15 de abril de 2023

ROSARIO - SANTA FE.

 


El rechazo legislativo del pliego de Gonzalo Armas trajo polémica

Los que apuestan a poner su propio defensor

El Partido Socialista y la UCR bocharon al candidato que había impulsaedo el gobernador Perotti para la conducción regional del Servicio Público de la Defensa. 

Por Sonia Tessa
Gonzalo Armas perdió su postulación por apenas tres votos.

La reñida votación del pliego de Gonzalo Armas como defensor regional de Rosario, que rechazó la postulación por 33 votos a 30, dejó dudas y críticas. “Lo de Armas fue un hecho muy grande de injusticia, porque Gonzalo es una persona muy valorada, con una trayectoria muy buena en la defensa pública, pero además una trayectoria previa en la justicia federal, en derechos humanos, trabajó en una fiscalía en derechos humanos, en delitos de lesa humanidad, tiene una gran trayectoria”, dijo la diputada Matilde Bruera, del Frente de Todos. En el mismo sentido se expresó el diputado del Frente Social y Popular, Carlos del Frade. Quienes bocharon a Armas fueron el Partido Socialista y el sector del radicalismo que responde a Maximiliano Pullaro. “Creo que no pasa por una cuestión de que no me quieren a mí, quieren promover otra figura. No creo que sea un tema personal en contra mío, más de uno de ellos me habló en privado y me lo aseguró”, dijo Armas ayer, en diálogo con Radio Nacional Rosario, quien afirmó: “lo que están tratando de promover es a un cuadro de los grupos de ellos. Me parece que quedé en el medio porque me interponía”.

Para Armas, se trata de “decisiones políticas de grupos partidarios, que han tenido, tienen o les interesa tener injerencia en el nombramiento de determinados actores judiciales”. Por eso, consideró, se buscaron “argumentos ficticios”, como su supuesta amistad con el ex ministro de Seguridad provincial, Marcelo Sain o la propiedad sobre 43 lotes en Arocena, producto de una herencia. “En realidad, uno ya sabe que cuando entra en este tipo de proceso, las mentiras pueden formar parte del derrotero, pero a los que no estamos acostumbrados, a los que no nos interesa tanto la exposición pública, nos golpea y sobre todo a la familia de uno”, expresó su malestar.

Con esta votación, y dado que el cargo de Defensor regional -hoy a cargo de Gustavo Franceschetti- vence el próximo 20 de abril, se abren dos posibilidades: que el gobernador envíe otro pliego de los ternados por el Consejo de la Magistratura, esto es Mariano Bufarini, quien fue director del Servicio Penitenciario provincial durante el gobierno de Hermes Binner y Martín Riccardi. Si eso no prospera en tiempo récord, la propia Estrella Moreno Robinson podría designar a un defensor regional interino. 

Armas concursó como defensor público en 2013, y se postuló tanto para conducir el Servicio Público de la Defensa Penal a nivel provincial como regional. Quedó ternado en ambos cargos, y el gobernador Omar Perotti envió su pliego como defensor regional. Entre las críticas que se difundieron antes de la votación, se habló de una amistad de Armas con el ex ministro de Seguridad Marcelo Sain. “Nadie le pregunto a Saín la relación que él tiene conmigo. La realidad es que a Marcelo Saín lo conocí en foros de debate, charlas, en el ámbito de la seguridad democrática y los derechos humanos. Pero hace más de 10 años que yo no intercambio ni un saludo con Sain, así que no puedo tener una relación de amistad con él”, expresó Armas.

El profesional considera que esa “acusación” nació a partir de un twit sobre Nadia Schujman, que tuvo a su cargo la Agencia de Control de Fuerzas de Seguridad durante la gestión de Sain, y hoy está procesada. “Esto surge a partir de la publicación de un twit que hice hace tiempo. Yo a Nadia la conozco como militante de Derechos Humanos y no encuentro punto de contacto entre la militancia de Derechos Humanos con un abuso desde el Estado hacia derechos individuales. Ahora, eso no significa opinar sobre una causa en la que yo no intervengo”, puntualizó para decir que no tiene “elementos como para hacer valoraciones”. Ratificó su respeto a “las instituciones”, como “actor del poder judicial”.

El otro punto es el de los lotes en Arocena. “Son unos lotes familiares que vienen de mi bisabuelo, o sea, pasó por abuelos y tíos abuelos, luego por mi madre, con mi tía y otros familiares más, y después terminó derivando en esos 43 lotes, que el 33% son de un familiar, el 33% de otro familiar y el 33% nos pertenece a los seis hermanos que heredamos a mi madre. O sea, cuando uno hace la cuenta, yo tengo más o menos el 6% de esos lotes y esos lotes, no están ocultos. No veo cuál es el inconveniente de tener un patrimonio, que no lo tengo, pero si lo tuviera, no sé cuál sería la irregularidad”, explicó Armas.

Afirmó además que no hubo “ninguna irregularidad”, ya que esos lotes están declarados y tributan. “Son bienes de escaso valor comercial, que se encuentran situados en la zona rural de Aracena, que encima están usurpados actualmente. Son de muy poco valor. No forman parte ni integran mi cotidianeidad. Cuando a mí me pregunta la diputada (del Partido Socialista) Clara García, yo mencioné que a mí también me había sorprendido en el API cuando me había referenciado esos bienes, pero no dije que no los conocía”, siguió el relato del abogado defensor. Las diputadas socialistas García y Lionela Cattalini dijeron que él había “faltado a la verdad”, pero Armas lo desmiente.

“No encuentro el punto de contacto entre esa propiedad heredada de escaso valor, de la que tengo un ínfimo porcentaje, y cómo eso puede llegar a incidir o afectarme respecto de una valoración ética o moral para ocupar una función pública. Yo llevo muchos años trabajando en el Estado y la verdad es que si lo único que hay en contra mío es ese patrimonio, habla bien de mí”, consideró el abogado defensor. 


RURAL

“El libro surgió luego de un proyecto de ley que presentamos en la Legislatura, que busca modificar un sistema tributario injusto, donde paga lo mismo quien posee un pequeño campo y lo trabaja y quien alquila miles de hectáreas para monocultivo. Lo que buscamos es modificar el Impuesto Inmobiliario Rural, para que paguen menos pequeñas y pequeños productores y más los propietarios de grandes extensiones. La reducción más significativa es a los pequeños propietarios, de hasta 25 hectáreas, un sector que se redujo un 50% en las últimas décadas”. Declaraciones del diputado provincial Leandro Busatto (PJ) al presentar en Rosario su libro "El grito del siglo XXI"


Otro tiroteo sumó miedo para las escuelas de Rosario

Se vuelve a encender la alarma

Así lo indicaron dirigentes gremiales de los docentes que esperan una reunión con el gobierno para la semana próxima.

El último tiroteo fue cercanías a la escuela Nº 114 Justo Germán Deheza.. Imagen: Andres Macera

"Esperamos tener una reunión la semana próxima porque la situación es muy grave y queremos hacer un planteo integral sobre la problemática de seguridad en las escuelas", dijo Paulo Juncos, de Amsafé provincial, ante los hechos que esta semana pusieron en alerta a diferentes comunidades educativas. Para el sindicalista, las autoridades provinciales "no toman dimensión de la magnitud del problema". Es que a las balaceras del sábado pasado contra dos escuelas de los barrios Ludueña y Empalme Graneros, se sumaron otros hechos cometidos en cercanías a establecimientos educativos, que generaron alerta, y tanto el gremio de docentes públicos, como los privados nucleados en Sadop, pidieron una reunión con el Ministerio de Seguridad. El último caso que generó tensión fue una balacera entre personas que iban en moto, en cercanías a la escuela Nº 114 Justo Germán Deheza, en barrio Tablada, a las 4 de la tarde, por lo que muchas familias fueron a buscar a los alumnos antes del horario de salida. 

“Dos tipos en motos empezaron a tirotearse. Fue a las 4 de la tarde, pero en este barrio no hay horarios", relató la abuela de un niño. Y agregó: "En el barrio hace rato que vivimos esta situación. Por Chacabuco y Seguí, se viven tiroteando”, relató en LT8. La mujer describió que su nieto "llegó a casa pálido". 

Desde la escuela indicaron en Canal 3 que el hecho "no fue en contra de la escuela", sino que "fue en las cercanías", y que "los padres se asustaron, ya que es un tema sensible", y retiraron a los chicos. "La escuela no fue amenazada y hay clases normalmente", señalaron ayer al mediodía.

Según se indicó desde Fiscalía, cuarenta minutos después del tiroteo entre las personas que iban en moto por Grandoli y Seguí -en el que no se registraron heridos-, un joven de 22 años fue baleado cerca de allí, en Pasaje Villar y Chacabuco. Los primeros datos dieron cuenta de que fue desde una moto en la que circulaban dos personas.

Esta semana comenzó sin clases en las escuelas José Mármol, de Larrea al 300 bis; y Rosa Ziperovich, de Albert Sabin al 1100, que fueron baleadas el sábado con diferencia de 20 minutos. En ambos establecimientos, además, los agresores dejaron notas que no iban dirigidas a las instituciones, por lo que desde el gremio entendieron que "están usando a las escuelas como mensajeras". Al día siguiente, docentes, alumnos y gremios apelaron a la reacción del Estado en una movilización hacia la sede del Gobierno provincial. Y el miércoles, la escuela Nº 1182 San Luis Gonzaga, de Carrasco y Teniente Agnetta, en Empalme Graneros, debió permanecer cerrada porque la noche anterior desconocidos pasaron en moto por la comisaría 20, lindera al establecimiento, y efectuaron disparos al aire.

En ese contexto, Juan Pablo Casiello, de Amsafé Rosario, sumó que el jueves por la tarde mientras se dictaban clases en la escuela de Tablada se escucharon disparos (a una media cuadra) y luego muchas familias fueron "asustadas" a buscar a los chicos, antes del horario de salida. "Es sentir que hay una sensación de impunidad. Esto vuelve a encender las luces de alarma, y la preocupación por sentir que estas bandas son las dueñas del territorio y más policías o más gendarmes no son garantía de nada". Además, esperan que se realice la reunión con el ministro de Seguridad, que también reclamó esta semana el sindicato de docentes privados, Sadop. 

Por su parte, el secretario gremial de Amsafé provincial, Juncos, se quejó de que las autoridades provinciales "no toman dimensión de la magnitud del problema", y reiteró en LT8 el pedido de audiencia al Ministerio de Seguridad para abordar la problemática. También “Ya es viernes, así que ya esperamos tener una reunión la semana próxima, porque la situación es muy grave en muchas zonas de Rosario. Pero es una preocupación provincial y queremos hacer un planteo integral sobre las problemáticas de seguridad en las escuelas”, dijo Juncos. Al mismo tiempo, consideró que el tema “no se soluciona con un patrullaje en situaciones determinadas. Debe haber una intervención integral del estado. El avance del narcotráfico en comunidades de Rosario no requiere de una presencia momentánea de la policía, sino de mayor acción del Estado con una política más amplia”.

En ese sentido, aseguró: “Estamos preocupados por el riesgo que corren los y las docentes en las escuelas, pero también por las y los alumnos y las comunidades en general. Las respuestas deben llegar con rapidez y contundencia. Ante la falta de eso, las organizaciones criminales avanzan en las comunidades y hay miles de docentes que trabajan en ese contexto”, sostuvo Juncos. "Percibimos lo mismo que percibe la mayoría de la sociedad. Hay un descontento muy grande con la clase política. Todo el mundo advierte la gravedad de la situación y no vemos un abordaje que tenga que ver con las necesidades que se requieren para resolver este problema. En Rosario hay un desmadre de situación terrible. Y hasta tenés la sensación de que se minimizan algunas situaciones. El gobernador dijo 'nos usan como mensajeros' ¿Qué estamos esperando?”.

Y alertó que "hay departamentos como San Lorenzo y Constitución que empezaron a tener situaciones similares, no de la gravedad de Rosario, pero si subestimamos eso, el problema será más grande”.


Continuidad oficialista sobresale en la elección estudiantil de UNR

Una sorpresa peronista y otra libertaria

La mitad de los centros de estudiantes quedaron en manos de agrupaciones alineadas con el rector Franco Bartolacci. Novedades en Humanidades e Ingeniería

Los comiciois consolidaron también al rector Bartolacci.. Imagen: Andres Macera

Las elecciones estudiantiles en la Universidad Nacional de Rosario dejaron un escenario de continuidad, a grandes rasgos, en cuanto a conducciones de centros y Consejo Directivo, salvo la sorpresa de la primera victoria de una agrupación peronista en Humanidades; y como segunda lectura, consolidaron la posición del rector Franco Bartolacci, quien el mes próximo pondrá a consideración su reelección en la Asamblea Universitaria. Y según la foto electoral de esta semana, todo indica que así será. En resumen, el oficialismo controla 6 centros de estudiantes entre las 12 facultades, y como segunda fuerza en el Consejo Superior, con 13 consejeros estudiantiles y 42 en total. Asimismo, el oficialismo en la UNR consolidó también la conducción de la Federación Universitaria de Rosario que recuperó el año pasadom, y ganó terreno en cuanto a consejeros directivos.

Hubo un par de hitos destacables al cabo del comicio que se desarrolló entre martes y jueves. El primero fue la primera victoria de una agrupación peronista, aunque en coalición con otra de izquierda, en la Facultad de Humanidades y Artes, donde el centro de estudiantes quedó en manos del Frente Estudiantil de Unidad (FEU), integrado por el Movimiento Evita y la agrupación Pampillón. La Franja Morada, quedó relegada al segundo lugar. “En estos tiempos de desencanto con la política por parte de muchos jóvenes y de disputas internas sin sentido, los estudiantes de Humanidades vieron en nuestra propuesta de unidad una salida superadora para resolver sus problemas diarios”, dijo la nueva presidenta del centro estudiantil, María Armoa.

Así esta coalición instaló 3 consejeros, 2 la agrupación SOMOS (Frente Reformismo en Acción), uno la peronista Oktubre, uno para Mate Cocido y uno para el Frente de Izquierda.

La otra sorpresa de la elección, pero en cuanto a consejeros estudiantiles la dio la agrupación Alternativa, en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Esta facción de jóvenes libertarios, cercanos al PRO, se metieron en la disputa de las agrupaciones tradicionales y lograron ingresar dos consejeros entre los de la lista socialista 15 de Junio y Convergencia, una alianza entre el ALDE, Movimiento Evita y Pampillón. Pero en la elección del centro de estudiantes, retuvo la 15 de Junio, alineada con la corriente Bases, disidente de la conducción del Partido Socialista. En cuanto al Consejo Directivo, allí la izquierda quedó con 3 consejeros y 2 consejeros en manos de Ante Todo Libres.

Al cierre de esta edición, Medicina definía su escrutinio, demorado por impugnaciones previas al encontrarse irregularidades en los padrones. Allí el ALDE pugnaba por obtener cinco consejeros y asegurar la elección de decano.

En el conteo final, las representaciones estudiantiles, en su mayoría, renovaron el control de los centros. En Ciencias Agrarias, la agrupación Estudiantes Independientes (parte del oficialista Frente Reformismo en Acción) triunfó con el 92 por ciento de los votos, y en cuanto a Consejo Directivo, se quedó con los 8 representantes estudiantiles en esa facultad.

Unidad Veterinaria confirmó la conducción del centro de estudiantes de la casa de altos estudios con asiento en Casilda. Asimismo, metió 4 consejeros directivos, y detrás lo hicieron ADN (que también integra el Frente Reformismo en Acción, alineado con el rector Bartolacci) con 3, y el ALDE, con 1.

En Odontología, el mismo frente que responde a la estructura política de Bartolacci también triunfó en la elección al centro de estudiantes a través de la agrupación GIO, y tomó los 8 consejeros del claustro.

En Bioquímica, los socialistas de la 9 de Julio retuvieron el control del centro estudiantil y lograron 5 consejeros. Franja Morada, del oficialismo, sumó uno más que el año pasado y se quedó con 3.

En la Facultad de Derecho se impuso el oficialismo. La agrupación 1983, del Frente Reformismo en Acción, mantuvo la presidencia del centro y obtuvo 3 consejeros. En este nivel, la socialista DNI sumó otros 3, Franja Morada 1 y Frente Patria, del peronismo, 1.

También renovó en Ciencias Económicas GPS, que controlaba el centro estudiantil y seguirá allí. Impuso 5 delegados al Consejo, y relegó a Franja Morada, que obtuvo 3, uno más que el año pasado.

El oficialismo continúa al frente de Psicología, donde Pulsión (del FRA) ganó el comicio. Para el Consejo Directivo, la puja fue más reñida: 3 para Pulsión, 3 para La Massotta, y 2 para el Alde, que fue desplazado y quedó como tercera fuerza.

En Arquitectura también todo sigue igual. Sigue el Alde como conducción, y en el reparto de consejeros logró 5, y la agrupación peronista Dominó, 3.

En Ciencia Política Franja Morada retuvo con holgura la conducción del centro de estudiantes y ganó tambien el Consejo Directivo con 3 consejeros, el FEU 2, la peronista Frente Patria 2 y el socialismo 1.


Condenaron a siete años de prisión a Julio Adelaido Ramos

Un represor que llegó a diputado

El ex agente secreto del Ejército fue hallado culpable de “privación ilegítima de la libertad agravada” y “tormentos”. 

Por Juan Carlos Tizziani
Ramos está en prisión domiciliaria y el Tribunal no indicó dónde debe cumplir la condena. . Imagen: Gentileza José Cettour

Desde Santa Fe

El Tribunal Oral de Santa Fe condenó ayer a siete años de prisión a un ex agente secreto del Ejército, Julio Adelaido Ramos -que en democracia se recicló como diputado provincial del Partido Justicialista- por la “privación ilegítima de la libertad agravada” y “tormentos agravados” a su ex compañero de militancia en la JP Luis Felipe Solé, quien lo reconoció en un centro clandestino de detención, en 1977. Solé era perseguido político de la dictadura y Ramos operaba como Personal Civil de Inteligencia (PCI) en el Destacamento de Inteligencia Militar 122 de Santa Fe. En su alegato, el fiscal Martín Suárez Faisal le pidió una condena a nueve años de prisión por los mismos cargos, que sea “efectiva” y la cumpla en un “establecimiento carcelario”. El Tribunal –integrado por los jueces Luciano Lauría, José María Escobar Cello y Germán Sutter Schneider- lo sentenció a siete años de prisión, pero no dijo nada sobre el lugar, por lo que se deduce que el ex legislador seguirá en prisión domiciliaria, en su casa. Los fundamentos del veredicto se conocerán el 21 de abril.

Ramos es el tercer PCI del Ejército condenado por delitos de lesa humanidad en Santa Fe. En abril de 2010, el mismo Tribunal condenó a Horacio Américo Barcos a 11 años de prisión por “privación ilegal de la libertad” y “tormentos agravados” y unificó la pena en 15 años con una sentencia anterior. Y en setiembre de 2012, condenó a Juan José Luis Gil a cinco años de prisión por “amenazas y coacciones agravadas” a víctimas del terrorismo de estado.

La sentencia la leyó ayer al mediodía el juez Lauría, quien presidió el debate. Antes, Ramos tuvo la posibilidad de decir sus “últimas palabras”. Y una hora después, el Tribunal lo declaró culpable y lo condenó a siete años de prisión por el secuestro y torturas a Solé, quien lo identificó en un centro clandestino donde él estaba secuestrado, en 1977. Era “una de las tantas ‘casitas’ de torturas en los alrededores de la ciudad de Santa Fe que aún no se han podido localizar”, dijo el fiscal.

El Tribunal ordenó también que se realice el “cómputo legal” del tiempo de prisión preventiva que ya cumplió Ramos y notifique “a las víctimas”, en este caso a Solé, de cualquier cambio en la ejecución de la condena.

Ramos fue detenido en julio de 2018, pero a los cinco días el juez federal de Santa Fe Reinaldo Rodríguez le dictó la falta de mérito y lo dejó en libertad. Antes, el fiscal Suárez Faisal había solicitado cuatro veces la detención: en octubre de 2016, en febrero y diciembre de 2017 y la última, en junio de 2018. Recién un año después y por orden de la Cámara Federal de Rosario que revocó la falta de mérito, Ramos fue detenido por segunda vez, en julio de 2019.

El abril de 2020, el Tribunal de Santa Fe le rechazó la prisión domiciliaria, pero en agosto, la Cámara de Casación Penal (Sala 2) anuló ese fallo y el último día hábil del año: el 30 de diciembre de 2020, el Tribunal de Santa Fe se la concedió. Desde entonces, está libertad condicional en su casa.

Una de las pruebas del juicio que mencionó el fiscal en su alegato es el legajo militar de Ramos. “No caben dudas que fue formalmente PCI entre 1976 y 1977”, sostuvo Suárez Faisal. “Pero digo ‘formalmente’, porque existen otras pruebas de que el imputado, aprovechándose de su militancia política en el peronismo, colaboró con los servicios de inteligencia mucho tiempo antes a ser nombrado PCI y después de renunciar a ese cargo”.

Y recordó que en mayo de 1976, antes de ser designado PCI, “Ramos fue detenido y alojado en la comisaría 11ª a disposición del Area 212 del Ejército. El 31 de mayo, recuperó su libertad por orden del capitán Alberto Maneiro, que era uno de los jefes del Destacamento de Inteligencia Militar 122”.

“En 1977, no obstante su renuncia como PCI, Ramos siguió colaborando con el Destacamento de Inteligencia 122 como confidente”, reveló el fiscal. La prueba es un documento que aportó la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe en el juicio: un informe de la Dirección de Informaciones que se conserva en el Archivo Provincial de la Memoria que lo señala como “confidente” del Ejército. “Y debajo hay una anotación manuscrita que dice: “SIE 27/5/80”. “SIE es la sigla del Servicio de Inteligencia del Ejército y la fecha: 27 de mayo de 1980”, explicó Suárez Faisal.

“Tan mal no le fue a Ramos”, advirtió el fiscal. “Comenzó como militante peronista de base y se dio cuenta que para no ser encarcelado o desaparecido, como les pasó a los hermanos Solé (Felipe estuvo preso y su hermano Alberto sigue desaparecido) debía dedicarse a traicionar a su viejos compañeros de militancia. No sólo entregar información al Ejército, sino además trabajar formalmente para la Inteligencia militar”.

“Y digo que tan mal no le fue”, insistió el fiscal. “Porque este agente secreto del Ejército también se recicló en democracia” como diputado provincial del Partido Justicialista (1987 y 1991) y luego concejal en la ciudad de Vera (1993-1997 y 2005-2009), entre otros cargos políticos, concluyó.


Precarizadxs del Estado

En Argentina, cuando pensamos en el sector público, tendemos a dar por sentado que los derechos laborales arduamente conquistados por las luchas históricas de los trabajadores y trabajadoras, se hayan asegurados; que no existen las formas indignas de proceder de las patronales privadas, ya sea evadiendo la responsabilidad de registrar a sus empleadxs, o bien precarizándoles para quedarse con parte de lo que les corresponde y acrecentar así sus ya repletas arcas. Pues bien, la realidad dista mucho de ser así. El sector público también precariza, ¿cómo? NO registrando, sin garantizar derechos básicos, pagando sueldos miserables para ahorrar en gasto público. 

Hoy en día un trabajador que cumple función de planta y es precarizado cobra por planilla un valor hora de $380, haciendo un ingreso que ronda los $60.000 a $65.000, los cuales desde el último semestre del 2022 se han visto afectados con recortes que no nos han reintegrados y peor aún, sin ninguna intención de hacerlo. 

Esta carta abierta es una denuncia a lo que estamos viviendo en la provincia de Santa Fe: cientos de trabajadorxs precarizadxs del área de niñez adolescencia y familia; viviendo cotidianamente el abuso de poder ejecutada en nuestras economías familiares, en nuestra salud mental e integral ya que, como trabajadores, abordamos, sostenemos, pensamos, acompañamos situaciones complejas de niños y adolescentes que han sido vulnerados y se requiere una postura responsable y ética para trabajar, pero esto no se puede sostener si los mismos somos vulnerados diariamente desde hace años. 

¿Cómo sostener una economía familiar, como garantizar los derechos propios y de nuestros hijes si el Estado es quien abusa de ellos, como pensar en una deconstrucción, crecimiento y desarrollo social si para quienes cumplimos función esencial lo básico es arrebatado? 

El 31 de marzo de este año se realizó la reunión de la comisión paritaria central aprobando en conformidad el pase a planta permanente de las y los trabajadores provinciales dejándose constancia en el apartado "g" del acta de comisión técnica anexo 1, la incorporación de quienes están en un expediente que debía salir en Junio 2022, regularizándose allí la situación de contratación. 

Hoy nos encontramos sin respuestas claras respecto de nuestro derecho a pasar a ser empleados de Estado provincial y corriendo el riesgo de que no se regularice nuestra situación, quedando así relegadxs nuevamente y negadxs a nuestros derechos. 

Este proceder es responsabilidad exclusiva de los funcionarios de la provincia de Santa Fe, que se encuentran más ocupados de cara a las elecciones que a restituirnos la dignidad y el reconocimiento que nos corresponde. 

Exigimos el pase inmediato a planta de todes les trabajadores y llamamos a la unidad de todes les compañeres para que esta lógica perversa del Estado precarizador desaparezca de una vez y para siempre del sector público, porque solo a través de la lucha y visibilzacion vamos a recuperar lo que siempre nos correspondió y no fue arrebatado. 

Exigimos que el Ministro Capitani nos reciba. Es una política pública sobre la niñez regularizar la situación laboral de sus trabajadores esenciales. Se trata de personal que trabaja en los cuidados y la restitución de derechos de NNAyF, profesionales de ETIS que definen el futuro de las infancias vulneradas, profesionales de Centros de Primera Infancia, Centros Residenciales, Programa de Acompañantes, con una enorme responsabilidad respecto de la tarea, por una magra suma como remuneración. 

Los sueldos se encuentran por debajo del SMV, sin aguinaldos, licencias, aportes y otros beneficios sociales. ¡Estamos cansados de esperar y ser irreverentes por pedir lo justo! ¡Arriba lxs que luchan!

Trabajadorxs Autoconvocadxs de la Secretaría de Niñez provincial

Fuente:Rosario12



DONAR SALVA VIDAS

El Centenario superó su récord con 11 trasplantes renales en lo que va del año

Esta cantidad de cirugías permitieron mejorar la calidad de vida de los pacientes, que se encontraban en lista de espera.

El Hospital Centenario alcanzó el récord de 11 trasplantes renales en lo que va del año, con 10 donantes cadavéricos y uno vivo, cifra que supera la mitad de los realizados en todo el año pasado, informó el Ministerio de Salud provincial.

"En el efector se realizan en promedio entre 15 y 20 cirugías anuales", informó la cartera y detalló que "desde el año 2005 a la fecha, se llevan realizados 320 trasplantes renales tanto con donantes vivos como cadavéricos".

El jefe del Servicio de Trasplantes del centro de salud, Fabio Acosta, explicó que "es muy importante que un hospital público pueda acceder a realizar trasplantes de alta complejidad".

"El año pasado hicimos casi 20 trasplantes y en lo que va del año ya llevamos 11, un récord histórico de trasplantes en tan pocos meses", acotó.

En la misma línea, detalló que "de estos últimos, 10 fueron posibles gracias a donantes cadavéricos y uno con donante vivo".

El médico destacó que "es fundamental el trabajo del equipo interdisciplinario" y agregó que "a nivel quirúrgico contamos con cirujanos vasculares, urólogos, instrumentistas y luego los seguimientos pre y pos quirófano lo hacemos entre el personal de terapia intensiva y los nefrólogos, junto al equipo de clínica médica y al servicio de diálisis de apoyo".

Según la cartera sanitaria, las cirugías permitieron "mejorar la calidad de vida de cada paciente operado que se encontraba hasta el momento en lista de espera".

Acosta dijo también que "en cuanto al seguimiento de los pacientes, tenemos aproximadamente 250 personas" en esa condición, tras realizar las operaciones.

El jefe del servicio remarcó que el Hospital del Centenario es "el primer centro hospitalario de la provincia y el único efector público de toda la región sur de Santa Fe habilitado para realizar trasplantes, y estamos muy orgullosos que podamos realizar esta cantidad en tan poco tiempo".



ES CIEGA Y... HMMM

La Justicia falla en más de la mitad de las investigaciones que hace

Jorge Baclini deja la dirección del Ministerio Público de la Acusación con un balance que en Legislatura recibieron con desdén: 6 de cada 10 causas iniciadas el año pasado no tienen autor identificado. Muchos presos por robo y poquitos por asociación ilícita connotan el rumbo de la política de persecución criminal en Santa Fe.

Baclini en su exposición en Diputados, junto al titular de la Cámara, Pablo Farías.

El fiscal general de Santa Fe, Jorge Baclini, presentó esta semana ante la Legislatura provincial su informe de gestión, en un documento de balance sobre el desempeño del Ministerio Público de la Acusación desde 2014, año en que comenzó a regir el sistema penal acusatorio. Y de las estadísticas reveladas, resultó que la eficacia del organismo queda en tela de juicio. Por cierto, levantó los primeros murmullos de reprobación.

Es que el informe reconoce que más de la mitad de las investigaciones encaradas por los fiscales de la provincia no tienen identificado al autor o a los autores del delito en cuestión. Ocurre que de las 147.483 investigaciones abiertas durante 2022 (un promedio de 404 legajos nuevos por día), el 59 por ciento (87.054 casos) no tiene autor o autores individualizados. Mientras que el 41% (60.429 causas) sí cuentan con alguna persona imputada del delito investigado. ç

La tendencia es similar en la trayectoria total del MPA. Desde 2014, los fiscales investigaron 1.217.735 denuncias, pero el 54,8% quedó sin que se sepa el o los autores; y el 45,2% de los casos sí tuvieron imputados.

En estos 9 años del nuevo sistema penal, al presente, de todas esas investigaciones se encuentran abiertas 662.171, (502.347 sin autores identificados); mientras que finalizaron 555.614, de las cuales 164.881 quedaron sin haber identificado a los autores, o al menos sin haber imputado a nadie.

Baclini –que esta semana dejará de ser el titular del MPA luego de 6 años, para ceder el cargo a María Cecilia Vranicich– expuso que el 2022 fue el de mayor cantidad de legajos creados en un año desde 2014: 263.172 casos. Y en este universo, 6 de cada 10 se originaron en jurisdicción de la Fiscalía Regional 2, que es el área Rosario.

El campo de acción del MPA en estos primeros 7 años ha sido prevalente en delitos contra la propiedad, el 35% (707.000 casos desde 2014).

Por otra parte, el fiscal general reseñó que el año pasado sus dirigidos realizaron más de 25.000 audiencias de primera instancia, y más de 1.900 de segunda instancia. En el caso de las primeras, en el 2022 se registró la cantidad más elevada de toda la serie: 69 audiencias por día, en promedio. 

Del volumen de causas encaradas, hubo 303 que llegaron a juicio oral en 2022 en toda la provincia, el año que más tuvo. Desde 2014, año de comienzo del sistema acusatorio, se celebraron 1.427 juicios orales. 

En el balance del MPA se incluye la tasa de encarcelamiento en la provincia. Alcanzó el máximo en 2022, con 263 personas detenidas cada 100.000 habitantes, más del doble de lo que registraba al finalizar el sistema penal inquisitorio (escrito).

El 2022 terminó con 9.350 personas detenidas en Santa Fe, de las cuales 5.231 estaban en prisión con condena, pero 4.119 lo estaban sin condena. 

Cuando el sistema acusatorio comenzó, en 2014 se habían contabilizado 4.560 personas privadas de la libertad. 

Los principales motivos por los que la gente va presa en Santa Fe son robo (2.937), homicidio doloso (1.835), y delitos sexuales (1.423). En cambio, por asociación ilícita hay 269 personas detenidas. Un rasgo que permite inferir el criterio de la política de persecución criminal que han desplegado los fiscales en esta provincia desde 2014, primero bajo gestión de Julio De Olazábal, y luego de Jorge  Baclini.

El dato no pasó por alto para el diputado Carlos Del Frade: “De 2 millones (SIC) de expedientes iniciados en el MPA desde 2014, solamente 338 se hicieron por asociación ilícita. Y hubo solamente 100 causas iniciadas por lavado de activos en la provincia entre 2014 a 2022. Y 16 en 2022. La famosa ruta del dinero no es transitada por casi nadie.”, señaló.

El criminólogo Enrique Font, por su parte, también atendió al jefe del MPA y su desempeño a través de su cuenta en Twitter.

Fuente:RosarioPlus



Operativo "Viernes Blanco"

Cayó el hermano del “Pollo” Bassi y secuestraron casi 50 kilos de cocaína a la banda de Macaco Muñoz

Policía Federal Argentina llevó adelante 35 allanamientos en Rosario y la región. Detuvieron a 15 personas y requisaron la celda de Facundo Muñoz, cabecilla narco que utilizaba como mano de obra a su pareja, encargada de recibir la droga y entregarla para su distribución.

15 de abril de 2023 

Marcelo Bassi, hermano del capo narco Luis “Pollo” Bassi, resultó detenido en el marco de un megaoperativo denominado “Viernes Blanco”, llevado adelante por la División Antidrogas Rosario de la Policía Federal Argentina, en el que secuestraron casi 50 kilos de cocaína, armas de grueso calibre y dinero en efectivo, anticiparon voceros del caso.


Entre la noche del viernes y la madrugada del sábado se realizaron cerca de 35 allanamientos en Rosario, Villa Gobernador Gálvez, Villa Eloísa y Cañada de Gómez. Incautaron 49 kilos de cocaína, en su mayoría en su clásica presentación de ladrillos, precisaron desde PFA.


También decomisaron 20 kilos de sustancia de corte; armas de grueso calibre como pistolas 9mm y escopetas tácticas con mira telescópica, gran cantidad de municiones, más de 1,5 millón de pesos, balanzas, precintos, teléfonos celulares, vehículos de alta gama y cuadernos con anotaciones. También detuvieron a unas 15 personas, entre ellas el hermano del jefe narco Luis Bassi.


Los procedimientos se iniciaron la noche anterior cuando los detectives de la División Antidrogas Rosario detectaron la reposición de la droga en un domicilio de Villa Gobernador Gálvez, el cual venía siendo vigilado desde hacía meses, en una acción conocida en la jerga policial como “bajada”.


A partir de ello confirmaron que la organización narcocriminal investigada, se disponía a distribuir la droga entre sus principales clientes, por lo que de forma inmediata notificaron al fiscal Claudio Kishimoto, de la Fiscalía Federal 2 de Rosario, a la Procunar Rosario y al Juzgado Federal 3 del juez Carlos Vera Barros, solicitándole las correspondientes órdenes de allanamiento que permitieron que los agentes federales pudieran secuestrar el material probatorio, la detención de las personas involucradas y, de esta forma, desarticular en su totalidad la organización que venía siendo investigada desde hacía más de un año.

También se supo que la investigación se había iniciado a partir de la detección de actividades de microtráfico, utilizando redes sociales y grupos de mensajería encriptada.


El comienzo de la causa se vio impulsada a partir del uso de técnicas especiales de investigación utilizadas por los pesquisas, que permitieron escalar en el complejo circuito de la distribución y venta de drogas ilícitas, verificando que era comandada por una persona privada de su libertad y desde sus lugares de detención utilizando como mano de obra a su pareja, quien era la encargada de recibir la droga y hacer entrega a sus subordinados para la distribución.


Además allanaron una celda del penal de Ezeiza, donde se aloja el cabecilla de la organización, Facundo Nicolás “Macaco” Muñoz, en cuyo poder se encontraron cuadernos en los cuales llevaba una detallada contabilidad del dinero recaudado y de la droga comercializada. Entre las personas detenidas que trabajaba para la investigación aparece el hermano del jefe narco “Pollo” Bassi.


A tener en cuenta


La Epe anunció 6 cortes de luz programados para este fin de semana y lunes

La Empresa provincial de la Energía comunicó que por trabajos de mejora en la red eléctrica será necesaria la suspensión del servicio en algunas zonas. Conocé áreas afectadas y horarios


15 de abril de 2023 

Fuente:ElCiudadanoyLaRegion

No hay comentarios: