La Comisión Provincial por la Memoria presentó el Registro de la Violencia Genocida en Buenos Aires
La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó un nuevo documento que será de gran aporte para el histórico pedido por Memoria, Verdad y Justicia en Argentina. En el año que se cumplirán cuatro décadas del retorno a la democracia y en el marco de las jornadas “Las memorias locales en la disputa por la democracia”, el organismo dio a conocer el nuevo Registro de la Violencia Genocida (REVIGE) en la provincia de Buenos Aires.
En la presentación del mismo estuvieron presentes las autoridades de la CPM, más de 140 educadores, activistas de derechos humanos y funcionaries del Poder Judicial. Dicho documento está conformado por fuentes judiciales, institucionales, archivísticas y de la sociedad civil. Según informaron, su objetivo es poder evidenciar la dimensión que tuvo la práctica genocida en el territorio bonaerense.
En ese sentido, desde el organismo expresaron que pretenden fortalecer “los procesos de construcción de memorias locales mediante la emergencia de nuevas historias, muchas veces invisibilizadas en los registros institucionales”.
A su vez, remarcaron que la sistematización de esta información ya producida y validada corresponde a “un aporte a la verdad”. Consideran, además, que es “una tarea que los organismos de derechos humanos y otras organizaciones comenzaron a realizar ya en los años de dictadura”.
Por su parte, la directora general de la Comisión, Sandra Raggio, señaló: “Se trata de un registro nominal de hechos represivos que nos permite ver la dimensión de las prácticas genocidas y el despliegue de la violencia en los territorios”. A ello agregó que “hay mucha información que está producida y validada, más allá de la verdad jurídica, que consolidan datos y construyen verdad”.
¿Qué información tiene el registro?
El organismo detalló que dicho registro es abierto y se compone de información extraída de distintas fuentes. Entre ellas, los registros de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP); expedientes judiciales de juicios de lesa humanidad y por la verdad; distintos fondos de las fuerzas represivas que gestiona la CPM; la documentación e información relevada en investigaciones locales.
Respecto a ello, a partir de la información extraída de la Justicia ya pudieron ser relevadas alrededor de 93 sentencias de juicios por delitos de lesa humanidad. Además, se lograron identificar hechos represivos, represores y víctimas.
Por otro lado, cabe mencionar que el REVIGE también está constituido por las producciones del programa Jóvenes y Memoria. Elles aportaron el dato de que, desde 2002, hubo 1.137 investigaciones sobre desaparecides.
Asimismo, el documento cuenta con datos extraídos del archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DDIPPBA), que la CPM tiene bajo su custodia desde 2001. Esto último permitió relevar que hubo más de 15 mil consultas de información personal sobre el espionaje realizado por la fuerza policial.
También se exhibió el legajo 203 de la Mesa DS (Delincuentes Subversivos) en donde se contabilizaron 9 mil personas detenidas bajo disposición del Poder Ejecutivo Nacional y más de 1.300 solicitudes de captura.
Otra de las fuentes que integran el registro es el fondo documental de legajos e historias clínicas de personas detenidas durante la dictadura en las cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense. También fueron incluidos los del Servicio de Inteligencia de la Prefectura Naval, zona mar argentino norte.
Un documento reparador
Al momento de la presentación, la titular de la Comisión Provincial por la Memoria subrayó el carácter reparador que tiene el REVIGE frente a las atrocidades de la última dictadura.
En tanto, Sandra Raggio expresó: “Sabemos que para muchas víctimas lo que les pasó no está inscripto en ningún lugar y esa invisibilización afecta la propia subjetividad y produce dolor”. “Este Registro no clasifica víctimas sino hechos, lo que permitirá visibilizar la magnitud de la violencia genocida en sus múltiples dimensiones”, agregó.
A su turno, la directora del programa Justicia por delitos de lesa humanidad, Claudia Bellingeri, junto a sus pares de Gestión y preservación de archivos, Julieta Sahade; y de Investigación y sitios, Samanta Salvatori, explicaron la funcionalidad del documento. En ese sentido, mencionaron que releva los hechos represivos que sucedieron en la provincia de Buenos Aires desde 1974, con el decreto de estado de sitio, hasta 1983.
En ese punto resaltaron que el REVIGE también identifica como casos, hechos y prácticas represivas a todos los delitos de lesa humanidad incorporados en el Estatuto de Roma. “Desde la desaparición forzada hasta el desplazamiento forzoso tanto externo (exilio) como interno, conocido aquí como ‘insilio’”, indicaron.
“Surge de la necesidad de registrar lo que pasó y de unir las distintas fuentes producidas tanto por el Estado como por las familias, los organismos de derechos humanos y las organizaciones de la sociedad civil”, sostuvieron.
Por último, destacaron que la investigación corresponde a una tarea iniciada por las familias de víctimas y que luego continúo con la participación del Estado y otros actores, durante los 40 años de democracia.
Fuente:NotaalPie
No hay comentarios:
Publicar un comentario