrucción de una porción de un sitio patrimonial caro a los sentimientos de un pueblo: ¿cuál fue la motivación para tal ensañamiento-empecinamiento/obstinación? Pues la concreción de una vía “primaria” de comunicación, entiéndase: por donde circularán camiones de gran porte entre otros.
Cabe destacar que ¿curiosamente? no se han contemplado los impactos ambientales negativos (sociales y sobre el patrimonio material e inmaterial) que la obra generará en su etapa de funcionamiento/operación.
Ahora, relacionemos: esta obra que “beneficia” el acceso al Puerto de Barranqueras llega a su punto de finalización en el mismo momento en que el vecino y “socio” país del Paraguay llega a un acuerdo para sumar “militares norteamericanos en la hidrovía” [diario Norte (2023.03.24), pp.21], cediendo a la “presión” de los EEUU con el “objetivo” del “mejor aprovechamiento de los recursos de la Cuenca del Plata…” [diario Norte (2023.03.24), pp.21].
Llama al menos la atención, más aún teniendo en cuenta que ya advertíamos -desde antes del año 1998- el hecho de que estas obras de infraestructuras eran solo una parte de las obras estratégicas llevadas adelante en Latinoamérica en respuesta a los planes geopolíticos del país del norte y sus asociados de la OTAN para controlar una de las mayores reservas de agua dulce del planeta (sin dudas con una de las mayores sino la mayor taza de recarga).
A su tiempo, debemos preguntarnos: ¿Cuándo EEUU ha propiciado un “desarrollo armónico” con su política intervencionista? (recomendamos: SUÁREZ, L. (2006). Un siglo de terror en América Latina. Buenos Aires: Ocean Sur.). Y, respecto a las “ayudas humanitarias”, “asesoramiento técnico”, “aportes a la seguridad”, entre otras “generosidades” de la USA, solo podemos apreciar -por experiencia- que “no da puntada sin hilo”.
Por último: ¿casualidad o causalidad? ¿está perimido el Plan Condor o sigue en plena vigencia? ¿Cuáles serán los próximos “daños colaterales”?
El «curro» del negacionismo
Por Ricardo Ragendorfer, Resumen Latinoamericano, 26 de marzo de 2023.
Durante un acto partidario en Rosario efectuado a días de cumplirse 47 años del golpe de 1976, Mauricio Macri no tuvo mejor idea que volver a hablar del «curro de los Derechos Humanos», así como lo hizo por primera vez en 2015. Un gran motivo para explorar el fenómeno –aún vigente– del negacionismo, referido al ocultamiento de los crímenes cometidos en el país bajo el imperio del terrorismo de Estado.
El régimen de la alianza Cambiemos propició el período más fructífero en la materia. Fue cuando su secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, estableció que en la última dictadura hubo 7010 desaparecidos. Ni uno más.
Lo cierto es que él había incurrido en una interpretación antojadiza de las estadísticas elaboradas por un área de esa Secretaría, el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado, cuya base de datos solo incluye legajos de la CONADEP, denuncias previas a 1987, ciertas causas judiciales y un listado de los hábeas corpus. Avruj no vaciló en difundirlas, a sabiendas de su carácter parcial y, por lo tanto, inhábil para toda conclusión cuantitativa.
Pero sirvió, por caso, para desagraviar al señor Darío Lopérfido, a quien su acting oral de poner en duda la existencia aproximada de 30 mil víctimas le valió el repudio generalizado y una penosa eyección del Ministerio de Cultura porteño. Desde ese instante, el regateo contable del horror se convirtió en una política pública. Y a esa política, Avruj le aportó el número.
¿Acaso su propósito fue instalar un debate aritmético al respecto? Un debate que –por su sola realización– pondría en tela de juicio la ética de los organismos de Derechos Humanos. Así funcionan las leyes del negacionismo. Y aún sobre los escombros de la era macrista. Sin embargo, entre su dialéctica y la realidad se interpone el inapelable valor documental de un viejo paper de inteligencia. Bien vale repasar su letra. Y también, su historia.
Correo del terror
Esa hoja –enviada desde Buenos Aires el 4 de julio de 1978 al cuartel general de la DINA, la policía secreta de Pinochet– fue escrita con mayúsculas, como si aquello acentuara su urgencia, y consignaba: «Se tienen computados 22.000, entre muertos y desaparecidos, desde 1975 a la fecha».
Era el saldo –calculado por el Ejército– de la represión en Argentina cuando aún faltaban cinco años y medio para el fin del ciclo militar. De hecho, en otro párrafo quedó asentado que ese dato «se pudo conseguir en el Batallón 601 de Inteligencia». Al pie del informe resalta un nombre de fantasía: «Luis Felipe Alamparte Díaz».
Así se hacía llamar Enrique Arancibia Clavel. Y aquel documento, junto al resto de su archivo –compuesto por otros 400 informes repartidos en más de 1500 páginas– , salió a la luz en medio de circunstancias fronterizas entre el drama y la comedia.
Aquel tipo era el delegado local de la DINA y fue una pieza clave en el asesinato en Buenos Aires del general chileno Carlos Prats. Además oficiaba como enlace entre esa agencia y el Batallón 601 en la coordinación del Plan Cóndor. Sus propios jefes lo consideraban un embajador en la sombra; en cambio, para los caciques de la inteligencia vernácula, él –a los 28 años– era nada menos que el «espía oficial» de Chile en la Argentina. Y se sentía muy a gusto en semejante rol, sin sospechar que precisamente eso –por una azarosa encrucijada de la geopolítica– sería su pasaporte hacia la desgracia: el 24 de noviembre de 1978, cuando la Argentina y Chile estaban a punto de entrar en guerra por un conflicto sobre el control de tres islotes en el canal de Beagle, este personaje trastabilló por una obviedad: ser un espía chileno.
Arancibia Clavel fue secuestrado por la SIDE en su casa, donde vivía en pareja con un bailarín que trabajaba con Susana Giménez. Su famoso archivo fue hallado en el doble fondo de un placard. Se trataba de capetas agrupadas de manera correlativa, con detalles exactos de tareas hechas por la inteligencia pinochetista en territorio argentino. También había una copia completa de sus informes enviados a Santiago. Y cada una de las respuestas e instrucciones de su jefe, el mayor Raúl Iturriaga Neumann.
Uno de esos papers hizo que una patota de la Armada interviniera en el asunto. Era el que revelaba el tórrido romance entre el almirante Massera con la vedette Graciela Alfano. Y describía con minuciosidad los regalos que el cabecilla naval le dispensaba: pieles, joyas y un departamento. Tal infidencia provocó que los marinos se ensañaran con su autor, al punto de fracturarle los dedos a martillazos.
En 1981, por un pedido de la Santa Sede, recuperó la libertad. Pero sin sus papeles. Estos recién fueron descubiertos un lustro después por la periodista chilena Mónica González, en un sótano del Palacio de Tribunales, durante su exhaustiva investigación sobre el asesinato de Prats.
Por tal crimen, Arancibia fue otra vez tras las rejas en 1996. Hasta 2007, cuando le fue otorgada la libertad condicional.
De Arancibia poco se supo hasta el 28 de abril de 2011. Al clarear aquel jueves fue despanzurrado a puñaladas en su alcoba por un taxi boy. Pero su archivo, a modo de legado, lo sobrevivió.
El club del mal
El negacionismo se refiere a comportamientos y discursos que apuntan hacia la omisión deliberada de hechos históricos atravesados por un grado extremo de injusticia y crueldad. Claro que si bien aquel término ha sido acuñado en referencia a la Shoá, su concepto se extiende al acto de invisibilizar toda clase de genocidios.
Resulta notable que el iniciador de esa corriente, Paul Rassinier –quien en 1950 publicó Le Mensonge d’Ulysse (La mentira de Ulises), una verdadera biblia del asunto– haya sido un resistente francés a la ocupación alemana que sobrevivió a los campos de Buchenwald y Mittelbau-Dorá. Y se conjetura que fueron sus sentimientos antisemitas los que obnubilaron su visión del tema.
En el caso del terrorismo de Estado argentino –sin considerar las voces de los verdugos ni las de sus epígonos explícitos–, no es menos notable que nuestra negacionista de cabecera sea la madre de un desaparecido. Se trata de Graciela Fernández Meijide, quien a mediados de 2009 –y con el propósito de promocionar un libro suyo que acababa de salir– soltó su teoría de las ocho mil víctimas. Una omisión basada –al igual que el cálculo del señor Avruj– en los listados incompletos.
En esa ocasión, el entonces secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, le pasó el lampazo al aclararle que el único registro fehaciente sobre la cantidad de víctimas «está en poder de los asesinos». Y que por esa razón, tomar las estadísticas públicas como totales «resulta tan falaz como reducir el número de desaparecidos a la cantidad de restos óseos localizados, que apenas superan el número de mil». También le explicó que la estimación de 30 mil –convertida en consigna– no es de ningún modo arbitraria, dado que –según sus palabras– responde a «diversas variables». Entre otras, al hecho de que la cifra tentativa de cautivos en los tres principales centros de exterminio –La ESMA, Campo de Mayo y La Perla– ya de por sí supera los censos de la CONADEP, en un esquema donde hubieron otras 497 mazmorras clandestinas debidamente identificadas. Y un plantel de 150 mil represores. Además, no se privó de refrescarle el informe de Arancibia que –a diferencia de Avruj– él sí conocía. Por último, le deseó suerte con su libro, el cual, por cierto, se vendió muy poco. Por toda respuesta, ella se llamó a silencio.
Hay, en cambio, quienes al respecto se muestran muy activos, dado que tal cuestión suele excitar en demasía a ciertas figuras marginales de la política, como la diputada de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel –quien preside el denominado Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV) –, y el inefable tuitero Ricardo López Murphy, entre muchos otros «formadores de opinión». La cría del genocidio sigue entre nosotros. «
fuente: Tiempo Argentino
Las internas de los de arriba: Macri
no será candidato / El Kirchnerismo
quiere que Alberto Fernández haga
lo mismo
Resumen Latinoamericano, 26 de marzo de 2023.
A través de sus redes sociales, el exmandatario anunció que no representará a Juntos por el Cambio en los comicios a realizarse en 2023.
A través de un video publicado en sus redes sociales, el expresidente Mauricio Macri anunció que finalmente no será candidato por Juntos por el Cambio en los próximos comicios, a realizarse este año. Según el calendario electoral 2023, las PASO serán el 13 de agosto, mientras que las generales tendrán lugar el 22 de octubre. En caso de necesitarse una segunda vuelta, el balotaje está previsto para el19 de noviembre.
En su mensaje, Macri manifestó sentirse angustiado por la situación en la que se encuentra el país actualmente. Pero también se mostró esperanzado con un cambio de rumbo. “Confío en la decisión de los argentinos de dejar atrás para siempre” este momento y se mostró confiado en que una gran parte del electorado volverá a confiar en el espacio del cual él mismo es uno de los líderes.
Macri y su particular visión de la historia
Para buscar el origen de la situación presente, Macri volvió a encontrarlo en el pasado. “Hace 80 años una parte importante de la sociedad eligió creer en líderes mesiánicos, personajes que supuestamente nos salvarían y nos llevarían a una vida mejor”, afirma el referente del PRO en el video. Fiel a su estilo, también recurrió a figuras futbolísticas para ilustrar su proyecto, tratando de asimilar el reciente éxito de la Selección argentina de fútbol en el Mundial de Qatar a la forma de trabajo de Juntos por el Cambio. “La Selección apostó a un liderazgo de equipo, de conjunto, a la suma de individuos detrás de un objetivo aun teniendo en la cancha al mejor jugador de toda la historia de la humanidad”.
Estableciendo un paralelo tácito entre Lionel Messi y su propia figura, antes de anunciar su renuncia a la candidatura presidencial, Macri afirmó que “el resto (de los jugadores de la Selección) no esperó a que fuera él quien asegurara la victoria, sino que cada uno de los jugadores asumió por completo el desafío”. “Todos lucharon, todos sufrieron, todos brillaron y al final todos triunfaron. No ganó el líder, ganó el equipo”, continuó. “Y yo creo en esa forma de gobernar, así lo hicimos entre el 2015 y 2019”, remató.
Y enseguida anunció: “Por todo esto, quiero ratificar la decisión de que no seré candidato en la próxima elección”. Dijo que apoya su decisión en el convencimiento de que es necesario “agrandar el espacio político del cambio que iniciamos”, dejando la puerta abierta a sumar nuevos elementos a la coalición, tal vez un guiño a los sectores ultraliberales que conducen Javier Milei y José Luis Espert.
Finalmente manifestó que siempre estará del lado “de la democracia”, “con la seguridad de que los argentinos hemos madurado y de que no nos vamos a dejar pisotear más por el populismo”. Para cerrar su mensaje, emitido dos días después de la conmemoración del 40° aniversario del golpe de estado que hundió al país en su etapa más nefasta, Macri eligió apropiarse de una fórmula ajena: “Nunca más vamos a tener una marioneta como Presidente”.
El kirchnerismo sostiene que Alberto debería seguir los pasos de Macri y resignar su candidatura a la reelección
Señalan que el presidente no mide bien en las encuestas, lo mismo que le ocurría al fundadro del PRO.
Foto: Presidencia
Por: Gimena Fuertes
Tras el anuncio de Mauricio Macri, de que no competirá por la presidencia de la Nación este año, desde el kirchnerismo consideraron que el presidente, Alberto Fernández, que se encuentra de gira por República Dominicana y Estados Unidos, debería hacer lo mismo. Sostienen que ambos-Macri y Alberto-tienen bajos niveles de intención de voto y que, a su vez, desordenan los frentes electorales que integran.
La primera reacción del kirchnerismo fue dar cuenta de que Macri no se bajó de un lugar prometerdor sino que medía muy poco y por eso decidió salirse de la carrera electoral. Sostienen que había un empate de tercios con Horario Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich y que, al correrse, libera al resto.
En ese análisis, sostienen que «Alberto debería hacer lo mismo», ya que no tiene una buena medición en las encuestas. Y no hay organizaciones ni dirigentes que impulsen su candidatura.
En cuanto a los posibles candidatos circulan dentro del FdT, se sigue mencionando a Eduardo «Wado» De Pedro, Daniel Scioli y Juan Grabois. Sin embargo, en el kirchnerismo advierten que primero hay que ordenar el Frente. Y que para eso es necesario que Alberto abandone la carrera por la reelección.
En tanto, desde Santo Domingo, la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, posteó una respuesta a Macri con fotos de Alberto con dirigentes de todo el mundo para rechazar la consideración que hizo expresidente sobre que el país está aislado. Hasta el momento, no hubo más declaraciones oficiales sobre el tema.
Alberto Fernández considera que Cristina Fernández debería copiar lo que decidió Macri
El presidente analizó con su comitiva el anuncio de su antecesor en la Casa Rosada y evaluó que ahora CFK tendría que asumir también esa posición para oxigenar al sistema institucional a pocos meses de las PASO
Alberto Fernandez, Cristina Fernandez de Kirchner y Mauricio Macri juntos en el Congreso durante asunción presidencial del 10 de diciembre de 2019
(Desde Santo Domingo) – Alberto Fernández se aprestaba a desayunar con su comitiva en el hotel Embajador cuando un tuit lo sorprendió con la noticia de la renuncia de Mauricio Macri a su posible candidatura a presidente en nombre de Juntos por el Cambio. El jefe de Estado observó el video posteado por Macri en sus redes sociales y opinó ante sus miembros de gabinete que el líder del PRO había hecho lo correcto para evitar su presunta derrota ante el Frente de Todos en las elecciones nacionales.
El Presidente considera que la decisión de Macri es un hecho político que no solo impactará en la interna de Juntos por el Cambio, sino que también será gravitante en la puja de poder que afecta al frente de todos.
El Jefe de Estado siempre consideró que Macri ya había cumplido su ciclo político y que esa caracterización también involucraba a Cristina Kirchner. Entonces, analizó con funcionarios de su confianza, la decisión de Macri podría causar un efecto inesperado en el oficialismo que arrastre también a la vicepresidenta hacia la misma postura personal.
Aunque Alberto Fernández cree que el paso al costado de Macri contribuye en “oxigenar” al sistema institucional, considera que de nada serviría que continúe diseñando la hoja de ruta de la coalición opositora.
Desde esta perspectiva, y ante quienes oficiaron de interlocutores, repitió que sería ideal para el Frente de Todos que CFK se mantenga al margen de las candidaturas y que se corra de la toma de decisiones. El Presidente sostiene qué hay una dialéctica política en espiral entre Macri y Cristina Kirchner, y que el corrimiento del líder del PRO puede forzar el corrimiento de la actual vicepresidente.
En Mendoza, miles también
ganaron las calles para recordar el
24 de marzo del 76
Resumen Latinoamericsno, 26 de marzo de 2023.
Como ocurriera en todo el país, la provincia de Mendoza, donde existe un gobierno orientado a la extrema derecha, fue recordado el 24 de marzo, a 47 años del genocidio de 30 mil detenidos-desaparecidos.
Numerosos manifestantes pertenecientes a organizaciones del campo popular realizaron marchas en la que además de homenajear a los asesinados y asesinadas, recordaron que en el presente, la lucha es contra las multinacionales que saquean el territorio o roban el agua, con la complicidad gubernamental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario