15 de abril de 2023

TROPEL DEL 15.04.2023.

 

Sabbatella: “Tenemos la obligación democrática de romper la proscripción”

Nuevo Encuentro participó este jueves junto a diversos espacios políticos, sociales y sindicales de la convocatoria a Tribunales bajo el lema "Democracia o mafia judicial" que exige la renuncia de los miembros de la Corte Suprema de Justicia y el fin de la proscripción a Cristina Kirchner.

“Estamos donde tenemos que estar, en esta histórica concentración en Tribunales junto a miles de compatriotas. Tenemos la obligación democrática de romper la proscripción. En Argentina hay una guerra judicial contra la política que busca suprimir la voluntad popular y la máxima expresión de eso es la proscripción a Cristina”, aseguró el presidente de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella.

“La mafia judicial, colonizada por el poder real, hace un enorme daño en nuestro país, degrada las instituciones democráticas, persigue dirigentes políticos del campo nacional y popular y genera los escenarios para que haya más desigualdad y pobreza. Tenemos una Corte Suprema que toma por asalto el Concejo de la Magistratura o hace favores a sus amigos del PRO en la Coparticipación, es una situación muy grave”, agregó.

“Si queremos una Argentina inclusiva, que no deje a los sectores populares a la intemperie, está claro que no será con esta “dictadura de los jueces”. La lucha debe darse en las calles, con más participación ciudadana. También tenemos la obligación democrática de romper la proscripción impuesta contra Cristina”, finalizó Sabbatella.



El juicio político a los miembros de la Corte Suprema

Ahora Diputados analizará el desmanejo de la Obra Social del Poder Judicial

Por Maria Cafferata
 Imagen: NA

Mientras que la guerra dentro de la Corte Suprema continúa profundizándose, la comisión de Juicio Político se prepara para meterse de lleno en la causa que aviva el fuego de la interna cortesana: las irregularidades en la Obra Social del Poder Judicial. Finalizada la etapa del 2x1a los genocidas, la comisión que preside Carolina Gaillard se reunirá el próximo martes para una nueva audiencia testimonial que girará en torno a las denuncias por licitaciones sospechosas, deterioro en los servicios, ausencias de balances contables y manejo irregular de fondos. Entre los convocados se destaca el exdirector de la Obra Social, Aldo Tonón, un hombre de Juan Carlos Maqueda que renunció hace dos semanas en medio de la crisis por los desmanejos de la prestación. Si bien Maqueda está en el centro de la tormenta, ya que fue el encargado de supervisar la prestación durante más de 10 años, la investigación ahondará también sobre las responsabilidades de Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz cuando estos fueron presidentes de la Corte. 

Originalmente, el cronograma pautado por la comisión de Juicio Político era otro. Luego de la causal del 2x1 --que partía de la hipótesis de que el fallo que abrió la puerta a conmutar penas de genocidas había sido negociado entre el gobierno de Cambiemos y Rosenkrantz--, la idea era comenzar a tratar el fallo de coparticipación que benefició a la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, los sismos que el propio juicio político estaba generando al interior de la Corte terminaron modificando el plan de trabajo. Primero fue la fría aceptación del Máximo Tribunal a la renuncia de Aldo Tonón a la dirección de la Obra Social. Luego, el secretario administrativo de la Corte, Héctor Daniel Marchi (cercano a Lorenzetti), recusó a Rosatti, Rosenkrantz y Maqueda en un juicio que tiene contra Elisa Carrió bajo el argumento de que los magistrados tenían la defensa "acérrima" de la líder de la Coalición Cívica. En paralelo, Lorenzetti difundió una carta en la que denunciaba irregularidades en la Obra Social y, a modo de respuesta, la tríada Rosatti-Rosenkrantz-Maqueda lo acusó de haber intentado violar el Reglamento para la Justicia Nacional.

En resumen: la guerra feroz desatada dentro de la Corte Suprema volvió prioritario comenzar a tratar, cuanto antes, la causal que investiga las irregularidades en la Obra Social. Los desmanejos denunciados incluyen, por un lado, el deterioro en el servicio de Salud de la prestación y, por el otro, contrataciones sospechosas, descontrol en materia informática, faltantes de medicamentos, vacancias en la dirección, ausencia de balances contables, tranferencias irregulares de fondos y, fundamentalmente, una falta general de supervisión. Hay, incluso, un mail redactado por el propio Maqueda que admite los desastres ocurridos en la Obra Social y que actualmente forma parte de la prueba documental que está recabando la comisión.

Los testigos

El martes a las 13, la comisión recibirá a seis testigos que testificarán sobre las diversas irregularidades registradas en la Obra Social del Poder Judicial. El plato fuerte es la citación de Aldo Tonón, principal responsable de la dirección de la institución hasta que renunció hace dos semanas. Según pudo saber Página/12, Tonón solicitó excusarse debido a que está siendo investigado penalmente por este mismo motivo en una causa que tramita Ariel Lijo y que, de comparecer, podría autoincriminarse. La presidencia de la comisión, sin embargo, le respondió que estaba obligado a comparecer y que, en todo caso, podría optar por negarse a responder las preguntas que consideraba que podrían autoincriminarlo. Así lo hizo el exministro macrista de Justicia, Germán Garavano, en la última reunión de comisión. 

También fue citada la contadora Melisa Solana, quien renunció de manera abrupta a la Obra Social del Poder Judicial. "Estuvo dos días, vio el caos que era y renunció", precisaron desde la bancada oficialista. La médica María Cristina Interlandi y Oscar Fernández, mientras tanto, serán citados para dar cuenta de una auditoría que ordenó la propia Corte en 2021. Esta auditoría, que analizó el funcionamiento de la Obra Social entre 2008 y 2021, llegó a conclusiones catastróficas: no había sistema formal de contabilidad, licitaciones irregulares con empresas (como Farmandat), vacancias, inexistencia de manuales de procedimientos, entre otras irregularidades.

Por último, serán citadas dos trabajadoras judiciales afiliadas a la Obra Social del Poder Judicial --Laura Coulin y Liliana de Brito-- para dar cuente del deterioro del servicio de Salud en los últimos años. 

Fuente:Pagina12


“El momento histórico es propicio para el despliegue de propuestas fascistas”

14/04/2023 Por Adrián Camerano
En la previa de su visita a Córdoba, LNM dialogó con el sociólogo Daniel Feierstein: los genocidios, las rémoras de la dictadura, el negacionismo y los desaprendizajes que dejó la pandemia.

“El exterminio siempre se lleva a cabo por motivos políticos, porque la acción social es siempre una acción política”. Foto: gentileza.

Autor fundamental en lo que respecta a los estudios de los genocidios, y tesista polémico durante la crisis por la pandemia de coronavirus, visitará Córdoba en los próximos días el sociólogo Daniel Feierstein. Invitado por instituciones educativas y organizaciones de Derechos Humanos, el autor abordará tópicos como negacionismo, fascismo y genocidios, el sábado 15 a las 16.30 en la escuela Nueva Latinoamérica de Villa Carlos Paz, y el lunes 17 en la Escuela Normal Superior República del Perú, de Cruz del Eje. Antes, abordó esos y otros temas en este extenso diálogo con La Nueva Mañana.


- Empiezo por el principio: en su caso personal, ¿por qué y para qué estudiar sociología?


- La sociología nos permite comprender con mayor profundidad tanto las acciones sociales como las relaciones sociales. En mi caso personal, la voluntad de estudiar sociología (cuando decidí iniciar dicha carrera) tuvo que ver con la intención de contar con mayores herramientas para prácticas políticas. O sea, esa voluntad de comprensión siempre estuvo (y sigue estando en mi caso) al servicio de una intervención, de una práctica social que permitiera construir formas sociales con mayor justicia.


- Y luego, ¿por qué abordar los genocidios?


En el caso de los genocidios, mi trabajo de investigación desde hace 30 años ha sido transformarlos en objeto de estudio, sacar al análisis del genocidio del ámbito de “expresión del horror” para poder comprenderlo como una tecnología de poder, bajo la hipótesis de que la organización sistemática del terror juega un rol central en la transformación de relaciones sociales y que ello explica la persistencia de las prácticas sociales genocidas a lo largo del tiempo en las sociedades modernas. El estudio del genocidio sería así un modo de poder aportar a la elaboración de sus consecuencias, construir herramientas para lidiar con los efectos desorganizadores del terror en los lazos sociales a través del tiempo.


- Caracterizada la última dictadura cívico-eclesiástica-militar argentina como un genocidio, ¿por qué cree que no todas las sentencias condenatorias en los juicios por delitos de lesa humanidad retoman esa categoría?


En general, los tribunales internacionales, regionales y nacionales han tenido numerosos obstáculos para calificar a los genocidios como genocidios. El principal de los obstáculos ha sido la exclusión de los grupos políticos (y por lo tanto de la intencionalidad política) de las interpretaciones dominantes de la definición legal de genocidio. Bajo esa interpretación, ningún caso jamás sería genocidio porque todo hecho de exterminio siempre sigue un patrón de intencionalidad política. En ese sentido, muchos fallos en Argentina (cerca de medio centenar) han sido particularmente ricos porque se han animado a desafiar esta interpretación absurda comprendiendo a la mayoría de los genocidios modernos por lo que son: formas de destrucción parcial del propio grupo nacional en el que se implementan. Pero claro, esto no ha sido homogéneo y esta comprensión (aunque muy difundida en los tribunales argentinos) continúa siendo todavía minoritaria, aunque es una minoría muy significativa que supera al 20% de las sentencias. Lo interesante es que este tipo de interpretación ha comenzado a utilizarse en otros lugares del mundo y fue recuperado en fallos de la justicia de Bangladesh, en votos en disidencia en el tribunal mixto de Camboya (en el caso 002), en presentaciones ante las justicias de Colombia, de México, de Uruguay… con lo cual aunque sigue siendo minoritaria ha comenzado a permear las interpretaciones de la Convención sobre Genocidio para transformar a esta herramienta legal en una herramienta efectiva, a diferencia de lo ocurrido con la interpretación previa, que la transformaba en una herramienta totalmente inútil que no permitía dar cuenta de ningún caso histórico real. El exterminio siempre se lleva a cabo por motivos políticos, porque la acción social es siempre una acción política.


- En esa línea, ¿cree que todo represor condenado debe o puede ser nombrado como genocida, en tanto partícipe de un proceso genocida?


Creo que todo represor fue parte del funcionamiento del proceso genocida. En ese sentido, cada uno de ellos efectivamente fue un genocida. Pero cuidado: eso no quiere decir que sus responsabilidades sean totalmente equivalentes. Yo creo que es necesario distinguir entre un torturador, una persona que participó en hechos de secuestro, un empresario que brindaba las listas de personas a secuestrar, un periodista que publicaba notas que le llegaban de fuentes de inteligencia militar pero también que a su vez ese tipo de acciones son diferentes de las de un militar que hacía tareas burocráticas necesarias para el aniquilamiento, supiera o no para qué se utilizaban. Creo que todos los engranajes son necesarios, pero que a su vez implican delitos de distinto orden que también debieran tener tipos de castigo diferenciales. Pero sí, fuera cual fuera la responsabilidad, todas las acciones resultaron necesarias y en ese sentido todos serían partícipes de un genocidio.


- Distingue usted dos fases del genocidio: el aniquilamiento primero y la imposición de la identidad del opresor en segunda instancia. ¿Considera que en Argentina se cumplimentó la segunda etapa?


Creo que en Argentina muchos elementos de la imposición de identidad del opresor son identificables incluso hoy, tantas décadas después. Pero, a la vez, que otros elementos fueron más disputados. La sociedad argentina fue efectivamente infantilizada a nivel político, las prácticas de cooperación y solidaridad fueron en gran parte destruidas y muchos sectores populares han comenzado a pensar como sus opresores. Pero también es necesario destacar que la sociedad argentina disputó muchos de estos modelos, que hizo un trabajo descomunal no solo para poder derrotar a la impunidad de los genocidas sino para poder recuperar algunos de los elementos identitarios que buscaron ser borrados, con lo cual creo que ni tanto ni tan poco. El genocidio tuvo efectos innegables en la transformación de la identidad de la sociedad argentina, pero no todos los que los genocidas imaginaban. La resistencia de la sociedad argentina ha tenido logros innegables, y todavía continúa.


- El término aniquilamiento remite a los célebres decretos del gobierno constitucional depuesto en los 70. ¿Con ellos inició el genocidio argentino?


Creo que efectivamente la implementación de la etapa material del genocidio argentino comienza con el laboratorio del Operativo Independencia en Tucumán, que se inicia a comienzos de 1975. El Golpe militar permitió transformar esa primera experiencia acotada en un proyecto nacional, pero es inescindible una de la otra y por ello es que periodizamos el inicio del genocidio ya a partir de comienzos de 1975.


“El exterminio siempre se lleva a cabo por motivos políticos, porque la acción social es siempre una acción política”.

 


- En tiempos recientes se registra el fallido intento de 2x1, un auge del negacionismo, ahora un festival de domiciliarias en beneficio de represores condenados. ¿Son puertas para una posible repetición del genocidio?


Son dos cuestiones distintas pero evidentemente se encuentran conectadas. El negacionismo es un constructo ideológico que busca legitimar los procesos genocidas o, cuanto menos, poner en cuestión las estrategias desplegadas por los pueblos para elaborar el terror y condenar a sus responsables. Pero es indudable que, a la vez, estas formas de legitimación, estos modos peculiares de revisionismo se articulan con la posible legitimación de nuevos hechos de terror. Para poder recurrir nuevamente a estas prácticas resulta necesario desmontar toda la construcción crítica sobre los mismos realizada por el pueblo argentino. El negacionismo tiene ese objetivo entre una de sus consecuencias fundamentales.


- En ese sentido, ¿hay hoy rémoras de la práctica genocida de aquel Estado terrorista argentino?


Bueno, eso también resulta innegable. Por de pronto, el fin de la dictadura no implicó ni la transformación de las Fuerzas Armadas ni la de las fuerzas de seguridad ni la del aparato judicial. Más allá de aquellos responsables que fueron identificados y pudieron ser juzgados (en la mayoría de los casos muchos años más tarde y cuando ya se habían jubilado), los cuadros orgánicos que participaron en distintas funciones en el proceso genocida continuaron actuando en los mismos lugares. Asimismo, tampoco fueron realmente transformadas las instancias de formación salvo casos puntuales o cursos esporádicos de Derechos Humanos (cuya utilidad real es bastante discutible). Eso explica que la tortura en comisarías no desapareció después del final de la dictadura, ni tampoco prácticas como las del gatillo fácil en distintas policías a nivel nacional o provincial. Por el contrario, los lazos con organizaciones criminales se acentuaron porque, al no contar más en muchos casos con la organicidad estatal, se generó un proceso de descentralización en muchos de esos grupos que se habían construido sobre la base de la articulación de las fuerzas de seguridad con la comisión de delitos. Todas esas son herencias que todavía no hemos podido trabajar en la sociedad argentina.


- Sostiene usted también que el terror genocida busca reformular las relaciones sociales, y queda planteada en ese marco la tríada interrogación-confesión-delación. En pandemia hubo algo de eso, de invitar a la denuncia del vecino. ¿Es una exageración pensar que hay algo de rémora en políticas públicas de ese tipo, u otras?


Creo que eran situaciones muy distintas pero sí, es cierto que hubo algún tipo de relación. Durante el genocidio la delación estuvo al servicio de impedir relaciones de cooperación. Por el contrario, en la pandemia existía un peligro real de contagio en acciones individualistas que desafiaban normas de cooperación (no que buscaban instalarlas). Hasta allí una diferencia esencial. Sin embargo, sí es cierto que en muchos casos, esas normas de cooperación fueron utilizadas para construir un enemigo por parte de sectores de la población, para tramitar las actitudes egoístas de algunos no en modos que pudieran permitir revertirlas, sino en un circuito de delaciones que quebraban vínculos desde la estigmatización (ocurrió mucho por ejemplo con la estigmatización de las conductas de “los jóvenes”, como un ejemplo bastante fuerte). Pero igualmente tendría cuidado en la analogía justamente por la diferencia esencial que señalaba: que en un caso se trataba de perseguir a quienes desarrollaban acciones solidarias o luchaban por una mayor justicia, en tanto que en el otro se trataba de personas que precisamente decidían ignorar esas normas de cooperación. Pero como jamás se sabe cuál es el motivo de la acción de una persona (que podía ser un impulso egoísta pero también una necesidad que el delator podía desconocer) la lógica de la delación nunca construye lazo social. En ese sentido sí puede resultar válida la analogía.

“El fin de la dictadura no implicó ni la transformación de las Fuerzas Armadas ni la de las fuerzas de seguridad ni la del aparato judicial”.



PANDEMIA SIN APRENDIZAJE.


- Justamente en pandemia, donde cundió el negacionismo sobre los contagios y las muertes, algunas de sus tesis sobre el coronavirus despertaron interés y polémica. Despejada la posibilidad de salir mejores, hoy pareciera que el Covid 19 no existió, en línea con su tesis de que la posibilidad de naturalización del ser humano es infinita. ¿Cree que se aprendió algo de esta pandemia? Si vienen o se generan otras, ¿nos agarran mejor parados que en marzo de 2020?


Creo que el nivel de negación de la experiencia pandémica (tanto a nivel de mecanismo de defensa como en su articulación ideológica) ha sido inmenso y nos obtura poder desarrollar mecanismos de elaboración del sufrimiento vivido. Luego de negar el efecto de las muertes mientras transcurría la propia pandemia, nos encontramos hoy con un intento casi maníaco de dar vuelta la página, el interés por cualquier información relativa a la pandemia es soslayado y ha casi desaparecido de la discusión pública, pese a que la enfermedad todavía no ha desaparecido y a que sus efectos y secuelas siguen presentes, además de que ha pasado muy poco tiempo de su inicio. En ese sentido, creo que no solo que la experiencia de la crisis del Covid-19 no ha dejado aprendizajes, sino que me animaría a decir que sí ha dejado “desaprendizajes”. Esto es, que si nos toca afrontar un nuevo fenómeno catastrófico (y lamentablemente las chances de que ello ocurra no son pequeñas) nos encontramos mucho peor preparados para lidiar con ello de lo que estábamos a comienzos de 2020. La falta de elaboración, la percepción de haber desarrollado medidas de cuidado inconducentes y la preeminencia de miradas de corte individualista y cortoplacista dificultarían la implementación de cualquier medida de cooperación o de cuidado, y harían mucho más difíciles los niveles de consenso y cumplimiento alcanzados en las primeras semanas de la crisis pandémica. Lamentablemente el sufrimiento no enseña por sí mismo, sino que requiere de instancias de elaboración. Y esas instancias no han existido en la sociedad argentina (y han existido bastante poco en general, en todo el planeta). Ello lleva a que no hayamos podido aprender nada o a que, por el contrario, lo que aprendimos constituya un “desaprendizaje” y termina siendo totalmente negativo como herramienta para afrontar próximas crisis.


El fascismo construye enemigos a los que podamos agredir con facilidad (por eso siempre elige a figuras desprotegidas, sean los judíos centroeuropeos, los inmigrantes limítrofes o los beneficiarios de ayuda estatal) como dique de salida del odio.

 


PRÁCTICAS FASCISTAS.


- Lo llevo a un análisis de la práctica social fascista actual, y la construcción de enemigos que el fascismo realiza a diario, a través (aunque no sólo) de los medios hegemónicos.


Es que el avance del fascismo tiene una relación directa con estos desaprendizajes. El fascismo se nutre de la proyección del sufrimiento en instancias en las que dicho sufrimiento no tiene posibilidad de elaboración. Y la pandemia constituyó un ejemplo tremendo y feroz de sufrimiento sin posibilidad de elaboración. Entonces la respuesta ofrecida por el fascismo (encontrar alguien que tenga la culpa de lo que nos pasa) se instala como la única estrategia de canalización del enojo y la frustración. Cuando no tenemos instancias para elaborar el sufrimiento y cuando no existen formas cooperativas para transformar la realidad a través de acciones sociales que tiendan a disminuir el sufrimiento, toda esa energía no canalizada debe encontrar un cauce. El fascismo ofrece una salida, aunque sea feroz: que ese enojo se exprese en violencia contra otros. El fascismo construye enemigos a los que podamos agredir con facilidad (por eso siempre elige a figuras desprotegidas, sean los judíos centroeuropeos, los inmigrantes limítrofes o los beneficiarios de ayuda estatal) como dique de salida del odio. Ojalá podamos construir colectivamente otras respuestas porque, de no existir, es imaginable que seguirán creciendo en todo el mundo las propuestas fascistas, que se encuentran con un momento histórico muy propicio para su despliegue.

Fuente:LaNuevaMañana



Juan Cabandié: "Argentina es completamente injusta en su distribución del ingreso"

13 de April

 

Hijo de desaparecidos, nieto recuperado, legislador por varios años, fundador de La Cámpora, de la que decidió dejar de ser parte, es uno de los pocos ministros que mantienen su cargo desde el inicio de la gestión de Alberto Fernández. El paso del tiempo y la experiencia lo llevaron a una madurez política que se refleja en sus palabras. Así analiza los años de kirchnerismo, los tres años del Frente de Todos y su futuro en la gestión pública.

La última vez que te entrevisté en este reportaje largo fue casualmente cuando vos hablabas en 2019 del acercamiento entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Hoy, cuatro años después, ¿cómo vivís las tensiones que hay entre ambos?
La verdad es que las tensiones existen en todos los ámbitos políticos, no son excluyentes de ninguno. Esas tensiones también están en Juntos por el Cambio. Las nuestras tienen la particularidad de que, además de ser una fuerza política, somos una fuerza de gobierno. No hay otro camino que saldar esas dificultades que tenemos y, sobre todo, pensar en la estabilidad, en el futuro, en la robustez de nuestra fuerza política. Me lleva a pensar que el tiempo que les destinamos a las disputas se lo estamos sacando a una agenda programática, a proponer al electorado ideas para el futuro, los desafíos que tiene la sociedad argentina en el marco de una sociedad global tan compleja. Si estamos dedicándoles tanto tiempo a las cuestiones internas, que son lícitas, y son seguramente quizás legítimas, pero si le dedicamos tanto tiempo a eso, es porque estamos carentes de alguna idea vinculada de cara al electorado. Y eso es lo que me parece que nos tiene que preocupar. No lo digo como observador de la realidad, sino como integrante. Entonces, tenemos que trabajar en pos y pensar y dedicar más tiempo a los desafíos que tiene la Argentina y, sobre todo, los problemas que tiene la Argentina de cara al futuro. 

Es muy interesante. Lo que decís es que, en realidad, la discusión de nombres y de personas solapa la falta de discusión de ideas y de proyectos. 
La sociedad del siglo 21 es muy compleja. Estamos atravesados por variables que lo hacen verdaderamente difícil. El electorado de este tiempo es un electorado muy volátil, atravesado por la hiperinformación de las pantallas, de las múltiples pantallas, y que llevar propuestas acerca del Estado que está tan vapuleado, que ha sido tan esmerilado y sigue siendo tan esmerilado, es todo un desafío, y eso requiere de mucha capacidad, de mucha inteligencia, mucha escucha. Vuelvo a insistir con la idea de, valga la redundancia, las ideas programáticas necesarias para interpelar a la sociedad del siglo XXI, que sin dudas es muy distinta de la sociedad del siglo XX. Quizás, estamos en plena transición, porque los momentos no son ni lineales ni absolutos, pero creo que estos cambios en el seno de la sociedad nos tienen que interpelar a las fuerzas políticas y a la nuestra en particular, que es en la que estoy interesado, el campo nacional y popular, en pos de repensar cuáles son los desafíos para interpelar a una sociedad que ve a la política, y hay un nihilismo muy importante, como algo malo. Y no es ingenuo que una parte de la sociedad vea la política como algo malo; me parece que es importante el reconocimiento de que hay una decisión que fue muy planificada, que tiene que ver con los poderes concentrados que denuestan al Estado, porque mientras denuestan más al Estado, se benefician las corporaciones económicas. 

Vos decís que criticar a la política es criticar al Estado. 
Estas ideas libertarias, una idea bastante antigua, me parece que no tienen nada de novedoso, porque hablan de un sujeto anterior a la conformación del Estado y a las leyes y las normas, llevan no solamente a la política, sino que me parece que se esconde una discusión sobre el rol del Estado. De por sí, me parece que es interesante pensar que el Estado tiene que mejorar y tiene que ser más eficaz en sus funciones. Pero incluso las grandes potencias económicas no carecen de un Estado robusto. Al contrario, las grandes potencias económicas tienen un Estado robusto. Por otro lado, hay ideas más vinculadas a posiciones liberales que hablan de intervencionismo estatizante, como decía Martínez de Hoz en sus discursos económicos en la última dictadura. Pero, y por otro lado, hay posturas de un Estado totalizante que todo lo tiene que abarcar. El peronismo siempre ha tenido capacidad de encontrar un lugar donde se pueden articular distintas posiciones y hacer un Estado que sea eficiente, eficaz, que promueva las inversiones. 

Vos fuiste el artífice de la recuperación de la relación entre Cristina y Alberto, al mismo tiempo, fuiste fundador de La Cámpora y luego decidiste dejar de ser parte. ¿Hay una diferencia, no de nombres, sino de proyectos entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner, discusión solapada en la discusión de nombres? 
Me parece que nosotros, dentro del universo al que llamamos campo nacional popular, peronismo, izquierda nacional, no podemos andar por la vida diferenciando, sobre todo cuando en la sociedad del siglo XXI, volviendo a ver a ese tópico, la diversidad es casi un valor en sí mismo. Es imposible que todos pensemos igual y todos seamos iguales, sería una animalada pensarlo. Y me parece que no hay ninguna razón para no caminar con alguien con el cual pienso en un 90%, 70%, 50% igual. Creo que es torpe incluso estar todo el tiempo diferenciando; no lo hablo como observador, sino como parte, sobre algunas diferencias. Algunas serán más sustantivas, otras de menor cuantía, pero incluso Cristina, creo que su último discurso fue en Viedma, tiene una conceptualización interesante en ese discurso y habla de las sociedades fragmentadas. Es muy cierto. Los liderazgos hoy en la región, en distintas partes del mundo, hay excepciones, pero por lo general son liderazgos cortos, frente a los liderazgos de más años, largos, ya casi no existen esos liderazgos, y eso da nota de una sociedad fragmentada. En países de la región, gana la izquierda, gobierna cuatro años, gana la derecha, vuelve a la izquierda. Ahora, esa fragmentación de la sociedad también atañe a la política. Entonces, si la política es un reflejo de esa fragmentación de la sociedad, sin dudas que para gobernar tenemos que abrazarla, abrir los brazos y abrazar, y acordar, y ponernos de acuerdo con el 50%, con el 60%, con el 70% o el 90%, con otro sector de la política. Eso nos obliga a hacer coaliciones, a caminar juntos, con el que no pensamos 100% igual, y esa es la capacidad de hacer política. Entonces ahí es donde uno tiene que pensar qué queremos como campo nacional y popular, como Frente de Todos, como peronismo. ¿Queremos un proyecto de minorías o un proyecto de mayorías? Para transformar se necesita un proyecto de mayorías, para tener mayorías hace falta abrir los brazos y aceptar que otro no puede pensar igual. Esa capacidad la tenemos que poner en práctica en nuestra fuerza política, y me parece que ahí tenemos un debe que tenemos que trabajarlo. 

Fuente:RadioPerfil


Escobar: el hijo del genocida Patti, referente de Milei

Se trata de Maximiliano Patti, empresario que adhiere a las políticas del genocida. Después de un largo derrotero en distintos partidos de derecha y ser funcionario municipal durante el 2007, el saltimbanqui antiderechos se alía al liberfacho de Mieli. La izquierda con su referente en el distrito, Sandro Salazar, llama a enfrentarlos.

Pablo Iturrez

Viernes 14 de abril

Patti y Milei, más casta no se consigue

Cómo está haciendo en todo el país, Milei se alía con lo más rancio de la política para querer avanzar en un ataque más directo a la clase trabajadora, las mujeres y la juventud.


Todo un currículum de casta antiderechos y defensor de genocidas.

“Siempre lo dije, nunca lo oculté. Soy peronista y nadie puede decir lo contrario” dijo Maxi Patti luego de salir del búnker porteño de Pichetto en el mes de mayo del 2019, su derrotero en distintos frentes derechistas tiene larga data: fue secretario de turismo por un año y medio en la intendencia peronista de Guzman del 2007. En 2009 se presentó a concejal de San Isidro en las listas de su padre por el Partido Unidad Federalista -fundado en 1999 con el nombre Partido Unidad Bonaerense (PAUBO), como base para la candidatura a gobernador de la Provincia de Buenos Aires del entonces intendente del Partido de Escobar, Luis Abelardo Patti. En 2017 se había presentado como candidato a concejal por Todos por Buenos Aires

Fuente:LaIzquierdaDiario.com


Diputados prepara una nueva audiencia del juicio 

a la Corte Suprema

Diputados prepara una nueva audiencia del juicio a la Corte. ¿Cuándo será y con qué testigos?























La Comisión de Diputados prepara una nueva audiencia del juicio a la Corte. ¿Cuándo será y con qué testigos?


15 abril, 2023


La comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados nacional retomará el próximo martes el proceso de encausamiento a los cuatro integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con la presencia de testigos, convocados para que expongan sobre el manejo de la obra social de judiciales por parte de las autoridades del máximo Tribunal.

En detalle, la del martes a las 13 horas será la décima reunión de la comisión que preside la legisladora del Frente de TodosCarolina Gaillard, en el marco del juicio político a la Corte Suprema de Justicia que se inició el pasado 26 de enero.

Para esta ocasión, los legisladores convocaron a funcionarios y expertos vinculados con la gestión de la obra social de los trabajadores judiciales para ofrecer su testimonio en la comisión, donde se están tramitando 14 expedientes contra la Corte Suprema de Justicia, algunos de los cuales abordan ese tema en particular.

En concreto, los testigos invitados para la próxima reunión por el juicio a la Corte son el exdirector de la Obra Social del Poder Judicial (OSPJN), Aldo Tonon, la contadora Melisa Solana, la médica legista María Cristina Interlandi, el contador docente de la UBA, Gustavo Montanini, y las trabajadoras judiciales Laura Coulin y Liliana Brito.

Cabe destacar que, en la reunión del martes que viene la comisión iniciará el tema referido a la obra social, ya que esta última semana los legisladores trabajaron en lo referido al fallo para aplicar el principio del 2×1 a los represores condenados.

Aquel día, los principales testimonios del juicio a la Corte estuvieron a cargo de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y del exministro de Justicia nacional durante la administración de Cambiemos, Germán Garavano.

Vale recordar que, desde que se inició el año parlamentario, la comisión de Juicio Político fue una de las más activas de la Cámara de Diputados, con la apertura del proceso contra los jueces de la CorteHoracio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, y la recepción de un nutrido grupo de testigos.

En ese sentido, el 26 de enero, la Cámara de Diputados abrió el debate en comisión sobre los 14 proyectos que plantean el juicio a la Corte por distintas causales, entre ellas haber dictado el fallo para aplicar el principio del 2×1 a represores condenados.

También, el juicio a la Corte inició por haber resuelto en beneficio de la Ciudad de Buenos Aires la controversia por los fondos coparticipables adicionales que el expresidente nacional, Mauricio Macri, redirigió al distrito porteño en 2016.

Es preciso mencionar que, el juicio contra los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación comenzó el 9 de febrero, cuando la comisión admitió los expedientes que se presentaron contra los miembros del Máximo Tribunal

Esto, se dio después de que el Frente de Todos lograra imponer su mayoría en la comisión de Juicio Político (16 de 31 votos) para aprobar la apertura del sumario y la acumulación de pruebas que respalden las acusaciones contra los cortesanos RosattiRosenkrantzMaqueda y Lorenzetti.

Fuente:DiputadosBonaerenses


Norman Briski, actor, dramaturgo, 

luchador por las causas justas: 

«Estas democracias son insípidas, 

inodoras, incoloras»


























Por Carlos Aznárez, Resumen Latinoamericano, 14 de abril de 2023.

Fotos: María Torrellas

Hablar con Norman Briski es hacerlo con un compañero con el que hemos compartido décadas de rebeldía frente al discurso autoritario de los que ejercen el poder para una sola clase, la de los ricos. Norman.es uno de los pocos trabajadores de la cultura, que como diría Rodolfo Walsh, no se subió al púlpito de la intelectualidad y se vino al barrio, al piquete, a la barricada, incluso, como ocurriera en los años 70, se comprometió en  la lucha integral por la Revolución y la Patria Socialista. Tuvo intuición y también coraje para no tentarse con los brillos del centro y en esos mismos ámbitos donde muchos se desesperan por la fama, no dejó de crear con imaginación y mucha audacia. Pensando en el teatro popular como herramienta organizativa dio impulso al Grupo Octubre, ligado a Montoneros,  y luego del regreso del exilio, le siguieron “Brazo Largo”, “Miguelitos” y un largo recorrido hasta el actual Frente Cultural Che Adelita, lo han tenido como impulsor y partícipe. Ahora, como no, su nombre volvió a pegar un salto, debido a una actuación de excelencia en la película “1985”. Con Norman esta vez nos metimos en las hendiduras del pensamiento crítico  y obtuvimos un resultado más que satisfactorio. Pasen y lean.

-Gracias Norman por recibirnos y darnos esta entrevista. Argentina está cumpliendo cuarenta años de democracia. Así se vende el título, y me gustaría una reflexión tuya sobre el tema, sobre  todo porque volviste «en democracia desde el exilio, tiempo  después de Alfonsín asumir el gobierno. ¿Cuál es tu opinión sobre esta democracia? 

Antes que nada, esta una entrevista que yo quiero tener, porque en general las entrevistas que me hacen me fuerzan a poder devolverle a los que quieren que diga algo, en términos profesionales. En general están al servicio de alguna cosa que tiene que ver con publicaciones rentables. En cambio con vos es distinto porque hay coincidencias en lo que tiene que ser el periodismo, como esta primera pregunta que me haces. Me parece que siempre tuvo que ver que somos una neo-colonia, para ser suave y no decir que somos una colonia. La colonia en ese sentido, con esa dictadura y con ese genocidio, sintió la resonancia de aquella democracia central que apuntaba que “deberían civilizarse un poco estos argentinos” porque si no, no podían hacer su negocio. Y entonces aparece Alfonsín, como una mediación de una transición de una dictadura a una democracia, dando cuenta que era más negocio que la dictadura. Que económicamente puede ser, porque es todo un pueblo. que estaba sabiendo o no, que están matando gente para implantar una economía de dependencia. Las democracias están hechas como sucursales de maneras, entre nosotros hipócritas, de hacer negocios donde no haya sublevaciones, llamaradas, insurrecciones, en fin, que no haya revolución. El asunto es apagar, con la democracia, la posibilidad de que un pueblo llegue más cerca a lo que significa la igualdad.  Eso es lo que me parece que pasó. Estas democracias son insípidas, inodoras, incoloras, hasta que no dan resultado, y el Fondo Monetario se tiene que meter para reparar, y ellos hacer negocio a su vez, diciendo que son el capital. O sea. si son el capital, son los dueños del trabajo. Entonces, las democracias son para mi hoy,  lo que significa indoamérica, Latinoamérica, Iberoamérica, todas esas calificaciones que siempre tienen que ver con quien está agarrando el mando. Me parece que son insípidas en términos de que no buscan la igualdad sino que, hipócritamente, a través de la justicia, que ya sabemos lo que es, de vez en cuando aparece una reivindicación. Nunca nada que signifique ideas nuevas, sino reivindicaciones laborales, por ejemplo. La gente se está manejando, la gente digo no el pueblo, a ver si podemos  con la democracia, mejorar el sentido de lo que es la vida. Y se apagan las ideas. Y la tecnología, que viene del centro, del imperio, y que está adelante en términos tecnológicos, implanta maneras de control, de disipar, de  democratizar la híper comunicación. No la comunicación, la híper comunicación. Yo con estos aparatos (señala  un celular) inmediatamente  puedo estar siendo visto en Kansas City, por decir un chiste.

-Te preguntaba por la democracia porque si caminas en los barrios más humildes, puede pasar que veas a alguien que vive en una casa que no es una vivienda ni un hogar, si no cuatro latas y una puerta desvencijada. Y se te pones a hablar, de pronto comprobás  cómo le llega el discurso que la gran mayoría ve por la televisión, y dicen: “hay que defender esta democracia”. Esta es la contradicción. O sea, le han lavado la cabeza a la gente de una manera estruendosa, que terminan defendiendo la soga  con que intentan ahorcarlos. Lo digo con respecto a un año electoral en la Argentina, donde la expectativa es otra vez que «hay que salvar a esta democracia» para que no caiga en manos de la derecha. ¿Cómo ves este tipo de planteo?

La democracia habría que salvarla, pero ¿de qué democracia se trata? La democracia es casi una palabra que está buscando algo así como “somos todos iguales”. Eso es lo que está diciendo esta desigualdad emblemática, lo que pasó en Chile y en casi todo Latinoamérica, con raras excepciones que serían Cuba o Venezuela, que están cuestionando estas maneras. Y por supuesto que lo están votando los que están en contra de aquella democracia. Están creyendo en democracias con nuevos modelos. Lo que pasa es que a quién le pertenece la  palabra. Nos han expropiado las palabras. La palabra democracia está expropiada por el poder. En general las palabras son inventos del dominio, o sea que hay que tener cuidado.

-O sea, la definición podría ser: pelear por una democracia que nos salve de esta “democracia”

Muy lindo lo que decís, claro. Pero es complejo para la comunicación, porque qué me estásdiciendo, diría un tipo que va a laburar todos los días. Y ese mismo no sé si no sabe, porque él tiene en el cuerpo la explotación todos los días, sabe muy bien. El asunto es que vea una oportunidad posible. Nosotros muchas veces somos idealistas, y vemos la posibilidad imposible. En cambio los que van a laburar todos los días, están arrugados en su vida y en su existencia tan escasa, saben más que todos. El que sabe más de la explotación es el explotado. Nosotros observamos con el tercer ojo inquieto, sensible, pero no es lo mismo. Y esa gente sabe, o sea que apenas vea una coyuntura o algo que signifique atacar esta democracia para hacer otra, lo va a hacer. Y lo va a hacer con mucha fuerza. El asunto está en que no ve, por temas que conocemos, donde está la izquierda argentina, donde está la derrota frente al liberalismo que le ofrece a la gente una libertad artificiosa, una libertad tecnológica diría yo. Me parece que es eso, pero que saben. Yo no diría que no saben, a no ser que haya una dificultad, una anomalía, una enfermedad o algo así. Pero no, no es así, en la Argentina hay una reserva enorme frente a lo que significa la insurrección, que es cuestión de saber que tiene un camino asegurado que se acerca al poder.

-Fíjate que vos hablas de la gente que va a trabajar. Hay un gran sector de este país, en democracia, que el sistema lo  arrojó a  la cuneta, excluido. O sea, está marginado, no trabaja como asalariado, trabaja como puede en sus barrios, en sus lugares. Sobre ellos pesa ese segmento asistencialista llamado “planes o programas. Desde el punto de vista paternalista de: “les damos de comer desde el estado”, pero que tampoco se cumple. Esto de alguna manera ha generado una sub clase, que es la de los marginados, que tienen que rebuscársela todo el día para sostenerse y sostener a sus familias. ¿Para ellos la democracia cuenta o no cuenta?

Bueno, estamos hablando del peronismo acá. Del peronismo de hoy. El peronismo de hoy tiene una herencia, que expresa: “che, vamos a ocuparnos de esta pobreza porque…» Me acuerdo que Evita decía vamos a ayudar a la gente que está sin trabajo, la gente que está con hambre, cosa que está sucediendo hoy, parece mentira, en un país como este. Con un 53% oficial de esa marginación de la que hablás. A mí me parece que todavía está la manera formal de ayudarlos, con una Tolosa Paz que está haciendo la guerra, y me parece que son los pésimos entendidos por no bajar a la cuneta, como decís vos. No bajar a la marginación y obtener el discurso que tiene la clase que está anulada, ya que buscan la muerte de esa clase. El sistema está buscando la eliminación de esa clase. No hablemos de los liberales como Milei que claramente está diciendo que no merecen pertenecer a esta sociedad. Eso expresa un racismo que no se puede creer. Y eso también está en el peronismo hoy. Porque es un peronismo de corbata, incluso ya ni eso, porque son inteligentes y se van poniendo a la moda. Pero es una casta a la  que no le importa la pobreza, ni la conoce en profundidad. Entonces está la dádiva, como seguía con los liberales, que dicen “si sobra, que agarren algo y que vayan a la escuela”. 

R.L.: Ahora, en este marco, tenemos un nuevo peligro, que es algo que ya hemos sufrido. Y es que los gobiernos progresistas le ponen la alfombra roja a este tipo de personajes. Porque se está dando en Chile igual, la radicalidad hacia la derecha del gobierno chileno, echando a los inmigrantes, poniendo una ley como donde se facilita el gatillo fácil. Y aquí de alguna manera generando un clima, abriéndole la puerta, a veces sin querer, a tipos como Milei, como Patricia Bulrich o como Burzaco que acaba de entrar en el gobierno diciendo que va a aplicar la ley del talión contra los piqueteros. Los piqueteros se han convertido en el enemigo a derribar por parte de estas grupos políticos.

 Bueno, a la sociedad le implantaron un modelo de clases. Vos sabes que una clase va a querer ir para arriba y otra clase va a querer aplastar a los de abajo. Porque eso es natural en la famosa lucha de clases, que parece que como nunca se asumió como tal, queda como un hecho literario. Pero la Argentina está sufriendo este capitalismo dependiente, donde una clase está pensando en subir a la otra clase y por eso vota por la derecha. Porque la otra clase es la que está eligiendo un modelo económico de privilegio. Y que invita a la producción a sus amigos y conocidos y se reparte las utilidades con una plusvalía tal, que Marx se volvería a enterrar más abajo todavía. Me parece que eso es así. Porque el capitalismo produce clases, produce víctimas y todo se mide en un porcentaje. Eso está mal en la Argentina. Según el centro (El INDEC es U.S.A.), es Estados Unidos el INDEC, que dice: ¿qué porcentaje tenemos de pobreza en la Argentina? Yo me acuerdo de haber tenido esta conversación con uno de los Di Tella, y me decían que mientras estemos entre el 8 y el 12 %, no hay problema. O sea que se está calculando la marginación, la pobreza. Es un cálculo del capitalismo.  Si son más del 12 %, ojo que me pueden hacer una huelga, ojo que aparecen los piqueteros. Entonces van a tratar de reducir, no por buenos o humanistas, sino para seguir con el sistema de capital y trabajo, es muy simple. Pero es muy complicado tener hoy un 53, 54 % en el INDEC de pobreza. No se puede calcular lo que puede pasar. Y claro, los piqueteros son el enemigo número uno de la sociedad porque no permite el juego del auto que va a buscar la escalada hacia la otra clase. “Me está jodiendo este tipo porque  soy  un emprendedor. O sea, soy el patrón de mí mismo. Ese es el nuevo modelo. Entonces, tenemos todo, la computadora y todo en casa, ya no vamos a la fábrica. Ahora la fábrica es apretar un botón. 

– Incluso, ya lanzaron una  palabra clave: “home office”…

Bueno, yo hablo de todo esto y soy un home office hasta que me llaman para decir algo de memoria, pero sí. Es la comodidad. La comodidad es una tentación de los reyes, que han eliminado a poblaciones enteras para seguir en la comodidad.

-Norman, en el marco de estos cuarenta años y también de los 47 del golpe militar que acabamos de recordar, “ 985″, la película tan propagandizada en estos días y tan premiada. ¿Es una casualidad o es parte de una necesidad de dar una respuesta?  Vos también dijiste a veces que se intenta adormecer. Esto no digo que adormece, pero de alguna manera convoca a un debate que termina en poco y nada.

 Todo termina en poco y nada. Todo. Si vos querés salir a la calle y decir: “no puede ser que esta democracia sea tan injusta”, a los diez minutos ya pasó. Todo es rápido, todo es veloz. Porque se ha creado una tecnología en la que la  revolución dura un minuto, un minuto y medio. Mas no, porque tenemos que cambiar el programa. Tengo que hacer otro programa que es de venta de desodorante, por ejemplo. Todo es veloz. Y nosotros creemos que la charla se elimina, estas charlas se acotan. “uy cuanto tiempo!! No, vamos a los avisos”… y la gente está interesada en los avisos, porque está la oferta. Porque el capitalismo no puede fallar en su mercado, entonces empieza la oferta. En 44 cuotas, pero si llevas el carnet de conducir por ahí te hacen el descuento del tres. Estamos viviendo así. Y la cabeza de la gente está en la oferta. A ver si todavía con esta oferta puedo viajar a Miami.  Y ahí compro más barato, y empieza una especulación que yo también, ahora que me voy a España, pienso a ver si me compro la remera esta que ya tiene un agujero en la parte de atrás. Estamos en esa. En un juego perverso de la relación del mercado con el capital. Y el capital no está tan bien. Porque está terminando sus últimos estertores, que está dependiendo de una sola moneda, el dólar. Pero cuando aparezca el rublo, me imagino a los argentinos ahorrando en rublos, en yen y en dólar. Mientras esté el  sistema llamado democrático se va a democratizar la moneda. Ayer le pregunté a uno del banco si hay alguien que esté depositando en yenes. ¿Y cómo sabes? Me dijo. O sea que se va a polarizar la economía. Sería una economía  multipolar, así le dicen. Y eso va a pasar, porque esta guerra que está sucediendo es inter capitalista, no es una guerra revolucionaria. Es la transferencia del capitalismo central hasta que aparezca el capitalismo ruso, el capitalismo chino, y nosotros somos la red de la cancha de tenis. Estamos ahí viendo pasar la pelota. A no ser que produzcamos algo que le falte al mercado. Litio, por ejemplo. Los brasileños ya han acumulado litio y no lo venden, para que se cotice más.

-Hay un  tema que tiene que ver con vos y yo sé que cada vez que te hacen esta pregunta te crispás. Es la cultura. Por dónde camina la cultura en este marco de guerra, de extractivismo, de adormecimientos. ¿Cómo pueden servir, si sirven, las acciones culturales por ejemplo?

– No lo sé. La verdad que no lo sé. La cultura debería sensibilizarse en términos de que se dé cuenta de los sucesos, de cómo se ataca a los piqueteros, por ejemplo. El tema de ir y estar con los piqueteros. No para ir y hacer una foto con ellos sino para obtener el discurso de lo que significa la marginación hoy. Me parece que la cultura no está en eso. Por lo que yo veo. Pero puede ser que soterradamente en algún lado se esté haciendo una cultura como lo que yo veo en el (Frente Cultural) Che Adelita, en la calle. Aparece una idea de una estética distinta. Relacionada no solamente a la denuncia sino a la propia complejidad humana, en sentido de que esto no sucede en la Argentina sino en todos lados, una lucha por la emancipación. La cultura si no está en la insurrección, en la búsqueda de nuevas estéticas, está muerta.

-Eso que decís es Walsh puro a nivel de la intelectualidad. Rodolfo Walsh planteaba eso en los años de plomo. Ahora, te doy dos ejemplos. Vos dijiste, Frente Cultural Che Adelita del que sos parte; pero también los otros días viendo la revuelta peruana se viraliza una canción que empieza diciendo “Dina asesina” y  sigue con que «la democracia que vos decís no sirve para nada»… eso se viraliza y lo graban. Primero un grupo andino, aimara y después más gente. Ese tipo de respuestas existen. Está claro. Aquí Che Adelita, los otros días, el 24 de marzo, con una muñecota gigantesca representando a la memoria, que era atacada por los cuervos  A veces, eso vale más que 200 películas financiadas por el INCA o ese tipo de acciones culturales» financiadas para una clase media que consume “cultura”?

Yo no sabría responder a eso. Creo que cuando aparecen estas sociedades que están en unas crisis severas, afloran unas viralizaciones en distintos estamentos. En algunos será el enojo de un mozo en un bar, que no quiere estar ahí 12 horas laburando, y no es registrado como tal. O una película que esté haciéndose en base a la explotación sanguínea que se está realizando en muchos sectores. O sea que hay escenas en todos lados que son de carácter emancipatorios. Para la clase media argentina, que sale con la banderita a aplaudir sobre las Malvinas. La misma clase que festeja el mundial, que son millones. Aparece también la emancipación catártica, diríamos. La otra es una emancipación elaborada, que sería un sistema igualitario, o un  sistema no igualitario, que es lo que se busca. Porque la alegría que tuvo la gente de que ganáramos el mundial, contiene una catársis frente a lo que está pasando. Y se nota a la legua. Después tenemos que estar nosotros diciendo “mira vos las ganas que tiene este país de estar juntos”.  Y es emocionante. Porque por ése rato vos ves un laburante de un barrio, con un tipo de clase media, inclusive con algunos que salen con la banderita. Hay una idea de pequeñas escenas que van constituyendo la toma del palacio.

-El tema es quienes trabajan todo el día para que esa alegría y esas ganas de estar juntos no sucedan con continuidad. Son como explosiones que se producen, puebladas de alegría. Pero el sistema las controla rápidamente.

No solamente lo controla, se monta arriba, como pasó en Chile. Toda la revuelta chilena es ejemplar para la historia de la humanidad. Lo que ha hecho ese pueblo para reivindicar la igualdad no tiene parangón, no tiene comparación posible. Viene este tipo y se monta con su partido de izquierda sobre una rebelión que, habría que estudiar por qué no pudo producir la  toma del poder. Eso es otro síntoma. Bueno, fracasa esa población en términos de sus reivindicaciones, de sus ideas que eran casi poéticas. Las aplastan, montando algo reformista arriba para que se legalice como democracia. Entonces el imperio los deja. Con Allende no, porque se daban cuenta que «estos ya se meten en el poder y se meten en la Moneda». Ahí sí: “vamos ejército, sirva para algo, porque estamos pagándole todo el año y no hacen nada, tienen que ir a matar”.

-Tenés 96 películas realizadas, estas en este momento muy en el tapete por distintas  propuestas teatrales y últimamente por esa gran actuación en “ 985”. En ese marco estás nominado en España para un premio y partís pronto para Madrid. Qué te gustaría hacer que no has hecho en ese terreno, me refiero al plano cultural político, porque sos uno de los pocos que ha subsistido a lo largo de  los años en la motivación ideológica. 

Yo tengo una película que se llama “Sumergible”, que está motivada sobre la idea de los desaparecidos. Pero queda lejos porque yo no estoy en una crónica. Yo estoy en la creatividad que podría ser que comunique o que no. Estoy más cerca de un hecho poético de la realidad que de una crónica. Porque no lo sé hacer y admiro enormemente lo que es Resumen Latinoamericano y todo lo que sea ser testigo de toda la idea emancipatoria, de la rebelión, de la protesta, de la denuncia. Pero yo estoy con una manera distinta desde mi niñez, de hacer lo que algunos llamarán traducciones, o hechos poéticos que tienen sangre, que tienen fuego. No es un hecho poético académico ni mucho menos. Y esa película, “ umergible», es una historia de una persona que tiene  una enorme posibilidad de desaparecer. El tipo tiene capacidad para desaparecer. Entonces todo lo contrario, diríamos, no es que lo desaparezcan sino que él aprendió a desaparecer. Para aparecer cuando valga la pena, cuando sepa que apareciendo va a ser multitudes.



Gran impacto mediático del corte 

de trabajadores de Mondelez sobre

Panamericana




















Por Resumen Latinoamericano, 14 de abril de 2023.

La medida de protesta fue reflejada por multiplicidad de medios de comunicación. El gran impacto tiene mucho que ver con que, en medio de la crisis y el ajuste, las trabajadoras y los trabajadores de Kraft reflejan los problemas de millones de trabajadores de todo el país. Esto, al mismo tiempo que las conducciones sindicales burocráticas no mueven un dedo para enfrentar esa situación.

Desde las 6 de la mañana de este viernes hubo un corte total en la Autopista Panamericana a la altura de Henry Ford, en General Pacheco. La protesta de las trabajadoras y los trabajadores de Kraft-Mondelez es contra la flexibilización impuesta por la patronal y una serie de despidos que se vienen produciendo en los últimos meses.

En la fábrica se vienen organizando a partir del empeoramiento de las condiciones de trabajo y formaron una “comisión de lucha” para canalizar la protesta. Desde allí decidieron llevar adelante la medida en Panamericana.

Stella Cabral, una de las trabajadoras en lucha, dijo ante un móvil de C5N: “Somos parte de esa comisión que se tuvo que formar porque la Comisión Interna y el sindicato que conduce Rodolfo Daer no escuchan. Firmaron un acta en contra nuestra, de Producción y de Departamento Médico. Actas que no están homologadas en el Ministerio de Trabajo. Nos aumentaron los ritmos de producción y lo estamos padeciendo”.

En ese sentido, Cabral detalló que “hay compañeras embarazadas que las hacen envasar, donde golpean sus panzas con las cajas por los altos ritmos de producción. No aguantamos más. Esta situación viene desde la pandemia, la empresa toma y despide personal como se le da la gana. Son 1.800 familias que han quedado sin trabajo, entre ellas embarazadas. Fue en seis tandas de 300 trabajadores cada una”.

“La empresa hace lo que quiere, pasa por encima de las leyes laborales y desde Relaciones Laborales de la fábrica nos responden que a ellos ‘nadie los para’. Hace más de 70 días le pedimos al Ministerio que intervenga, le presentamos más de 400 firmas, agotamos todas las instancias antes de subir acá, pero el Ministerio no nos contestó”, denuncian las trabajadoras y los trabajadores desde la Panamericana.

“Queremos que estas actas se tiren para atrás, que intervenga la Comisión Interna y el sindicato, que el Ministerio también intervenga. No podemos esperar más. No podemos tolerar que haya familias que queden en la calle, que nos aumenten los ritmos de producción, que hayan expulsado compañeras a la calle y que a compañeras embarazadas las hagan trabajar envasando”, concluyó la trabajara ante el móvil televisivo.

Fuente: La Izquierda Diario


Se aprobó la Ley Lucio
























Por Resumen Latinoamericano, 14 de abril de 2023.

La norma contaba con media sanción en Diputados y recibió el aval de la Cámara alta. Fue impulsada a raíz del caso de Lucio Dupuy, el menor de 5 años que murió en La Pampa tras recibir fuertes golpes de parte de su madre y la pareja de ésta. 

En la primera sesión del año parlamentario en la Cámara alta, los senadores y senadoras aprobaron por unanimidad la ley que busca prevenir el maltrato infantil, conocida como «Ley Lucio», que fueimpulsada a raíz del caso de Lucio Dupuy, el menor de 5 años asesinado a golpes en La Pampa por su madre, Magdalena Espósito Valenti, y su pareja, Abigail Páez.


En la primera sesión del año parlamentario en la Cámara alta, los senadores y senadoras aprobaron por unanimidad la ley que busca prevenir el maltrato infantil, conocida como «Ley Lucio», que fueimpulsada a raíz del caso de Lucio Dupuy, el menor de 5 años asesinado a golpes en La Pampa por su madre, Magdalena Espósito Valenti, y su pareja, Abigail Páez.

La ley “Prevención y detección temprana de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes”, que fue presentada por el diputado nacional por La Pampa, Martín Maquieyra (PRO), contaba con media sanción en Diputados y hoy alcanzó los 65 votos positivos en el Senado. Estuvieron presentes familiares del menor, entre ellos su abuelo Ramón Dupuy. 

También, la nueva legislación dispone que haya capacitaciones obligatorias para todas las personas que ejercen la función pública en el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Y, no cumplir con esta instrucción, se considerará una falta grave.

A su vez, establece que el Ejecutivo y el Judicial actuarán articuladamente para la creación de un protocolo que establezca las formas de actuar de las fuerzas de seguridad, organismos de la niñez y jueces con competencia en familia, con el objetivo de unificar los criterios de actuación a nivel nacional y provincial.

Y dispone que el Estado deberá realizar campañas de concientización semestrales que ayuden a detectar y prevenir el maltrato y violencia contra niños, niñas y adolescentes, y dónde denunciarlo. Y prevé la obligatoriedad de la implementación de la Línea 102 en todo el territorio argentino para la promoción de derechos de las infancias y la atención gratuita.

Otra de las herramientas que incorpora la ley es la reserva de identidad, que protege a aquellas personas, que con conocimiento de alguna situación de maltrato infantil, realizan la denuncia.

La autoridad de aplicación de la ley será la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, que depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. También la Secretaría será la encargada de producir los contenidos del Plan Federal de Capacitación, en articulación con el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia (Cofenaf).

El caso de Lucio Dupuy

Lucio Dupuy murió en noviembre de 2021 de politraumatismos y hemorragia interna, en Santa Rosa, La Pampa. Su madre, Magdalena Espósito Valenti (24), y su pareja, Abigail Páez (27) fueron declaradas culpables por el homicidio y condenadas a prisión perpetua.

Luego de su fallecimiento se supo que el niño había ingresado varias veces en distintos hospitales de La Pampa por golpes, pero ningún profesional había reportado las lesiones


Docentes porteños denuncian nueva 

embestida sobre jornadas de mejora 

institucional y capacitación
























Por Martín Suárez, Resumen Latinoamericano, 14 de abril de 2023.

Pese a que el año pasado el gobierno porteño fracaso en su intento por implementar las jornadas EMI los sábados, este año vuelve a insistir para que la docencia se capacite fuera del horario de clases: «Esto viola el estatuto docente», denuncian los sindicatos.

En la Ciudad de Buenos Aires, existen dos dispositivos históricos para mejorar la calidad educativa: las capacitaciones en servicio a cargo de Escuela de Maestros y los Espacios de Mejora Institucional, más conocidos como las jornadas EMI. El 6 de septiembre de 2022, la ministra Soledad Acuña anunció que, tras el feriado del 2 de ese mes por el intento de asesinato a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el gobierno porteño resolvió levantar la Jornada EMI que estaba prevista para el 31 de octubre y convertir esa jornada en un día clases regular.

El objetivo de la cartera educativa era recuperar el día de clases porque, según argumentó Acuña, «cada día cuenta». Pero a esta decisión sumó además que se convocaría a la docencia a cumplir con la EMI y las capacitaciones los días sábados. Toda la docencia se negó a trabajar los días que no están contemplados en el estatuto docente. La novedad es que la Ciudad difundió una nueva comunicación oficial, para que la docencia realice los Encuentros de Mejora Institucional fuera del horario escolar y sin suspensión de clases.

En las últimas horas, sucedió un nuevo hecho de gravedad institucional que vulnera el estatuto docente. Rápidamente, los gremios mayoritarios se opusieron a esta nueva iniciativa de la ministra Soledad Acuña, que, denuncian los diferentes sindicatos, arremete contra los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras de la educación.

«A partir del año pasado y en nombre de la ‘cantidad’ y no la ‘calidad’ de días de clase, intentaron realizar las capacitaciones los sábados con muy poca asistencia. Este año nos enteramos que las capacitaciones se realizarán sin suspensión de clases; por ende, seremos los directivos coordinadores de ciclo los encargados de dictar clases en esas horas», revela Fernando Alonso, director de la Escuela N°4 DE 20 «General Félix de Olazábal». El docente y cabeza del equipo de conducción asegura que el problema se centra en que, por lo general, un coordinador de ciclo coordina tres grados: «¿Cómo se cubren tres grados al mismo tiempo?», se pregunta.

«Muchos colegas trabajan en otros programas, adultos, apoyo escolar, escuela de música, etc. por lo que sería imposible realizarla con el personal completo, amén de que no corresponde porque no se paga como hora extra», añade. El año pasado, la negativa a realizar las EMI los días sábados, fue abrazada tanto por docentes como por equipos de conducción de todos los establecimientos educativos: «Sostenemos que estos espacios se constituyeron con el fin de construir diálogos entre colegas docentes y directivos para construir proyectos que mejoren y acompañen las trayectorias de nuestros alumnos/as y estudiantes  de acuerdo a las situaciones y necesidades planteadas en cada escuela», detalló en su momento el Consejo de Unidad Académica de la ENS 4, integrado por el Rectorado y los equipos directivos de todos los niveles de la Escuela Normal Superior Nº 4 de Caballito. «La organización de las mismas se concibe por parte de este Consejo como encuentros que forman parte de nuestra jornada laboral por ser espacios de capacitación en servicio que hace a nuestro crecimiento profesional», agregaron.

El rechazo se hizo visible en prácticamente todos los edificios escolares que cada día sábado estuvieron vacíos. Varias de las instituciones educativas, no conformes con el hecho de negarse a ir a la EMI los días sábado, plasmaron su repudio en diferentes comunicados: «Pronunciamos nuestro rechazo hacia la decisión del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de convocarnos a distintos espacios de capacitación los días sábados«, afirman las y los docentes de la Escuela 22 D.E. 15 «Félix de Azara». «Hace años que se hace oídos sordos a nuestros reclamos avasallando nuestros derechos como docentes y familias que enviamos a nuestros hijas e hijos a escuelas públicas. Exigimos ser escuchados como profesionales de la educación y que empecemos a construir educación de calidad. Tanto para nuestrxs alumnxs como para nosotros y nosotras como trabajadorxs. Maestras y maestros decimos basta al hostigamiento que sufre nuestra profesión», termina el documento.

El rechazo de los sindicatos docentes

Los gremios docentes mayoritarios se opusieron rápidamente al nuevo documento oficial firmado por Fabián Capponi, director general de Educación de Gestión Estatal. «Instamos a la Dirección General que dé urgente marcha atrás con esta decisión y reponga las 4 jornadas anuales en horario laboral con suspensión de actividades para garantizar el debate, la reflexión y la mejora escolar con la participación de todxs lxs docentes», advirtió la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-CTERA).

Por su parte, la asociación docente ADEMYS, afirmó que «el gobierno pretende que estas cuestiones, que la propia circular reconoce como fundamentales, sean realizadas por fuera de la Jornada sin tener en cuenta la sobrecarga docente a la que estamos todos los días expuestos, trabajando dos o hasta tres turnos para llegar a fin de mes y, con esto, pretende sumar una capacitación más extraescolar por escuela», destacó y agregó: «Rechazamos absolutamente esta decisión y exigimos que se sostengan las jornadas EMI con suspensión de clases, como se hizo históricamente. No es un día perdido para lxs estudiantes».

Fuente: Tiempo Ar



La vicecanciller de EE UU inicia su 

minigira por la colonia para aplicar 

la letra chica de los acuerdos 

Biden-Fernández






















Por Claudio Mardones*, 14 de abril de 2023.

foto: Este viernes, la vicecanciller Wendy Sherman, el lunes arriba la jefa del Comando Sur, Laura Richardson: la colonia está muy concurrida.

Wendy Sherman llegó a Buenos Aires en forma casi simultánea con otros dos funcionarios norteamericanos. Una enviada que arriba mientras Brasil estrecha vínculos con China. Agenda, tensiones y protagonistas.

Ya comenzó a escribirse la letra chica de los acuerdos que pactaron en Washington el presidente Alberto Fernández con su par norteamericano Joe Biden. El encuentro se concretó en la Casa Blanca hace dos semanas y duró 90 minutos. Cuando terminó, el anfitrión designó a la vicesecretaria de Estado Wendy Sherman para que se encargue del seguimiento de los temas que abordaron. La funcionaria comenzó a hacerlo este jueves en Santo Domingo, República Dominicana, con un encuentro con el ministro de Economía, Sergio Massa, y continuará este viernes en Buenos Aires, con un encuentro con el canciller Santiago Cafiero.

La funcionaria aterrizó este jueves a las 17 en territorio argentino. Fue recibida por el embajador norteamericano Marc Stanley. En el Palacio San Martín, la reunión con Cafiero se realizó a las 13.45 y a las 15.30 la vicecanciller estará en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires donde ofrecerá un discurso como invitada especial.

La agenda porteña de la número dos del secretario de Estado Anthony Blinken transcurrirá mientras el presidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva lleva adelante una visita oficial en China. Comenzó este jueves y hoy tendrá una reunión bilateral con el mandatario Xi Jinping. Ambos países no han sancionado a Rusia por la invasión en Ucrania y apuntan a ser mediadores. El viaje de Lula se concretó luego de unabilateral con Biden en Washington que se realizó hace dos meses. La travesía asiática del mandatario brasileño comenzó este jueves y surcó un Pacífico caliente: China no ha reducido sus ejercicios militares frente a Taiwán y Estados Unidos está realizando los propios en Filipinas, considerados los más importantes de la historia y considerados por Beijing como «una provocación«.

La apuesta de Brasil para profundizar el vínculo con China le da sustento a las argumentaciones que sostienen en la Cancillería para explicar la mayor atención norteamericana. Las fuentes del Palacio San
Martin aseguran que «están sobregiradas las interpretaciones sobre los reclamos norteamericanos
por China
«, pero la sucesión de gestos y movimientos provenientes de Estados Unidos sugieren lo contrario.

Sherman llegó a Buenos Aires como parte de un despliegue mucho mayor y casi simultáneo. Este miércoles el presidente de la Comisión Reguladora Nuclear de los Estados Unidos (NRC), Christopher Hanson, comenzó una visita al país. Oficialmente es para «conocer el plan de desarrollo nuclear«, pero en realidad forma parte de las presiones norteamericanas para evitar que Atucha III cuente con un reactor nuclear de origen chino. Este fin de semana también llegará la jefa del Comando Sur del Pentágono, Laura Richardson, y será recibida por el ministro de Defensa, Jorge Taiana.

Desde la realización de la bilateral Fernández – Biden, hace dos semanas, se multiplicaron las versiones sobre las exigencias de Washington para facilitar un «puente» de financiamiento externo que le permita a la Argentina sumar reservas en el Banco Central. Las presiones de EEUU estarían centradas en frenar la influencia de China en los negocios de la Hidrovía, en la explotación pesquera, en la construcción de un puerto antártico en Tierra del Fuego, en la compra de un reactor Hualong para Atucha III, en la anulación de las intenciones de compra de aviones chinos para reemplazar a las naves Mirage III y en excluir a Huawei de la provisión de tecnología para el servicio 5G.

Hasta la semana pasada existía la posibilidad de un encuentro de Sherman con el Presidente, pero hasta ahora no fue confirmado. La vicecanciller norteamericana tiene 73 años y es conocida entre sus pares diplomáticos como «zorra de plata» (silver fox en inglés) por su pelo canoso. Llegó a Buenos Aires luego de la reunión con Massa en la que hablaron de «minerales críticos, seguridad alimentaria e inversión energética«, explicó  uno de los participantes de la reunión donde Massa estuvo acompañado por sus funcionarios más estrechos: el jefe de asesores Leonardo Madcur, el secretario de Asuntos Estratégicos del ministerio, Marco Lavagna, el subsecretario para América Latina de la cancillería y asesor del ministro, Gustavo Martínez Pandiani y el responsable de Comunicación del Palacio de Hacienda Santiago García Vázquez.

Sherman estuvo acompañada por su jefe de Gabinete, Mustafá Popal y por el subsecretario de Asuntos Hemisferio Occidental, Ricardo Zúñiga. El balance de los funcionarios argentinos fue bueno. Resaltaron que pudieron hablar de la agenda estratégica de los dos países, con «alto nivel analítico para repasar el escenario global y las consecuencias de la guerra en Ucrania«.

La expectativa inmediata del Gobierno es contar con créditos blandos del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Corporación Andina de Fomento por 3.000 millones de dólares. Estados Unidos podría empujarlos. Quizás sea uno de los anuncios que podría mencionar Sherman en la rueda de prensa que ofrecerá en el Palacio Bosch luego de las 18.

*Tiempo Argentino



Golpe al bolsillo: se disparó la inflación

en marzo a 7,7 % mensual, acumula

104,3 % en el último año




















Por Resumen Latinoamericano, 14 de abril de 2023.

El Indec informó que en marzo los precios escalaron 7,7 %. Los alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron un salto de 9,3 % mensual. El Gobierno no logra frenar la inflación y los costos de la suba de precios recaen sobre las mayorías populares.

Los precios al consumidor (IPC) subieron 7,7 % en marzo de 2023 respecto de febrero y 104,3 % interanual, según publicó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). La última vez que se registró un índice superior fue en septiembre de 1991, con 115% anual. La inflación acumuló un alza de 21,7 % en el primer trimestre y no da tregua.

Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron un salto de 9,3 % mensual, afectando especialmente a los sectores de menores ingresos. Acumula un alza de 106,6 % interanual.

De acuerdo al informe, la división de mayor aumento en el mes fue Educación (29,1%), por las subas en todos los niveles educativos al inicio del ciclo lectivo. Le siguieron « Prendas de vestir y calzado (9,4%), en coincidencia con el cambio de temporada, y Alimentos y bebidas no alcohólicas (9,3%), por los incrementos en Carnes y derivados y Leche, productos lácteos y huevos. También se destacaron los aumentos de cigarrillos, dentro de Bebidas alcohólicas y tabaco (8,3%); de los servicios de agua, gas y electricidad en algunas regiones, en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (6,5%); y de combustibles y transporte público, dentro de la división Transporte (5,3%)«.

El acuerdo que el Gobierno negoció con el FMI es un “modelo” de alta inflación ya que la suba de precios es el mecanismo para ajustar el Presupuesto, partidas como salud, educación, jubilaciones; y los ingresos de las mayorías trabajadoras. El objetivo oficial es cumplir con las metas con el Fondo, quien ratificó que este año el déficit fiscal primario debe reducirse a 1,9% del PBI.

Los salarios de toda la clase trabajadora estuvieron por detrás de la inflación durante todo 2022 según lo reflejó el Índice de salarios que publicó el Indec. Esa tendencia no se modificó durante los meses que van de 2023. Desde octubre de 2015 hasta el fin de 2022, el salario real de los trabajadores registrados se ubicó un 20,8% por debajo de octubre de 2015.

Es decir, quedó muy lejos de recuperar todo lo perdido como prometió el oficialismo en campaña electoral. En el caso del sector público, la pérdida de poder de compra en ese mismo período fue más profunda: un 25,4 %. Mientras que para los trabajadores no registrados del sector privado, la la caída del salario real entre octubre de 2016 a diciembre de 2022 fue de 35 %.

El fenómeno inflacionario es complejo y tiene varias causas como la evolución del dólar, el aumento de las tarifas de los servicios públicos; la evolución de los precios internacionales; entre otras. Los grandes empresarios en este contexto de inflación remarcan precios, es la conducta del gran capital concentrado para defender y aumentar su rentabilidad.

Se necesitan medidas de otra clase para combatir la inflación como el desconocimiento soberano de la deuda fraudulenta, la nacionalización de la banca y el comercio exterior bajo gestión de los trabajadores para atacar la fuga de capitales y las remesas de utilidades de las grandes empresas al exterior que debilitan la moneda nacional, y medidas de emergencia, que garanticen el nivel de vida del conjunto de las mayorías trabajadoras.

Los dirigentes sindicales deberían terminar con la tregua al Gobierno y ponerse a la cabeza de un plan de lucha para recuperar todo lo perdido en estos años, por una suba de emergencia para los trabajadores formales, informales, desocupados y jubilaciones y por la actualización automática frente a la inflación.

Fuente : La Izquierda Diario


En un gran acto de solidaridad y 

apoyo al pueblo palestino 

conmemoraron en Buenos Aires el 

Día de Al-Quds /Duras críticas al 

accionar de la empresa israelí 

Mekorot en el país




























Texto, fotos y videos realizados por Resumen Latinoamericano 14 de abril de 2023.

foto: Sheij Mosen Ali

En Buenos Aires se realizó un multitudinario acto político-cultural en Buenos Aires, en el ND Teatro, conmemorando el Día de Al Quds, fecha proclamada en 1979 por el imán Ruhollah Jomeini y que se conmemora en el último día del Ramadán. Esa fue una clara definición de apoyo a la lucha del pueblo palestino que todos los años se recuerda en todo el mundo con actos, manifestaciones y acciones de lucha, como las que se libran en Palestina ocupada.

El Día de Al Quds convoca a celebrar la resiliencia, el amor por la milenaria cultura palestina y a reivindicar la lucha de este pueblo, en su incansable búsqueda por justicia, paz y autodeterminación.

En el actual marco de ofensiva sionista contra el pueblo palestino y de resistencia heroica por parte de miles de patriotas que no están dispuestos a dejarse avasallar por soldados y colonos ocupantes, recordar Al Quds en Argentina tiene un doble significado. Por un lado testimoniar el apoyo del pueblo de este país a una causa tan preciada y por el otro repudiar el avance sionista en territorio argentino a través de acuerdos espúreos firmados por el actual gobierno con empresas estatales israelíes como Mekorot.

De todo esto se habló en el acto de este viernes, que contó con la presencia de Tilda Rabi, reconocida activista de ascendencia palestina, el sheij Mosen Ali, de la Casa de Difusión del Islam, el sheij Abdul Karim Paz, de la Mezquita Al Tahouid y el dirigente social Luis D’Elía.

También hubo actuaciones culturales muy aplaudidas, todas ellas referenciadas en el pueblo palestino.

Tilda Rabi
Bruno Arias y su banda

Comenzó el acto con la actuación de Bruno Arias y su banda que emocionó e hizo cantar a todas y todos la canción de León Gieco: «Solo le pido a Dios».

Habla Mosen Ali

Valentina Carrera

La actriz venezolana Valentina Carrera interpretó la obra de teatro » KUADERNOS PALESTINOS »
basada en el texto del poeta venezolano Isaías Cañizales Ángel.
Director: Umile Escalante.

Sheij Karim Paz

El sheij Karim Paz llamó a todos y todas, sin importar qué religión profese, incluyendo a las y los ateos, a apoyar la justa lucha del Pueblo Palestino.

Duo Huaucke

El Dúo de jóvenes Huaucke cantaron una canción de su autoría a un niño palestino.

Luis D’Elia

Para cerrar la actividad cultural el rapero Under NC, también expresó su apoyo y solidaridad con el Pueblo Palestino y su justa causa.

Resumen Latinoamericano estuvo en el acto representado por nuestra compañera María Torrellas.

Envio:ResumenLatinoamericano

No hay comentarios: