La minera Livent volcó ácido clorhídrico
en Catamarca
Por Resumen Latinoamericano, 31 de marzo de 2023.
Se desconoce si hubo sanciones para la empresa, o las consecuencias a largo plazo de la contaminación.
Tras el derrame en el Salar del Hombre Muerto, en el departamento Antofagasta de la Sierra, se conoció en un informe que se derramaron 1032 litros de ácido clorhídrico. Hasta el momento no se conocían las características del material derramado, ni su cantidad.
Según el informe realizado por Livent al que tuvo acceso este diario, se derramaron 1032, de 1732 litros que transportaba el camión. Con la ayuda de «bandejas», y una bomba, se pudieron recuperar 700 litros del total que transportaba la cisterna.
Se trata de uno de los líquidos más peligrosos que se utilizan para la disolución de metales.
Oficialmente se dijo que la investigación por las responsabilidades de la empresa en la contaminación ambiental «continúa». Y que la Policía Minera verificó días pasados el lugar, y constató que la empresa realizó las «remediaciones solicitadas por el Estado, siguiendo los protocolos que establece el organismo minero». Afirman que se «determinó y constató que el PH del lugar está en los parámetros normales, y que la remediación general cumple con las condiciones que se exigen”.
El accidente fue protagonizado por un camión proveedor de la empresa Minera del Altiplano SA-Livent. Fuentes oficiales confirmaron que “la investigación sumarial continúa vigente por parte de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera (DIPGAM)”.
El evento se registró el sábado 4 de febrero de 2023 a las 19.45, cuando un camión cisterna de la empresa FMF que trasportaba ácido clorhídrico al 30% con destino a la Minera, volcó. El accidente se produjo a 2 km del control policial en el límite del Salar del Hombre Muerto con la provincia de Salta. Las causas del siniestro habrían sido que las condiciones de circulación «estaban más complicadas de lo habitual», debido a que la calzada se encontraba con barro, y la banquina estaba blanda por efecto de las lluvias de ese día, y una maniobra inadecuada del chofer.
Según la empresa minera, el derrame se produjo en el mismo Salar, en la zona conocida como rugoso, por su morfología exterior de mezcla de sal y arcillas. «Es un lugar de muy baja actividad biológica y de pH mayores a 8, por lo que tienen también una capacidad buffer natural (la resistencia que tiene el suelo a cambiar el pH cuando se le adicionan sustancias ácidas o básicas)”, aseguran.
Además, afirman que no es un lugar con vegetación ni cursos de agua asociados a la misma, y que en el momento de los trabajos que demoraron más de 3 días, “no se avistaron ejemplares de fauna”.
Los sectores de derrame fueron dos: uno en donde estaba la primera tapa de carga del camión cisterna, y otro a la altura de la apertura realizada para la maniobra de trasvase del ácido al otro camión. El análisis determinó que el primer derrame fue más profundo “tomando contacto con el nivel freático salino, que por las intensas lluvias penetró aún más».
Las tareas de remediación del suelo contaminado que estaba obligada la empresa a realizar, consistieron en cavar y quitar el suelo impactado con ácido y se lo dispuso en contenedores de 1m3 para su almacenamiento temporal y posterior disposición final, que fueron colocados en envases plásticos a la orilla del camino. Hubo zonas que fueron neutralizadas con cal.
El informe no establece consecuencias a largo plazo de la contaminación en el lugar, o si las tareas de remediación fueron suficientes y adecuadas. Oficialmente tampoco se informó al respecto.
Argentina de cara al 31M: los desafíos
en torno a la inclusión laboral
travesti/trans
Por Equipo Grow- género y trabajo, Resumen Latinoamericano, 31 de marzo de 2023.
Los caminos que llevan de la sanción a la implementación de una ley son complejos, y a la fecha, se encuentran empleadas en el sector público nacional 574 personas travesti/trans, de las 3376 que deberían estarlo, solo un 17% objetivo establecido por la ley.
El 31 de marzo es el Día Internacional de la Visibilidad Trans, que busca sensibilizar sobre las condiciones de vida del colectivo. En este marco, no podemos dejar de reconocer los avances que se han logrado, tras décadas de supervivencia y lucha colectiva. Por ejemplo, la Ley de Identidad de Género (N° 26.743) sancionada hace más de 10 años asume el reconocimiento de las personas travesti/trans como sujetos/as reconocidos/as por el Estado.
Asimismo, en el 2021 se sancionó La Ley N° 27.636 de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros «Diana Sacayán-Lohana Berkins», que establece un cupo mínimo de 1% de los puestos del Estado Nacional para esta población.
Sin embargo, los caminos que llevan de la sanción a la implementación de una ley son complejos, y a la fecha, se encuentran empleadas en el sector público nacional 574 personas travesti/trans, de las 3376 que deberían estarlo, solo un 17% objetivo establecido por la ley. Además, es en el territorio porteño donde radica el 60% de los puestos asignados, mientras que el 40% restante se reparte entre las 23 provincias, señalando la urgencia de federalizar la implementación de la medida.
Foto: Gentileza LATFEM
Esto es clave, teniendo en cuenta que dicho colectivo se vio históricamente, y aún hoy se ve, obligado a migrar a los grandes centros metropolitanos para sobrevivir frente a la altísima tasa de crímenes de odio que se perpetúan en su contra y al generalizado desempleo y precarización laboral.
La normativa vigente de cupo laboral travesti trans no obliga a las empresas privadas a incorporar a personas del colectivo travesti trans en sus plantas, pero ofrece incentivos a aquellas que lo hagan. Es por ello que desde Grow- género y trabajo desarrollamos el dispositivo “Engranajes de la exclusión” en colaboración con la organización “Contratá Trans”. A través de esta metáfora, se busca representar una maquinaria a la cual se enfrentan las personas trans, que desemboca en una expectativa de vida reducida a la mitad y en la falta de oportunidades laborales que profundizan la brecha y el acceso a una vida digna.
El dispositivo busca sensibilizar sobre la realidad del colectivo, puesto que cada uno de estos acontecimientos (violación del derecho a la identidad, expulsión del hogar y migración, educación cis-hetero normativa, violencia institucional, maltrato social y violencia simbolica, falta de acceso a la salud y discriminación laboral), de no ser superados con estrategias colectivas o apoyos particulares, producen una fuerza negativa sobre quienes las vivencian.
Es imprescindible que las organizaciones, empresas e instituciones asumamos el lugar que tenemos como promotores/as de una cultura laboral inclusiva que ponga en valor la diversidad en nuestros espacios de trabajo. En este sentido, es que las invitamos a formar parte de la transformación siendo agentes activos y liderando este proceso de cambio.
Fuente: Tiempo Ar
Bariloche detrás de la postal: gatillo
fácil y crímenes policiales a 20
cuadras del Centro Cívico
Adrian Moyano/ Resumen Latinoamericano, 31 de marzo de 2023
Desde hace tiempo Claudio Vargas se gana la vida como remisero, pero en los 90 formó parte de las huestes punks del Alto barilochense, con campera de cuero, borceguíes, cresta y todo. Un año y medio atrás publicó un libro casi casero: «La otra cara de la postal. Punk en Bariloche». Tal vez no fuera su intención, pero antes de enumerar el surgimiento de bandas, fanzines o festivales, incursiona en una verdadera historia social al retratar cuál fue el contexto que alumbró el fenómeno, con prosa tan callejera como precisa.
Dice el historiador del punk: «para ubicar geográficamente a la gente que alguna vez tuvo la ‘suerte’ de conocer el famoso San Carlos de Bariloche, la postal, la Reina de los Lagos del Sur, la Suiza argentina o tantas otras boludeces que se suelen decir, los barrios altos se extienden a los lados de la Ruta 40 Sur -ex 258-, desde su nacimiento, justo a espaldas de la postal». Es el tramo que se dirige hacia El Bolsón.
Marginación a dos kilómetros del Centro Cívico
Sigue Vargas: «si la foto más linda te la sacás en el Nahuel Huapi o el Centro Cívico, tendrás que caminar 2 km. para arriba -en dirección al sur- para llegar a nuestros populosos barrios, que hasta el día de hoy no poseen servicios básicos».
Como en muchos otros sitios, en Bariloche el punk tuvo un origen proletario: «los hijos de los obreros crecimos en lugares muy parecidos al campo, con nuestros perros corriendo liebres y zorros, cazando codornices y atrapando murciélagos por las tardes para revisarlos y luego liberar. Nuestras vidas eran ir al colegio, jugar al fútbol, acarrear agua de una canilla municipal que estaba nueve cuadras hacia abajo y nueve de subida, cargados como mulas».
Los brasileros y la canilla
A mediados de los 80, mientras el centro de la ciudad y sus circuitos turísticos se llenaban de brasileños y brasileñas, «pusieron una canilla a media cuadra de casa y fuimos felices». ¿Qué hacían padres y madres de los futuros punks? «En nuestras familias los varones eran laburantes de la construcción, empleados de comercio, choferes u operadores de maquinaria en el cerro (Catedral). Las mujeres eran mozas, mucamas, niñeras, personal de limpieza, cocineras o amas de casa», afirma el fresco de Claudio.
Huyendo de la pobreza
La población del Alto se conformaba por gente chilena que había migrado por razones políticas o simplemente, por la pobreza. También por bolivianos y paraguayos que venían a probar suerte en la construcción, más argentinos norteños que llegaron atraídos por las grandes obras de infraestructura o el complejo de esquí. En aquellos barrios aprendieron a convivir con paisanos y mapuches provenientes de la Línea Sur, es decir, el interior rural rionegrino, postergado entre los postergados. «En nuestro querido y odiado pueblo, Alto significa pobre», esclarece por las dudas, el remisero historiador.
La frontera
Aunque jamás medió ordenanza municipal alguna, las delimitaciones estaban claras, porque «era constante la persecución policial y su asedio, ya que la portación de rostro o estética nos hacían blanco fijo», ni bien la muchachada salía de los barrios con el ánimo de arribar al centro. Las cosas se ponían densas al pasar por «esas dos aduanas que eran la calle Brown y la 25 de Mayo, bajando por la única calle asfaltada, la Onelli». La última es la vía comercial por excelencia de los sectores populares, paisaje similar algunos barrios comodorenses.
Patrulleros, los remises especiales
En aquellas fronteras nunca explicitadas «te esperaban los remises a tu servicio: el Renault 12 o el Ford Falcon», los patrulleros de entonces. Después de «tenerte empapelando las esquinas para requisar lo que sea, si no lograbas pasar y te detenían era la Comisaría 28 quien te daría albergue o en su defecto la 77». Una vez en el centro, «si había pelea en algún bar o en la calle había que salir rápido del lugar ya que caían la Ford F100 o la Chevrolet S10 (otros vehículos policiales), te molían a palos, te subían a esas camionetas poco cómodas, te amansaban a garrotazos de vuelta y a dormir a la casa de piedras -calabozos del Centro Cívico-. Cuando llegabas te boludeaban por la facha o te fajaban, depende del aburrimiento que tenían», denuncia el escrito.
Pioneros del gatillo fácil
Así transcurrieron los fines de semana durante los 90. Incluso antes de que se acuñaran conceptos como violencia institucional o gatillo fácil, la fuerza de seguridad provincial incurría en esas prácticas. Para el período que abarca el libro, un informe de la Multisectorial contra la Represión y la Violencia Policial contabiliza que perdieron la vida como consecuencia de «ejecución policial», «muerte dudosa» o «suicidio dudoso» José Oyarzo, Pedro Figueroa, Florentino Jaramillo (28 años), Luis Rodríguez (26 años), Elifonso Travilao (49 años), Walter Cárdenas (21 años) y Héctor «Titi» Almonacid (28 años).
El crimen de Titi
El último de los casos adquirió ribetes emblemáticos porque provocó una especie de Ya Basta en el Alto: el 13 de febrero de 2000 Titi estaba en la puerta de su casa con seis amigos, «estacionó un patrullero y comenzó a disparar». El joven se desangraba mientras policías patearon y golpearon, hasta que murió. Hubo movilizaciones, festivales solidarios, involucramiento de los organismos de derechos humanos y una tarea encomiable de los medios de comunicación populares. Pero tanto la fuerza como el Poder Judicial urdieron la trama de la impunidad. Diez años después, las cosas pasarían a mayores.
Triple crimen
El 17 de junio de 2010 se escribió la página más espantosa de la historia barilochense reciente. Ese día, la Argentina de Maradona como técnico batió 4 a 1 a Corea del Sur en el Mundial de Sudáfrica, pero en el Alto se vivió una tragedia en tres capítulos: en la madrugada, la Policía de Río Negro ultimó a Diego Bonefoi (15 años). Durante las protestas que tuvieron lugar en horas de la tarde, uniformados asesinaron a Sergio Cárdenas (29) y a Nino Carrasco (16). Además, resultaron con heridas de consideración otras 13 personas. Precisamente, en esa coyuntura sangrienta, se originó la Multisectorial. 11 años, ocho meses y ocho días después, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firmes las sentencias que condenaron al entonces secretario de Seguridad de Río Negro; a dos jefes policiales y a tres «empleados». Que el crimen estatal no quedara impune fue mérito de la organización, de los familiares de las víctimas y de un puñado de persistentes abogados.
El crimen de Rafael Nahuel
En 2010, Rafael Nahuel contaba con apenas 15 años. Aunque de origen mapuche, recién se acercó a la identidad de sus mayores seis o siete años más tarde, después de advertir que el porvenir usual para los jóvenes en los barrios del Alto no se presentaba muy halagüeño. Era vecino del Nahuel Hue, que todavía no existía en los 80-90 porque la ciudad creció hacia el sur. Por el lado paterno estaba emparentado con los Colhuan Nahuel. Al momento de redactar estas líneas, su prima, la machi Betiana, se apresta a cumplir seis meses de prisión domiciliaria. Pero en 2017, Rafa estaba lejos de saber cuál sería la suerte que correría por afirmarse como mapuche.
Por entonces, se ganaba la vida a través de changas y ayudaba a su madre. En «El semillero», una cooperativa del colectivo Al Margen, aprendió carpintería. La recuperación que emprendió la comunidad Lafken Wingkul Mapu en la zona de Villa Mascardi apuró su determinación solidaria. La foto suya más difundida, en la que toca el ñorkin, la tomó Eugenia Neme en el exterior de la Policía Federal de Bariloche el jueves anterior a su asesinato, mientras reclamaba la libertad de mujeres, niños y niñas. Igual que hoy, estaban presos. Las balas que terminaron con su corta vida en la tarde del 25 de noviembre no partieron de uniformados rionegrinos, sino de la Prefectura Naval Argentina. El Tribunal Oral Federal de General Roca – Fiske Menuko fijó la fecha para el juicio el 14 de agosto próximo ante la insistencia de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a casi seis años de perpetrado el asesinato. Del Alto, joven y mapuche: por qué iría a apurarse el Poder Judicial…
Nada que sorprenda en «la otra cara de la postal».
FUENTE: El Extremo Sur de la Patagonia
El crimen de Lucas: sus amigos
aseguraron que los policías «parecían
ladrones» y les decían «villeros de
mierda»
Por Federico Trofelli, Resumen Latinoamericano, 31 de marzo de 2023.
Esta semana declararon los tres chicos que acompañaban al joven en el auto tras el entrenamiento en Barracas Central, a los que encerró la policía, sin identificarse. Y les dispararon. Además hablaron los padres del muchacho de 17 años asesinado.
Esta semana se vivieron jornadas significativas en el juicio por el asesinato de Lucas González. Sobre todo con la declaración de los tres amigos que viajaban con él cuando agentes de la Policía de la Ciudad lo mataron de un balazo en la cabeza en noviembre de 2021. Los chicos coincidieron en señalar que los policías que les dispararon «parecían ladrones» y que los insultaban diciéndoles «negros” y “villeros de mierda”.
El testimonio de las tres víctimas de la balacera policial se registró en la segunda audiencia del juicio que tiene a su cargo el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 25, luego de las declaraciones de Cintia López y de Mario «Peca» González, los padres del adolescente asesinado.
Los futbolistas Julián Salas (19), Joaquín Zuñiga (19) y Niven Huanca (18) dieron su versión de los hechos ante los jueces Ana Dieta de Herrero, Daniel Navarro y Marcelo Bartumeu Romero en el salón Auditorium de los Tribunales Federales de Retiro.
Ante la atenta mirada de los 14 efectivos de la Policía de la Ciudad imputados, Salas, Zuñiga y Huanca señalaron que ese día acababan de salir, junto a Lucas, de un entrenamiento en Barracas Central y que intentaron dirigirse a sus respectivas casas a bordo el Volkswagen Suran del padre de Julián.
Foto: Sergio Pisani
Explicaron que se detuvieron en un kiosco cercano al predio del club para comprar dos bebidas y luego continuaron su marcha hasta que un auto sin patente comenzó a “encerrarlos”.
“Veo de mi derecha que un vehículo nos empieza a encerrar, por lo que le toqué bocina porque pensé que estaba distraído. Me terminó de encerrar y uno se baja del lado del conductor con un arma, por lo que yo pienso que me iban a robar. En ese momento, empieza a disparar sin sentido. Yo volanteo y me subo a un cordón. Me nublé, no sé cuántos fueron los tiros ni qué pasó”, contó Salas, quien en ese momento conducía el Volkswagen Suran atacado por los policías, y que llegó al estrado vestido con un sweater negro.
Los tres jóvenes coincidieron que “dos personas se bajaron del auto para disparar”, que “nunca se identificaron como policías”, “no vestían uniformes” ni utilizaron sirenas o balizas para anunciarse.
“Estaban todos vestidos de negro y pensé que eran chorros”, explicó Joaquín, que declaró con un portarretratos de marco rojo con una foto de Lucas, mientras que Niven indicó: “Quedé en shock. Escuché los disparos y sentí el volantazo de Julián. El auto baja la velocidad, salí del auto con Joaquín. Me adelanté más que él y seguí corriendo porque pensé que los ladrones nos iban a matar a todos”.
Al respecto, detalló: “Ya había sufrido robos en Buenos Aires y esto fue lo mismo. Yo estaba atrás de Lucas. Yo vi al auto cruzarse, se bajaron dos personas: el de atrás del conductor y el copiloto. Después cerré los ojos… Escuché seis disparos”.
Por otro lado, los jóvenes hicieron referencia a los maltratos que sufrieron por parte de los agentes policiales que detuvieron ese día a Julián y a Joaquín, a quienes acusaban de ser delincuentes.
“Nos pusieron contra el piso y nos esposaron. Nos empezaron a decir que éramos unos negros de mierda, unos villeritos, y que a personas como nosotros nos tenían que dar un tiro en la cabeza como se lo dieron a mi amigo”, recreó conmovido Julián, quien llevó la remera negra que utilizó ese día y manifestó que uno de los policías se la rompió durante la detención.
Por su parte, Joaquín reconoció por su aspecto físico durante la audiencia a uno de los agentes que lo insultó en dicho procedimiento y lo acusó de haberle dicho “¿Así que sos de Varela, pedazo de villero? Mirá cómo mataste a tu amigo”.
“Es el muchacho que está ahí atrás. Tiene un sweater rojo. Le vi la cara porque se me acercó. Le vi un tatuaje en algún momento. Estaba vestido de bordó y negro. Cuando me trató mal, yo estaba boca abajo y me empezó a gritar a la cara”, indicó el joven en referencia al imputado Sebastián Jorge Baidón (28), quien en su momento era oficial de la Comisaría Vecinal 4D.
A continuación, Zuñiga agregó: “Nunca me leyeron mis derechos. Solo nos decían que éramos ladrones. Les quería mostrar los estados de Whatsapp. Ahí había subido unas fotos después del entrenamiento. Les quería explicar que no era un ladrón, que era un futbolista. Me pusieron las esposas muy fuertes y me tuvieron ahí un montón de tiempo”.
Luego, Joaquín y Julián fueron trasladados junto a Niven al Instituto de Menores Inchausti, donde pasaron la noche.
Tres meses después del hecho, Joaquín volvió a entrenar en Barracas Central. En ese momento declaró: «Estoy jugando por Lucas: deseo llegar al vestuario y que él se esté cambiando».
Foto: Osvaldo Fanton / Télam
«Lo siguieron, lo encerraron y lo acribillaron»
La segunda audiencia del juicio por el asesinato de Lucas González comenzó con la declaración de Cintia López, la madre de la víctima, que, en un testimonio de un poco más de 40 minutos, recordó el día que mataron a su hijo y puntualmente cuando llegó al hospital Penna, del barrio porteño de Parque Patricios, donde el joven fue internado con un balazo en la cabeza y con custodia policial.
«En el (Hospital) Penna siempre estuvo como delincuente, nunca dejó de tener custodia, ni dentro de la sala ni fuera. Siempre que quería verlo tenía que haber un Policía de la Ciudad», aseguró la mujer, quien estuvo acompañada en todo momento por una psicóloga ya que era la primera vez que estaba frente a los acusados.
Además, Cintia continuó: «Tuve que destapar a mi hijo y verle los tatuajes porque estaba irreconocible, le tiraron en la cabeza, le ‘volaron el frasco’ como dijeron, era su cabecita… me dolió en el alma que hayan dicho eso porque era la cabeza de mi hijo, no era ningún frasco».
Tras la declaración de Cintia, declaró Mario «Peca» González, padre de Lucas, quien dijo que a su hijo «lo siguieron, lo encerraron y lo acribillaron. También pudieron haber acribillado a los demás chicos». Al finalizar su relato, que duró poco más de 15 minutos, el hombre miró a los jueces y con voz firme pronunció: «¡Justicia por Lucas!».
Antes del ingreso de Cintia a la Sala de Audiencias declaró como imputado el oficial Daniel Rubén Espinosa, uno de los 11 policías detenidos como acusado de encubrimiento, quien aseguró que no vio «ningún tipo de arma» en poder de los jóvenes, ya que solo los vio «a distancia».
Por el crimen de Lucas se encuentran detenidos y son sometidos a juicio desde el 16 de este mes el inspector Gabriel Alejandro Issasi (41), el oficial mayor Fabián Andrés López (48) y el oficial Juan José Nieva (37), quienes en la primera jornada del debate aseguraron que actuaron «en legítima defensa» y «en cumplimientos del deber», por lo que no cometieron «ningún delito».
En tanto, hay otros 11 policías porteños a quienes se los juzga por «falsedad ideológica, privación ilegal de la libertad agravada por abuso funcional y sin previsión de la ley, encubrimiento agravado por la condición de funcionarios públicos y por ser el delito precedente especialmente grave e imposición de torturas».
Fuente: Tiempo Ar
Las peligrosas recetas que planea
la derecha en caso de regresar al
Gobierno en 2023
Resumen Latinoamericano, 31 de marzo de 2023.
Foto: La fascistoide Patricia Bullrich con el candidato derechista Larreta.
El economista Carlos Melconian, al que acuden tanto los «halcones» como las «palomas» del PRO, dio pistas sobre el plan económico en el que trabaja.
En la oposición todos los caminos llevan a un nombre: Carlos Melconian. El economista, que sonó como posible ministro de Mauricio Macri al comienzo de su presidencia y terminó al frente del Banco Nación, se volvió un hombre de referencia de Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, enfrentados en la interna opositora. El presidente del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), de la Fundación Mediterránea, prepara un recetario económico para un potencial nuevo gobierno opositor del que esta semana dio algunas pistas.
Las recetas de Melconian quedaron expuestas este jueves en la conferencia «Desafíos de la gobernabilidad en Argentina», organizada por la propia organización IERAL junto al cuestionado juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti. Allí, blanqueó que el plan de la derecha en caso de retornar al gobierno es la privatización y el cierre de empresas estatales, tal como planteó el propio Macri en «Para qué», su último libro. «Hay algunas empresas públicas para cerrar”, lanzó Melconian.
https://iframely.pagina12.com.ar/api/iframe?url=https%3A%2F%2Fcontent.jwplatform.com%2Fpreviews%2FU2SThQLN-buQgiLVC&v=1&app=1&key=68ad19d170f26a7756ad0a90caf18fc1&playerjs=1
El armado de este recetario no es una novedad. Melconian lo dejó en claro cuando asumió, hace ya un año, al frente de la consultora cordobesa que generó en los ‘90 la hoja de ruta con la que se desempeñó luego Domingo Cavallo. Allí destacó que su objetivo sería diseñar un programa económico completo para ponerlo a disposición de las autoridades políticas que asuman 2023.
El recetario de la oposición
De este modo, en la charla organizada por la propia organización que preside, Melconian aseguró que “hay tres transiciones de este Gobierno con el próximo que son importantes” y que “el primero es el blanqueo de la situación que se da ahora”, el segundo “cuando se conozcan los resultados” de las elecciones y el tercero “cuando asuma el próximo Presidente”.
“Es inevitable el reordenamiento macroeconómico previo que prepara el terreno para un plan de estabilización”, aseguró Melconian. Y agregó: “Se requieren dosis masivas de institucionalidad para que los costos sean intergeneracionales. El desprecio de la institucionalidad y su degradación ha sido uno de los mayores culpables del deterioro económico”.
Así, subrayó que «es necesario erradicar el déficit fiscal” y aseguró que “hay algunas empresas para cerrar, otras para reorganizar y otras para privatizar”. “Está en proceso de evaluación”, dijo brevemente sobre este tema. Además, al hablar del déficit hizo otro parate: “Hay que repensar la asistencia social, rediseñarla, focalizarla directamente en las familias”.
Volver al pasado
Cavallo y Melconian compartieron en noviembre pasado una exposición ante empresarios. Allí manifestaron la necesidad de volver a reconstruir algunos elementos presentes en la década de 1990, empezando por la necesidad de volver a tener un Ministerio de Economía “como en los ’90”, es decir que “no solo se ocupe de la macro, sino de la micro”.
Siguiendo con el manual clásico del liberalismo, el exministro de Economía de Menem y De la Rúa, expresó tiempo atrás que hay que “avanzar en la reducción del gasto y limpiar de impuestos distorsivos” a la economía, y advirtió que debe trabajarse en un esquema similar al que llevó adelante en los ‘90.
Las amenazas de un segundo tiempo
Quien tampoco disimuló el afán privatizador es el expresidente Mauricio Macri, que el año pasado, en su libro Para qué (Planeta), delineó la hoja de ruta que traza de cara al futuro, donde no esconde los eventuales ajustes del Estado con despidos masivos, la idea de privatizar o directamente cerrar empresas del Estado o desarrollar un vínculo más tormentoso con los sindicatos.
Más allá de que días atrás Macri confirmó que no será candidato, desde un lugar de liderazgo de Juntos por el Cambio insiste en los lineamientos que deberían sostener en un eventual gobierno los candidatos de su espacio.
Por ejemplo, dice Macri que “Habrá que tomar decisiones drásticas. Aquel ‘buenismo’ que algunos señalaron durante nuestra gestión, no va más. El populismo light no es una opción”. De inmediato, afirma que “si corresponde privatizar o cerrar empresas estatales deficitarias como el caso de Aerolíneas Argentinas, deben avanzar sabiendo que por encima de los intereses de sindicalistas y políticos está el interés de todos los argentinos”.
Al igual que Melconian, Macri aseguró en su libro que “existe una larga lista de empresas públicas que deberán pasar a ser gestionadas por el sector privado sin excepciones, o que deberán ser eliminadas”. “El gasto público ha crecido hasta un punto tal que, lejos de ser un motor de la economía como postula el populismo, se ha convertido en un freno al sector privado, que es el único capaz de generar empleo y crecimiento genuinos”, apuntó.
Envio:ResumenLatinoamericano
Misa multitudinaria contra la "mafia judicial"
Finalizó la huelga de hambre del padre Paco Olveira frente a los Tribunales
Ante miles de personas, el cura en Opción por los Pobres cerró la protesta que había comenzado el Día de la Memoria. Las críticas a la Justicia y contra la proscripción a Cristina Kirchner.
“Acá tienen que terminar nuestras marchas, contra el partido judicial que está presente en toda América en contra de los gobiernos populares: en Honduras, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y en Argentina donde quisieron asesinar a nuestra vicepresidenta, y dos veces presidenta (Cristina Kirchner)”, sentenció el padre Paco Olveira, de Curas en Opción por los Pobres, al iniciar el acto con el que cerró este viernes, el ayuno de siete días que concretó en las veredas del Palacio de Justicia. Un ayuno iniciado el viernes 24 de marzo, luego de la convocatoria a Plaza de Mayo. Lo escuchaban, atentos y conmovidos, vecinos de la ciudad de Buenos Aires, junto a militantes de organizaciones políticas, sociales y gremiales, y a Veteranos de Malvinas, quienes se sumaron a acompañar en su patriada, al "padre Paco".
"Gracias padre", "nos da orgullo padre Paco", "no estamos solos", se escuchaba a su alrededor. Allí, en la plaza de Tribunales, bajo la consigna "Democracia sin mafia judicial", y ante unas cinco mil personas, Paco Olveira explicó: “Como curas, quisimos aportar nuestro granito de arena, y siguiendo las palabras de Hebe (Bonafini) que dijo: ‘hay que hacer una puebladas para echar a estos jueces de mierda’, seguimos a Les Jóvenes que escucharon ese grito, y decidieron terminar acá el 24" sostuvo el sacerdote, al cierre de una jornada que incluyó una conferencia de prensa y un festival de musica por la tarde.
"Y quizá, con esto hemos aprendido de una oportunidad histórica, desde el momento en que las columnas desde la Plaza de Mayo terminamos acá”, refirió, de gorra blanca, antes de investir su atuendo clerical. Mientras, al grito de “se va a acabar la dictadura judicial” el atardecer le devolvía a la plaza de Tribunales, su dignidad. Quizá, la más valiosa: “la que viene del pueblo, de la gente”, explicaba una mujer a otra, mientras agitaba una bandera argentina, pequeña en tamaño, gigante en su representación.
Poco antes, Ignacio Copani, Luciana Juri, el dúo la Tranquera, o artistas del stand up político y musical como Rudy y Alejandro Sanz, habían acompañado a quienes llegaban, poco a poco, para escuchar la misa con la que Olveira terminaría el emblemático ayuno que movilizó a quienes llegaban tanto de los barrios populares como desde el centro de la ciudad. Y logró hacer, de una idea, una acción. Y sumar, cada día más fuerza y más acompañamiento, hasta llegar este jueves, al cuarto piso del Palacio de Justicia para entregar una carta que pidió la renuncia de “los cuatro supremos”, sentenció Olveira.
“No teníamos ningún cálculo político, la primera misa --el sábado 25--, fue en una esquina, pero aprendemos de los pobres”, explicó. “Y los pobres, donde tienen un poquito de tierra se quedan y buscan criar ahí a sus hijos, porque saben que tienen derechos”. Así contó que “al otro día cantamos en las veredas, y a la tercera noche empezamos a voltear al Palacio de Justicia porque éramos muchos y muchas”. La vuelta, a modo de abrazo al edificio, fue otro avance motorizado por su coraje y la valentía de quienes lo acompañaron en esta patriada.
Así los definió el joven que desde el micro instalado en los techos de un micro, y en representación de la agrupación Les Jóvenes, precedió con sus palabras la última celebración religiosa del ayuno: “Cuando uno no puede, siempre viene otro compañero que ayuda, y dice 'vamos', siempre aparece alguien. Acá aparecieron cinco patriotas que pusieron el cuerpo por los derechos de los pobres y para que se vayan los supremos”.
Estos patriotas son los curas Miguel "Pancho" Vello y Rodolfo "Fito" Viano, que decidieron acompañar a Olveira desde el inicio. Carolina Amejeira y Susana Traversi, integrantes de organismos de Derechos Humanos, quienes, junto a otros voluntarios y militantes, se fueron acercando en estos días, como los Veteranos de Malvinas. O cómo Gladys Ponce, trabajadora judicial que inició el ayuno el miércoles.
Les Jóvenes habían llegado allí desde “la Plaza del 24”. Vinieron “con las madres, con el gobernador (Axel Kicillof)”, con la columna de la agrupación La Patria es el Otro. “Y en un ejemplo de acción colectiva --sostuvo el joven en su discurso--, aquí, esta semana floreció la rebeldía, el coraje, florecieron mil Hebes, que desde el cielo nos marca el camino”. Recordó el momento en que se entregó la carta a la Corte. Fue allí cuando se recuperó la convicción de vida del sacerdote Carlos Mujica. “Él dijo: 'No tenemos miedo, vamos a crecer'. Y eso hicimos”, enfatizó.
Entre quienes participaban del acto se encontraba Ricardo Capeli, quien fue seminarista y acompañó a Mujica, y hoy acompaña a Olveira. El diputado y dirigente de la CTA, Hugo Yasky. Eduardo Tavani, de la APDH. Y entre otros referentes políticos y culturales, la artista plástica Mónica Corrales, muralista, quien ya tiene preparadas "dos Vírgenes de Guadalupe" para colocar en Pontevedra, tierras del "padre Pancho", y en Merlo, en Libertad, "el barrio de Paco", parroquias que integran el obispado de Merlo-Moreno.
Luego de pedir que bajen las banderas, para iniciar el oficio religioso, Olveira explico: “Comenzamos pocos, pero ayer (jueves) ya éramos tantos que decidimos tomar el Palacio de Tribunales para que vuelva a ser del pueblo, y también de Tehuel (De la Torre)” agregó. Y declamó: “Seguimos esperando que aparezca con vida, entre nosotros”, el joven desaparecido en marzo de 2021. Celebró que "en Tucumán estén acompañando la vigilia". Y que en la provincia de Buenos Aires se planifiquen acciones que le den continuidad al reclamo, "contra la proscripción de Cristina Kirchner y por la dignidad de nuestro pueblo".
Eran las siete de la tarde cuando el sacerdote inició el acto clausura de los siete días de ayuno. Luego del cual, se inició la misa. O la celebración plural, como la llamó Olveira, “porque estamos por nuestra fe, pero nos une una patria de hermanos y hermanas”. Y pidió que el inicio de esa confraternidad fuera entonando a viva voz, el himno nacional.
Según el último relevamiento del gobierno porteño, hay 2.573 personas sin techo en la Ciudad
Murió una beba en situación de calle a metros de la Plaza de Mayo
La niña de tres meses dormía con su familia frente a la Casa Rosada. Al despertar notaron que no reaccionaba.
Personal de la Comisaría Vecinal de la Comuna 1 de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) concurrió al lugar tras un llamado recibido en el 911 en el que se aludía a una beba de tres meses "presuntamente con dificultades para respirar" que se encontraba en la intersección de Paseo Colón e Hipólito Yrigoyen.
Según el parte policial, la beba estaba "aparentemente sin signos vitales" y ya se encontraba en el lugar personal de la Policía Federal Argentina, que cumple funciones en la Casa Rosada, y del SAME, que constató el fallecimiento. Los padres aseguraron que cuando se despertaron su hija "no respondía a estímulos", por lo que pidieron auxilio al personal de agentes de la Federal.
Un comerciante de la zona, que fue testigo del hecho, aseguró que "la mamá salió gritando 'mi beba, mi beba'" al constatar que su hija no respondía. "Recurrieron a mí para ver si tenía teléfono para llamar a la ambulancia y yo les dije que vayan al frente (en referencia a la Casa Rosada, donde se encontraba personal de la PFA)", dijo el testigo en diálogo con el canal TN. "A los 15 o 20 minutos vino la ambulancia, pero yo no me asomé. Estuvieron como una hora, después supe que había fallecido", completó.
La Fiscalía Criminal y Correccional 10 labró actuaciones "por muerte dudosa" y dispuso la Unidad Criminalística Móvil y al gabinete de psicólogos para asistir a los padres de la beba.
Las personas en situación de calle en CABA
De acuerdo a los datos del último Censo Popular de Personas en Situación de Calle, realizado en 2019 en la ciudad de Buenos Aires por diversas organizaciones, solo en la Capital Federal hay 7.251 personas en esta condición, de las cuales unas 5 mil duermen directamente en la vía pública.
El Censo Nacional realizado por el Indec en 2022 contabilizó solo 903 personas sin techo en la Ciudad de Buenos Aires, pero su metodología fue cuestionada por las organizaciones. En mayo de 2021, personal de la Ciudad de Buenos Aires había relevado la existencia de 2.573 personas en situación de calle.
Según la Ley Nacional de Personas en Situación de calle (Ley 27.654), se considera en esta condición a "quienes, sin distinción de ninguna clase, sea por su condición social, género, edad, origen étnico, nacionalidad, situación migratoria, religión, estado de salud o cualquier otra, habiten en la calle o en espacios públicos en forma transitoria o permanente, utilicen o no servicios socio-asistenciales o de alojamiento nocturno, públicos o privado".
Para el gobierno porteño, las personas en situación de calle afean la ciudad como la basura
Recientemente el gobierno porteño sumó repudios por lanzar una licitación para adjudicar el "servicio de relevamiento de condiciones que impactan en la higiene". En la lista aparecen los residuos, las personas que viven en la calle y los recuperadores urbanos.
En el ítem "relevamiento general de la zona", se especifica que los relevadores deberán evaluar, en primer lugar, el "estado de higiene de las cuadras" para buscar elementos "que sean susceptibles de producir contaminación visual". El pliego lista, entonces, en un primer punto, elementos como residuos domiciliarios, restos de podas o de obras, o materiales descartados. El siguiente punto, sin embargo, trae una sorpresa: "Presencia de asentamientos precarios producto de personas en situación de calle". Ese apartado es descripto así: "Verificación ocular de la presencia de personas y/o conjunto de las mismas que se encuentren residiendo transitoria y/o permanentemente en vía pública".
Desde el Frente de Todos (FdT), el legislador Matías Barroetaveña presentó un pedido de informes sobre los objetivos del programa. El presupuesto de la licitación supera los 1500 millones de pesos.
Por impulso de Máximo Kirchner, tras el encuentro de La Plata del peronismo provincial
El PJ bonaerense marcha el 13 de abril en apoyo a CFK
Presidida por Máximo Kirchner, la conducción del peronismo se reunió y definió un plan para respaldar a Cristina Fernández de Kirchner. Ahora coordinará con otros sectores políticos y gremiales el tipo de acción y el lugar.
La centralidad política de Cristina Fernández de Kirchner quedó remarcada en el encuentro que mantuvo el Consejo del Partido Justicialista bonaerense, la máxima instancia de conducción después del congreso partidario. Según reza el comunicado emitido tras la reunión que presidió Máximo Kirchner, "entre los presentes surgió la propuesta de realizar el próximo 13 de abril acciones en apoyo a la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner". Recuerda el texto del PJ que "ese día se cumplen siete años de la demostración popular de apoyo a la dos veces Presidenta de la Nación perseguida por la mafia judicial". Esas acciones se traducirán en una marcha que todavía no tiene lugar definido.
"Tenemos que dialogar con los sectores sindicales y políticos y el resto de las organizaciones para confluir todos juntos en una misma acción", fue la respuesta de una dirigente del PJ ante la consulta si ya estaba definido que habrá una marcha a Tribunales.
Agregó que "la decisión es la de sumarse a otras iniciativas que están planificando otros sectores". Explicó que "el peronismo bonaerense se pone a disposición de coordinar con el resto de los actores políticos qué hacemos el 13 de abril y cuál es la mejor forma de expresarnos".
La fecha remite al 13 de abril de 2016, cuando CFK habló frente a los tribunales federales de Comodoro Py, donde había sido citada por primera vez por el juez Claudio Bonadío después de haber dejado la Presidencia el 10 de diciembre de 2015. Se trataba entonces de la causa de la venta de contratos de dólar a futuro, en la que terminaría sobreseída en 2021. "Me pueden citar veinte veces más, me pueden meter presa, pero lo que no van a poder hacer es callarme y hacer que deje de decir lo que pienso, y estar como siempre junto a ustedes", dijo entonces. También señaló en ese discurso que "en la República Argentina no podrían haberse consumado los atropellos, las entregas, la desgracia sobre tantos argentinos y argentinas sin la complicidad del Poder Judicial". En otro tramo mencionó que algunos casos, como el de Papel Prensa y el caso Graiver "siguen en este edificio, en algún despacho, en algún cajón, en algún basurero".
El Consejo se puso de acuerdo en reivindicar un punto en el que insiste habitualmente el gobernador Axel Kicillof. El comunicado final dice: "Quienes integran el Consejo consideraron que luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación hubiera fallado a fvor de la ciudad de Buenos Aires, estableciendo que el Estado nacional le otorgara a este distrito el 2.95 por ciento de la masa de impuesto coparticipable, en detrimento de otras jurisdicciones, solo se profundizarán las desigualdades vigentes". El texto relaciona esa decisión con "la pobreza (que) impacta profundamente en los barrios de la Provincia".
Otro de los acuerdos fue el pedido de una suma fija "a todas y todos los trabajadores que hoy no llegan a fin de mes y necesitan una respuesta inmediata".
La movilización del 13 de abril es una preparación hacia junio, el último mes para presentar listas de candidatos. Y para fines de junio, si es que Cristina Fernández de Kirchner no toma una decisión en mayo como en 2019, solo faltan tres meses. Con esa idea es que se reunió el Consejo del Partido Justicialista bonaerense. Se verificó algo que adelantaron a este medio consejeras y consejeras: “Ya bajó la espuma”, fue la frase recogida tras un paneo por el peronismo de la Provincia.
Que haya bajado la espuma no significa que esté oficializado Axel Kicillof como el candidato del peronismo y del Frente de Todos a buscar la reelección como gobernador. El minué no es solo provincial sino nacional, y en el Consejo hubo opiniones en favor de que el Presidente anuncie que no se presentará como precandidato del Frente de Todos.
Para colmo todavía falta la última palabra de la realidad (PASO sí o PASO no) y la última palabra de Cristina Fernández de Kirchner, que es la jefa a quien reconoce Kicillof. Al margen de su propio deseo de presentarse y ganar para gobernar la Provincia por otros cuatro años, Kicillof ya recibió el apoyo explícito de dos intendentes fuertes de la Tercera Sección, Jorge Ferraresi de Avellaneda y Juan José Mussi de Berazategui, y de varios alcaldes del interior bonaerense y de la costa.
En la propia integración del Consejo del PJ reunido en La Plata, cuyos miembros fueron llegando a media mañana, ya queda clara la densidad política del organismo.
El presidente es el diputado nacional Máximo Kirchner, jefe de La Cámpora.
Estuvieron Fernando Espinoza y Verónica Magario, de La Matanza, el distrito más favorable al peronismo en toda la Argentina.
Figuran en el Consejo los intendentes e intendentas del PJ. Entre otros, el intendente de Lomas de Zamora en uso de licencia Martín Insaurralde, Mariano Cascallares que tiene situación similar en Almirante Brown, Marisa Fassi de Cañuelas, Leo Nardini de Malvinas Argentinas (hoy ministro de Obras Públicas) y Mariel Fernández (de Moreno).
También son parte del Consejo el intendente de Avellaneda y actual interventor administrativo en Edesur, Jorge Ferraresi, que fue ministro de Hábitat de Alberto Fernández, y el ministro de Obras Públicas Gabriel Katopodis, que no volverá a candidatearse para la intendencia de San Martín.
Y estuvieron en la sede del PJ en La Plata la jefa de la Anses Fernanda Raverta y el intendente de Pehuajó Pablo Zurro.
Otra presencia clave fue la de Andrés “Cuervo” Larroque, que ya no es más secretario general de La Cámpora y lidera la agrupación de agrupaciones “La patria es el otro”. El ministro de Desarrollo de la Comunidad se convirtió últimamente en el crítico más duro del Presidente, cuyo ciclo considera terminado.
El Consejo vino precedido de todo tipo de roces. Aunque el peronismo bonaerense está ordenado porque todos los sectores responden a CFK, cosa que no ocurre a nivel nacional, hizo falta la foto de Axel Kicillof marchando junto con La Cámpora el 24 de marzo desde la ESMA a Plaza de Mayo para olvidar la escena de Máximo retando a Kicillof en Avellaneda. El 11 de marzo, al recordar los 40 años del triunfo de Héctor Cámpora, Kicillof habló penúltimo y dijo que los funcionarios debían bajar más al territorio. “Que me perdone el señor gobernador, pero también hace falta más militancia en el gobierno”, dijo el presidente del PJ, a quien otros dirigentes presentes ese día dijeron haber visto fastidiado y con pocas ganas de dar el presente en la Universidad Tecnológica de Avellaneda.
Hubo otra foto más, el 20 de marzo. En la inauguración de “Nuevo Aráoz Alfaro”, un centro de diagnóstico en Témperley, se juntaron Kicillof, Máximo, Insaurralde, Wado de Pedro, Katopodis, la intendenta en ejercicio de Lomas Marina Lesci y el ministro de Salud Nicolás Kreplak, que vendría a ser en una sola persona la corporización de una desmentida. Además de ministro, Kreplak milita en La Cámpora.
Dar de nuevo
Las claves de la renegociación del acuerdo con el FMI
El impacto demoledor de la sequía sobre las exportaciones, la disponibilidad de dólares y la recaudación de impuestos obliga al Gobierno a rediscutir el convenio con el Fondo Monetario, empezando por la meta fiscal. Los antecedentes de De la Rúa y Macri.
La recaudación de retenciones a las exportaciones cayó 73 por ciento en febrero en términos reales a causa de la sequía. En marzo, las declaraciones juradas de ventas al exterior del sector rural totalizaban 1,68 millones de toneladas hasta el día 28, un nivel ínfimo comparadas con las 7,61 millones de toneladas de igual período de marzo de 2022. Los camiones que ingresaron a puerto para la exportación de la cosecha bajaron a un promedio de 2 mil por día, contra los 4780 de promedio diario de marzo del año pasado. En este momento hay 125 barcos cargados, contra 216 del mismo lapso de hace un año. La liquidación de divisas del primer trimestre es 64 por ciento inferior en la comparación interanual.
Los datos, recopilados por el especialista y ex funcionario del Ministerio de Agricultura Javier Preciado Patiño, reflejan el impacto demoledor que está teniendo la peor sequía en cien años sobre la economía nacional, que ya venía escorada por los desajustes de precios que ocasionó la guerra entre Rusia y Ucrania -disparó la inflación más alta en cuatro décadas para la enorme mayoría de los países-, el alza de la tasa de interés internacional a su máximo nivel en el siglo y con el desgaste previo de la pandemia, más la herencia de endeudamiento, default y crisis aguda que había dejado el gobierno de Juntos por el Cambio.
El escenario es dramático, con la inflación arriba del ciento por ciento, la pobreza rozando los 40 puntos, el consumo masivo en declive y el nivel de actividad a punto de pasar del verde que logró exhibir en 2021 y 2022 al rojo, con perspectivas de caída del PIB de entre 2 y 3 por ciento para este año.
El panorama de insuficiencia relativa de divisas que asfixia a la economía se agrava por ser un año electoral, en el cual los distintos actores de la economía aumentan la dolarización de carteras como refugio o para presionar por una devaluación. Las señales que entrega la oposición respecto a que aplicará una devaluación en caso de imponerse en las urnas exacerban esa tendencia histórica.
No devaluar
La evaluación del gabinete económico es que todos esos males empeorarán con un salto cambiario generalizado. La consigna que guía al Gobierno es evitar la devaluación porque interpreta que desatará una estampida inflacionaria más intensa de la que ya existe, hundirá más los ingresos populares y no habrá ganancias de competitividad por la propia suba de precios internos. Es lo que ocurrió con las devaluaciones sucesivas en el gobierno de Mauricio Macri, que en lugar de acomodar la situación como se pregonaba terminaron profundizando la crisis.
"Una devaluación en este contexto, con un gobierno debilitado y con pocos meses por delante, puede desencadenar un escenario disruptivo que desancle las expectativas definitivamente y resulte muy difícil de dominar, incluso en términos políticos", analiza Sergio Chouza, de la Consultora Sarandí.
"Argentina no tiene un problema de competitividad. El tipo de cambio real multilateral está en 96,5, un nivel más que aceptable. El problema es que faltan dólares por la sequía. Si se devalúa, la inflación se come la diferencia en dos o tres meses, la gente es más pobre y no se resuelva nada", se suma Hernán Letcher, del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Poder de fuego
La estrategia oficial es fortalecer las reservas del Banco Central por distintas vías y aumentar la capacidad de intervención sobre los dólares financieros -contado con liquidación y MEP-, de modo de sostener la estabilidad cambiaria hasta el final del mandato.
Para el primer objetivo, Alberto Fernández y Massa negociaron en Washington el otorgamiento de nuevos préstamos del Banco Mundial, el BID y la CAF por 3000 millones de dólares. La segunda jugada es el relanzamiento del dólar soja, esta vez con alcance a producciones regionales, en lo que el ministro definió como "dólar agro". Son caminos que el Poder Ejecutivo exploró con éxito el año pasado, con el mismo fin de evitar que se altere la comprometida paz cambiaria.
"El dólar agro tiene dos ventajas que son el aumento de la liquidación de divisas y la suba de la recaudación impositiva, que en este momento se presenta como otro problema delicado", interpreta Letcher.
"Diseñar dólares preferenciales para sectores generadores de divisas es sensato en el actual contexto de debilidad. Lo que más aprieta es la pata de los dólares. Es lógico que el Gobierno otorgue una preferencia cambiaria para motivar las ventas y la liquidación de los saldos que existan", coincide Chouza.
Ambos analistas también consideran que el canje de bonos del sector público es una medida apropiada para incrementar el poder de intervención frente a los dólares financieros y evitar corridas. "Me parece una medida audaz e inteligente. No tiene sentido lo que dice la oposición sobre supuestos perjuicios al Fondo de Garantía de Sustentabilidad, porque los títulos que recibe el FGS están bien", marca Chouza. "Más perjudicial para el FGS sería una devaluación. El canje de bonos lo que busca es evitarla y en ese sentido es positivo para el fondo previsional", completa Letcher.
Renegociar o incumplir
La renegociación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es clave para evitar el descalabro económico. "Massa tenía una estrategia a principio de año que no era fácil pero que era posible. La sequía dinamitó todo. Fue como una bomba neutrónica y en estas condiciones no hay forma de cumplir las metas del FMI", señala el titular del CEPA.
El Gobierno pretende recibir desembolsos adicionales del organismo para compensar la pérdida de reservas por la baja de exportaciones a causa de la sequía. Aspira a no menos de 5000 millones de dólares. Sin ese auxilio, la menor disponibilidad de dólares golpeará duramente sobre el nivel de actividad. Los propios funcionarios estiman una caída del PIB de entre 2 y 3 por ciento en el año en caso de no acceder a fondos frescos.
El otro punto a revisar son las metas fiscales. La menor actividad económica y la baja en las exportaciones castigan a la recaudación de impuestos, con lo cual el compromiso de reducir el déficit a 1,9 del PIB no es alcanzable sin ocasionar daños mayores. Ajustar el gasto público en un escenario recesivo sería como apagar un incendio con nafta, como también se comprobó en el gobierno de Macri cuando quiso aplicar el déficit cero. En aquel caso, el Poder Ejecutivo y el FMI, bajo la conducción de Christine Lagarde, coincidían en que era la mejor receta.
"Si el FMI no cediera sería equivalente a soltarle la mano al Gobierno, como hizo en 2001 con De la Rúa. No me parece que vaya a pasar porque para el Fondo no es sencillo que la Argentina vuelva a caer. Antes de junio, que es cuando se hace la revisión del primer trimestre del año, debería haber nuevas metas fiscales para el acuerdo", indica Letcher. "Si no las hubiera, el Gobierno tendrá que incumplir y pedir un waiver, pero no se puede atar a compromisos que asumió con otra realidad, cuando la sequía no existía", alerta.
Los gobiernos de De la Rúa y Macri se abrazaron a las exigencias ortodoxas del FMI hasta su caída. Es una lección que el actual gobierno no puede olvidar.
Giró 5400 millones de dólares al Banco Central
El Fondo Monetario aprobó las cuentas del 2022 y liberó dólares para pagar deuda
Esos dólares son para pagar una cuota de capital e intereses con el propio FMI. El saldo neto fue el ingreso de unos 2500 millones de dólares al Banco Central, monto que se utilizará a pagar otra cuota al FMI a mediados de abril.
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, con el ministro de Economía, Sergio Massa, en el último encuentro del G-20.. Imagen: NAEl Directorio del Fondo Monetario Internacional se reunió este viernes y anunció la aprobación de la cuarta revisión del acuerdo con la Argentina, correspondiente a las metas fijadas para el cuarto trimestre de 2022, lo que implicó un desembolso inmediato de los 5400 millones de dólares comprometidos en el acuerdo.
"La decisión del Directorio hace posible un desembolso inmediato 5400 millones de dólares (equivalente a 4.000 millones de DEF), lo que sitúa el total de desembolsos en el marco del acuerdo en alrededor de 28.900 millones", detalló el FMI.
La transferencia ya impactó en las reservas del Banco Central, que esta tarde cerraron en 39.055 millones de dólares, unos 2500 millones por arriba del cierre del jueves, una vez descontado el pago de 2900 millones que Argentina debía completar en marzo con el Fondo Monetario Internacional.
En la reunión del FMI se trató además la reducción de las metas originaales de las reservas internacionales para el primer trimestre aunque no se precisaron detalles de los montos. Se especula que la meta que era de 5400 millones bajaría a 1900 millones de dólares, mientras que las metas anuales bajarían de 9800 a 7800 millones de dólares. Se trata de una flexibilización vinculada a la coyuntura climática de la Argentina, cuyo complejo agropecuario se encuentra fuertemente afectado por la sequía y la menor cosecha.
El impacto de la sequía, el financiamiento interno y el nivel de reservas resultaron el centro de las conversaciones con el Fondo en las últimas semanas, es decir puntos que están íntimamente relacionados con el cumplimiento de las metas del programa vigente con el organismo.
El miércoles pasado, el ministro de Economía, Sergio Massa, se había reunido con la número dos del Fondo, Gita Gopinath, en Washington. "Buena reunión con el ministro Sergio Massa. Se discutió la cuarta revisión del programa, el severo impacto de la sequía y la importancia de las acciones para aumentar las reservas y continuar movilizando financiamiento interno de manera sostenible", señaló Gopinath luego del encuentro.
La Argentina no sólo renegoció las metas del programa con el Fondo sino que avanzó en los últimos días con otros puntos importantes vinculados con los acreedores internacionales. Entre ellos la firma del convenio bilateral con los Estados Unidos vinculado a la refinanciación de deuda que la Argentina tiene con los países acreedores del Club de París.
El Ministerio de Economía informó que “con la firma del acuerdo del Club de París, se levantan las restricciones para acceder a crédito de comercio exterior de Estados Unidos para el sector privado argentino”.
“Con el objetivo de seguir ordenando y regularizando las relaciones financieras internacionales y continuando el camino que iniciamos en octubre del año pasado cuando firmamos el acuerdo general con El Club de París, hoy firmamos un acuerdo específico bilateral con Estados Unidos”, sostuvo el titular del Palacio de Hacienda tras la reunión.
FMI y Ucrania
En tanto, en la reunión del director del FMI también se trataron otros temas vinculados a la geopolítica. Se detalló que el personal técnico del Fondo Monetario Internacional y el gobierno de Ucrania acordaron este viernes el acceso a un paquete de ayuda de 15.600 millones de dólares (11.600 millones de DEG). Se trata de la aprobación del primer préstamo de la institución a una nación en guerra e incluye un acuerdo en torno a políticas macroeconómicas y financieras respaldadas por un nuevo Acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (EFF, por sus siglas en inglés).
El acuerdo no tiene precedentes y requirió que el FMI modifique sus políticas. Según el organismo, tendrá como objetivo respaldar "la estabilidad fiscal, externa, financiera y de precios”. También se mencionó que “busca respaldar la recuperación económica gradual en curso, al tiempo que promueve el crecimiento a largo plazo en el contexto de la reconstrucción de la posguerra y el camino de Ucrania hacia la adhesión a la Unión Europea”.
En detalle, el equipo técnico del FMI acordó con las autoridades ucranianas un programa de cuatro años respaldado por el FMI, con un acceso solicitado de DEGs por 11.600 millones (alrededor de 15.600 millones de dólares), una cifra que representa el 577 por ciento de la cuota de Ucrania. En las próximas semanas la aprobación del acuerdo tendría la firma final del directorio del FMI, según dijo Gavin Gray, jefe de la misión en Ucrania.
"En vista de la incertidumbre excepcionalmente alta, el programa solicitado respaldado por el FMI prevé un enfoque de dos fases", adelantó Gray. La primera fase está prevista para los primeros 12 a 18 meses del programa, y se basará en el aumento de los ingresos fiscales; la eliminación del financiamiento monetario y la búsqueda de financiamiento neto positivo de los mercados de deuda internos. La segunda fase "
Fuente:Pagina12
No hay comentarios:
Publicar un comentario